Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Presentación.

Escuela de Ciencias Políticas y Jurídicas

Asignatura:

Legislación de Transito.

Nombre:

Aschlit Samuel Suarez Rojas

Matricula:

16-1537

Unidad 4

Facilitadora:

Mena Colon

Fecha:

30 de noviembre de 2019

Lugar:

Santiago de los caballeros, Rep. Dom.


Introducción.

La siguiente tarea que presentare a continuación, trata de realizar un informe


acerca de las sanciones en materia de tránsito, la cual son las penas establecidas
para el que infringe una ley o una norma legal las cuales que les acaecen a los
infractores de las leyes de tránsito, estas son de gran importancia para la
seguridad vial y se deben respetar. En el caso de las infracciones de tránsito más
graves, la sanción puede ser de orden penal, hasta el punto de acarrear penas
privativas de libertad.

El objetivo principal es de reparar o compensar a los afectados por la infracción


del conductor, estas están reguladas por la Ley 63-17 sobre tránsito, el Código
Penal y el Código Civil de la Republica Dominicana. El infractor que haya cometido
una falta, debe tener en cuenta que si vuelve a cometer otra infracción, se afectara
su condición, ya que, la reincidencia en materia de transito incurrirá en sanciones
más gravosas y perdida de la licencia de conducir.
Objetivos Específicos.

 Realizar un informe de las sanciones en materia de transito

 Conceptualizar acerca de la Gradualidad

 Destacar alcance de las sanciones

 Detallar la prescripción de las penas en materia penal

 Investigas acerca de la reincidencia en materia de transito


Espacio para enviar la Tarea No. 4

Apreciados Participantes: Siguiendo las mismas instrucciones de las demás


tareas colgadas en el curso, trabajen la siguiente consigna:

1) Realiza un informe destacando los siguientes aspectos:

a) Las sanciones en materia de transito

El régimen de las sanciones están estipuladas en las leyes 241 y 63-17 sobre
tránsito, las cuales estipulan las infracciones a lugar para poder aplicar las
sanciones a lugar por el hecho cometido, el conductor que sea sancionado al pago
de una multa, no podrá renovar la licencia de conducir o cualquier de sus
transmites, placa, obtener la inspección técnica vehicular o revista, los seguros de
vehículos, la obtención de certificado de buena conducta. Entre estas sanciones,
la Ley de tránsito tiene la sanción penal, sanción administrativa y la sanción civil,
estas se clasifican de la siguiente manera:

Sanción Penal: En el Derecho Penal constituye una de las sanciones más


benignas que se imponen por la comisión de determinados delitos. Asimismo es
frecuente la imposición de multas de orden administrativo, con respecto a la
comisión de determinadas infracciones, sean de orden municipal o de carácter
fiscal. Estas se aplican de acuerdo a la gravedad del accidente y las condiciones
en que se encontraba dicho conductor (ebriedad, alcohol, premeditación, etc.)
estas sanciones penales se encuentran en el Código Procesal Penal Dominicano y
se clasifican de la siguiente manera:

 Prisión Art. 226-7


 Presentación de una garantía económica Art. 226-1
 Prohibición de salida del país Art. 226-2.

Soluciones Alternas:

 Mediación art. 38
 El archivo Art. 281
 Conciliación Art. 37
 Procedimiento penal abreviado Art 363
 Procedimiento pleno y parcial Art 366
 Suspensión condicional del procedimiento Art 40
 Criterio de oportunidad Art. 34-2
En las Sanciones Civiles se busca la reparación de daños y perjuicio que
recibiera la víctima, estas pueden imponerse como sanción por el incumplimiento
de algunas obligaciones, pero en este caso más revisten el carácter de
indemnización de perjuicios o de cláusula penal establecida en los contratos,
estas se encuentran en el Código Civil Dominicano

 Cualquier hecho del hombre que causa un mal este obligado a repararlo art.
1382 y 1383.
 Garantía económica, en efectivo o de un bien mueble o inmueble
 Pena pecuniaria que supone la obligación de pago de una cantidad de
dinero al condenado por la comisión de una infracción penal, impuesta
según el sistema de días multa o con un carácter proporcional.

Sanción administrativa pecuniaria consistente en la obligación de pagar una


cantidad de dinero, esta se impone por una falta delictiva, administrativa o de
policía o por incumplimiento contractual.

Las infracciones serán sancionadas de acuerdo a su gravedad con la clasificación


y escala siguiente:

 Infracciones leves, de tres (3) días a un (1) mes de prisión y multas de un


(1) salario mínimo del imperante en el sector público centralizado.
 Infracciones menos graves, de un (1) mes a tres (3) meses de prisión y
multas de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos del imperante en el sector
público centralizado.
 Infracciones graves, de tres (3) meses a tres (3) años de prisión y multas
de cinco (5) a cincuenta (50) salarios mínimos del imperante en el sector
público centralizado.

