Está en la página 1de 20

NUTRICIÓN, Nº 11

PRIMEROS PASOS
Los complementos de la lactancia materna

PRINCIPIOS GUÍA DE LOS ALIMENTOS EL PAPEL DE LA


LA ALIMENTACIÓN IDEALES PARA INTERACCIÓN DURANTE
COMPLEMENTARIA TU BEBÉ LAS COMIDAS
ALIMENTACIÓN TEMPRANA:
UNA OPORTUNIDAD CLAVE

L
os dos primeros años de vida Se requiere un alto aporte
son decisivos en el desarrollo de nutrientes, pero, al
de cada persona. Y tanto la
lactancia materna como una mismo tiempo, la inmadurez
alimentación complementaria gastrointestinal de los bebés
adecuada son los pilares de la nutri- limita el tipo de alimentos
ción de los bebés.

Está comprobado que durante los de métodos de preparación que si-


primeros seis meses de vida la ali- gan medidas de aseo y esterilización.
mentación exclusiva con leche mater-
na cubre todas las necesidades del En el Perú, es clave subrayar la
lactante. Después de este periodo, importancia de la lactancia materna
los requerimientos nutricionales au- exclusiva hasta los seis meses y, lue-
mentan, razón por la cual es preciso go, reforzar las medidas higiénicas
comenzar a introducir alimentos com- para preparar los alimentos comple-
plementarios. mentarios. Esas dos disposiciones
ayudarán a mejorarán la nutrición de
La coincidencia de diversos fac- los bebés y disminuirán el riesgo de
tores convierte a la alimentación enfermedad y muerte.
complementaria en un proceso de-
licado. Se requiere, por ejemplo, un
alto aporte de nutrientes que ga-
rantice el crecimiento de los bebés,
pero, al mismo tiempo, la inmadu-
rez gastrointestinal de los peque-
ños limita el tipo de alimentos que
pueden consumir. También influye
el elevado riesgo de infecciones y
alergias provocadas por alimentos.

De este modo, la alimentación


complementaria se transforma en
un desafío que obliga a conside-
rar especialmente determinados
aspectos, como la provisión de los
nutrientes esenciales, la fuente de
esos nutrientes, las necesidades fi-
siológicas de cada edad, la elección
de los alimentos adecuados y el uso
ALIMENTACIÓN NEONATAL:
DATOS DE LA ENDES 2015

47,9
recibió preparaciones
% hechas con aceite,
grasas o mantequilla.

57,1% recibió preparaciones hechas


con otras frutas y vegetales.

60,9% fue alimentado con frutas y


vegetales ricos en vitamina A.

63,5% recibió preparaciones elaboradas


con trigo, cereales u otros granos.

64,7% fue alimentado con preparaciones


elaboradas con tubérculos o raíces

69,4% recibió preparaciones hechas con carne


de res, aves, pescado o huevo.

89,3 % de los niños entre seis y nueve


meses de edad recibió algún
alimento sólido o semisólido.

* Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015

3
PRINCIPIOS DE
LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Una guía para alimentar a los bebés son los Principios de Orientación para la
Alimentación Complementaria del Niño Amamantado, publicados en el 2003
por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Los diez principios indican lo siguiente:

1. Practicar la lactancia materna exclu- 6. Aumentar la consistencia y variedad


siva desde el nacimiento hasta los de los alimentos conforme el bebé
seis meses de edad e introducir los vaya creciendo.
alimentos complementarios a partir
de los seis meses. 7. Aumentar las veces que el bebé con-
sume los alimentos complementa-
2. Continuar con la lactancia materna rios conforme vaya creciendo.
hasta los dos años de edad o más.
8. Dar una variedad de alimentos para
3. Ejercer la alimentación interacti- cubrir necesidades nutricionales.
va, es decir, crear un ambiente de
atención y bienestar durante las 9. Usar suplementos de vitaminas y
comidas (alimentarlos despacio, minerales o productos fortificados
experimentar con sabores y méto- para el bebé y la madre de acuerdo
dos para animarlos a comer, etc.). con sus necesidades.

