Está en la página 1de 20

© Movimiento Manuela Ramos

Av. Juan Pablo Fernandini 1550, Pueblo Libre


Lima 21 - Perú
T: 423 8840
F: 332 1280
E-mail: postmast@manuela.org.pe
http://www.manuela.org.pe

Contenidos: Alberto Gómez Castro

Diseño e impresión: Línea & Punto S.A.C.


Hecho el depósito legal Nº 1501362004-1200

Primera edición
Febrero, 2004
3,000 ejemplares
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

L
as expectativas generadas a partir de la prédica de
partidos políticos, académicos, analistas y formadores
de opinión, respecto de los beneficios que supues-
tamente vienen con la instalación de regímenes democráticos,
han ido perdiendo peso frente a la realidad. Y es que la
democracia en nuestra región ha sido presentada como un
conjunto de promesas de mejora de todo tipo, que termina
convirtiéndose más bien en desesperanza debido a la
carencia de resultados, y a la percepción ciudadana de que
sus intereses no son representados por quienes ellos
eligieron.

Así, la población en general pareciera haber quedado


relegada a cumplir únicamente el papel de acudir periódi-
camente a las urnas y votar por un candidato(a), para luego
permanecer totalmente ajena a la acción de los elegidos(as).

El Movimiento Manuela Ramos, a través de su trabajo en


formación de liderazgo y promoción de la participación
política de las mujeres, considera que la democracia no puede
ser más un conjunto de reglas para normar elecciones –o la
alternancia en el poder–, y la designación de autoridades
elegidas, sino que requiere de la participación conjunta e
institucionalizada de gobierno y ciudadanía.

Una ciudadanía inclusiva de todos los sectores de la población


–especialmente las mujeres–, empoderada, participativa y
consciente de sus derechos civiles y políticos, que utiliza los
canales institucionales para marcar la pauta de la agenda
pública, y exige que las autoridades electas resuelvan los
problemas y controlar los resultados.

De esta manera, cuando se habla de gobernabilidad


democrática, no debemos entenderla sólo como estabilidad
o acuerdos de poder entre los partidos de oposición y los
gobernantes, sino que el énfasis debe estar puesto en la
participación ciudadana como actor estratégico que participa 3
en el proceso de toma de decisiones, cuya meta es fundamen-
talmente mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo.

En ese sentido, consideramos que la difusión del presente


texto es una herramienta valiosa para la gobernabilidad
democrática y la participación inclusiva de las mujeres.

Finalmente, agradecemos a Alberto Gómez Castro, quien a


solicitud del Movimiento Manuela Ramos elaboró este
documento, y que en versión resumida ponemos a su alcance.

Derecho a la Participación Política y Ciudadanía


Movimiento Manuela Ramos

4
BUEN GOBIERNO
BUEN GOBIERNO

Definición de los conceptos de “gobernanza” o


“buen gobierno”

El Programa de Apoyo al Liderazgo y la Representación de la Mujer (PROLID)


define el buen gobierno:

“el ejercicio de la autoridad política de forma democrática,


inclusiva de todos los sectores de la población, eficiente,
observadora de las reglas y derechos, transparente y
responsable frente a la sociedad civil”.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que


la gobernanza (governance) o buen gobierno:

“es el marco de reglas, instituciones y prácticas que sientan


los límites y los incentivos para el comportamiento de los
individuos, las organizaciones y las empresas”.

Joan Prats cita una definición del politólogo Hyden, dentro del concepto de
“régimen”, según la cual gobernanza:

“es la gestión consciente de las estructuras de un régimen


–normas explícitas e implícitas que definen quiénes son los
actores políticos relevantes y a través de qué canales y con
qué recursos se posicionan activa y políticamente–, con la
mirada puesta en el fortalecimiento de la legitimidad del
espacio público”.

De estas definiciones tenemos que gobernanza o buen gobierno es la


participación conjunta e institucionalizada de gobierno y ciudadanía
–mediante reglas y prácticas–, en la conducción de un sistema político
o un Estado de régimen democrático. Así, el buen gobierno tiene dos
dimensiones: una referida a la institucionalización de reglas y normas, y otra
a la dinámica de los actores en el sistema político.

