Está en la página 1de 92

Diseño de un plan de Mejoramiento del Queso Tradicional con Colores Incentivando el

Consumo del Producto en Bucaramanga

Eymar Daniel Perea Sierra

Karol Julieth Melchan Díaz

Silvia Margarita Caballero

Claudia Milena Dávila Rangel

Maria Teresa Reyes Reyes

Albeiro Traslaviña Díaz

Docente:

Johana Leon Jaimes

Ingeniera Industrial

Universidad Industrial De Santander

Escuela De Estudio Industriales Y Empresariales

Bucaramanga

2017

Contenido
2

1. Nombre del proyecto 5


1.1 Planteamiento del Problema 6
2.1 Justificación 6
Árbol del Problema 7
Árbol de Objetivos 9
Planteamiento de las alternativas descripción de las alternativas 10
5.1 Alternativa 10
5.2 Alternativa 2 10
Análisis de entorno (pestel para las 2 alternativas propuestas) 11
6.1 Ecológico 11
6.2 Legales 14
6.3 Económico- Social 19
1.4 TECNOLÓGICO 21
1.5 Matriz De Leopold 21
Identificación de Riesgos para las 2 Alternativas. 22
7.1 Riesgos para la alternativa 1 23
7.2 Riesgos para la alternativa 2 25
CONTROL DE RIESGOS PARA LAS ALTERNATIVAS 26
8.1 Alternativa 1 26
8.2 Alternativa 2 26
Identificación de Grupos de Interés 27
9.1 Grupos de Interés de la Alternativa 1. 27
9.1.1 Clientes 27
9.1.2 Empleados 28
9.1.3 Consumidores 29
9.1.4 Instituciones De Apoyo 29
9.1.5 Proveedores 30
9.1.6 Otros Grupos De Interés 31
9.2 Grupos de Interés de la Alternativa 2. 31
9.2.1 Clientes 31
9.2.2 Consumidores 32
3

9.2.3 Proveedores 32
9.2.4 Instituciones de Apoyo 33
10. Metodología 34
10.1 Metodología de la Alternativa 1 34
10.2 Metodología de la Alternativa 2 37
11. Presupuesto 40
11.1 Estudio Del Presupuesto Alternativa 1 40
11.1.1 Inversiones 40
11.1.2 Costos Totales 44
11.2 Estudio Presupuesto de la Alternativa 2 45
11.2.1 INVERSIONES 45
11.2.2 Costos Totales 51
12. Cronograma Actividades para las Alternativas 51
12.1 Alternativa 1 52
12.2 Alternativa 2. 52
13. Elección de la Alternativa 53
14. Actualización y Definición del Alcance. 59
15. Objetivos 60
15.1 Objetivo General 60
15.3 Objetivos Específicos 60
16. Stakeholder 61
17. TABLA DE PODER VS INFLUENCIA 65
17.1 Matriz de Poder Vs Influencia 67
18. MATRIZ DE GESTION DE COMUNICACION 68
Gestión Del Riesgo 70
19. Identificación de los Riesgos 71
19.1 Análisis Cualitativo de Riesgos 73
19.2 Tabla de Riesgos 74
19.3 Plan De Respuesta A Los Riesgos 78
19.4 Monitorear y Controlar Riesgos 81
20. Indicadores 82
21. Informe del Avance del Proyecto 87
21.1 Avance 88
4

21.2 Limitaciones 89
21.3 Plan De Difusión Y Participación 90
Referencias 91

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Árbol del problema Fuente: Autoría propia. 7


Ilustración 2 Árbol de objetivos Fuente: Autoría propia. 8
Ilustración 3 Inversiones alternativa 1 40
Ilustración 4 Gastos económicos alternativa 1 41
Ilustración 5 Inversiones de capital alternativa 1 42
Ilustración 6 Otros gastos alternativa 1 42
Ilustración 7 Costos totales alternativa 1 43
Ilustración 8 tabla de inversiones 44
Ilustración 9 Gastos económicos alternativa 2 47
Ilustración 10. Inversiones de capital alternativa 2 48
Ilustración 11 Otros gastos alternativa 2 49
Ilustración 12 Costos totales alternativa 2 49
Ilustración 13 Cronograma de actividades alternativa 1 50
Ilustración 14 Cronograma de actividades alternativa 2 51
Ilustración 15 stakeholders 63
Ilustración 16 poder vs influencia 64
Ilustración 17 pode vs influencia 65
Ilustración 18 matriz de gestión de comunicación 68
Ilustración 19 tabla de riesgos 76
Ilustración 20 plan de respuesta a riesgos 79
Ilustración 21 Hoja de vida indicador de tiempo 81
Ilustración 22 Hoja de vida indicador de tiempo 83
Ilustración 23 Hoja de vida indicador de diseño 84
Ilustración 24 Hoja de vida indicador de tiempo 85
5

1. Nombre del proyecto

DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO DEL QUESO TRADICIONAL CON

FORMAS Y COLORES INCENTIVANDO EL CONSUMO DEL PRODUCTO EN

BUCARAMANGA

1.1 Planteamiento del Problema

En el mercado actual de los quesos en Bucaramanga se evidencia una presentación poco

llamativa para los clientes fieles del producto y aún más para los nuevos consumidores.

2.1 Justificación

El proyecto se desarrolla debido a la necesidad observada en el mercado de un producto

innovador que llame la atención de la población en general pero principalmente la de los niños

por su color y forma. Con lo dicho anteriormente se busca incentivar el consumo del queso, un

producto que por años ha venido siendo parte fundamental en el acompañamiento de muchos

platos de la cocina colombiana y específicamente en la Bumanguesa, porque según Vanguardia

Liberal, “El queso es un componente muy importante de la dieta diaria, ya que es una buena

fuente de proteína, calcio y un amplio rango de minerales y vitaminas.”. (LEÓN, 2013)


6

Sin embargo, no se han buscado formas nuevas de mostrar tal producto más que sus tradicionales

presentaciones como las que comúnmente vemos, por ejemplo, el queso en bloque o en el mayor

de los casos el queso en forma de pera y en forma redonda.

Por otro lado, como bien sabemos el queso posee múltiples “proteínas, vitaminas, sales

minerales y materia grasa fácilmente digerible” (Queseria la antigua, 2011) que complementan

la alimentación de las personas siendo un elemento importante dentro de una alimentación

completa y equilibrada y en especial ayudan al crecimiento y fortalecimiento de los huesos en los

niños, debido a que al ser un derivado lácteo posee propiedades como el calcio que “es el

constituyente fundamental de los dientes y de los huesos de los niños, y el mineral más

abundante del organismo humano”. (Vilma, s.f.)

Además, según lo visto en el mercado Bumangués la comercialización del queso no es una

opción que llame la atención por parte de la sociedad como fuente única de ingresos, es decir, en

Bucaramanga no es común encontrar negocios en los que su razón social sea exclusivamente la

venta de quesos con presentación innovadora. Por el contrario los canales de distribución y

comercialización son los supermercados, salsamentarías cuyos proveedores son las empresas

como Alpina, Colanta, Freskaleche o aquellas microempresas que los elaboran artesanalmente.

(paginas amarillas , s.f.)

Finalmente, el objetivo principal del presente proyecto es aumentar la preferencia en la elección

del queso como snack aumentando su consumo ya sea en los eventos, reuniones familiares, como

antojo o aceptándose como un regalo


7

Árbol del Problema

Ilustración 1 Árbol del problema Fuente: Autoría propia.

La cultura de consumo de queso en nuestro país es baja con alrededor de un kilo por persona y

por año; a comparación de nuestro país vecino Venezuela con cinco kilos de consumo de queso

por persona y por año y si comparamos con países líderes como Francia con un consumo de

queso por persona y por año cercano a los treinta kilos; lo cual es una cifra muy alta a

comparación a la de Colombia (fresalimentos , 2014)

En Colombia se producen muy pocas variedades de quesos “en total 12” y el 98% de ellos es

fresco, y en total existen 4000 variedades de éstos. El queso ha sido uno de los productos más
8

conservadores en cuanto a innovaciones en la industria alimentaria (GALBUSERA, 2016), su

forma y envoltura se ha trabajado de una manera tradicional y no se impulsa la innovación en

cuanto a forma y empaque. También los lugares inadecuados de exhibición del queso hace que

este sea poco llamativo; deberían haber tiendas o negocios que se enfoquen exclusivamente al

desarrollo y venta con presentaciones innovadoras para los diferentes mercados.

La parte visual de un producto es el primer impacto que recibe el cliente a la hora de elegirlo; la

buena presentación del queso debe ser innovadora y atractiva y así poder alcanzar nuevos

clientes y marcar una nueva tendencia revolucionaria para la comercialización de éste.

Árbol de Objetivos

Ilustración 2 Árbol de objetivos Fuente: Autoría propia.


9

Planteamiento de las alternativas descripción de las alternativas

En base al árbol de los objetivos se identificó unas posibles alternativas para dar solución

al problema encontrado (presentación poco llamativa del queso).

5.1 Alternativa

Diseño de un plan para la elaboración de quesos de colores y formas, aumentando la

innovación de este, generando un impacto visual en el consumidor, ya que en el momento en el

que ellos realizan sus compras lo que prima en su elección generalmente además del precio

es la manera en como se ve el producto. Según (bautista 2009) “Por un lado existe la

percepción selectiva, pues la gente tiende a prestar atención sólo aquellos estímulos que estén

relacionados con sus necesidades del momento” de esta manera al hacer una innovación en la

presentación tradicional del queso se busca generar una mejor aceptación del producto y de esta

forma una mayor demanda a la actual ; Además los estímulos pueden llamar más la atención del

consumidor en función de la intensidad del estímulo (uso de colores vivos y saturados, imágenes

vivas, etc.), del contraste de estímulos (contraste de colores, formas, tamaños, objetos, etc.),

generando en la comunidad especialmente en los niños una mejor percepción del producto.
10

5.2 Alternativa 2

Diseño de un lugar para la venta de queso, en donde su especialidad sea brindar al cliente una

gran variedad de opciones en cuanto a los tipos de queso y sus posibles presentaciones que

incentiven a los consumidores frecuentar este lugar, de tal forma que ofrezca un ambiente

acogedor que proporcione una agradable experiencia para los amantes de dicho producto.

Además de ofrecer una forma innovadora del queso se busca darle a conocer al consumidor

múltiples opciones de acompañamiento del mismo que satisfagan sus gustos y preferencias de

tal manera que se proporcione la degustación de nuevos sabores, fomentando la fidelización

de los clientes e incentivando a nuevos consumidores para que aumente la demanda y fortalezca

el buen nombre del lugar.

Análisis de entorno (pestel para las 2 alternativas propuestas)

6.1 Ecológico

La cadena de lácteos, aborda la temática ambiental vinculada al sector agropecuario desde la

óptica de los ecosistemas y representada en el sector industrial por las condiciones para

habilitación ambiental fijada por las normas legales de las distintas jurisdicciones, responsable

del cuidado del medio ambiente. Nos hallamos en un universo que se degrada continuamente en

base al paradigma del consumismo, lo que debería revertirse a través de un dispendio mínimo de

las energías y materiales disponibles. Por tanto la productividad no debería medirse por la mayor
11

cantidad de bienes económicos producida en un determinado período de tiempo, sino por la

mayor cantidad producida con el menor gasto energético posible. Y del mismo modo, crear el

orden, que deje menos desorden, manifestado en disipación de energía, contaminación y

aumento de residuos. Siendo la cadena agroalimentaria una actividad económica, el punto de

vista ambiental nos introduce al tema de flujo de materia y energía. Por otra parte, Capital y

Consumo implican uso de materiales y energía- Incluso Servicios necesita de una forma u otra de

la entrada de materiales y energía, aunque sea sólo energía mental, cuyo insumo en última

instancia son los alimentos y la energía proveniente de su combustión en las células del

organismo. La Incidencia en la degradación del medio ambiente ha traído consigo que las

empresas e industrias comiencen a concientizarse en el contexto de una nueva ética empresarial.

Desde hace algunos años se ha hablado del concepto de Responsabilidad Social empresarial, no

obstante, este proceso se veía muy alejado dentro del marco de lo ambiental, es por ello que

desde la convención de Estocolmo se da vida a una serie de reglamentaciones internas en nuestro

país que hace que las empresas comiencen a retomar su posición en la responsabilidad que les

atañe; para referirse al proceso mediante el cual dichas empresas deciden voluntariamente

contribuir al logro de una sociedad mejor y de un medio ambiente más limpio. Junto a esta línea

de actuación, han surgido otros instrumentos que, asimismo, deben integrarse en esta nueva ética

empresarial. El Estado colombiano en cuanto a la obligatoriedad de mantener una oficina de

Gestión Ambiental Empresarial cuenta con distintos decretos tales como (Florez, 2010):

El objetivo del Decreto 1299 es reglamentar el artículo 8 de la Ley 1124 de 2007, (“LEY 1124

DEL 22 DE ENERO DE 2007: por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Administrador Ambiental. Artículo 8º. Todas las empresas a nivel industrial deben tener un
12

departamento de v gestión ambiental dentro de su organización, para velar por el cumplimiento

de la normatividad ambiental de la república, en el que se menciona que todas las empresas

clasificadas como industriales deberán incorporar en su estructura un DGA según su tamaño y

posibilidades, con el propósito de que ninguna empresa en Colombia pase por alto la

responsabilidad ambiental y tome medidas para que su producción no afecte al medio ambiente.