4. Aplicar medidas que garanticen la 10. Aumentar el consumo de líquidos


higiene al preparar y almacenar los durante las enfermedades (incluye
alimentos complementarios. leche materna) y alentar al bebé a
comer alimentos suaves y variados.
5. Proveer la cantidad de alimento Después de la enfermedad, dar ali-
complementario necesario. mentos con mayor frecuencia.

* Los 10 principios se encuentran disponibles como descarga en http://tinyurl.com/zelduc7.


INICIO DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Entre las 17 y 26 semanas de vida, los lactantes están
aptos para recibir alimentos diferentes a la leche.

Para establecer si el bebé está en condiciones recibir otros alimentos además


de la leche materna, vale tener en cuenta la maduración física y el desarrollo
de los sistemas del bebé. Eso se logra identificando las siguientes señales*:

Madurez de su capacidad de succión y deglución.


Se alcanza entre el cuarto y sexto mes.

Desaparición, alrededor del cuarto mes, del reflejo de


extrusión, el cual hace que el bebé expulse con la lengua
objetos y alimentos que se acercan a sus labios.

Control del cuello (sostén de la cabeza) y del tronco


(sentarse solo). Comienzan a manifestarse alrededor
del cuarto mes.

Aparición de movimientos rítmicos de masticación, entre


los siete y nueve meses, que facilitan la introducción de
alimentos sólidos.

Entre los cuatro y seis meses el intestino facilita la digestión


y protege frente a vómitos, diarreas y otros síntomas provo-
cados por intolerancias alimentarias.

* Información basada en estudios de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición


Pediátrica, la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, y la
Academia Americana de Pediatría.

5
¿CÓMO DEBE SER LA
ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ?
Prácticas recomendaciones a partir de su edad*.

6A8 9 A 11 12 A 23
MESES MESES MESES
Papilla y puré Picados De la olla familiar

Alimentos para
Edad Cantidad**
ofrecer al bebé**

Papa aplastada, mazamorra espesa de


6 harina de maíz, cebada o trigo, harina de
plátano, A los 15 días se puede agregar
2-3 cucharadas,
2 veces al día.
MESES alguna verdura como zapallo y frutas.

7-8 Harina de habas, lentejas, arveja, quinua,


kiwicha, otras menestras, sangrecita,
3-5 cucharadas,
3 veces al día.
MESES pescado, hígado de pollo, otras carnes.

9-11
MESES
Harina de habas, lentejas, arveja, quinua,
kiwicha, otras menestras, sangrecita,
pescado, hígado de pollo, otras carnes.
5-7 cucharadas,
3 veces al día,
más 1 merienda.

7-10 cucharadas,
12
MESES
Huevo, leche.
3 veces al día,
más 2
meriendas.

*Fuente: Rotafolio Alimentación Complementaria; Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan)


del Ministerio de Salud. **Fuente: Daando de comer al niño a partir de los 6 meses de edad, Manual de la
Educadora Comunal en Nutrición; Cáritas del Perú 2007.
MINERALES CLAVES:
HIERRO Y ZINC
Durante los dos primeros años de Este problema se origina por el rápi-
vida, la escasez de hierro y zinc es la do desarrollo de los lactantes y por
deficiencia nutricional más frecuente una dieta que aporta una cantidad
en los bebés. insuficiente de esos nutrientes.

El déficit de hierro y zinc genera consecuencias negativas:

Disminución del Reducción de la Cambios en el


desempeño cognoscitivo capacidad física comportamiento

La alimentación complementaria puede evitar esa deficien-


cia. Incluso, la OMS advierte que los niños que no reciben
suplementos o alimentos fortificados no logran cubrir los
requerimientos de hierro y zinc. Los cereales son produc-
tos ideales para cubrir la demanda de esos nutrientes,
pues se suelen fortificar con combinaciones de vitaminas
y micronutrientes. Además, se les agrega componentes
funcionales como prebióticos, probióticos o nucleótidos.

