Está en la página 1de 40

Teoría general de sistemas

Unidad:
La metodología de sistemas suaves (SSM)

Docente: Dr. Ing.Laberiano Matías Andrade Arenas


Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las siete etapas de la
Metodología de sistemas suaves para el análisis de un problema
empresarial o social.

Importancia
La Metodología de los Sistemas Suaves nos permite ver en
forma integra la problemática en estudio , ahí su importancia ya
que nos permite paso a paso establecer mecanismos para
minimizar la complejidad del sistema que puede tener impacto
social, empresarial, entre otros y haciendo una combinación
con la metodología de Wilson que nos dará un panorama más
amplio para afrontar dicha problemática.
Contenido general
• La Metodología de Sistemas Suaves (SSM) y sus etapas
• La metodología de Wilson
La Metodología de Sistemas Suaves (SSM) y sus
etapas
• Situación no estructurada.
• Situación estructurada.
• Definiciones básicas o raíces.
• Modelos conceptuales
• Comparación de la etapa 2 y 4
• Cambios factibles y deseable
• Acciones para la mejora
Situación no estructurada

En esta primera etapa comprende en poder levantar


información de la situación actual que se encuentra la
problemática en estudio con entrevistas buscando información,
viendo las causas entre otras pudiendo tomar como
herramienta el árbol de problema.
Por ejemplo tomaremos en las etapas de la metodología de los
sistemas suaves la problemática de la educación superior
universitaria en el Perú.
Situación no estructurada
Causas y orígenes de los problemas

Baja calidad educativa. Algunas universidades privadas en el


Perú, la enseñanza de la educación es muy baja,
Profesores mal pagados. Hay muchos profesores que son mal
tratados, y no se les paga como corresponde.
Falta de vocación de los profesores y directores. Hoy en día hay
profesores que enseñan en las universidades por necesidad
más que por vocación.
Ofrecen carreras que no tienen permiso. hay universidades que
ofrecen carreras sin tener autorización.
Situación no estructurada
Problema central
Bajo nivel académico que dificulta a los egresados para obtener
trabajo. Egresados que no están bien preparados para afrontar
los retos o competencias que se necesita en las organizaciones.
Por tal motivo no pueden encontrar trabajo, por falta de
habilidades que se necesita para algún puesto de trabajo.

Efectos y consecuencias del problema central


Alumnos con deficiencia educativa. Los alumnos que acaban su
carrera no están bien preparados. Por la baja calidad de la
educación que se recibe en las universidades.
Poca competencia de los egresados. Las empresas prefieren de
las universidades reconocidas, porque los egresados de las
universidades tienen poca competencia.
Situación estructurada

En esta segunda etapa trata de ver las


interrelaciones de todos los involucrados ya
sea como personal entidad objetos entre
otros a diferencia de la etapa anterior e ve la
concatenación que hay entre los
participantes bajo una visión enriquecida o
cuadro pictográfico.
Ejemplo:

OBJETO ENTIDAD PERSONAS


Definiciones básicas o raíces
En esta tercera etapa se hace la definición de los diferentes
percepciones de los involucrados y se analiza con el abreviado
CATDWE donde:

C:cliente
A:actor
T:transformacion
D:dueño
W:weltanshaunng
E:ambiente

Fuente: http://karihelen10.blogspot.pe/2011/
C:cliente
Es victima o beneficiario de la trasformación

A:actor
Es el que realiza la transformación

T:transformacion
Transforma de una situación actual a una situación objetivo

D:dueño
Es el que tiene el poder que puede abrir o cerrar el sistema

W:weltanshaunng
Es el punto de vista ,es decir la percepción del involucrado.

E:ambiente
Es el entorno del sistema
Por ejemplo:

W1. Catedrático: Profesor que tiene la categoría docente más


alta en centros oficiales de enseñanza secundaria o
universitaria.
C: Estudiantes, padres de familia, Catedráticos
A: Sunedu, Minedu

T: Universidades
Deficiente Calidad
T licenciadas y
educativa
acreditadas
D: Ministerio de Educación
W: Las universidades privadas deben comenzar a corregir sus
faltas que generan su deficiente calidad educativa para ser
capaces de desempeñar una adecuada enseñanza.
E: Minedu, Mef, Indeci

Fuente:https://gestion.pe/politica/minedu-designo-nuevo-viceministro-gestion-institucional-2203773
Modelos conceptuales