En cuanto a las microempresas y pequeñas empresas pueden conformar su DGA con personal

propio, si lo admite su estructura, o tener departamentos comunes con otras empresas que tengan

la misma actividad económica. También pueden recibir asesoría de los gremios que las

representan y de personas naturales o jurídicas especializadas en este campo. Esto con el fin de

no afectar su estabilidad financiera. Las empresas deben asegurar que los plazos se cumplan para

no incurrir en sanciones ambientales que pueden ir desde multas hasta suspensiones o cierre

temporal y definitivo de la empresa. Además, el cumplimiento de estándares ambientales se

viene convirtiendo en un elemento de competitividad.

Es importante también que las empresas tengan en cuenta cómo se puede conformar el DGA en

las microempresas y pequeñas empresas, el mismo decreto establece que puede ser:

● A través de personal propio.

● Uno o más DGA comunes entre empresas que tengan la misma actividad económica.

Asesorías de las agremiaciones que las representan, sin perjuicio de la responsabilidad

ambiental que será individual para cada empresa.

● Asesorías por parte de personas naturales o jurídicas idóneas en la materia.

● Junto con otros departamentos de salud ocupacional, seguridad industrial o calidad.


13

En cuanto a las funciones a desarrollar por parte del La Obligatoriedad del Departamento...

Revista Pensamiento AMERICANO 48 DGA, tenemos las siguientes:

● Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

● Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas.

● Brindar asesoría técnica ambiental al interior de las empresas.

● Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación

de los impactos ambientales que se generen.

● Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que

permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir

la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental.

● Promover el mejoramiento de la gestión y el desempeño ambiental al interior de la

empresa.

● Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.

● Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de las empresas en

materia ambiental.

● Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes

periódicos.

● Preparar la información requerida por el sistema de información ambiental que

administra el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, IDEAM.

6.2 Legales
14

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de la República de Colombia

(INVIMA) tiene la función de ejecutar el control sanitario tanto de los medicamentos como de

los alimentos producidos y comercializados en la República de Colombia. (quiminet, 2006)

Por su carácter técnico-científico, el INVIMA procura garantizar la salud pública de la población

de Colombia ejerciendo inspección y vigilancia de normas de producción, estándares de higiene

y calidad de las materias primas con las que se producen los alimentos y medicamentos.

Gracias al compromiso institucional, el INVIMA recibió en 2009 el reconocimiento de la

Organización panamericana de la Salud -OPS, como Autoridad Nacional Reguladora de

Medicamentos en América Latina, y en 2010 la certificación Icontec bajo la norma NTC GP

1000:2009 e ISO 9001:2008.

Hoy el INVIMA realiza importantes esfuerzos por fortalecer su presencia en todo el territorio

nacional, modernizar su estructura organizacional, ampliar su infraestructura y ser reconocido a

nivel internacional como referente técnico y científico en los asuntos de su competencia.

LEYES
9 DE 1979: Por el cual se dictan medidas sanitarias

914 DE 2004: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado

Bovino

DECRETOS

2437 de 1983: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 9a de 1979, en


15

cuanto a Producción, Procesamiento, Transporte y Comercialización de la leche

3075 DE 1997: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras

disposiciones

476 DE 1998: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2437 del 30 de agosto de 1983, y

se dictan otras disposiciones.

60 DE 2002: Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos

de Control Crítico - Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de

certificación.

0616 de 2006: por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir

la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice,

expenda, importe o exporte en el país.

02838 de 2006: por el cual se modifica parcialmente el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras

disposiciones

4670 DE 2007: por el cual se modifica temporalmente el arancel para la leche establecido en el

Arancel de Aduana

2964 de 2008: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2838 de 2006 y se dictan otras

disposiciones

3411 de 2008: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2838 de 2006, modificado

parcialmente por el Decreto 2964 de 2008, y se dictan otras disposiciones.

2968 DE 2009: Por el cual se modifica temporalmente el arancel para la leche establecido en el

Arancel de Aduanas
16

RESOLUCIÓN

02310 DE 1986: Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo

referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los

Derivados Lácteos

11961 DE 1989: Por la cual se modifica parcialmente la resolución número 2310 del 24 de

febrero de 1986

01804 DE 1989: Por la cual se modifica la Resolución No 02310 de 1986, (24de Febrero) que

reglamenta parcialmente el título V de la Ley 09 de 1997

1679 DE 2002: Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para la aprobación de las

Licencias o Registros de Importación de la Leche en Polvo y los Derivados Lácteos en Polvo”

005109 DE 2005: por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o

etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para

consumo humano.

000012 del 12 de Enero de 2007: Por el cual se establece el sistema de pago de leche cruda al

productor

2997 DE 2007: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que

deben cumplir los lacto-sueros en polvo, como materia prima de alimentos para consumo

humano y se dictan otras disposiciones.


17

032689 DE 2008 : Por la cual se establecen los requisitos para la presentación y los lineamientos

para la aprobación de los planes de reconversión para comercializadores de leche cruda y leche

cruda enfriada para consumo humano directo y se adoptan los formatos oficiales.

346 de 2008: Por la cual se otorga un segundo Incentivo al Almacenamiento de leche en el año

2008.

715 de 2009: Por la cual se modifica el artículo 6º de la Resolución 2997 de 2007

087 DE 2009: por la cual se modifica parcialmente la resolución 346 de 2008

1031 DE 2010: por la cual se modifica el artículo 6° de la resolución 2997 de 2007 modificado

por el artículo 1° de la resolución 715 de 2009

1707 DE 2010: por el cual se modifica el literal c del artículo 5° de la resolución 2997 de 2007.

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 4978: Leche y productos lácteos. Determinación de la acidez titulable (método de

referencia)

NTC 750: Productos lácteos. Queso

NTC 512-1: Industria alimentaria. Rotulado o etiquetado parte 1: norma general

6.3 Económico- Social

Dinámica Económica
18

Según la cámara de Comercio de Bucaramanga “El escenario económico nacional no ha sido el

mejor en los últimos dos años, afectado por los ingresos petroleros, la inflación y un ambiente

internacional complicado por menores tasas de crecimiento de regiones como China, Unión

Europea y Estados Unidos. El país se ha desacelerado en el 2016, que tenía pronósticos por

encima del 3%, y ahora se estima que estará cercano al 2%. La medida tomada por el Banco de

la República de aumentar su tasa de intervención desde finales de 2013, ha causado un deterioro

en el comercio y un aumento muy leve, de tan solo 1,7%, en la producción industrial omitiendo

petroquímica, a pesar de contar ahora con una devaluación del peso que debió estimular las

exportaciones. En el ambiente regional Santander no ha sido la excepción. Por el lado positivo,

ha mantenido tasas de desempleo de un dígito, pero indudablemente la inversión privada en

empresas de alto valor ha venido en descenso desde el 2015. Se suma a lo anterior que un sector

como la construcción de edificaciones que estuvo muy activo en años anteriores, registra en el

2016 una caída de 27,7% en su área licenciada. Las agencias económicas argumentan que el peor

momento de la economía colombiana ha pasado y que de aprobarse la reforma tributaria, el

gobierno central tendrá los recursos necesarios para activar de nuevo la inversión, pero hay que

estar alerta a lo que pueda pasar con los Estados Unidos si decide aumentar sus tasas de interés,

lo cual generaría otro factor que golpearía a muchos países, entre esos Colombia.

Bucaramanga es una ciudad netamente comercial, Aunque existen otros renglones económicos

que cobran mucha importancia tales como la industria del calzado que tiene un importante

mercado a nivel nacional e internacional en países como Argentina, Brasil, Canadá, Ecuador,

Italia, algunas islas del Caribe, Estados Unidos, Perú, Venezuela y México y la confección, así

como la prestación de servicios de salud, finanzas y, en un alto grado la educación.

El censo de 2005 que realizó el DANE nos presenta las siguientes cifras, El 16,5% de los
19

establecimientos se dedican a la industria; el 52,1% se dedican a comercio; el 29,8% se dedican a

servicios y el 1,6% se dedican a otra actividad. El 3,7% de los hogares de Bucaramanga tienen

actividad económica en sus viviendas. En los establecimientos que tienen entre 0 y 10 empleos el

Comercio 54,4% es la actividad más frecuente. Y en los establecimientos que tienen entre 10 y

50 personas la actividad principal es Servicios (41,7 %). En cuanto al sector rural de la ciudad,

las cifras del DANE mostraron que el 75,9% de las viviendas rurales ocupadas, con personas

presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. De estas viviendas, y que tenían

actividad agropecuaria el DANE encontró que el 70,1% se dedicaba a las labores Agrícolas, el

94,1% a labores pecuaria, y el 5.6 restante a labores piscícola 5,6%. Estos datos se presentan

porque la mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades (camara de

comerico de bucaramanga )

Dinámica Social

Actualmente en Bucaramanga no es común encontrar negocios en los que su razón social sea

únicamente la comercialización del queso en presentaciones innovadoras en cuanto al empaque,

forma, color, diseño entre otras. El mercado colombiano no es tan dinámico y aun así se han

detectado crecimientos importantes (fresalimentos , 2016) otro lado Bucaramanga presenta una

ventaja competitiva como zona de alta preferencia por el queso y con esto se podría trabajar

como opción de negocio para la venta y distribución después de un debido desarrollo de ideas

que ayuden a fomentar la innovación de las presentaciones del queso.

1.4 TECNOLÓGICO

Al momento de pensar en un prototipo de producto nos basamos en ciertas herramientas


tecnológicas que nos ayuden a sentar la idea del diseño, existen programas que están orientados a
20

la innovación en las empresas, a través de financiamientos de proyectos que signifiquen el


desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos y/o procesos, que les permitan
aumentar significativamente su competitiva y/o productividad. En Colombia, Colciencias es uno
de los entes que promueven este tipo de proyectos basados en el aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad del país (COLCIENCIAS, 2016).

Según la revista Dinero “En materia de innovación, las empresas le apuestan cada vez
más a llegar a los consumidores que buscan mantener hábitos de vida saludables. Ernesto
Fajardo, presidente de Alpina, sostiene que “hoy nos enfrentamos a consumidores que buscan
hábitos de vida saludables y en esa medida una alimentación sana. Es por eso que las
compañías del sector estamos llamadas a conocer a profundidad a nuestros consumidores para
responder a sus expectativas y a las tendencias de alimentación en el mundo (www.dinero.com,
2015)”.

1.5 Matriz De Leopold

La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado

en 19711 Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. El

sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades

que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento del tráfico,

ruido, polvo...) , y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados

(aire, agua, geología...). Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica

la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad

respecto a cada factor ambiental. Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar

relacionadas, pero no necesariamente están directamente correlacionadas. La magnitud puede ser

medida en términos de cantidad: Área afectada de suelo, Volumen de agua contaminada... Por
21

ejemplo, el caso de una corriente de agua que erosiona una gran cantidad de suelo. En este caso,

el impacto tiene una magnitud significativa, pero la importancia que tenga respecto al medio

ambiente puede ser bajo, ya que es una pequeña parte de suelo.

En total resultan 8800 interacciones totales (100 acciones posibles x 88 efectos)

Como anexo se encontrará la matriz de leopold que se le aplicó al proyecto con el fin de analizar

el impacto ambiental del mismo, se encontró que la mayor afectación que se puede tener es con

los empaques derivados del producto, o en la transformación del mismo.

Identificación de Riesgos para las 2 Alternativas.

Como todo proyecto se pueden presentar varios contratiempos que ponen en riesgo la correcta

finalización de cualquier actividad dentro del proyecto. Desde el punto de vista de gestión de

proyectos, es importante que el líder del proyecto pueda prever los potenciales obstáculos y/o

tomas ventajas de las oportunidades que se le puedan presentar, todo esto con el fin de poder

mitigar o eliminar los primeros y potenciar los segundos.

De esta manera se identifican los posibles riesgos dentro de cada alternativa para así poder

ejecutar un plan de control con el único fin de poder mitigar o eliminarlos y de esta manera las

actividades se puedan ejecutar sin ningún problema.