En cuanto a esta dinámica, la gobernanza otorga sentido al concepto de


gobernabilidad, en la medida en que la estabilidad del sistema político no 5
estará supeditada sólo a las relaciones de poder entre quienes manejan el
gobierno –por ejemplo, Presidente y Ejecutivo versus legisladores de la
oposición–, sino que dependerá en gran medida de la participación de la
ciudadanía –dentro o fuera de los partidos políticos o de las organizaciones
de la sociedad civil– como un actor estratégico que participa en el proceso
de toma de decisiones, ya sea porque es beneficiario o deficitario directo de
lo que haga o deje de hacer un gobierno. Sólo entonces la gobernabilidad
puede denominarse democrática y adquirir legitimidad.

La gobernabilidad democrática implica –más allá de las reglas y normas de


la democracia liberal como régimen político–, que un sistema político es
gobernable y está orientado, no sólo a que las y los ciudadanos voten en
cada elección, sino principalmente a mejorar la calidad de vida de las
personas que lo integran, y por tanto, contribuye a su desarrollo.

La dinámica del sistema político de


régimen democrático

Un ejemplo de la dinámica en un sistema político de régimen democrático,


es el proceso de elecciones de autoridades de gobierno (ver cuadro del
Anexo 1): i) Los “inputs” proceden de la comunidad política donde el recurso
de todos los que la componen es la capacidad o el derecho de elegir; ii) Las
reglas del régimen establecen la forma del voto y la aplicación de los
resultados; iii) Los “outputs” se materializan en las personas que resultan
electas; iv) El accionar de las autoridades que han sido elegidas constituye
la retroalimentación al sistema de gobierno, que se traduce en el apoyo o
rechazo de la comunidad política, a través del voto, en la siguiente elección.

Otro ejemplo de la dinámica del sistema político de régimen democrático se


refiere al proceso que siguen las demandas de la ciudadanía (ver figura del
Anexo 2): i) Los “inputs” –en este caso, las demandas– se generan en los grupos
que integran la comunidad política –partidos, sindicatos, ong’s, empresarios
o ciudadanas(os) organizadas(os) con capacidad de influir en el sistema
(capacidad de plantear y hacer llegar las demandas al gobierno, o en una
situación extrema, de producir movilizaciones)–; ii) El régimen establece las
vías o mecanismos institucionales para canalizar esas demandas; iii) Los
“outputs” se materializan en la puesta en marcha de políticas para
resolverlas, las que debieran ser concebidas y diseñadas desde la perspectiva
estratégica de un plan de gobierno y ejecutadas por los profesionales de la
administración pública; iv) Los resultados que se obtengan a través de las
políticas públicas constituirán la retroalimentación al sistema, lo que se
traducirá en nuevas demandas para corregir el rumbo hasta que, efectivamente,
se logre el enganche con las necesidades de mejora de la calidad de vida y
6 desarrollo de la ciudadanía.
El segundo ejemplo planteado nos muestra un escenario ideal de gobernabilidad
democrática en que la ciudadanía –fortalecida, participativa y consciente
de sus derechos civiles y políticos–, utiliza los canales institucionales que le
ofrece el régimen para marcar la pauta de la agenda pública, exigir que las
autoridades electas resuelvan los problemas y controlar los resultados. El
gobierno, a través de la administración pública, trata de cumplir el encargo
ciudadano y se somete a la evaluación abierta para reorientar el camino.
Así, puestas las cosas, la gobernabilidad democrática logra estabilidad en
función de la gobernanza o buen gobierno, que requiere la participación total
de quienes componen estratégicamente el sistema político, especialmente de
la ciudadanía.

Sin embargo, la realidad no es tan simple. Los gobiernos electos democrá-


ticamente en países como el nuestro, no están precisamente ocupados en
resolver todos los problemas que afectan a la población y, en general,
tampoco están dispuestos a dar cuenta o responder de manera pública
frente a quienes los eligieron, acerca de sus decisiones, de su inacción o de
sus acciones alejadas de los intereses de la ciudadanía.

De otro lado, las personas –aun cuando pertenezcan a partidos u otras


organizaciones– no son plenamente conscientes de los derechos ciudadanos
que las asisten o no pueden ejercerlos plenamente. Por ejemplo, para exigir
cuentas a las autoridades que ellas mismas eligieron, no tienen información
suficiente acerca de las decisiones y prácticas del gobierno; y en algunos
casos, el régimen mismo no cuenta con los mecanismos institucionales para
que la población lleve a cabo la fiscalización de los organismos públicos. Como
vemos, se produce una relación de información desigual entre las autoridades
de gobierno y los ciudadanos(as), con el agravante de que no existe una base
sólida de ciudadanía en la población, lo que limita su participación activa en la
dinámica del sistema político de régimen democrático.