En esta cuarta etapa se encargara de realizar las


actividades para poder hacer la transformación
de dichas actividades, ellas deben de comenzar
con verbos infinitivos de acción y la cantidad de
actividades deben de estar en el rango de 5 a
9.Estas actividades debe tener una secuencia.
Deficiencia
calidad
educativa

Elaborar documentos
internos de la
universidad

Elaborar Revisar
documentos internos documentos Veriricar
de la universidad SUNEDU INSITU

Licenciar a la Levantar
universidad observaciones

Universidad
Acreditar
licenciada y
universidad
acreditada
Comparación de la etapa 4 vs 2

En esta quinta etapa se hará la comparación de la etapa 2


vs la etapa 4 es decir permite ver lo real que es la situación
estructurada con lo ideal que son los modelos
conceptuales.
Recordando que los modelos conceptuales son actividades
que te dice el como realizarlo para la transformación.
Por ejemplo:
ACTIVIDADES EXISTE DESCRIPCION
1. Elaborar documentos internos de la universidad SI Se realizó los documentos necesarios para presentar
1. Presentar documentos a SUNEDU SI Fueron enviados los documentos en físico para su revisión.
1. Revisar documentos SUNEDU NO Aun no se recibe las observaciones por parte de SUNEDU.
La universidad fue auditada para corroborar la información
1. Verificar INSITU SI
enviada.
1. Levantar observaciones NO Aun no se recibe las observaciones por parte de SUNEDU.
Aun no se recibe las observaciones por parte de SUNEDU, en
1. Licenciar a la universidad NO
proceso.
Aun no se recibe las observaciones por parte de SUNEDU, en
1. Acreditar universidad NO
proceso.
1. Educación de acuerdo a las necesidades del mercado SI Se cuenta con profesores y silabo actualizado.
1. Tener actualizado el silabo de estudio SI El silabo está acorde a las necesidades del mercado laboral.
1. Contratar docentes calificados SI Se regulo el nivel profesional de todos los docentes.
La remuneración está directamente proporcional al nivel de
1. Pagar bien a los docentes SI educación con los que cuentan.
Se realizaron las modificaciones de los ambientes según lo
1. Tener infraestructura básica SI solicitado para la acreditación. Aún falta mejorar
1. Servicio educativo con garantía SI Se cuenta con una adecuada plana docente.
1. Infraestructura inspeccionada SI Se cuenta con los estándares solicitados para la acreditación.
Se cuenta con laboratorios requeridos para las carreras que se
1. Herramientas de estudio en buen estado
SI brindan en la universidad.
1. Autoridades y Docentes calificados SI Se cuenta con una adecuada plana docente.
1. Carreras Licenciadas NO Se encuentra en proceso por parte de la universidad.
Cambios factibles y deseables
Luego de tener todas las actividades se consensa con todos los
involucrados para poder seleccionar quienes serán los cambios
factibles pero además deseables para la mejora de la
problemática en acción.
MEDIDAS
ACTIVIDADES EXISTE MECANISMOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
DE RENDIMIENTO
Formar un comité con los 1 semana para la revisión y Con el comité creado se revisaran las
1) Revisar documentos coordinadores de cada facultad y distribución para las observaciones y se procederá a
NO
SUNEDU verificar el estado de las facultades. realizar un cronograma de actividades.
observaciones.
Comité creado con los Serian en un plazo de 3 Con el comité organizador se
2) Levantar observaciones NO coordinadores de cada facultad. meses (reuniones a cada procederá a regular las observaciones
15 dias) emitidas por la SUNEDU.
El comité encargado para el Periodo que continúe la Se formara un comité con los
3) Licenciar a la universidad NO licenciamiento de la universidad. acreditación. responsables, para licenciar a la
universidad.
El comité encargado para la Periodo que continúe la El comité encargado de la acreditación
4) Acreditar universidad NO acreditación. acreditación. estará a disponibilidad de la SUNEDU
para futuras observaciones.
Presentar los documentos Hacer un seguimiento, Se debe elaborar un informe sobre las
necesarios para licenciar carrera. presentando todos los carreras que se van licenciar, el cual
5) Carreras Licenciadas NO Se formara un comité encargado documentos requeridos estará a cargo de un comité.
del caso. por parte de SUNEDU
Acciones para la mejora

En esta etapa se realizara acciones que se


tomara para la mejora o para minimizar la
complejidad del problema estudiado luego de
haber analizado las etapas anteriores.
Esto no termina con la etapa 7 si no es una
cierta retroalimentación que permitirá refinar
nuevamente las etapas anteriores.
Acciones para la mejora
Ejemplo:

Con el comité creado con los coordinadores de cada facultad se


tendrá un mejor manejo de las observaciones realizadas por la
SUNEDU indicando cuales son las falencias para la acreditación.