7.1 Riesgos para la alternativa 1

Diseño de un plan para la elaboración de quesos de colores aumentando la innovación

de este. Competencia de distribuidores de queso en el mercado: actualmente en el mercado de


22

quesos en la ciudad de Bucaramanga existen varias empresas dedicadas a la venta y producción

de éste entre las que se encuentran: Colanta que ofrece productos como: queso blanco, quesito

blanco, queso fundido tipo blanco, queso tipo mozzarella, quesillo colanta, queso doble crema,

entre otros; Alpina ofrece una variedad de quesos frescos como son el Queso Campesino, el

Queso Mozzarella, el Queso Doble Crema, el Queso Finesse, Chizi y Bufarelini; quesos del

vecchio ofrece productos como queso pera, queso relleno de arequipe, entre otras marcas del

área de Bucaramanga ; estas son algunas marcas las cuales tienen mayor influencia en esta área

lo que podría generar un alto riesgo en el momento de incursionar y lanzar el producto al

mercado.

Aceptación del producto: al incursionar en el mercado con un nuevo producto se pueden crear

grandes expectativas pero que finalmente no se puedan cumplir con todos los objetivos también

se pueden tener riesgos por fracasos por mercadeo como lo son:

● Divulgación poco atractiva.

● Mala Publicidad.

● Investigación y segmentación mal realizada.

● Canales de distribución y comercialización obsoletas y poco efectivas.

● Análisis inadecuado del entorno: al identificar el público al que se va a ofrecer el

producto se pueden obviar potenciales consumidores en otros segmentos de clientes por

lo que se puede estar perdiendo ventas del producto.

● Que el producto se destine al mercado adecuado, en atención de los requerimientos que

estos exigen y sus necesidades específicas.

● Los agentes comerciales no se ajusten al perfil del cliente y sean dinámicos.

● Mala adecuada fomentación de la transformación del queso, para ello se requiere que la
23

información necesaria sea la adecuada.

● No llegue a cumplir las exigencias públicas, dada la normatividad interna y externa para

la comercialización de la propuesta.

● Que el presupuesto aumente de acuerdo a las condiciones de las cotizaciones o la

inflación del país.

● Los diseños propuestos para el queso queden incompletos, por fallas o cambios

inflexibles dentro de las malas especificaciones de los requerimientos.

● Cambios de normativa, con referente a permisos y requisitos para la puesta en marcha de

la alternativa.

● La incorporación de tecnología se encuentre incompleta debido a la incompatibilidad con

la propuesta en desarrollo.

● Poca evolución en los mercados objetivo, mala comunicación al transmitir información.

● Falta de dinero para la evolución de desarrollo de la transformación y propuesta.

● No poder obtener la información adecuado de los centros de investigación

● Negativa de los clientes a desarrollar la implementación

● Una mala presentación de la propuesta.

● No se tuvo la adecuada innovación que se proyectaba durante el desarrollo de la

alternativa.

7.2 Riesgos para la alternativa 2

Diseño de un lugar para la venta de queso donde su especialidad sea brindar al cliente una gran

variedad de opciones en cuanto a los tipos de queso y sus posibles presentaciones que incentiven
24

a los consumidores frecuentar este lugar.

● La posible llegada de nuevos competidores en el mercado que se interesen en el producto

e impulsen la apertura de espacios que tengan un factor diferenciador al nuestro siendo

aun así direccionados por la misma línea de negocio.

● Aun así después de un respectivo estudio de mercado, esta alternativa no se mantenga en

el tiempo con la aceptación requerida por parte de los consumidores.

● Otro lugares que ofrezcan servicios alternos al nuestro y además comparado el

costo/beneficio tengan una ventaja un competitiva.

● Negocios que tengan la capacidad suficiente para eventos en cuanto a su producción

como a su servicio post venta que sean una opción de preferencia sobre el nuestro.

● Que se determina la zona adecuada para la propuesta y este atienda un gran volumen de

consumidores.

● No cubre la necesidad real de los requerimientos, ya que los clientes no perciben la

diferencia del servicio.

● Mala sincronización en las campañas de publicidad, para la propuesta en los interesados.

● Fallas del diseño del interior del establecimiento, poca sincronización con los diseñadores

y los directivos del proyecto.

● poder tener contacto con prototipos ejemplos stand y ferias, para las zonas de estudio de

la alternativa.

● credibilidad y confianza de todos los involucrados en el proceso del proyecto.

● mala planeación del presupuesto para la el desarrollo de la alternativa.


25

CONTROL DE RIESGOS PARA LAS ALTERNATIVAS

8.1 Alternativa 1

➔ Generar una publicidad tanto física como digital, promoviendo el consumo del queso por

medio de los medios de comunicación y nuevas tecnologías. Y por medio de esta,

entregarles información veraz y de interés de la importancia de su consumo.

➔ Realizar una indagación amplia de los gustos y tendencias del consumidor promedio del

queso por medio de encuestas que también puedan arrojar datos claves para la innovación

de su presentación (forma y color)

8.2 Alternativa 2

➔ Estar a la vanguardia de las exigencias del cliente, por medio de un depósito de

sugerencias y por medio de una encuesta de satisfacción.

➔ Presentar una propuesta fuerte y continua en el tiempo que se considere una ventaja

competitiva en el medio.

➔ El costo de nuestros servicios sean directamente proporcional a sus beneficios, creando

una fidelización de los clientes.


26

Identificación de Grupos de Interés

9.1 Grupos de Interés de la Alternativa 1.

9.1.1 Clientes

•SUPERMERCADOS: tiendas del municipio de Bucaramanga que se encargaran de ser

compradores locales para nuestra empresa.

•SALSAMENTARIAS: organizaciones dedicada a la producción y comercialización de

alimentos derivados cárnicos; con capacidad técnica y operativa orientada a ofrecer

productos de calidad que satisfagan los requisitos y expectativas del cliente.

• DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS: distribuidoras de alimentos en el municipio de

Bucaramanga que se encargan de logística y comercialización nuevos productos del mercado

en puntos de venta, principalmente aquellas que distribuyen productos refrigerados.

•PADRES DE FAMILIA: responsables de las alimentaciones de los niños del área de


27

Bucaramanga y son los encargados de hacer las compras para el consumo de la loncheras.

9.1.2 Empleados

•PRODUCCIÓN: personal encargado de la fabricación de los quesos de acuerdo a la

especificación del diseño implementado para una adecuada elaboración especialmente

que se encuentren con experiencia en el sector de los lácteos.

•DISEÑADORES: inventores o estudiantes que se encuentren enfocados a los diseños de

nuevos productos en el mercado especialmente en nuevas tendencias de los alimentos

para que tenga un mayor consumo.

•INGENIEROS DE ALIMENTOS: estarán enfocados en la implementación de buenos

ingredientes para el diseño del producto y que cumpla con las especificaciones para que

puedan entrar a consumir sin ninguna alteración en la salud de los consumidores.

•DISTRIBUCIÓN: una buena organización y focalización de los posibles canales de

distribución (supermercados/ salsamentarías) que estarán dispuestos a comercializar el

producto de manera que sea distribuido desde el punto de fabricación a los puntos de

venta establecido.
28

9.1.3 Consumidores

•COMUNIDADES LOCALES: grupo de personas que se encuentran y comparten un lugar

de residencia focalizados en el municipio de Bucaramanga. Y se antojen de nuestro

producto.

•NIÑOS DE LA COMUNIDAD: niños que los padres de familia les compran buenos

productos para su alimentación y su buen estado nutricional.

9.1.4 Instituciones De Apoyo

•BANCO DE ALIMENTOS: organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es recuperar

alimentos para distribuirlos dentro de organizaciones especificadas por el municipio de

Bucaramanga.

•CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA: entidad que ayuda para el desarrollo

económico de la región mediante la prestación de servicios para el fortalecimiento de la

competitividad.

•GOBIERNO DE SANTANDER: alternativa para buscar el apoyo del desarrollo municipio

de Bucaramanga y contribuir a la sostenibilidad, como objetivo básico el desarrollo en la


29

buena alimentación de los niños a través de sus programas. Apoyo estratégico para

nuestra invención.

9.1.5 Proveedores

•DISTRIBUIDORAS DE EMPAQUES: Empresas que suministren empaques que garanticen

que el producto se mantenga fresco y protegido mientras cumple con toda la legislación

correspondiente sobre higiene alimentaria.

•CAMPESINOS DE LA REGIÓN: productores de leche de vaca que puedan proporcionar en

ciertas cantidades la materia prima principal para la fabricación del producto cerca al

municipio de Bucaramanga.

•EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE QUESO: organizaciones productoras de queso

en el municipio de Bucaramanga que quieran implementar reformas en sus productos

agregando valor para el consumidor.

•DISTRIBUIDORAS DE AGENTES ALIMENTICIOS: ofertas de cooperación empresarial

para proporcionar componentes alimenticios para la elaboración del producto que brinden

la garantía de acuerdo a la calidad del producto y la nutrición integral para generar un

complemento alimenticio.
30

9.1.6 Otros Grupos De Interés

•INVIMA: proponer a la dirección general los lineamientos los criterios técnicos del modelo

de inspección, vigilancia y control bajo el enfoque hacia la gestión del desarrollo de

productos alimenticios con las normas básicas de sanidad.

•SALUD PÚBLICA: secretaría de salud y ambiente del municipio de Bucaramanga para la

inspección del producto a innovar y la solución de problemas nutricionales de los niños y

la población objetivo.

9.2 Grupos de Interés de la Alternativa 2.

9.2.1 Clientes

● AMANTES DEL QUESO: Personas con fuerte inclinación y gusto de los sabores del

queso y que estén dispuestos por nuevos diseños y presentaciones del mismo.

● COMUNIDAD GENERAL: Adultos, jóvenes, niños que se interesen por visitar negocios

nuevos y estar a la vanguardia de las nuevas propuestas de negocio.

● INVERSIONISTAS: grupo de personas interesados en invertir capital monetario para el

desarrollo de proyectos en la ciudad de Bucaramanga buscando el desarrollo económico

de éste.

● EXTRANJEROS: Personas que estén radicadas o estén de paso en nuestro país y más

puntual en Bucaramanga y se vean atrapados por la idea de negocio propuesta.


31

9.2.2 Consumidores

● COMUNIDAD LOCAL: grupo de personas que se encuentren y compartan residencia en

la ciudad de Bucaramanga y quieran adquirir el servicio.

● EMPRESAS: Entidades y empresas que se interesen por el producto para eventos con los

inversionistas, jefes o ya sean reuniones que ameriten un compartir con un grupo

específico.

9.2.3 Proveedores

❖ EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE QUESO: organizaciones productoras de

queso en el municipio de Bucaramanga que quieran implementar reformas en sus

productos agregando valor para el consumidor.

❖ EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE VINOS Y GALLETAS: Empresas que

estén interesadas en el suministro de sus productos afines al negocio para hacer de esta

alternativa un negocio que brinde una experiencia al consumidor.

❖ EMPRESAS DE MUEBLES Y ACCESORIOS: Empresas dedicadas a la creación de

cómodos espacios, brindando soluciones a la medida para la necesidad que requieran.

❖ EMPRESAS FABRICANTES PRODUCTORAS DE VITRINAS: Empresas dedicadas a

la comercialización de material clave para las exhibiciones, material necesario para la

venta de los quesos en el local.


32

9.2.4 Instituciones de Apoyo

● EMPRESAS DE MICROCRÉDITO: Entidades comprometidas a el acompañamiento con

servicios financieros y responsables en el desarrollo de las familias emprendedoras,

mujeres entre esas están Crezcamos (crezcamos), fundación de la mujer

● CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA: entidad que ayuda para el

desarrollo económico de la región mediante la prestación de servicios para el

fortalecimiento de la competitividad.

● GOBIERNO DE SANTANDER: alternativa para buscar el apoyo del desarrollo

municipio de Bucaramanga y contribuir a la sostenibilidad, como objetivo básico el

desarrollo en la buena alimentación de los niños a través de sus programas. apoyo

estratégico para nuestra invención.

● INVIMA: proponer a la dirección general los lineamientos los criterios técnicos del

modelo de inspección, vigilancia y control bajo el enfoque hacia la gestión del desarrollo

de productos alimenticios con las normas básicas de sanidad

● DISEÑADORES: inventores o estudiantes que se encuentren enfocados a los diseños de

espacios, especialmente en nuevas tendencias para generar ambientes agradables y así

tener un mayor consumo.


33

10. Metodología

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar

el objetivo o los objetivos que rigen un proyecto, Con frecuencia puede definirse como uno de

los factores más importantes en la planificación de un proyecto. A continuación, se presenta el

proceso metodológico para cada alternativa

10.1 Metodología de la Alternativa 1

1. Realizar una encuesta con el fin de determinar la preferencia del tipo de queso, colores y

formas más aceptadas y llamativas por los posibles clientes potenciales. Además de esto

mediante la encuesta se quiere determinar qué aceptación va a tener el producto con

respecto a la muestra de la población tomada.

2. con base en la información suministrada por la encuesta, hacer el respectivo análisis y

tabulación para tomar la decisión del tipo y colores de queso a implementar

3. Recopilar información acerca de los canales de distribución existentes en Bucaramanga,

es decir la cantidad de supermercados, micromercados y salsamentarías que están

dispuestas a vender el producto.