7
LA ALIMENTACIÓN
RESPONSIVA
Durante sus primeros dos años, los ni- Alimentar al niño adoptando una con-
ños adoptan las prácticas establecidas ducta responsiva exige el compromiso
en su entorno y las conductas de sus de sus cuidadores para llevar a cabo
cuidadores como patrones alimenta- una serie de iniciativas que favorezcan
rios que perduran a lo largo de su vida. la alimentación del menor.

A Ser guías: por ejemplo, elegir alimentos adecuados.


B Promover la autorregulación en los niños.
C INCENTIVAR LA RESPONSABILIDAD DE LOS nIÑOS.

Durante el primer año, los niños y sus Como consecuencia, la alimentación


cuidadores establecen una relación puede llegar a convertirse en una ba-
en la que ambos interpretan sus se- talla improductiva.
ñales de comunicación tanto verbal La OMS y la OPS exhortan a prac-
como no verbal. ticar la alimentación responsiva de
Si esa comunicación se rompe por forma dinámica, aplicando el cuida-
acciones inconsistentes, se genera do psicosocial. Las acciones que eso
desconfianza e inseguridad. supone son:

RESPONDER A LOS SIGNOS DE HAMBRE Y SATISFACCIÓN


DEL BEBÉ.
Alimentar a los niños despacio, con paciencia y
animarlos a comer.
experimentar con combinaciones, sabores,
texturas y métodos para animarlos a comer.
Minimizar las distracciones durante las horas
de comida.
Prácticas que favorecen la buena alimentación y
la adopción de buenos hábitos en los niños.

ESTILOS DE DAR DE COMER A LOS NIÑOS

CALIDEZ APOYO AFECTO

Exigencia

Estilo responsivo Estilo controlador


Responde a señales Controla / Presiona
ALTO

Nutre/Enseña Rígido

Estructura definida Restrictivo

Estilo indulgente Estilo no involucrado


Acepta No involucrado
BAJO

Nutre/Educa Insensible

No estructurado No estructurado

*Fuente: How to feed children? Healthy eating behaviors starting at childhood, Maureen M. Black, Hilary
M. Creed-Kanashiro. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 2012.

9
ALIMENTOS PARA LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
DE 6 A 8 MESES

Alimentos de origen Cereales y tubérculos: Vegetales: Zapallo,


animal: Hígado, Fideos, papa, camote, zanahoria, espinaca.
sangrecita, cuy, pollo, sémola.
bazo.

DE 9 A 11 MESES

Alimentos de origen Cereales y tubérculos: Menestras: Frejoles,


animal: Sangrecita, cuy, Fideos, papa, camote, pallares, alverja partida
pollo, hígado de pollo, sémola. sin cáscara.
pescado, bofe, bazo.

DE 12 A 23 MESES

Alimentos de origen Cereales y tubérculos: Menestras: Frejoles,


animal: Sangrecita, cuy, Fideos, papa, camote, pallares, alverja partida
pollo, hígado de pollo, sémola, maicena. sin cáscara.
pescado, bofe, bazo.
Frutas: Plátano, durazno, Grasas: Aceite o
papaya, pera. mantequilla en la
comida principal.

Vegetales: Zapallo, Frutas: Plátano de Grasas: Aceite o


zanahoria y otros cualquier variedad, mantequilla en la
vegetales de diferentes durazno, papaya, pera. comida principal.
colores.

Vegetales: Zapallo, Frutas: Plátano de Grasas: Aceite o


zanahoria y otros cualquier variedad, mantequilla en la
vegetales de diferentes durazno, papaya, pera. comida principal.
colores.

11
RECETAS PARA LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Papilla de manzana

6a8 dos Densidad energética:


meses porciones 1,02 kcal / g

Ingredientes: Preparación:
1 manzana chica pelada y Cocinar la manzana en agua
picada en cuadraditos caliente por espacio de tres
2 medidas de Nestum Arroz minutos, retirar y ponerla en la
licuadora con el Nestum Arroz
1 cucharadita de aceite
y el aceite. Licuar y luego
vegetalvegetal
servir.