Para un análisis ordenado de la dinámica real, la Ciencia Política ha adaptado


de la economía neoclásica, la “teoría de los costos de transacción”. De
acuerdo con el experto mexicano en ciencia política, Eduardo Guerrero, esta
teoría plantea que: “Los individuos persiguen sus metas de manera racional
dada la información con la que cuentan. Disponer de la información
necesaria para tomar decisiones acertadas acarrea costos, lo que implica
que los individuos frecuentemente encontrarán difícil tomar decisiones de
manera completamente informada. Por esta razón, las personas toman
decisiones con cierto grado de incertidumbre”.

Este enfoque se sustenta, a la vez, en la “teoría de la agencia” que nos


ayuda a entender la relación entre electores, políticos y administradores
públicos en la dinámica del sistema político.
7
La teoría
de la agencia

Una relación de agencia se establece cuando un principal (un


superior jerárquico) delega algunos derechos –los derechos
de uso sobre cualquier recurso– a un agente que está obligado
por un contrato formal o informal a representar los intereses
del principal a cambio de un pago de determinada naturaleza.
Ejemplo de las relaciones de agencia son los siguientes:

Accionistas de una corporación (principal) - gerente de la


corporación (agente); electores (principal) - legisladores (agente);
legisladores (principal) - administradores públicos (agente).

En una democracia las relaciones principal-agente son:

Ÿ los electores (principal) y representantes electos (agente) y,


Ÿ los representantes electos (principal) y administradores
públicos (agentes).

En tanto que los intereses de los principales y los agentes no


coinciden, los agentes tenderán a tomar decisiones no muy
apropiadas desde la perspectiva del principal –a menos que
la acción de agente sea impuesta de manera efectiva–.
Eduardo Guerrero.

Sucede que los agentes usualmente tienen más información que el principal
(porque les cuesta menos adquirirla) acerca de los detalles de las tareas
asignadas a ellos y, obviamente, acerca de sus propias acciones, habilidades
y preferencias, etc., lo que nos lleva a afirmar que, entre el principal y
agente, la información está desigualmente distribuida. Para que los agentes
no utilicen su ventaja informativa con el fin de apartarse de los objetivos
que le ha fijado el principal, éste se ve en la necesidad de vigilar al agente;
es decir, los “costos” que tienen que pagar las y los electores para ejercer
una vigilancia sobre las autoridades electas y aquéllos que deben cubrir los
políticos para llevar a cabo el monitoreo de los administradores públicos.

Si retornamos a nuestra explicación de la dinámica del sistema político, cuyo


funcionamiento se inicia con las demandas de la ciudadanía –“inputs”–, nos
encontramos que hay problemas para el buen gobierno, y por extensión
para la gobernabilidad democrática de un sistema político, a partir de
problemas en las relaciones de principal-agente.

Por un lado, tenemos la posibilidad de que una vez elegidas, las autoridades
8 de gobierno se alejen de las promesas preelectorales ofrecidas a la ciudadanía,
o que durante el desarrollo de su gobierno no presten atención a las demandas
de la comunidad política y se vayan por caminos que no contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida ni al desarrollo de la población.

De otro lado, tenemos también la posibilidad de que los administradores


públicos no compartan los objetivos de las autoridades políticas, se manejen
en provecho de intereses propios o no tengan la capacidad profesional y
técnica para cumplir sus funciones. En estos casos, la puesta en marcha
administrativa de políticas públicas o de legislación sin los resultados
esperados por los políticos que tuvieron a su cargo el diseño estratégico,
tendrá de manera similar, un impacto negativo sobre los ciudadanos(as).

¿De qué forma pueden reducirse los “costos” de estos


desencuentros?

Según Eduardo Guerrero, hay varias formas de atacar estos problemas:

Mediante la aplicación de recompensas y sanciones ex-post a fin de


alinear los incentivos de los administradores públicos con los de
aquellos políticos responsables de la legislación.