4. Indagar acerca de los requerimientos para la puesta en marcha de un proyecto que


34

involucra alimentos

5. Formular el plan de comercialización, para el producto escogido con sus respectivos

colores. Es decir formular y ejecutar estrategias de mercadeo que faciliten la distribución

de los productos a los posibles canales de distribución.

6. Realizar un chequeo de la materia prima necesaria en la elaboración del producto como el

tipo de queso, tipo de colorantes, formas de los moldes, así como las cantidades

requeridas de cada material para la producción.

7. Pedir solicitudes de cotización a las empresas proveedoras de los insumos como el queso,

colorantes, moldes, ollas para derretir y verter el queso con el fin de hacer la comparación

acerca de los costos que ofrece cada uno y elegir la opción más económica y asequible.

8. Realizar el queso de colores y formas de la siguiente manera:

● Tomar el queso que comúnmente se vende en el mercado, ya sea en bloque o redondo

● Rallar el queso de acuerdo a la cantidad de unidades que se quieren realizar

● Poner el queso rallado en una olla de teflón

● Colocar la olla de teflón al baño de maría a 80 °C hasta que el queso se encuentre

totalmente fundido, es decir hasta que se obtenga una pasta untuosa fina, teniendo en

cuenta que se debe estar mezclando el queso para mayor uniformidad.


35

● Agregar colorante en el queso fundido, la cantidad de éste debe ser de acuerdo a la

tonalidad que se quiera lograr y al aspecto que se le quiera dar al mismo.

● Colocar el queso en los moldes de formas de tal manera que no queden grumos o

espacios vacíos, es decir se busca que haya uniformidad y consistencia.

● Llevar los moldes al refrigerador por 30 minutos hasta que el queso esté totalmente

compacto

● Retirar los moldes

● Poner cada queso en su respectivo empaque (lac)

9. Contactar a los supermercados que van a ser los canales de distribución para pasarles la

propuesta del producto innovador “Queso de colores y formas”

10. Llevar el producto hasta los canales de distribución

11. Definir las estrategias de marketing para difusión y propaganda del producto, ya sea por

medio de vía web, volantes, radio, etc.

12. Crear un blog dedicado exclusivamente a la promoción del producto así como a la recepción

de sugerencias quejas y reclamos, buscando que de esta forma se tenga presente el cliente con el

fin de llevar a cabo una mejora continua y un crecimiento progresivo de dicho producto

13. Realizar un chequeo en los supermercados para ver si el producto está siendo comprado, si

esto es así quiere decir que tuvo aceptación.

14. Registrar los resultados realizando tabulaciones con el fin de empezar a crear indicadores de

gestión.
36

10.2 Metodología de la Alternativa 2

● Identificar o seleccionar de las ideas más representativas en cuanto al diseño del lugar ya

sea creación del ambiente más agradable por medio de sillas innovadoras mecanismos

como se servirán los quesos, ambiente agradable tanto interno como externo; planteando

la propuesta de manera formal.

● Elaborar un diagnóstico desde el punto de vista legal, técnico, ambiental, de mercados,

económico, social, financiero y de riesgos para determinar la viabilidad de la propuesta

planteada.

● Buscar personal capacitado para la elaboración del diseño del espacio esta fase se lleva a

cabo con las siguientes actividades:

❖ ejecutar plan de reclutamiento para personal idóneo en manejo de programas para

así desarrollar un bosquejo de lo que se quiere realizar.

❖ escoger persona más apta para así empezar con el diseño.

❖ entrega de especificaciones del lugar para que vayan incluidas en el plano.

● Estudio de mercado: además de tener en cuenta los puntos más fuertes y los más débiles de

su proyecto de empresa, el emprendedor debe realizar un estudio de mercado que

proporcione información sobre los clientes, la competencia, las prácticas habituales en el

sector entre otros (de Vega, 2009-2014). Estos datos serán de utilidad para evitar caer en

errores.
37

Entre las distintas formas de recopilar información de interés están, internet, prensa,

publicaciones, organismos oficiales, asociaciones de empresarios, cámara de comercio,

encuestas.

Da a conocer:

- Clientes: Perfil, donde y cuando realiza sus compras, preferencias

-Sector: Si se está comenzando, en apogeo o en declive, si hay muchas empresas

compitiendo.

-Proveedores: Quienes podrían ser, modo de operar, conocimiento de canales de distribución.

-Competencia: Obtención de la máxima información posible de empresas líderes, forma de

trabajar, precios, trato con el cliente…

-Coyuntura económica general: La fase de expansión o recesión de la economía, la capacidad

adquisitiva de las familias y sus variaciones, el alza de los precios en las materias primas…

Éste estudio de mercado va relacionado con las siguientes actividades:

❖ realización de encuestas para conocer la opinión pública.

❖ análisis de los datos recolectados en las encuestas.

● Diseño del interior del Negocio:

Existen distintas estrategias de diseño para la distribución del interior de una tienda, la venta
38

minorista ha sido poderosa mucho tiempo y se sabe que hay gran cantidad de enfoques que

conducen a la generación de más ventas para un negocio.

Desde contar la historia de una marca y crear experiencias de inmersión hasta utilidades para la

elaboración de vitrinas y anuncios de señalización, cuando se trata de ventas al por menor lo

importante está en los detalles. Los interiores comerciales eficaces pueden atraer más clientes a

la tienda, haciendo que se interesen por los productos y se dirijan con ellos en mano a la caja

para adquirirlos. Es vital tener en cuenta que desde el momento en que alguien entre a la tienda,

a la hora de decidir qué va a comprar, un diseño inteligente hace una diferencia significativa en

cuanto a si se logra o no la venta (Pierce).

● Localización de la Tienda:

La elección del local para instalar el negocio es una decisión básica (Cámarafp).

La localización geográfica de la empresa es una decisión de tipo estratégico, vital para la

viabilidad de la misma. Dicha decisión dependerá de ciertos factores que pueden favorecer o

perjudicar la actividad económica presente y futura de la empresa determinada localidad,

municipio, zona o región.

● Verificar las tendencias de consumo de queso y de la posible aceptación de la propuesta de

negocio por parte de la comunidad de Bucaramanga, esto por medio de la aplicación de

encuestas y de sondeos en línea


39

11. Presupuesto

11.1 Estudio Del Presupuesto Alternativa 1

A continuación estará reflejado el análisis económico en los que infiere el proyecto, que se hacen

necesarios conforme a la alternativa 1.

11.1.1 Inversiones

Inversión requerida para el montaje de la puesta en marcha

Adecuaciones del lugar

MUEBLES Y ENSERES

La adecuación de muebles y enseres, equipos de oficina y herramientas necesarios para las

operaciones y transacciones que se realizan.

CANTIDA
DESCRIPCIÓN COSTO D TOTAL

Computador $ 1.300.000.00 3 $ 3.900.000.00

Impresora $ 300.000.00 1 $ 300.000.00

Teléfono $ 100.000.00 3 $ 300.000.00

calculadora $ 50.000.00 2 $ 100.000.00

archivador $ 320.000.00 3 $ 960.000.00


40

kit de oficina $ 200.000.00 5 $ 1.000.000.00

Escritorios / sillas $ 350.000.00 4 $ 1.400.000.00

sillas auxiliares $ 60.000.00 8 $ 480.000.00

canecas de basura $ 20.000.00 5 $ 100.000.00

Tintas $ 40.000.00 3 $ 120.000.00

Cosedora $ 15.000.00 2 $ 30.000.00

Perforadora $ 12.000.00 2 $ 24.000.00

Teléfono fax $ 200.000.00 1 $ 200.000.00

celulares $ 300.000.00 3 $ 900.000.00

Papelería $ 500.000.00 1 $ 500.000.00

TOTAL $ 10.314.000.00

Ilustración 3 Inversiones alternativa 1

Inversiones normativas, diferidos, publicidad, talleres, organización, costeo de actividades.


Gastos económicos que se requieren para la comercialización del proyecto y su desarrollo para la
puesta en marcha

CANTIDA
DESCRIPCIÓN COSTO D TOTAL

Estudio de factibilidad $ 1.000.000.00 1 $ 1.000.000.00

derechos notariales $ 400.000.00 1 $ 400.000.00

estudio del nombre y


cámara de comercio $ 200.000.00 1 $ 200.000.00

licencias de
funcionamiento $ 500.000.00 1 $ 500.000.00
41

registro INVIMA $ 3.000.000.00 1 $ 3.000.000.00

publicidad de lanzamiento
de la empresa $ 1.000.000.00 1 $ 1.000.000.00

diseño de muestra $ 1.200.000.00 1 $ 1.200.000.00

concursos licitaciones $ 200.000.00 1 $ 200.000.00

catálogos $ 300.000.00 3 $ 900.000.00

estudio de proveedores $ 900.000.00 1 $ 900.000.00

estudio de clientes
potenciales $ 500.000.00 1 $ 500.000.00

entrevistas $ 200.000.00 2 $ 400.000.00

investigación del producto $ 300.000.00 3 $ 900.000.00

encuesta $ 200.000.00 1 $ 200.000.00

medios recopilación de
datos $ 500.000.00 1 $ 500.000.00

salas de junta $ 400.000.00 2 $ 800.000.00

consultoría $500.000 1 $ 500.000.00

transformación del
producto $ 2.000.000.00 1 $ 2.000.000.00

organización de talleres
capacitación innovación $ 1.500.000.00 2 $ 3.000.000.00

implementación página
web $ 1.000.000.00 1 $ 1.000.000.00

TOTAL $ 19.100.000.00
Ilustración 4 Gastos económicos alternativa 1

Inversiones de capital de trabajo, dinero mínimo requerido para la operación de la mano de obra
de los involucrados en el desarrollo del proyecto.
42

CANTID
DESCRIPCIÓN COSTO AD TOTAL

honorarios $ 100.000.00 3 $ 300.000.00

salarios $ 1.500.000.00 4 $ 6.000.000.00

supervisor $ 2.000.000.00 1 $ 2.000.000.00

logística $ 2.000.000.00 1 $ 2.000.000.00

diseñador $ 2.000.000.00 1 $ 2.000.000.00

transporte $ 200.000.00 4 $ 800.000.00

dotaciones $ 100.000.00 6 $ 600.000.00

servicios tecnológicos $ 300.000.00 1 $ 300.000.00

gastos de gestión $ 500.000.00 2 $ 1.000.000.00

TOTAL $ 15.000.000.00
Ilustración 5 Inversiones de capital alternativa 1

Otros gastos y costos que infieren en la elaboración del proyecto.

DESCRIPCION COSTO CANTIDA TOTAL


D

arriendo $ 800.000.00 1 $ 800.000.00

materias primas para $ 500.000.00 1 $ 500.000.00


muestra

seguros $1.000.000.00 1 $1.000.000.00

aseo $ 500.000.00 1 $ 500.000.00

servicios públicos $1.000.000.00 1 $1.000.000.00

TOTAL $3.800.000.00
Ilustración 6 Otros gastos alternativa 1
43

11.1.2 Costos Totales

DESCRIPCIÓN VALOR

Muebles y
enseres $ 10.314.000,00

gasto del diseño $ 19.100.000,00

Mano de obra $ 15.000.000,00

Otros costos $ 3.800.000,00

TOTAL $ 48.214.000,00
Ilustración 7 Costos totales alternativa 1

11.2 Estudio Presupuesto de la Alternativa 2

A continuación, estará reflejado el análisis económico en los que infiere el proyecto y que se

hacen necesarios conforme a la alternativa 2.

11.2.1 INVERSIONES

Inversión requerida para el montaje de la puesta en marcha incluyendo la adecuación de muebles

y enseres, equipos de oficina y herramientas necesarias para las operaciones y transacciones que

se realizan.

DESCRIPCIÓN COSTO CANTIDAD TOTAL


44

Computador $ 1.300.000.00 3 $ 3.900.000.00

Impresora $ 300.000.00 1 $ 300.000.00

Teléfono $ 100.000.00 3 $ 300.000.00

calculadora $ 50.000.00 2 $ 100.000.00

archivador $ 320.000.00 3 $ 960.000.00

kit de oficina $ 200.000.00 5 $ 1.000.000.00

Escritorios / sillas $ 350.000.00 4 $ 1.400.000.00

sillas auxiliares $ 60.000.00 8 $ 480.000.00

canecas de basura $ 20.000.00 5 $ 100.000.00

Tintas $ 40.000.00 3 $ 120.000.00

Cosedora $ 15.000.00 2 $ 30.000.00

Perforadora $ 12.000.00 2 $ 24.000.00

Teléfono fax $ 200.000.00 1 $ 200.000.00

celulares $ 300.000.00 3 $ 900.000.00

$ $

Papelería 500.000.00 1 500.000.00

TOTAL $ 10.314.000.00

Ilustración 8 tabla de inversiones


45

Gastos que infieren en el diseño y proyección de interiores para la alternativa 2, para instalar las

adecuaciones especiales para el prototipo, observaciones, actividades necesarias, diseño, y

maquetas de la puesta en marcha.