POR PORCIÓN %
Energía 65 kcal 11%
Proteínas 0,4 g 3%
Carbohidratos 11 g 12%
Azúcares totales 3,2 g -
Grasa total 2,6 g 9%
Grasa saturada 0,3 g -
Hierro 1,04 mg 9%
Sodio 3 mg 1%

Fuente: www.tubebesano.com.pe
Papilla de hígado de pollo y
papa amarilla
6a8 dos Densidad energética:
meses porciones 1,05 kcal/g

Ingredientes: Preparación:
Medio hígado de pollo cocido Colocar en la licuadora todos
1 papa amarilla cocida grande los ingredientes, procesar y
servir.
2 cucharadas de agua
Media cucharadita de aceite
vegetal

POR PORCIÓN %
Energía 94 kcal 15%
Proteínas 3,6 g 32%
Carbohidratos 15,6 g 16%
Azúcares totales 0g -
Grasa total 2g 7%
Grasa saturada 0,4 g -
Vitamina A 412 ug 82%
Hierro 11 mg 10%
Sodio 8,9 mg 2%

13
RECETAS PARA LA
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Puré de camote con durazno


9 a 11 dos Densidad energética:
meses porciones 1,05 kcal / g

Ingredientes: Preparación:
Medio camote sancochado Prensar el camote y mezclar
3 medidas de Nestum Trigo Miel con el Nestum Trigo Miel, la
leche materna y el durazno.
Medio durazno pelado y cortado
Servir.
en cuadrados pequeños
4 cucharadas de leche materna*

*Si no puedes darle leche POR PORCIÓN %


materna a tu bebé, consulta
con tu pediatra qué otra Energía 107 kcal 12%
alternativa ofrecerle. Proteínas 1,7 g 13%
Carbohidratos 24.4 g 19%
Azúcares totales 5,1 g -
Grasa total 1g 3%
Grasa saturada 0,1 g -
Hierro 1,4 mg 19%
Vitamina A 100,3 ug 33%
Sodio 19,9 mg 2%
Mazamorra de mango y leche
12 a 23 dos Densidad energética:
meses porciones 0,98 kcal / g

Ingredientes: Preparación:
150 gramos de mango picado Colocar en la licuadora todos
2 medidas de Nestum Trigo y los ingredientes, procesar y
Frutas servir.
2 cucharadas de leche materna*

*Si no puedes darle leche POR PORCIÓN %


materna a tu bebé, consulta
con tu pediatra qué otra Energía 87 kcal 13%
alternativa ofrecerle. Proteínas 1,5 g 14%
Carbohidratos 15,9 g 17%
Azúcares totales 4,6 g -
Grasa total 2,1 g 7%
Grasa saturada 0,2 g -
Vitamina A 271,7 ug 23%
Potasio 159,4 mg 23%
Sodio 26 mg 18%

15
ARROZ

NESTUM
NESTUM
CERELAC
CERELAC 5

TRIGO Y LECHE

30 G CON
30 G CON

POR 100G
POR 100G
POR 100G
POR 100G

TRIGO Y QUINUA

DE LECHE**
DE LECHE**
90 ML DE AGUA
90 ML DE AGUA

25 G CON 160 ML
25 G CON 160 ML
CEREALES Y LECHE
Energía (Kcal) Energía (Kcal) Energía (Kcal) Energía (Kcal)

416

127

196
377

202

364
127
423
Energía (kj) Energía (kj) Proteínas (g) Proteínas (g)

15
15

4,5
4,5

821
846

1525
1580

7
Proteínas (g) Proteínas (g) Grasas 11 Grasas

9,5

2,9

5,3
6,3

5,2
3,3
totales (g) totales (g)
4

Grasa total (g) Grasa total (g) Carbohidratos Grasas

5,2
1,2

1,10
67,5

1,75
20,3

4,98
disponibles (g) saturadas (g)
INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Carbohidratos Carbohidratos Azúcares Grasas monoin-