Otorgando facultades a los políticos para designar a los administradores


que comparten sus objetivos –lo que no es igual a colocar a familiares
o amigos para favorecerlos con puestos en la burocracia estatal–.

A través de la participación organizada de la ciudadanía en la toma de


decisiones que conduzca a la implementación administrativa de las
políticas públicas o legislación de su preferencia.

Contrarrestar la desigualdad de la información, entre electores y


políticos electos para gobernar, y por otro, entre estos políticos y los
funcionarios públicos que ejecutarán administrativamente las políticas
y las leyes.

Generar una base de ciudadanía que incluya a todos los sectores y


grupos, con participación activa en la gobernabilidad democrática del
sistema.

Como vemos, la gobernanza o buen gobierno sobre la cual se apoya la


gobernabilidad democrática, no es sólo un tema de administración pública
eficiente y eficaz; se trata de la institucionalización de la conducta política de
los actores estratégicos del sistema –con transparencia informativa y
participación activa–, en provecho de la ciudadanía en su conjunto.
9
PRÁCTICAS O NORMAS
PRÁCTICAS O NORMAS DE DE
BUEN GOBIERNO
BUEN GOBIERNO 1

Tener una visión comandada por los ciudadanos con


planes y programas para avanzar hacia la continuidad

La sociedad en su conjunto define adónde quiere llegar y el gobierno


establece los objetivos y metas de corto y mediano plazo, así como los
recursos humanos y económicos que se requieren. Un gobierno otorga
continuidad a sus planes y programas –toma los que recibe de gobiernos
anteriores y deja los que inicia en su período–, dado que la mejora de la
calidad de vida de los ciudadanos requiere de acciones sucesivas que dan
resultados en el largo plazo.

Tener clara su relación con la sociedad

Evitar la mezcla indiscriminada entre los aspectos político partidarios


y los de gestión pública;
Evitar la confusión de roles entre el Estado y la ciudadanía;
Propiciar el diálogo participativo y los consensos, sin discriminaciones;
Cumplir y hacer cumplir la ley;
Negociar la puesta en marcha de reglamentos y disposiciones con
una visión inclusiva de todos los sectores de la sociedad;
Evitar el involucramiento de acciones o recursos en asuntos
electorales o partidistas;
Evitar el abuso de la condición de gobierno que tiene funciones
exclusivas.

Establecer una real participación ciudadana

Promover la participación ciudadana;

1
A partir del marco conceptual planteado, presentamos, en compendio, algunas prácticas o
normas de buen gobierno planteadas por: i) La Confederación Patronal de la República
Mexicana (COPARMEX) y la Asociación Internacional de Administración de Ciudades y Condados
(ICMA, por sus siglas en inglés); ii) La Defensoría del Pueblo de Perú; iii) el investigador
social, Eduardo Guerrero Gutiérrez del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de

10 México.
Promover reuniones y audiencias periódicas entre comisiones de
gobierno y grupos de ciudadanos(as) para que manifiesten sus
demandas;
Comunicar periódica y públicamente los temas discutidos o a discutir
en las reuniones con los ciudadanos;
Permitir el acceso de todo el público a las reuniones previas y
formales de las autoridades políticas;
Conformar organismos plurales con participación ciudadana, para la
elaboración de políticas públicas;
Articular los esfuerzos y visiones de los diferentes sectores de la
sociedad;
Incorporar mecanismos para solucionar los problemas de la sociedad,
con participación de la población a partir de las consultas cívicas.

Mayor receptividad a las demandas ciudadanas

El gobierno debe adoptar o impulsar las políticas públicas o legislación de


acuerdo a las demandas planteadas por la ciudadanía. Éstas pueden ser
conocidas mediante encuestas o a través de acciones políticas directas
realizadas por organizaciones de ciudadanos(as) o por medio de elecciones.

La descentralización acorta la distancia entre las demandas de los(as)


electores(as) y la administración pública, lo que favorece una mejor
asignación de los recursos en cada jurisdicción.

Fortalecimiento institucional

Es necesario contar con personal idóneo, con preparación académica,


experiencia óptima con liderazgo y apoyado en el conocimiento de otros(as)
ciudadanos(as) especializados(as), y lejos de intereses partidistas. Este
personal debe ser capacitado y evaluado constantemente.