Se debe elaborar un informe sobre las carreras que se van


licenciar, el cual estará a cargo de un comité, y estará dentro de
los documentos presentados a SUNEDU para lo cual el comité
estará alerta para resolver las observaciones que afloran.
La Metodología de Wilson
• Esquema central
• Matriz de la categoría de la información
• Asignación de responsabilidades los sistemas de información.
• Definir los sistemas de información
• La cruz de Malta
Esquema central
Metodología de Wilson para el análisis y diseño de
sistemas de información

La Metodología de Wilson para el análisis y diseño de sistemas


de información está conformada por las siguientes etapas:

Desarrollar un Modelo de Tarea Primaria (MTP) de la


organización en estudio. Dependiendo de la profundidad del
análisis, se requerirá trabajar en los niveles de resolución que
sean necesarios, para representar adecuadamente las
necesidades de información de la organización.
Cuadro de validación
ACTIVIDAD EXISTE MECANÍSMOS MEDIDAS DE RENDIMIENTO CAMBIO FACTIBLE Y DESEABLE
 Coordinación de funciones,  Rendimiento laboral y
Capacitar a choferes y cobradores Si parcial Factible y Deseable
 Evaluación, Supervisión personal de los trabajadores
 Establecer convenios con clubes para asociar a
trabajadores.  Satisfacción del personal,
Motivar a choferes y cobradores Si parcial  Brindarles un descanso adecuado e incentivarlos aporte y sugerencias para Factible y Deseable
con días de esparcimiento. mejorar el servicio
 Otorgar incentivos al mejor desempeño.
 Información permanente del desarrollo de todas las
Controlar las actividades SI actividades  Optimización del Sistema. Factible y Deseable
 Evaluación de la efectividad del sistema
Coordinar con las municipalidades los  Establecer horarios, temas y locales en donde se  Reducción de papeletas e
SI Factible y Deseable
cursos de capacitación realizaran las capacitación infracciones.
 Satisfacción del cliente.
Supervisar limpieza y orden de  Supervisar el funcionamiento de los vehículos  Reducción de quejas.
Si parcial Factible y Deseable
vehículos  Inspección de limpieza de unidad antes de iniciar  Control de la limpieza y
ruta orden en vehículos
 Disminución de quejas.
Remitir quejas y sugerencias Si parcial  Encuestas, y sugerencias vía web y teléfono  Puntualidad en Factible y Deseable
cumplimiento de rutas.
 Campaña a favor del respeto a los empleados del  Satisfacción del servicio,
Mantener educación, cordialidad y
NO servicio de transporte, y cuidado de las buenas Disminución de reclamos de Factible y Deseable
respeto.
costumbres los trabajadores
 Desgaste o deterioro de las
Mantener y cuidar las unidades unidades.
NO Factible y Deseable
vehiculares.  Depreciación de las partes
 Incentivar el cuidado de las unidades vehiculares no mecánicas
Modelo tarea primaria confirmado y
validado

Definición Básica
Sistema de actividad humana profesionalmente organizado
perteneciente al sector transporte, cuyo objetivo mayor es
brindar un servicio de transporte de calidad, cumpliendo con
las normas planteadas, con el manejo adecuado de los recursos
disponibles y con una adecuada interrelación entre los actores
del servicio y los usuarios.
Análisis CATDWE

C: Empresarios de Transporte, Policía de Transito,


Municipalidades, Ministerio de Transporte
A: Dueños de Empresa, personal del servicio de transporte,
pasajeros.

Servicio de Servicio de transporte


T: transporte público T público eficiente y de
deficiente y caótico calidad.