28

80
34
8,5
8,4
2,9

32,1
disponibles (g) disponibles (g) totales (g) saturadas (g)

2
Fibra dietética Azúcares Fibra dietética Grasas poliin-

20

0,7
2,8
1,8

10,4
0,60
total (g) totales (g) total (g) saturadas (g)
Sodio (mg) Sacarosa (g) Sodio (mg) Ácidos grasos

0,7

0,2
117

112
250
390
0,87 0,54 0,08
0,25

trans (g)
5

Vitamina A Fibra dietética Vitamina A Colesterol (mg)


18

0,1
0,5
280

300
(mcg ER) total (g) (mcg ER)
Ácido fólico Sodio (mg) Vitamina D3 Carbohidratos

76

66
66

5,4

100
19,8

(mcg ER) (mcg) disponibles (g)

Porción: 7 cucharaditas colmadas (25 g). Porciones por envase: aprox. 14


Porción: 7 cucharaditas colmadas (25 g). Porciones por envase: aprox. 14
Porción: 5 cucharaditas colmadas (30 g). Porciones por envase: aprox. 13

Vitamina C Vitamina A Vitamina E


Porción: 5 cucharaditas colmadas (30 g). Porciones por envase: aprox. 13.

Azúcares

35
29

7,2
8,7

315
(mg) (mcg ER) (mg ET) totales (g)
2

Biotina (mcg) Vitamina D3 Vitamina C Fibra dietética

25
43

4,5
0,60

(mcg) (mg) total (g)

4
Vitamina D Vitamina E Vitamina B1 Sodio (mg)
2,3
117
390

0,42

(mcg) (mg ET) (mg)

2
Vitamina E Vitamina C Vitamina B2 Vitamina A
35
280

0,45

19% 16% 64% 37% 25% 23%

45% 48% 55% 20% 34% 40%


46% 35% 43% 56%
19%

(mg ET) (mg) (mg) (mcg ER)


Vitamina D (ug)

Biotina (mcg)
Vitamina B12
Ácido panto-
Vitamina B6
Vitamina B2
Vitamina B1

Hierro (mg)
Ácido fólico

Calcio (mg)

Cobre (mg)
Vitamina C

ténico (mg)
Vitamina E

Zinc (mg)
(mg EN)
(mg ET)

Niacina

(mcg)

(mcg)
(mg)

(mg)

(mg)

(mg)
5,8 7,2 43 0,46 0,45 4 0,27 3,7 2,6 25 72 565 8 2,6 0,18

17% 64% 37% 28% 23% 15% 20% 37% 39% 15% 22% 28% 16% 16% 9%

(*) % en relación a la ingesta dietética de referencia (IOR) para niños menores de 12 meses, según FDA para etiquetado.
Vitamina B12
Ácido panto-
Vitamina B6

Hierro (mg)
Ácido fólico

Calcio (mg)

Cobre (mg)
ténico (mg)

Zinc (mg)
(mg EN)
Niacina

Biotina
(mcg)

(mcg)

(mcg)
(mg)

Para Perú: Grasas trans=0,25 g


por 100 g (*) = % en relación a
2,7 0,27 3,7 2,2 18 72 565 8 2,4 0,18 la ingesta dietética de referencia
(IDR) para niños menores de
10% 20% 37% 33% 11% 22% 28% 16% 14% 9% 12 meses, según FDA para
etiquetado.
Biotina (mcg)
Vitamina B12
Ácido panto-
Vitamina B6
Vitamina B2
Vitamina B1

Hierro (mg)
Ácido fólico

Calcio (mg)
ténico (mg)

Zinc (mg)
(mg EN)
Niacina

(*) = % en relación a la ingesta


(mcg)

(mcg)
(mg)

(mg)