En cuanto a las formas de trabajo, es necesario establecer procesos operativos


y administrativos claros y transparentes, debidamente documentados y
registrados, a fin de contar con información confiable y comparable para la
toma de decisiones y rendición de cuentas.

Administración de recursos, publicidad y combate a la


corrupción

La gestión pública es la administración de lo público –bienes y servicios–,


para el público y sujeta a la vigilancia u observación pública. Tiene como
principio normativo la publicidad; es decir, que debe encontrarse a la vista
11
de todos(as). Cuando un funcionario toma una decisión de cierta envergadura,
tiene que justificarla por escrito en un documento que pueda publicarse si algún
ciudadano(a) lo solicita. De esta manera, la ciudadanía constituye un freno para
el ejercicio arbitrario del poder, en la medida en que cuente con información.

Todo esto en forma efectiva y en un marco de igualdad, equidad y justicia.


Además, definir políticas financieras que marquen la pauta para la elaboración
y ejecución de los presupuestos participativos. Presupuestos bien elaborados
tienen un impacto positivo en la operatividad de las instituciones y finalmente
en la mejora de la calidad de vida de los(as) ciudadanos(as).

Rendición de cuentas y control ciudadano

Los(as) ciudadanos(as) pueden fiscalizar al gobierno a través de audiencias


públicas de rendición de cuentas, para que así estén en capacidad de enjuiciarla
y, luego, tomen la decisión de aprobarla o reprobarla mediante el voto.

Transparencia

La transparencia constituye la base de la confianza de la ciudadanía en el


gobierno. Los resultados deben ser comprobables y no sólo “creíbles”. La
transparencia se muestra a través de la información sobre el uso de recursos
públicos, la adopción de mecanismos para la participación de los(as)
ciudadanos(as) en los procesos, el sometimiento a auditorías externas,
creación de portales en internet, con el propósito de informar sobre la
organización, presupuesto, proyectos, adquisiciones y la ejecución de políticas.

Acceso a la información pública

Las personas tienen derecho a recibir la información pública que requieran,


pagando sólo el costo de reproducción (Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Nº 27806, 03.08.02).

Neutralidad

El gobierno debe garantizar neutralidad e imparcialidad en la actuación de la


administración pública. El servidor público debe actuar con absoluta
imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el desempeño
de sus funciones demostrando independencia a sus vinculaciones con
personas, partidos políticos o instituciones (Código de Ética de la Función
Pública, Ley Nº 27815, 13.08.02).

En resumen, los indicadores de gobernanza o buen gobierno deben ser


construidos a partir de las acciones que se esperan tanto de las estructuras
de autoridad –básicamente del gobierno y de los legisladores–, como de los
12 miembros de la comunidad política –partidos, sindicatos, sociedad civil, etc.–.
INDICADORES DE BUEN
INDICADORES DE BUEN GOBIERNO
GOBIERNO

OBJETIVO 1:
Minimizar la desigualdad de información entre gobierno y ciudadanía

METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1.1 Lograr que todas las personas de una 1. Número de personas que Base de datos de seguimiento
comunidad/ región/ país, tengan acceso solicitan información de enti- que registra a las personas
irrestricto y permanente, a la información dades públicas para conocer que solicitan información y el
sobre los procesos de toma de decisión y los procesos de toma de tipo de respuesta que reciben.
de elaboración de legislación y políticas, decisión y de elaboración de
puestas en marcha por cualquier entidad políticas, por período de
pública; e información acerca de los tiempo, sobre el número de
resultados obtenidos. personas que la obtienen.
2. Plazo en que la información Registro de seguimiento
solicitada por las personas cotejando fecha de solicitud
es entregada2. y fecha de entrega.
3. Porcentaje de mujeres que Especificar la pertenencia a
solicitan información pública en grupos vulnerabilizados de
relación al número total de quienes demandan información.
quienes la solicitan.
4. Número de personas que tienen Encuesta Niveles de Vida.
acceso a medios de informa-
ción (por tipo de medio: TV,
radio, prensa escrita, Internet y
por tipo de población).
1.2 Lograr que las autoridades guber- 1. Porcentaje -respecto del total- Página web institucional.
namentales elegidas democráticamente, de entidades públicas con
rindan cuentas en forma documentada, portal en Internet para la
completa y oportuna sobre los procesos difusión de información. (Ley
que desarrollan, sobre sus decisiones y 27806 artículo 5º).
acciones de gobierno; así como de los 2. Cantidad, por período de Número de audiencias públicas
resultados obtenidos. tiempo, de audiencias pú- realizadas3 .
blicas entre gobernantes y
ciudadanos(as) para infor-mar
sobre decisiones, legis-lación,
políticas de gobierno, y sobre
resultados o temas pendientes
de la agenda pública.
3. Número de leyes o políticas Leyes y políticas públicas que
aprobadas y puestas en marcha incorporan las demandas ciu-
que incorporan las recomenda- dadanas expresadas en las
ciones de la ciudadanía. audiencias.