La agravante consistirá en la elevación del grado de punibilidad a la escala


inmediatamente superior. En caso de concurrir una agravante con el grado 5 que
consiste en, realizar competencias de vehículos de motor en las vías públicas, el
juez impondrá el máximo de la sanción de prisión y una multa de cien (100)
salarios mínimos del que impere en el sector público centralizado.

b) Gradualidad y alcance de las sanciones

Las sanciones se gradualizarán atendiendo simultáneamente a la importancia


de la infracción, a los antecedentes del imputado en materia de infracciones, y las
condiciones en que se produjo el hecho. Se debe comprobar la culpabilidad del
hecho para así poder aplicar la sanción.
Sin embargo, cuando un conductor infrinja en varias infracciones y las multas
aplicadas no hayan logrado la normalización de la situación, puede resolverse, a
juicio del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y sobre
la base de los antecedentes del causante, la suspensión o revocación del servicio
de que aquel fuera titular. Esto así se encuentra estipulado en la Ley No. 63-17, de
Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República
Dominicana, en su artículo 285.

Alcance de las sanciones. Las sanciones establecidas en la presente ley, no


eliminan la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar en razón del hecho
cometido por una persona, ya que, debe responsabilizarse de sus hechos, esto así
lo estipula la Ley 63-17 en su artículo 282.-

c) Prescripción de las penas en materia penal .

La prescripción comienza a contar a partir del día en que se cometió la infracción.

En el Código Penal Dominicano, en su artículo 48. Estipula que, la prescripción de


la pena no releva al condenado de la vigilancia bajo la alta policía a que esté
sometido. En el caso de prescripción de la mayor pena aflictiva, el condenado
estará, de pleno derecho, bajo la vigilancia de la alta policía, durante cinco años; y
no producirá sus efectos, sino desde el día en que cumpla la prescripción.

En la Ley 63-17 en su artículo 283, estipula acerca de la prescripción de las


penas, y dice que las penas o sanciones establecidas en esta ley prescriben en
los términos establecidos en el Código Civil y en el Código Penal.

d) La reincidencia en materia de tránsito.

El reincidente es aquel que comete una nueva infracción grave o menos grave
dentro de los dos (2) años de haber sido condenado por sentencia irrevocable de
un tribunal, a contar de la fecha en que dicha sentencia haya adquirido la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada o haya prescrito. En todos los
casos de reincidencia, siempre que no se indique otra solución, se aplicará el
máximo de la pena o multa establecida.

El criterio de oportunidad a que se refiere el Código Procesal Penal no será


aplicado al infractor reincidente.
La reincidencia se puede presentar por cualquier infracción a las normas al
tránsito, incluida la conducta tipificada por el código. Frente a los eventos de
conducción bajo los efectos del alcohol, si el conductor reincide en un grado de
alcoholemia distinto a aquel en el que fue sorprendido la última vez, se le aplicarán
las sanciones del grado en el que sea hallado y que para determinar el orden de
reincidencia que corresponda, será considerado el número de ocasiones en que
haya sido sancionado con antelación, por conducir bajo el influjo de alcohol en
cualquiera de los grados previstos en la citada ley.
Conclusión

Al concluir este análisis, el cual es de mucha importancia, ya que nos da a conocer


los aspectos más importe de la ley 63-17, la cual trae consigo muchas novedades
para el sector transporte, cabe destacar la importancia de respetar las leyes de
tránsito, ya que, obviar una o varias de estas reglas, tendríamos que enfrentarnos
a las consecuencias tales como: prisión, multas y perdida de la licencia.

Esta ley posee las herramientas necesarias para reformar el transporte terrestre y,
en consecuencia, disminuir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito que
posee actualmente nuestro país, pero las personas de hoy en día, no respetan la
ley, y después están pidiendo perdón en los tribunales. En este país, deberían
fomentar más la educación vial, el nivel de irrespeto a la lay se les está saliendo
de las manos, y en mi opinión las multas no son la solución, es la educación.
Bibliografía.

 Ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad


Vial de la República Dominicana. G. O. No. 10875 del 24 de febrero de
2017. Ley No. 146-02, Sobre Seguros Y Fianzas De La Republica
Dominicana G.O. 10169
 Código Civil de la Republica Dominicana.
 Código penal Dominicano
 Profesor Víctor José Castellanos, Revistas de ciencias jurídicas.

Fuentes electrónicas:

 https://www.intrant.gob.do
 http://digesett.gob.do/

También podría gustarte