CANTIDA
DESCRIPCIÓN COSTO D TOTAL

Estudio de factibilidad $ 1.100.000.00 1 1.100.000.00

derechos notariales $ 400.000.00 1 400.000.00

$
estudio del nombre y cámara $
de comercio 200.000.00 1 200.000.00

licencias de funcionamiento $ 400.000.00 1 400.000.00

diseño arquitectura $ 1.000.000.00 1 1.000.000.00

publicidad de lanzamiento $ 1.000.000.00 1 1.000.000.00

diseño de planos $ 1.000.000.00 1 1.000.000.00

Ubicaciones del local $ 400.000.00 $ -

licitaciones $ 500.000.00 1 500.000.00

catálogos de interiores $ 200.000.00 3 600.000.00


46

estudio de proveedores $ 400.000.00 1 400.000.00

$
estudio de clientes
potenciales $ 400.000.00 1 400.000.00

entrevistas $ 200.000.00 2 400.000.00

Investigación de locales $ 100.000.00 3 300.000.00

encuesta $ 200.000.00 1 200.000.00

medios recopilación de datos $ 300.000.00 1 300.000.00

talleres/ innovación $ 500.000.00 2 1.000.000.00

consultoría $ 200.000.00 1 200.000.00

pólizas y seguros $ 600.000.00 1 600.000.00

construir guías de contratista $ 100.000.00 2 200.000.00

implementación página web $ 800.000.00 1 800.000.00

crear maquetas visuales $ 1.000.000.00 1 $


47

1.000.000.00

$
participación en eventos de
interiores $ 1.000.000.00 1 1.000.000.00

stand de exhibición $ 2.000.000.00 1 2.000.000.00

adecuación e instalaciones $ 2.000.000.00 1 2.000.000.00

exhibición de gastronomía $ 1.000.000.00 1 1.000.000.00

presentación del producto $ 1.000.000.00 1 1.000.000.00

$
estudio de combinación de
productos $ 500.000.00 1 500.000.00

$
estudio de impacto social $ 500.000.00 1 500.000.00

TOTAL $

20.000.000.00
Ilustración 9 Gastos económicos alternativa 2

Inversiones de capital de trabajo, dinero mínimo requerido para la operación de la mano de obra

de los involucrados en el desarrollo del proyecto sobre la alternativa 2.

DESCRIPCIÓN COSTO CANTIDAD TOTAL

honorarios $ 100.000.00 3 $ 300.000.00


48

salarios $ 1.500.000.00 4 $ 6.000.000.00

asesores $ 1.000.000.00 2 $ 2.000.000.00

logística $ 2.000.000.00 1 $ 2.000.000.00

diseñador $ 2.000.000.00 1 $ 2.000.000.00

transporte $ 200.000.00 4 $ 800.000.00

dotaciones $ 100.000.00 6 $ 600.000.00

servicios
tecnológicos $ 300.000.00 1 $ 300.000.00

gastos de gestión $ 500.000.00 2 $ 1.000.000.00

arquitecto $ 1.000.000.00 1 $ 1.000.000.00

TOTAL $ 16.000.000.00
Ilustración 10. Inversiones de capital alternativa 2

Otros gastos y costos que infieren en la elaboración del proyecto.

DESCRIPCIÓN COSTO CANTIDAD TOTAL

arriendo $ 1 $ 800.000.00
800.000.00

productos de muestra $2.000.000. 1 $2.000.000.00


00

Alianzas $1.000.000. 1 $1.000.000.00


00

aseo $ 1 $ 500.000.00
500.000.00

servicios públicos $1.000.000. 1 $1.000.000.00


00
TOTAL $5.300.000.00
49

Ilustración 11 Otros gastos alternativa 2

11.2.2 Costos Totales

DESCRIPCIÓN VALOR

Muebles y
enseres $ 10.314.000,00

gasto del diseño $ 20.000.000,00

Mano de obra $ 16.000.000,00

Otros costos $ 5.300.000,00

TOTAL $ 51.614.000,00
Ilustración 12 Costos totales alternativa 2

12. Cronograma Actividades para las Alternativas

12.1 Alternativa 1
50

Ilustración 13 Cronograma de actividades alternativa 1

12.2 Alternativa 2.
51

Ilustración 14 Cronograma de actividades alternativa 2

13. Elección de la Alternativa

La alternativa elegida como la más adecuada para la posible solución del problema planteado en

el presente proyecto “Presentación poco atractiva del queso” es la alternativa número 1 es decir

“Diseño de un plan para la elaboración de quesos de colores y formas”, debido a que ésta opción

es más asequible en cuanto al presupuesto que debe ser invertido para su ejecución. Por otro

lado, teniendo en cuenta que se van a usar como canales de distribución a los supermercados y

salsamentarías, aumenta la posibilidad de que el producto sea consumido y reconocido sin

necesidad de tener disponible un lugar específico para tal fin que aumente los costos como se

puede observar en la alternativa número 2, ya que se debe destacar que la mayor parte de la

población frecuenta estos sitios para mercar y suplir sus necesidades básicas.
52

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Cumplir con los procedimientos que exige Llegar a tener la oportunidad de licitar el
el INVIMA y salud pública. proyecto con las entidades.
Encontrar el interés propio de los analistas Encontrar las empresas para tener una
como ingeniero alimentos, nutricionistas, buena accesoria.
doctores, etc… En el entorno social detectar los problemas
Obtener el interés de los investigadores y desarrollados con la temática para no alterar
diseñadores para darle el toque profesional la cultura y generar problemáticas.
al proyecto. Una adecuada investigación sobre
propuestas utilizadas con el mismo enfoque
propuesto.

ANÁLISIS DE ACUERDOS, COMPROMISOS Y VERIFICAR EL LOGRO

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

La posibilidad de probar un producto y Disponibilidad de los espacios.


obtener el adecuado procedimiento. · Cumplir con los objetivos propuestos
· Captar los clientes que sean capaces de para que la dinámica ejecutada sea de gran
apreciar la innovación y que esta beneficia agrado y tenga éxito.
a los usuarios. · Una agenda de reuniones ordenada, para
· Debe asegurar los procedimientos, el diseño y la arquitectura.
herramientas e instrumentos para generar Comentarios y sugerencias aceptados con el
conocimiento y detectar oportunidades. interés de proteger la metodología
· Que la metodología propuesta tenga la propuesta.
participación activa de los participantes ·y Lograr que vean como una necesidad
en el tiempo proporcionado. para ser desarrollada la adecuación del
espacio.
53

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO E INTERÉS POTENCIALES

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Tener una buena base de información La movilidad del personal que ejecutará el
sostenible en el tiempo para que los proyecto y la permanencia de los
resultados no sean alterados. profesionales.
· Llegar a patentar el producto y este
· Que el proyecto tengas cambios en el
pueda ser vendido a otras empresas de transcurso del tiempo, para no entregar lo
alimentos en el transcurso del tiempo. mismo a los interesados, esto sería
· Poder encontrar centro de investigación generando movimientos técnicos y
que lleven un estudio exhaustivo sobre el procedimentales.
equilibrio de nutrientes para agregar · Distinguir a los interesados de acuerdo a
buenos ingredientes al producto y no sus prioridades y beneficios creando
contamine el organismo. esquemas adecuados con las temáticas
· Poder inscribir el proyecto en eventos desarrollándose para el público.
empresariales de nuevos productos en el · Generar información por medios
mercado para que los accionistas puedan electrónicos haciendo viral el proyecto para
interesarse. los grupos de interés proporcionándoles una
experiencia de introducción.

ANÁLISIS DE AUDITORÍA Y CALIDAD

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Al ser sacado al mercado el alimento pueda Ser evaluados por el público, agradeciendo tener
conservarse de buena manera en el área en las presentaciones comentarios y sugerencias.
distribuido para que los controles de los · Establecer brechas entre competencia para
efectos del mercado sean sincronizados. fomentar las curvas de aprendizaje para saber los
· Informar periódicamente sobre las defectos por comparación.
54

modificaciones realizadas al producto a las


· Que se cumpla la normatividad para llevar a
autoridades sanitarias. cabo el diseño y remodelación del espacio a
· Coordinar un buen registro del producto modificar.
para que no sea reemplazado por otro según
los avances del proceso.
· Los conservantes utilizados sean
avalados por las entidades a cargo de la
vigilancia.

ANÁLISIS DE PROTECCIÓN SOCIAL Y SALUD

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Dentro de la pirámide de alimentos debe Fomentar la logística de acuerdo al entorno social


considerarse como un alimento funcional. en el que se desarrollará el programa.
· Las normativas de salubridad ·e Fomentar hábitos de consumo de alimentos
INVIMA tiene un control sobre los nutricionales, sin olvidar la cultura ancestral de las
requisitos sanitarios, respecto a su comunidades.
procesamiento, envase, almacenamiento, · Crear colaboración de múltiples sectores para
transporte, distribución y comercialización generar empoderamiento en las temáticas
de alimentos y materias primas de diseñadas y no lleguen a ser rechazadas por el
alimentos y los requisitos para la entorno, de esta manera se sugiere una buena
notificación, permiso o registro sanitario de publicidad analizando las comunidades sus
los alimentos, según el riesgo en salud comportamientos y centros de acopio de estas.
pública.
· Que el alimento no contenga defectos
para que sea representado como riesgo en
la salud.
· Que las composiciones del alimento
fisicoquímicas y biológicas, no
experimenten una alteración el tiempo
determinado, por lo tanto, exige
condiciones especiales de proceso,
conservación.
· Que el alimento no contenga
microorganismos que pueden ocasionar
riesgos para la salud pública.
· Tenga los nutrientes necesarios para
55

proporcionar la adecuada satisfacción con


el objetivo de la nutrición y sea un
nutriente equilibrado.
· Que el alimento innovador contribuya a
la disminución del riesgo de prevenir no
solo enfermedades de nutrición.

ANÁLISIS DE COSTOS

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIÓN VALOR DESCRIPCIÓN VALOR

Muebles y $ Muebles y $
enseres 10.314.000,00 enseres 10.314.000,00
gasto del diseño $ gasto del $
20.000.000,00 diseño 19.100.000,00
Mano de obra $ $
16.000.000,00
Mano de obra 15.000.000,00
Otros costos $
$
5.300.000,00
Otros costos 3.800.000,00
TOTAL $
$
51.614.000,00
48.214.000,0
TOTAL 0

ANÁLISIS DE PREGUNTAS ALTERNATIVA 1

PREGUNTA SI NO

Identifica necesidades de información para contribuir a la búsqueda. X


56

Analiza el entorno del proyecto desde el inicio. x

Facilitar la comunicación entre las partes implicadas durante la proyección x


del proyecto.

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, X


metas y riesgos del proyecto.

Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos de acuerdo a la x


problemáticas encontradas.

Suministra información para organizar y prepararla de manera lógica en el x


plan de desarrollo del proyecto.

Permite resumir en un esquema las fases del proyecto. X

Puede ser elaborado para los distintos niveles de coordinación y control. X

Puede someterse a cambios que se produzcan de acuerdo a los avances del x


proyecto de acuerdo a aspectos críticos sin alterar el resultado que se lleva
hasta el momento

Benéficos para los grupos de interés X

ANÁLISIS DE PREGUNTAS ALTERNATIVA 2

PREGUNTA SI NO

Identifica necesidades de información para contribuir a la búsqueda. X

Analiza el entorno del proyecto desde el inicio. X

Facilitar la comunicación entre las partes implicadas durante la proyección X


57

del proyecto.

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, X


metas y riesgos del proyecto.

Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos de acuerdo a la X


problemáticas encontradas.

Suministra información para organizar y prepararla de manera lógica en el X


plan de desarrollo del proyecto.

Permite resumir en un esquema las fases del proyecto. X

Puede ser elaborado para los distintos niveles de coordinación y control. X

Puede someterse a cambios que se produzcan de acuerdo a los avances del X


proyecto de acuerdo a aspectos críticos sin alterar el resultado que se lleva
hasta el momento

Benéficos para los grupos de interés X

14. Actualización y Definición del Alcance.

Basados en el análisis de decisión, análisis de involucrados, análisis de sostenibilidad, auditoria

de calidad es más factible llevar a cabo la alternativa 1 (Diseño de un plan para la elaboración

de quesos de colores)
58

15. Objetivos

15.1 Objetivo General

Diseñar un plan de mejoramiento para la transformación del queso tradicional mediante

la innovación de su presentación en cuanto a su color y forma para su posterior comercialización

en la ciudad de Bucaramanga con el fin de incentivar y aumentar su consumo.

15.3 Objetivos Específicos

· Medir la preferencia en el consumo de queso actualmente en la ciudad de Bucaramanga por

medio de encuestas con el fin de definir el tipo de queso en el cual se debe trabajar y

comercializar con importancia.

· Investigar la tendencia de los colores más llamativos en cuanto a la percepción visual en general

como estrategia de mercadeo y que de esta manera puedan ser implementados en la

elaboración del producto.