2
De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley 27806, D.S. Nro. 043-2003-PCM, artículo
11º, la entidad de la administración pública a la cual se haya presentado la solicitud deberá
otorgarla en un plazo no mayor de 7 días útiles, prorrogables por 5 días más.
3
El artículo 24º de la ley de Gobiernos Regionales establece la obligación de realizar como
mínimo dos audiencias públicas regionales al año, una en la capital y otra en una provincia.
13
OBJETIVO 2:
Promover la cultura cívica y la participación ciudadana en los asuntos públicos

METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

2.1 Lograr que los miembros de una 1. Porcentaje de personas Registros de los partidos,
comunidad/región/país, sin distinción alguna, que participan en organis- gremios u otras organizaciones
conozcan y asuman sus derechos políticos mos de la comunidad de la sociedad civil.
y civiles como actores en un sistema política (por partidos, por
político de régimen democrático. organizaciones de la socie-
dad civil, etc.), respecto de
la población total de la
comunidad/ región/país.

2. Porcentaje de mujeres que Registros de los partidos,


participan respecto del gremios u otras organizaciones
total de participantes de la de la sociedad civil.
comunidad/región/país.

3. Número de manifestaciones Organismos gubernamen-


públicas para expresar de- tales que autorizan las movili-
mandas (por tipo de grupo y zaciones.
por tipo de demanda).

2.2 Lograr que los miembros de la comunidad 1. Grado de capacidad de los Encuestas para medir interés
identifiquen los problemas públicos y sean miembros de la comunidad temático de la población en
capaces de trasladarlos hacia una agenda política para percibir sucesos sucesos.
gubernamental. en el espacio público, que
tienen efecto sobre la
sociedad.

2. Grado de capacidad para Encuestas para medir interés


definir un problema público temático de la población en
que pueda generar agre- sucesos.
gación de intereses.

3. Grado de capacidad de los Organizaciones políticas y


espacios integrados por otras que canalizan demandas.
hombres, mujeres o mixtos
para organizar demandas.

2.3 Lograr la participación de la ciudadanía, 1. Número de personas que Número de representantes


sin distinción alguna, en los procesos de participan en reuniones de de la sociedad civil.
toma de decisiones en asuntos públicos, a información y deliberación Registro de participación por
través de la obtención de información, la pública: Consejos de Coor- tipo de reunión.
deliberación y la capacidad de intervención. dinación Regional y Local,
Consejos Ciudadanos; Au-
diencias Públicas, consultas
nacionales, etc.

2. Porcentaje de asistentes, Registro de participación por


respecto del total de la tipo de reunión desagregada
población (por género, por por sexo.
grupos vulnerabilizados, por

14 grupos excluidos).
OBJETIVO 3:
Desarrollar una administración pública eficiente/eficaz y orientada a la ciudadanía

METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

3.1 Lograr la descentralización político- 1. Número de leyes y políticas Página web del Congreso,
administrativa del sistema político de expedidas de alcance regional diario El Peruano.
régimen democrático. o local, por período de tiempo.

2. Porcentaje de organizaciones
de mujeres, hombres o mixtas Registro de organizaciones
(partidos políticos o de la políticas, movimientos; re-
sociedad civil), con participación gistro de organizaciones de
activa en la región o localidad la sociedad civil.
donde se toma los datos.

3. Presencia de entidades públicas Mapeo de la región/localidad.


en la región/localidad.

3.2 Lograr que la elaboración de legislación 1.Relación entre el número de Contrastar entre las leyes
y políticas responda a los problemas leyes o políticas producidas, promulgadas y los temas de
públicos identificados y colocados en la respecto al número de temas la agenda pública.
agenda pública por la ciudadanía. colocados por la ciudadanía
en la agenda pública.