(mg)

dietética de referencia (IDR) para


infantes menores de 12 meses,
según FDA para etiquetado. (**)
0,20 0,36 1,3 0,18 1,3 0,78 7 36 430 7 2,6
Leche de referencia. Fórmula
42% 58% 40% 63% 36% 20% 11% 41% 40% 23% 39% infantil de continuación en base
a CODEX.
Fósforo (mg)
Ácido panto-

Vitamina B6
Vitamina B2

Vitamina B1

Calcio (mg)

Hierro (mg)
ténico (mg)

Zinc (mg)
(mg EN)
Niacina

(mg)

(mg)

(mg)

(*) = % en relación a la ingesta


dietética de referencia (IDR) para
niños menores de 12 meses, según
2,7 0,35 1,5 0,35 0,27 250 200 7,2 3
FDA para etiquetado. (**) Leche
44% 57% 37% 49% 69% 32% 31% 23% 40% de referencia. Fórmula infantil de
continuación en base a CODEX.

17
BIBLIOGRAFÍA

Black M.M., Hurley K. Infant nutrition. In: Wachs T (ed.).


Handbook on Infant Development. Volume 2: Applied
and Policy Issues. 2nd ed., NY. Wiley-Blackwell, 2011.
Systematic review of the efficacy and effectiveness of p. 33-61.
complementary feeding interventions in developing cou- Ainsworth M.D.S., Blehar M.C., Waters E., Wall S. Pat-
ntries. Kathryn G. Dewey and Seth Adu-Afarwuah. Pro- terns of attachment: A psychological study of the strange
gram in International and Community Nutrition, Univer- situation. Hillsdale, N.J.: Erlbaum, 1978.
sity of California, Davis, California, USA. The Authors.
Journal compilation © 2008 Blackwell Publishing Ltd. How To Feed Children? Healthy Eating Behaviors Star-
Maternal and Child Nutrition, 2008, 4, pp. 24-85. ting at Childhood; Maureen M. Black, Hilary M. Creed-
Kanashiro. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Encuesta demográfica y de salud familiar-Endes. Insti- Salud Pública; 2012.
tuto Nacional de Estadística e Informática (Inei), 2015.
Lima, Perú. Dando de comer al niño a partir de los 6 meses de edad.
Manual de la Educadora Comunal en Nutrición. Cáritas
Alimentación complementaria. Wilson Daza, Silvana del Perú, 2007.
Dadán. Universidad El Bosque, Volumen 8, Número 4.
Colombia.
Puntis, Jacques Rigo, Raanan Shamir, Hania Szajews-
ka, Dominique Turck y Johannes van Goudoever. 2008.

Alimentación complementaria del niño de seis a 12 meses Alimentación complementaria-Alimentos sólidos-


de edad. LN. MPP. Jeanette Pardío-López. Acta Pediatr. Beikost-Lactancia materna, Requerimientos dietéticos-
Méx., 2012;33(2):80-88. Programas de nutrición temprana para la salud en la
edad adulta. 2008 por la European Society for Pediatric
Food Fortification and Food Supplements: Their Role in Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition y la North
Complementary Feeding. Carlo Agostoni. Department American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepa-
of Pediatrics, University of Milan, Italy. The Nest. vol. tology, and Nutrition.
25, 2008.
Rotafolio Alimentación Complementaria. Centro Nacio-
Alimentación Complementaria: Un comentario del Co- nal de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Ministerio
mité deNutrición de la ESPGHAN. Comité de Nutrición de Salud.
de la ESPGHAN: Carlo Agostoni, Tamas Decsi, Mary
Fewtrell, Olivier Goulet, Sanja Kolacek, Berthold Ko-
letzko, Kim Fleischer Michaelsen, Luis Moreno, John

19
Llama a nuestra línea gratuita 0800-10210 o visita nuestra
página web para conocer todos nuestros productos:
www.nestle.com.pe
Desarrollo editorial:
Solar
www.solar.com.pe

También podría gustarte