· Incentivar el consumo del queso en la ciudad de Bucaramanga por medio de estrategias de

mercadeo publicitarias que motiven a las personas a adquirir el producto de tal forma que se

genere una adecuada comercialización.

Crear un blog en el que se atienden quejas, reclamos y sugerencias por parte de los clientes para

llevar a cabo una mejora continua y que el producto logre ser más competitivo en el mercado.

Realizar una investigación de mercado de los canales de distribución disponibles en la ciudad de


59

Bucaramanga, con el fin de determinar cuáles de éstos están dispuestos a comercializar el

producto.

16. Stakeholder

Los Stakeholders se refieren sólo a aquellos grupos e individuos sobre los que la organización

depende para su supervivencia o aquellos grupos que puedan afectar o que son afectados por el

logro de los objetivos de la organización. Técnicamente, Edward Freeman los define como

“aquellos grupos que pueden afectar o ser afectados por el logro de los propósitos de la

organización”, pero presenta también una distinción entre varios tipos de stakeholders, según sea

su influencia directa o indirecta sobre la empresa: los ‘primarios’ o ‘definicionales’ y los

stakeholders ‘instrumentales’. Los primarios son vitales para el crecimiento continuo y

sobrevivencia de cualquier empresa, mientras los stakeholders instrumentales están en el entorno

amplio de la empresa y son aquellos que pueden influenciar a los primarios (activistas,

competidores, ambientalistas, medios de comunicación). Por otro lado, los mencionados

anteriormente incluyen a empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas,

gobierno u otros grupos que puedan ayudar o afectar a la empresa.

En la tabla que se presenta a continuación, se definen los individuos y grupos que pueden

favorecer o afectar la ejecución del proyecto.


60

STAKEHOLDERS DESCRIPCIÓN

Tiendas del municipio de


Bucaramanga que se encargaran
de ser compradores locales para
SUPERMERCADOS
nuestra empresa.

Organizaciones dedicadas a la
producción y comercialización de
alimentos derivados cárnicos; con
capacidad técnica y operativa
SALSAMENTARIAS
orientada a ofrecer productos de
calidad que satisfagan los requisitos
y expectativas del cliente.

Distribuidoras de alimentos en el
municipio de Bucaramanga que se
encargan de logística y
comercialización nuevos productos
del mercado en puntos de venta,
DISTRIBUIDORAS DE ALIMENTOS principalmente aquellas que
distribuyen productos refrigerados.

Responsables de las alimentaciones


de los niños del área de
Bucaramanga y son los encargados
PADRES DE FAMILIA
de hacer las compras para el
consumo de la loncheras.

Personal encargado de la
fabricación de los quesos de
acuerdo a la especificación del
61

diseño implementado para una


adecuada elaboración
PRODUCCIÓN
especialmente que se encuentren
con experiencia en el sector de los
lácteos.

Inventores o estudiantes que se


encuentren enfocados a los diseños
DISEÑADORES
de nuevos productos en el mercado
especialmente en nuevas
tendencias de los alimentos para
que tenga un mayor consumo.

Estarán enfocados en la
implementación de buenos
ingredientes para el diseño del
producto y que cumpla con las
especificaciones para que puedan
entrar a consumir sin ninguna
INGENIEROS DE ALIMENTOS alteración en la salud de los
consumidores.

Una buena organización y


focalización de los posibles canales
de distribución ( supermercados/
salsamentarias) que estarán
DISTRIBUCIÓN
dispuestos a comercializar el
producto de manera que sea
62

distribuido desde el punto de


fabricación  a los puntos de venta
establecido.

Grupo de personas que se


encuentran y comparten un lugar
de residencia focalizados en el
municipio de Bucaramanga. y se
COMUNIDADES LOCALES
antojen de nuestro producto.

Niños que los padres de familia les


compran buenos productos para su
alimentación y su buen estado
nutricional.
NIÑOS DE LA COMUNIDAD

Organización sin ánimo de lucro


cuyo objetivo es recuperar
alimentos para distribuirlos dentro de
organizaciones especificadas por el
BANCO DE ALIMENTOS municipio de Bucaramanga.

CÁMARA DE COMERCIO DE Entidad que ayuda para el


BUCARAMANGA desarrollo económico de la región
mediante la prestación de servicios
para el fortalecimiento de la
63

competitividad.

Alternativa para buscar el apoyo


del desarrollo municipio de
Bucaramanga y contribuir a la
sostenibilidad, como objetivo básico
GOBIERNO DE SANTANDER el desarrollo en la buena
alimentación de los niños a través
de sus programas. apoyo
estratégico para nuestra invención.

Empresas que suministren empaques


que garanticen que el producto se
mantenga fresco y protegido
mientras cumple con toda la
DISTRIBUIDORAS DE EMPAQUES legislación correspondiente sobre
higiene alimentaria.

Productores de leche de vaca que


puedan proporcionar en ciertas
cantidades la materia prima
principal para la fabricación del
CAMPESINOS DE LA REGIÓN: producto cerca al municipio de
Bucaramanga.

Organizaciones productoras de
queso en el municipio de
Bucaramanga que quieran
EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE
implementar reformas en sus
QUESO
productos agregando valor para el
consumidor.
64

Ofertas de cooperación empresarial


para proporcionar componentes
DISTRIBUIDORAS DE AGENTES alimenticios para la elaboración del
ALIMENTICIOS
producto que brinden la garantía
de acuerdo a la calidad del
producto y la nutrición integral para
generar un complemento
alimenticio.

Proponer a la dirección general los


lineamientos los criterios técnicos del
modelo de inspección, vigilancia y
control bajo el enfoque hacia la
INVIMA
gestión del desarrollo de productos
alimenticios con las normas básicas
de sanidad.

Secretaría de salud y ambiente del


municipio de Bucaramanga para la
SALUD PÚBLICA inspección del producto a innovar y
la solución de problemas
nutricionales de los niños y la
población objetivo.

Ilustración 15 stakeholders
65

17. TABLA DE PODER VS INFLUENCIA

En la tabla que se muestra a continuación se puede observar el nivel de poder e influencia (bajo,
medio, alto) de cada Stakeholder en la realización del proyecto. Cada Stakeholder estará
identificado con un número en la matriz que será mostrada más adelante.

Ilustración 16 poder vs influencia


66

17.1 Matriz de Poder Vs Influencia

En la matriz de Poder vs Influencia se priorizan a los interesados que se deben tener en cuenta para

una adecuada gestión del proyecto.

Por otro lado, la guía PMBOK menciona unos modelos de clasificación en los cuales están la matriz

de poder/interés, que asocia a los interesados en base al nivel de autoridad y participación que

poseen, y la matriz de Influencia/Impacto, que los asocia en base a su participación activa y

capacidad para efectuar cambios en la planificación o ejecución del proyecto.

Ilustración 17 pode vs influencia


67

18. MATRIZ DE GESTION DE COMUNICACION

STAKEHOLDERS QUÉ PARA FRECUENCIA MEDIO

Supermercados Se les informa Se les informa con el Al inicio del Se le


acerca del fin de que se den proyecto comunicar
proyecto de por enterados del á
innovación en nuevo producto y personalm
el queso. vender la propuesta ente o por
para su posterior escrito.
distribución allí.

Salsamentarias Se les informa Se les informa del Al inicio del Se les


acerca del proyecto para su proyecto comunica
proyecto de posterior de
innovación en comercialización del manera
el queso. queso en estos verbal,
lugares. personalm
ente o por
escrito.

Distribuidoras Se les informa Posteriormente a la Una vez al mes o De


acerca del implementación, se cada vez que el manera
de Alimentos
proyecto de cumpla con una jefe lo requiera. escrita.
innovación en buena logística de
el queso distribución.

Padres de Se les informa Con el fin de evaluar Al inicio del Por medio
la viabilidad del el nivel de proyecto. de
Familia
proyecto. aceptación del campaña
nuevo producto. de
publicidad

Producción Se les informa Cumplir con las Cada semana con Personalm
acerca del especificaciones el fin de evaluar el ente
proyecto y las físicas de los rendimiento
tareas a cambios propuestos.
realizar.

Diseñadores Se les informa Cumplir con las Al momento de la De


acerca del especificaciones de puesta en marcha manera
proyecto y las innovación. del proyecto. verbal.
tareas a
realizar.

Ingenieros de Se les informa Con el fin de Al inicio del De


68

Alimentos la viabilidad del informales la proyecto. manera


proyecto. viabilidad y escrita.
aceptación del
proyecto.

Distribución Se les informa Con el fin de Cada mes. Por medio


la planificación verificar que se escrito.
a seguir para su cumpla con la
posterior misión del proyecto.
Distribución.

Comunidades Se les da a Toda la comunidad Varias veces por Por medio


conocer la local sea partícipe mes. de
Locales
implementació del proyecto y sean publicidad
n del producto nuevos o fieles , visual o
con sus consumidores del escrita.
modificaciones queso.
físicas.

Niños de la Se les da a Para que los niños Cada dos meses Campaña
conocer la comuniquen a sus s en los
Comunidad
implementació papás la atracción colegios
n del producto por el nuevo
con sus producto.
modificaciones
físicas.

Banco de Se les informa Se les informa del Al inicio del Se les


acerca del proyecto para proyecto comunica
Alimentos
proyecto de certificar su de
innovación en aprobación y manera
el queso. aceptación. verbal,
personalm
ente o por
escrito.

Cámara de Se pasa el Para cumplir con el Solo una vez, al Se lleva


proyecto con aval de su ejecución momento de
comercio de
todos los y si es necesario con presentar el
de estudios de el apoyo proyecto.
forma
Bucaramanga viabilidad económico. física.
realizados.

Gobierno de Se expone los Obtener el aval, Se realiza dos Por medio


problemas que informar y mejorar la veces, al iniciar y escrito.
Santander
presenta gestión del mismo. culminar el
actualmente y proyecto.
la alternativa
de solución
69

que va
expuesta a lo
largo del
proyecto

Distribuidores de Se solicitan los Actué como soporte Mes a mes con el De


servicios y se con la conservación fin de llevar un manera
Empaques
dan a conocer del producto. control verbal y si
las actividades se requiere
a desarrollar de una
durante la
observaci
ejecución del
ón se les
proyecto.
hace
llegar de
manera
escrita.

Campesinos de Se les Para que ellos sean Al principio del Personalm


comunica el puente como proyecto y cada ente.
la Región
todos los productores de mes hacer un
detalles acerca manera artesanal y chequeo.
del proyecto. se vean
beneficiados.

Empresas Se les Otro puente dentro Al principio del De


comunica de la proyecto y cada manera
comercializador
todos los implementación y es mes hacer un verbal y
as de Queso detalles acerca necesario contar chequeo. escrita.
del proyecto. con el aval de estos.

Distribuidoras de Se informa Determinar los Al inicio del De forma


sobre el mecanismos e proyecto. escrita.
Agentes
proyecto a instrumentos
Alimenticios ejecutar y se necesarios para
presentan los orientar los procesos
estudios, de desarrollo del
licencias… proyecto.
donde dichas
prácticas
promuevan
acciones
orientadas al
desarrollo
sostenible.

Invima Se informa Para seguir los Medio


sobre el lineamientos, escrito.
proyecto a criterios técnicos del Se hace una sola
70

ejecutar y se control para la vez al momento de


presentan los gestión y desarrollo presentar el
estudios, del producto. proyecto.
licencias…
donde dichas
prácticas
promuevan
acciones
orientadas al
desarrollo
sostenible.

Salud Pública Se informa Para la posterior Se hace una sola Medio


sobre el inspección del vez al momento de escrito.
proyecto a producto a innovar presentar el
ejecutar y se proyecto.
presentan los
estudios,
licencias…
donde dichas
prácticas
promuevan
acciones
orientadas al
desarrollo
sostenible.

Ilustración 18 matriz de gestión de comunicación

Gestión Del Riesgo

En cualquier circunstancia, y proyecto, se pueden presentar muchos tipos de adversidades que

ponen en riesgo la correcta finalización de una actividad. Desde el punto de vista de gestión de

proyectos, es importante que el director pueda prever los potenciales obstáculos y/o tomas

ventajas de las oportunidades que se le puedan presentar, todo esto con el fin de poder mitigar o

eliminar los primeros y potenciar los segundos.

En general, los procesos involucrados en estudio de riesgos se pueden agrupar cuatro etapas,

mismas que se describen a continuación:


71

● Identificación de riesgos: consiste en identificar los posibles riesgos de un proyecto a

través de la aplicación de técnicas.

● Cuantificación de riesgos: consiste en cuantificar el impacto de los riesgos de un proyecto

en término de coste y plazo mediante el uso de técnicas de análisis de riesgos.

● Elaboración de respuesta de riesgos: consiste en analizar y seleccionar la estrategia que

contrarreste el impacto de los riesgos de un proyecto.

● Monitorear y controlar riesgos: se rastrean los riesgos identificados, se monitorean los

riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del proceso

contra los riesgos a través del proyecto.