2. Número de leyes o políticas Seguimiento de la agenda


colocadas en la agenda pública pública.
por mujeres u otros actores que
respondan al problema de la
inequidad de género.

3. Número y comparación de Seguimiento de la agenda


temas en la agenda pública, pública.
cuyo tratamiento por el gobier-
no es de cualquiera de los
siguientes tipos: i) Dejar que
suceda; ii) Fomentar que
suceda; iii) Hacer que suceda.

4. Número y comparación de Seguimiento de la agenda


políticas, cuya formulación pública.
responde a cualquiera de los
siguientes tipos: i) Formulación
rutinaria; ii) Formulación
análoga; iii) Formulación
creativa.

5. Número de políticas, cuyos Seguimiento al proceso de


procesos de planeación res- elaboración de políticas.
ponde a cualquiera de los
siguientes tipos: i) Por número
de problemas a ser tratados;
ii) Por extensión del análisis;
iii) Por efectos estimados.
3.3 Lograr una implementación eficiente 1. Número de políticas, cuya Revisión de políticas públicas.
–con los recursos adecuados– y eficaz implementación no depende
–con los resultados adecuados– de la de múltiples actores con
legislación y las políticas públicas. diferentes expectativas.

15
OBJETIVO 4:
Institucionalizar las prácticas y normas de buen gobierno

METAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

4.1 Lograr la incorporación de cada uno Número de leyes y reglas Seguimiento de la legislación.
de los puntos incluidos en las metas para normar formalmente al
indicadas, en las normas y reglas del interior del régimen demo-
régimen político. crático los procesos de
registro de información de
participación ciudadana, las
audiencias públicas, y la
transparencia de los pro-
cesos de toma de decisión.

Grado de cumplimiento de
estas normas y reglas por
parte de las autoridades
públicas.

Grado de conocimiento de Encuesta.


las personas sobre los
derechos que estas normas
y reglas les confieren.

4.2 Lograr la formación sólida de ciuda- 1. Número de cursos, talleres Participación en cursos y
danos(as) sin distinción alguna, para la y otros para la formación y talleres dictados.
actividad política al interior de los partidos y/ capacitación política de las
o de las organizaciones de la sociedad civil. personas que integran la
En los partidos, esta formación debe incluir comunidad política, ya sea
la preparación para asumir los diferentes de manera aislada o en
roles como la acción desde la comunidad los partidos y en la sociedad
política, en el gobierno y en la oposición. En civil, por período de tiempo.
la sociedad civil, la formación debe incluir la
preparación para incorporarse a la ciudadanía 2. Tasa de surgimiento de Ubicación en las dirigencias
en forma activa. líderes y cuadros o activistas partidarias
políticos por período de
tiempo, desagregada por
sexo.

4.3 Lograr la creación y desarrollo de una 1. Existencia de una Ley de Seguimiento parlamentario.
carrera de administración pública separada la carrera de la función
de intereses partidistas. pública.

2. Existencia de un Código de Código de Etica de la


Ética de la función pública. Función Pública, Ley Nro.
27815.

16
Dinámica del Sistema Político: Elección de Autoridades
ANEXO
ANEXO 1 1

17
18
Dinámica del Sistema Político: Conversión de
Demandas en Políticas Públicas

13"
ANEXO 2
ANEXO 2
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA

Campero Núñez del Prado, José Carlos


2000 “Participación, Políticas Públicas y Democracia”. Ensayo que obtuvo
Mención Honorífica en el XIV Concurso organizado por el Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y la Asociación


Internacional de Administración de Ciudades y Condados (ICMA, por
sus siglas en inglés)
2003 “Reflexiones y Prácticas de Buen Gobierno”.

Defensoría del Pueblo de Perú


2003 “Normas de Buen Gobierno”. Cartilla.

Guerrero, Eduardo
2002 “Competencia Política y Rendición de Cuentas en la Administración
Pública”. Publicación del Centro de Estudios Internacionales de El
Colegio de México.

Morlino, Leonardo
1985 “Cómo cambian los Regímenes Políticos”. Centro de Estudios
Constitucionales de Madrid.

Prats, Joan
2002 “Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano - Marco
Conceptual”. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la
Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo -
www.iadb.org/etica.

19

También podría gustarte