D: Municipalidad de Lima
W: Organizar óptimamente todos los recursos de la empresa,
los de la municipalidad y crear la conciencia de dar un buen
uso del servicio, con la finalidad de brindar servicio de calidad
a los usuarios de transporte.
E: Gobierno, entidades reguladoras, PNP.
Modelo conceptual de tarea primaria confirmado y validado
DMTU Ministerio de
Educación
Municipalidad
de Lima Indecopi

Capacitar a
choferes y Municipalidades
cobradores Coordinar con las
Motivar a Municipalidades los
choferes y cursos de
Aduana
cobradores capacitación Defensoría
del
Consumidor
Controlar todas Supervisar la
Mantener la
las actividades limpieza y orden
educación,
de las unidades
cordialidad y
Ministerio respeto Ministerio de
de Transporte
Ambiente Mantener y
Remitir quejas y cuidar las
sugerencias unidades
sobre la calidad vehiculares
del servicio.
Brindar servicio de calidad
en el Transporte urbano
Categorías de información (CI)

Una CI es una familia de información que tienen algo


en común.
Por Ejemplo:
La CI financiera sugiere el agrupamiento de todo tipo
de datos e información relacionado con los temas de
finanzas.
Derivar las categorías de Información necesarias para
ejecutar eficaz y eficientemente, cada una de las
actividades del MTCV definido previamente y que
describe a la organización.
Categorías de información (CI)

Para derivar las Categorías de


Las categorías de información Información es necesario
deberán cubrir todo el haber obtenido previamente El contenido de cada
universo de la información el MTCV. A partir de éste es categoría de información es
que podría existir en la posible hacer un estudio de definido por el analista.
organización. las Categorías de Información
(CI).

Para describir las categorías


de información se puede
El único requisito es que debe
emplear la matriz
evitarse la duplicación de
input/output, actividad por
datos.
actividad del MC, las diversas
categorías de información.
Matriz input/output de categorías de
información

Actividades del
A1 A2 A3 … An
M.C
Categorías de
información
C 11 C 13 C 13 C 11
C 12 C 17 C 15 C 13
input
C 17 C 14 C 16
C 11
C 17 C 13 C 12 C 13
C 14 C 14 C 15 C 15
output
C 11 C 17 C 16
C 12
Categorías de información
Asignación de responsabilidades a los miembros de la organización
Definir las funciones de gestión de las personas responsables en la situación, de acuerdo con las actividades
mostradas en el MTP.
El responsable por cada actividad será también un tomador de decisiones.
Asignar responsables de brindar o recibir información tiene, muchas veces, como consecuencia reestructurar la
organización.
Es posible que se haga la redefinición de funciones y cambios en la misma.

Responsable de
Actividades del Área 1 Área 2 Área 3 …
MC

A1 X X …

A2 X

.
. X
.

A9 X X
Definir los sistemas de información

Permiten colmar las necesidades de las


actividades que cada sistema soporta. Esta
etapa involucra la fase de diseño de sistema, y
para llevar a cabo se empleará la parte
inferior de la Cruz de Malta (cuadrantes
suroeste y sureste); se trata aquí de
determinar cuáles son los procesos de
información que permitan procesar las CI de
entrada y que brindan.
La Cruz de Malta

En la parte central, entre los cuadrantes, hay


En el ala izquierda se Existe otra ala, a la
una columna. La parte superior muestra
tiene la descripción de derecha, donde también
todas las actividades del Modelo de TCV.
las CI que existen en la se muestran las CI, y se la
Las actividades deben ponerse de abajo
organización y que emplea para registrar la
hacia arriba, empezando por la primera
indican las CI de entrada. información de salida.
actividad del modelo.

La Cruz de Malta es una En la parte inferior existe también una


columna al centro, entre los cuadrantes
elaboración intelectual
suroeste y sureste. En ésta se muestran los
desarrollada por Brian procedimientos de procesamiento de
Wilson. información.
Cruz de malta:
Una herramienta para el análisis y diseño de sistemas de información

Actividades

X X
A2

A1

ENTRADA O E SALIDA
I4 I3 I2 I1 I1 I2 I3 I4

X PPI 1

X
PPI 2
36
PPI
Choferes y Cobradores
Choferes y Cobradores
Conclusiones

 La metodología de los sistemas suaves esta basado en el


enfoque sistémico.
 Las etapas de dicho metodología nos permite hacer un
análisis fino y contribuye a resolver la problemática.
 En la metodología de Wilson permite seleccionar actividades
confirmadas y validadas por juicios de expertos.
 Podemos tomar decisiones en forma adecuada a nivel
estratégico al analizar por cuadrantes.
Gracias
Docente: Dr. Ing. Laberiano Matías Andrade Arenas

También podría gustarte