19. Identificación de los Riesgos

Con la ayuda del grupo se logran identificar los posibles riesgos que se presentarán en el

proyecto.

● Divulgación poco atractiva.

● Mala Publicidad.

● Investigación y segmentación mal realizada.

● Canales de distribución y comercialización obsoletas y poco efectivas.

● Análisis inadecuado del entorno: al identificar el público al que se va a ofrecer el

producto se pueden obviar potenciales consumidores en otros segmentos de clientes por

lo que se puede estar perdiendo ventas del producto.


72

● Que el producto se destine al mercado adecuado, en atención de los requerimientos que

estos exigen y sus necesidades específicas.

● Los agentes comerciales no se ajusten al perfil del cliente y sean dinámicos.

● Mala adecuada fomentación de la transformación del queso, para ello se requiere que la

información necesaria sea la adecuada.

● No llegue a cumplir las exigencias públicas, dada la normatividad interna y externa para

la comercialización de la propuesta.

● Que el presupuesto aumente de acuerdo a las condiciones de las cotizaciones o la

inflación del país.

● Los diseños propuestos para el queso queden incompletos, por fallas o cambios

inflexibles dentro de las malas especificaciones de los requerimientos.

● Cambios de normativa, con referente a permisos y requisitos para la puesta en marcha de

la alternativa.

● La incorporación de tecnología se encuentre incompleta debido a la incompatibilidad con

la propuesta en desarrollo.

● Poca evolución en los mercados objetivo, mala comunicación al transmitir información.

● Falta de dinero para la evolución de desarrollo de la transformación y propuesta.

● No poder obtener la información adecuado de los centros de investigación

● Negativa de los clientes a desarrollar la implementación

● Una mala presentación de la propuesta.

● No se tuvo la adecuada innovación que se proyectaba durante el desarrollo de la

alternativa.
73

19.1 Análisis Cualitativo de Riesgos

Este proceso de análisis cuantitativo de los riesgos consiste en priorizar los riesgos para realizar
otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia y el
impacto de dichos riesgos. (PMI, 2008).
Dicho de otra manera, en este punto se hace una calificación de los riesgos que puedan causar
mayor impacto en los resultados del proyecto y/o tienen mayor probabilidad de ocurrencia, todo
esto con el fin de tomar medidas preventivas para mitigarlo, evitarlo o aceptarlo. Para esto se
realizan tres escalas con sus respectivos rangos, una para la probabilidad, otra para el impacto y
la última para la relación riesgo- rango que permite realizar e interpretar fácilmente la tabla de
riesgos.
Escala de probabilidad

CRITERIO POSIBILIDAD

Muy frecuente 5

Probablemente- 4
Periódico

Posible- 3
Ocasionalmente

Improbable 2

Raro Impredecible 1

Escala de impacto

CRITERIO PROBABILIDAD

Muy alto 5

Alto 4

Moderado 3

Bajo 2

Muy bajo 1

Escala de relación riesgo-rango

RIESGO RANGO
74

Alto 17-25

Moderado 8-16

Bajo 1-7

19.2 Tabla de Riesgos

En la tabla se presentan los distintos tipos de riesgos que se pueden presentar, su probabilidad e

ocurrencia, impacto y el rango en que se encuentra.

RIESGO Aparición Gravedad Valor del


No (Probabilidad (Impacto) riesgo
75

)
Divulgación poco atractiva.
1 3 4 12

2 Mala Publicidad. 2 4 8

Investigación y segmentación mal


realizada. 3 2 6
3

Canales de distribución y
comercialización obsoletas y poco
4 efectivas. 3 2 6

Análisis inadecuado del entorno: al


identificar el público al que se va a
ofrecer el producto se pueden obviar
potenciales consumidores  en otros
segmentos de clientes por lo que se
puede estar perdiendo ventas del
5 producto. 4 2 8

Que el producto se destine al


mercado adecuado, en atención de
los requerimientos que estos exigen y
sus necesidades específicas.
6 1 1 1
76

Los agentes comerciales no se


ajusten al perfil del cliente y sean
7 dinámicos. 2 3 6

Mala adecuada fomentación de la


transformación del queso, para ello
se requiere que la información
necesaria sea la adecuada.
8 4 5 20

No llegue a cumplir las exigencias


públicas, dada la normatividad
interna y externa para la
comercialización de la propuesta.
9 3 3 9

Que el presupuesto aumente de


acuerdo a las condiciones de las
cotizaciones o la inflación del país.
10 2 4 8

Los diseños propuestos para el queso


queden incompletos, por fallas o
cambios inflexibles dentro de las
malas especificaciones de los
11 requerimientos. 3 5 15
77

Cambios de normativa, con referente


a permisos y requisitos para la puesta
en marcha de la alternativa.
12 3 2 6

La incorporación de tecnología se
encuentre incompleta debido a la
incompatibilidad con la propuesta en
13 desarrollo. 2 4 8

Poca evolución en los mercados


objetivo, mala comunicación al
transmitir información.
14 3 2 6

Falta de dinero para la evolución de


desarrollo de la transformación y
15 propuesta. 2 2 4

No poder obtener la información


adecuado de los centros de
16 investigación 3 1 3

Negativa de los clientes a desarrollar


17 la implementación 3 5 15

Una mala presentación de la


18 propuesta. 4 5 20
78

19 2 3 6

Ilustración 19 tabla de riesgos

19.3 Plan De Respuesta A Los Riesgos

Es el proceso por el cual se desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades de

reducir las amenazas a los objetivos del proyecto (PMI, 2008). A continuación, se presenta un

cuadro de procedimientos y acciones que se deben tomar para mitigar o eliminar estas amenazas

para asegurar el buen desarrollo del proyecto

Estrategi
a de Acciones
No TIPO DE RIESGO
acción- preventivas
prev
Brindar la mejor
información a los
1 Divulgación poco atractiva. Mitigar
clientes sobre el
nuevo producto
Buscar los
mejore medios
para realizar una
2 Mala Publicidad. Mitigar efectividad
publicidad(redes
sociales, voz a
voz)
Realizar una
efectiva
segmentación de
3 Investigación y segmentación mal realizada. Mitigar los posibles
clientes con base
a las encuestas
realizadas
4 Canales de distribución y comercialización obsoletas y Mitigar Buscar los
poco efectivas. medios de
comercialización
más adecuados
para el producto,
con base a las
79

preferencias de
compras
identificadas en
los clientes

No descartar
ninguna
Análisis inadecuado del entorno: al identificar el público al potencial cliente,
que se va a ofrecer el producto se pueden obviar si no
5 Mitigar
potenciales consumidores  en otros segmentos de clientes segmentarlo de
por lo que se puede estar perdiendo ventas del producto. acuerdo a sus
gustos y
preferencias

Identificar de
manera oportuna
Que el producto no se destine al mercado adecuado, en el posible
mercado del
6 atención de los requerimientos que estos exigen y sus Mitigar
producto con el
necesidades específicas. fin de
potencializar su
distribución
Consolidar con
los clientes los
lugares de
preferencia de
Los agentes comerciales no se ajusten al perfil del cliente y
7 Mitigar compra del
sean dinámicos. producto, para
ofrecerle siempre
un excelente
servicio
Realizar las
pruebas
Mala adecuada fomentación de la transformación del necesarias de
aceptación del
8 queso, para ello se requiere que la información necesaria Mitigar
nuevo producto,
sea la adecuada. con el fin de
escuchar
posibles mejoras
Ajustar el
producto a la
normativa
No llegue a cumplir las exigencias públicas, dada la vigente,ya que al
ser un alimento
9 normatividad interna y externa para la comercialización de Mitigar
se deben seguir
la propuesta. las normas con
rigurosidad para
evitar riesgos en
los clientes
80

Ajustar el
proyecto a las
Que el presupuesto aumente de acuerdo a las condiciones nuevas
10 Mitigar
de las cotizaciones o la inflación del país. tendencias que
vaya teniendo la
economía

Realizar un
Los diseños propuestos para el queso queden incompletos, prototipo del
11 por fallas o cambios inflexibles dentro de las malas Mitigar producto, para
especificaciones de los requerimientos. estandarizar su
producción

Indagar
constantemente
Cambios de normativa, con referente a permisos y la normativa
12 Mitigar
requisitos para la puesta en marcha de la alternativa. vigente, para
ajustarla al
proceso.
Ajustar el
proceso a la
La incorporación de tecnología se encuentre incompleta tecnología que
se cuente, para
13 debido a la incompatibilidad con la propuesta en Mitigar
evitar
desarrollo. variabilidades
propias del
proceso
Innovar siempre
en la
Poca evolución en los mercados objetivo, mala presentación del
14 Mitigar
comunicación al transmitir información. producto con el
fin de fidelizar al
cliente
Buscar la fuentes
de financiación
del proyecto,
Falta de dinero para la evolución de desarrollo de la
15 Mitigar como lo es
transformación y propuesta. fondos para
proyectos,credito
s bancarios, etc
Contactar a los
centros de
investigación,
para tener una
No poder obtener la información adecuado de los centros
16 Mitigar comunicación
de investigación que permita el
constante
intercambio de
datos.
81

Escuchar
siempre las
17  Negativa de los clientes a desarrollar la implementación Mitigar
sugerencias de
los clientes
Consultar con los
posibles clientes,
18 Una mala presentación de la propuesta. Mitigar la mejor manera
de presentar el
producto
Replantear la
idea, ya sea
cambiando los
No se tuvo la adecuada innovación que se proyectaba
19 Mitigar colores, o
durante el desarrollo de la alternativa. mejorando el
sabor del
producto-
Ilustración 20 plan de respuesta a riesgos

19.4 Monitorear y Controlar Riesgos

Para lograr manejar efectivamente un riesgo, es importante que se asigne a alguien del equipo del

proyecto, esto con el fin de que se asegure que se implemente todas las acciones expuestas para

el manejo de estos.

El director es el responsable directo de la gestión de los riesgos y junto con el equipo del

proyecto tienen la misión de estar monitoreando los riesgos identificados y estar pendientes los

nuevos que puedan aparecer, todo con el fin de documentarlos, analizar su impacto y tomar

medidas de prevención pertinentes.


82

20. Indicadores

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir

características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una

variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos

anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su

evolución en el tiempo. Por lo general son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros

datos y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas (DANE).

Para el presente proyecto se propone que el equipo ejecutor ponga en marcha los siguientes

indicadores para garantizar los buenos resultados del proyecto.

 
Hoja de vida indicador de tiempo
Versión: 01
 
Fecha de diligenciamiento 03/12/2016
CARACTERÍSTICAS DEL INDICADOR
Proceso
A través de este indicador se conoce y se controla la duración y ejecución de los procesos logísticos del proyecto es decir el tiempo que toma llevar a
cabo una determinada actividad o proceso.
Nombre del indicador
Tiempo total en la realización de cada una de las etapas de la elaboración del queso especificadas en el diseño del plan de elaboración de quesos de
colores.
Objetivo del indicador

Determinar si cada etapa del proceso de elaboración se esté trabajando eficientemente o si existe alguna anomalía respecto a la planificación

Responsable de la medición Fuentes de información


Cronograma de actividades, avance del proyecto, tiempo en transcurso, tiempo
Karol melchan Silvia caballero
que dura el proyecto.
Fórmula de calculo
Variable 1 (x1): tiempo total en la realización de cualquier etapa del proceso de la elaboración del queso de colores
Variable 2 (x2): tiempo total en la realización de todo el proceso de planeación de elaboración de queso de colores

Unidad de medida Frecuencia de medición Meta para la última medición


83

Satisfacer las prioridades, y estar a tiempo con los


TIEMPO CADA MES avances que se establecen durante el transcurso del
tiempo
Valor para la última medición Vigencia
No ha sido medido diciembre
Meta final
mejorar tiempo de respuesta ante los planificadores del proyecto para así entregar un plan de diseño de elaboración de queso de colores y el prototipo
del producto final, en el mejor tiempo posible para que los interesados en adquirirlo lo hagan de una manera más rápida.
 
DATOS DEL INDICADOR
No. de  
Periodo Meta Logro    
medición    
 
1 2016-I 95.00% 0.00%            
2 2017-II 96.00% 0.00%            
3 2012-III 95.00% 0.00%            
2014-
4 100.00% 0.00%          
IIII  
Tendencia del indicador

AMERITA TOMAR: Acción Correctiva     Acción preventiva   Acción de  


mejora
Análisis y descripción de la acción
Ilustración 21 Hoja de vida indicador de tiempo

 
Hoja de vida indicador de calidad
Versión
 
Fecha de diligenciamiento 04/12/2016
CARACTERÍSTICAS DEL INDICADOR
Proceso
Con el propósito de medir la calidad se propone un indicador que mida la satisfacción del cliente en este caso las persona
quieren adquirir el plan de diseño de elaboración de queso de colores
Nombre del indicador
Grado de satisfacción de las personas interesadas en adquirir el diseño del plan para la elaboración de queso de colores
ciudad de Bucaramanga.
Objetivo del indicador
Determinar si el diseño del plan para la elaboración de quesos cumple los requerimientos y expectativas de los posible
interesados.
Responsable de la medición Fuentes de información

Todos los del grupo Encuestas, bases de datos, interesados, empresas,invim

Fórmula de calculo
Interesados: hace referencia a una persona que quiera adquirir el proyecto.
Variable 1: número de interesados que se sienten satisfechos con el proyecto adquirido.
Variable 2: número total de interesados en adquirir el proyecto.
84

Frecuencia de
Unidad de medida Meta para la última medición
medición
Satisfacer las prioridades, y estar a tiemp
Interesados (personas) CADA MES los avances que se establecen durant
transcurso del tiempo
Valor para la última medición Vigencia
No ha sido medido diciembre
Meta final
Un indicador del más de 50% es un buen indicador en este caso la meta del indicador ya que es de calidad será del
mostrando el desempeño de los ejecutores del proyecto, de esta manera se conocerá la eficiencia de la propuesta innov
en la transformación del queso tradicional.
 
DATOS DEL INDICADOR
No. de Period
Meta Logro    
medición o      
1 2016-I 95.00% 0.00%          
2 2017-II 96.00% 0.00%          
3 2012-III 95.00% 0.00%          
2014-
4 100.00% 0.00%  
IIII        
Tendencia del indicador
 Satisfacer prioridades dentro
Acción de la propuesta en desarrollo Acción Acción de
AMERITA TOMAR:    
Correctiva de la transformación del preventiva mejora
queso
Análisis y descripción de la acción
Ilustración 22 Hoja de vida indicador de tiempo

 
Hoja de vida indicador de diseño
Versión
 
Fecha de diligenciamiento 05/12/2016
CARACTERÍSTICAS DEL INDICADOR
Proceso
Se propone conocer la satisfacción de los posibles clientes con respecto al diseño mejorando las prioridades que se dese
el prototipo de la transformación del queso tradicional
Nombre del indicador
85

Grado de eficiencia para el diseño de la innovación sobre el queso de colores , para el éxito del producto en los mercad
deseados
Objetivo del indicador
Determinar si el diseño es de agrado según el prototipo entregado con los avances, midiendo la transformación satisfacto
cliente y la buena acogida del producto al ser presentado, generando gran interés por los involucrados en la innovació
Responsable de la medición Fuentes de información
Encuestas, bases de datos, interesados,
Todos los del grupo
empresas,diseñadora,chef, etc.
Fórmula de calculo
Interesados: hace referencia a una persona que quiera adquirir el proyecto.
Variable 1: número de personas que califican el prototipo como innovador y de agrado.
Variable 2: número total de interesados propuestos en la planeación del proyecto.

Frecuencia de
Unidad de medida Meta para la última medición
medición
Mejoras el diseño del producto de acue
Interesados (personas) CADA DOS MES recomendación y resultados en el desa
del cronograma
Valor para la última medición Vigencia
No ha sido medido Enero
Meta final
Permitir analizar la evolución de la innovación del queso de colores, con la meta superior del 90% de satisfacción del
producto, conociendo de esta manera capacidad de desplegar una nueva transformación.
 
DATOS DEL INDICADOR
No. de Period
Meta Logro    
medición o    
1 2017-I 0.00%          
2 2017-II 0.00%          
Tendencia del indicador
 Asegurar las
Acción recomendaciones sugeridas Acción Acción de
AMERITA TOMAR:    
Correctiva por los resultados de la preventiva mejora
medición
Análisis y descripción de la acción
Ilustración 23 Hoja de vida indicador de diseño
86

 
Hoja de vida indicador de presupuesto
Versión
 
Fecha de diligenciamiento 06/12/2016
CARACTERÍSTICAS DEL INDICADOR
Proceso
Este indicador financiero registra las relaciones de inversiones para el desarrollo del proyecto, para producir beneficios du
el desarrollo
Nombre del indicador
Lograr los mejores resultados con la inversión más idónea, para incidir en el logro resultados de los insumos ( equilibran
comportamiento de los recursos y beneficios)
Objetivo del indicador
Superar y alcanzar los resultados, siendo eficiente con el presupuesto planeado, para la transformación e implementación
innovación del queso de colores.
Responsable de la medición Fuentes de información
Encuestas, bases de datos, interesados,
Todos los del grupo
empresas,diseñadora,chef, etc.
Fórmula de cálculo

Variable 1: metas desarrollas durante la ejecución del proyecto de acuerdo al beneficio.


Variable 2: consumo y recursos implementados durante la ejecución del proyecto.

Frecuencia de
Unidad de medida Meta para la última medición
medición
Mejoras el diseño del producto de acue
Según el cumplimiento del cronograma y el
CADAMES recomendación y resultados en el desa
desarrollo del proyecto
del cronograma
Valor para la última medición Vigencia
No ha sido medido diciembre
Meta final
La capacidad de la eficiencia del equipo de trabajo y la implementación de recursos de acuerdo al beneficio, siendo e
minimización de los costos y el aumento de la productividad durante el desarrollo del plan.
 
DATOS DEL INDICADOR
No. de Period
Meta Logro    
medición o    
1 2016-I 0.00%          
2 2017-II 0.00%          
Tendencia del indicador
Acción Acción Acción de
AMERITA TOMAR:      
Correctiva preventiva mejora
Análisis y descripción de la acción
Ilustración 24 Hoja de vida indicador de tiempo
87

21. Informe del Avance del Proyecto

Informe técnico del seguimiento de la investigación que se ha desarrollado para el planteamiento

de la propuesta en marcha sobre la innovación del queso tradicional, haciendo una

transformación en su forma de presentación, textura y colores. Mostrando en primer lugar un

agrado sobre los objetivos planteados como también la solución de los imprevistos desarrollados

durante la propuesta haciendo un buen manejo a la solución.

21.1 Avance

La ejecución de los avance de las metas propuestas en el proyecto conforme a las actividades

desarrolladas y que fueron desarrolladas debidamente según lo planeado siendo completadas en

su totalidad, son:

• El establecimiento de un sistema de administración por parte del equipo de

trabajo, apropiándose en un proceso de productividad en el desarrollo del avance del

proyecto con un rol especifico determinado. Determinando las necesidades para controlar

el cronograma.

• La adquisición de un diseño básico, según bases de datos consultados, y algunos

proyectos desarrollados en el entorno cercano (Bucaramanga), que han hecho

invenciones en la transformación del queso, pero se establece que ninguno ha

implementado la innovación en el proceso de colocarlos en formas diferentes y que su


88

forma de presentación tenga colores diferentes, se establece que solo se ha entrado en el

relleno y su sabor.

• Haber realizado una búsqueda para detectar los canales de distribución del queso

tradicional y quienes son los que más impacto tienen en este sector, se determina que se

encuentra en un 40% el avance de esta actividad.

• Se ha indagado acerca de los requerimiento que se estipulan es la legislación

colombiana para la transformación de un nuevo producto, en entidades como la DIAN, la

cámara de comercio, el INVIMA, el gobierno, salud pública, entre otra, se ha encontrado

información adecuada y precisa para el avance del proyecto. Esta actividad lleva un

avance del 50% hasta la fecha.

• Se ha consumido por parte de los participantes del proyecto una gama de quesos

que son distribuidos en diferentes locaciones de la ciudad de Bucaramanga, dando de esta

manera un juicio de valor para poder idear y avanzar en la ejecución del plan.

21.2 Limitaciones

Las limitaciones del proyecto se encuentran relaciones técnicamente a riesgos que no han sido

mitigados durante el transcurso del plan y afectados en su óptima ejecución.

• El tiempo disponible para el desarrollo de las actividades, hacen difusa la

información en el tiempo preciso. Del mismo modo que la disponibilidad para hacer

trayectorias de desplazamientos a los diferentes lugares que se desean visitar.


89

• Encontrar información con veracidad, sigue siendo un riesgos ya que se detectan

demasiados informes en las bases de datos y en la línea de tiempo en que son

desarrollados.

• La credibilidad del entorno en que se desarrolle el proyecto, se encuentran

ocasiones en las que los participantes no ven con buen agrado el proyecto en marcha, ya

sea porque es muy paradigmático o piensan que afectarán su negocio.

21.3 Plan De Difusión Y Participación

Este avance se encuentra relacionado a los medios de difusión y divulgación para la participación

activa de los interesados planeados y aprovechar la conectividad de la comunicación para

mostrar resultado real al proyecto.

• Se encuentra la relación con unos algunos grupos de investigación que en primer

lugar realizan la transformación de productos, y en segundo lugar revisan los aspectos

nutricionales de los productos, a través de bases de datos.

• La divulgación entre conocidos ha sido de ayuda para orientar el proyecto y

encontrar requerimientos que se deben anexar dentro del plan de desarrollo de la

propuesta.
90

• Se encuentra en proceso la conectividad con una empresa productora de queso,

para que los operarios encargados de la realización de queso nos brinden la información

necesaria sobre el procesamiento de este.

• Se encuentra avanzando en el proceso de conexión con un diseñador, con el

objetivo de que este haga parte del chequeo de la transformación del queso y seguir

sugerencia sobre la propuesta que se desea entregar como prototipo final.

• Las redes sociales, y la implementación de una página web se encuentran en

diseño, para habilitar acceso y conectividad a través del mundo virtual.

• Para del mes de diciembre se planea tener realiza la encuentra propuesta para el

desarrollo del proyecto.

Referencias
(s.f.). Obtenido de la-cocina-paso-a-paso.blogspot.com.co/2011/11/queso-fundido.html
cámara de comercio de bucaramanga . (s.f.). indicadores económicos de santander. Obtenido
de ://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/
Cámara fp. (s.f.). . Elabora tu Plan de Empresa, Paso 7. Obtenido de
www.camarafp.org/portal/index.php/estudiantes/ubicacion-de-la-empresa.html
COLCIENCIAS. (2016). - Validación comercial de prototipos de productos basados en la
biodiversidad, con alto potencial de crecimiento empresarial. Obtenido de
www.colciencias.gov.co/convocatorias/colombia-bio/portafolio-100-validacion-
comercial-prototipos-productos-basados-en-la
91

crezcamos. (s.f.). Obtenido de www.crezcamos.com/secciones-87-s/mision-y-vision.htm


DANE. (s.f.). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. Obtenido de
www.dane.gov.co/files/sen/planificacion/cuadernillos/IntroduccionDisenoConstruccionIn
terpretacionIndicadoresWeb.pdf
de Vega, R. (2009-2014). estudio de mercado y definicion de objetivos y estrategias . Obtenido
de http://www.agestic.org/content/2-estudio-mercado-y-definici-n-objetivos-y-estrategias
Florez, A. H. (enero-junio de 2010). La obligatoriedad del Departamento de Gestión Ambiental
Empresarial y su marco normativo en Colombia. Revista Pensamiento Americano.
Obtenido de
http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/
article/viewFile/94/89
fresalimentos . (2014). INNOVACION EN LA PRODUCCION DE DERIVADOS LACTEOS Y
LIQUIDOS . Obtenido de ://www.tecnolacteoscarnicos.com/resumen/2014/p4.pdf
fresalimentos . (2016). incremento del consumo de queso en colombia. Obtenido de
://www.tecnolacteoscarnicos.com/resumen/2016/p4.pdf
GALBUSERA, A. (JULIO de 2016). Obtenido de
://www.packaging.enfasis.com/articulos/75552-innovacion-el-envasado-clave-impulsar-
el-mercado-del-queso
LEÓN, P. B. (Septiembre de 2013). VANGUARDIA LIBERAL. Obtenido de A disfrutar recetas a
base de queso : http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/galeria/223374-a-disfrutar-
recetas-a-base-de-queso
paginas amarillas . (s.f.). productos lácteos en Bucaramanga . Obtenido de
www.paginasamarillas.com.co/bucaramanga/servicios/productos-lacteos
Pierce, J. (s.f.). Cómo crear interiores perfectos en tu tienda par que la gente compre tus
productos. shopify. . Obtenido de ://www.shopify.com.co/blog/13173349-como-crear-
interiores-perfectos-en-tu-tienda-para-que-la-gente-compre-tus-productos
Queseria la antigua. (agosto de 2011). beneficios del queso para la salud . Obtenido de el blog de
la antigua: ://www.queserialaantigua.com/blog/11-beneficios-del-queso-para-la-salud/
quiminet. (enero de 2006). normas para productos alimenticios INVIME (Colombia). Obtenido
de www.quiminet.com/articulos/normas-para-productos-alimenticios-invima-colombia-
5335.htm
Vilma, M. (s.f.). Más calcio y vitaminas D para los hueso de los niños . Obtenido de
www.guiainfantil.com/blog/188/mas-calcio-y-vitamina-d-para-los-huesos-de-los-
ninos.html
www.dinero.com. (junio de 2015). se mueve el mercado de lácteos en Colombia. Obtenido de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/consumo-productos-lacteos-
92

colombia/205416

También podría gustarte