Está en la página 1de 37

El derecho Laboral

La necesidad de trabajar tuvo su


origen, con el instinto básico del
hombre de sobrevivir y perpetuarse
como especie. Desde otra
perspectiva, el trabajo es todo lo que
el hombre hace para su satisfacción,
alegría y bienestar, es decir, toda la
Ilustración 1 La división del trabajo
gama de actividades que satisfacen
sus necesidades primarias, así como
alcanzar la riqueza material y espiritual para el mismo, los suyos y su país. La
persona cuando realiza un trabajo puede tener diferentes objetivos. Si el trabajo se
realiza para obtener ganancias económicas que nos garanticen la subsistencia, es
llamado trabajo productivo o remunerado. Por lo tanto, el trabajo, es el conjunto
de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, así como
producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas.
Por otra parte, la relación del derecho con el trabajo, es una relación muy
importante, ya que da orden dentro de las relaciones laborales, esto es, la
relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Y existe
cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas
condiciones, a cambio de una remuneración.
A través de la relación de trabajo, se establecen derechos y obligaciones entre el
empleado y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el
principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios
asociados con el empleo, en las áreas del trabajo y la seguridad social. La
existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de
las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el
punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos
y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores.
Por su parte, el Derecho del trabajo, también
llamado Derecho Laboral, se refiere al
conjunto de leyes y normas que rigen la
actividad laboral de los individuos que prestan
un trabajo subordinado con un empleador, así
como las instituciones encargadas de regular
y administrar el sistema de justicia laboral.
Uno de los aspectos que más incide a un
trabajador es el contrato individual o colectivo
Ilustración 2 El trabajo Formal
de trabajo que lo vincula con una entidad o
empresa. En el contrato, se especifican una serie de cláusulas que determinan
cuál es el marco de referencia de la actividad en toda una serie de aspectos como
el horario, salario, jornada, duración y todo aquello que pueda ser relevante para
el empleador dentro del marco de la relación laboral.
El Derecho del Trabajo es una herramienta necesaria para que la tendencia a la
explotación laboral se reduzca y se regulen de manera equilibrada las relaciones
laborales. Y esto es así, porque cuando no existía una legislación laboral, las
condiciones de los trabajadores eran muy precarias e indignas. De hecho, el
régimen en el que se encontraban era tan humillante que impulsó la creación de
los primeros sindicatos. Se puede decir que actualmente el Derecho laboral,
protege la actividad profesional de las personas y atraves de las prerrogativas que
las constituciones han reconocido otorga equilibro entre los distintos factores de la
producción.
El desarrollo del derecho mexicano del trabajo, parte de las culturas asentadas en
el actual territorio mexicano desde la época precolombina, dentro de las cuales
destacan la Olmeca, Maya y Azteca, su principal medio de producción era el
sistema esclavista, pero no como en Europa, en estas culturas, solo por motivos
de guerra, era que los pueblos vencidos pagaban tributo en especie y trabajo.
Existía una propiedad colectiva, ya que todos trabajan de manera forzosa para el
Estado, aunque también existía el trabajo prestado a los propietarios privados.
Existían trabajadores libres quienes prestaban sus servicios a otros como los
artesanos, pintores, escultores. Nunca reglamentaron el trabajo, sus normas eran
consensuales. Los procedimientos para dirimir controversias eran orales.
A la llegada de Cortés, conquista el pueblo azteca, imponiendo por la fuerza su
cultura y destruyendo todo lo que fuera de la antigua. En 1521, España tenía
conflictos internos, estaba en crisis, pero al descubrir América, se convierte en la
primera potencia en Europa, el rey para recompensar da tierras y esclavos, se
generan movimientos dentro de las órdenes católicas que se oponen y buscan
nuevas formas de explotarlos y los ven como infantes.
En la época colonial, existían dos formas de
trabajo:
1). Encomienda: Consiste en que el rey
de España, encarga a un español
residente en la nueva España el trabajo en
determinada dotación de tierra y el asigna
una cantidad de hombres. Estas familias
por lo regular indígenas, trabajaban para él,
a cambio de que los cuidara y los
evangelizara enseñándoles la nueva
religión.
Más sin embargo, en la realidad los indígenas fueron explotados y llegó a oídos
del rey por la iglesia y se buscó otra forma de asignar tierras y asentar en ellas a
las familias.
2). Repartimientos: En estos el español
Ilustración 3 Antecedentes del Derecho Laboral
acudía al rey, diciéndole que había
encontrado una mina, ante esto, este le otorgaba tantos indígenas de una
comunidad cerca y se les tenía que pagar un salario, el problema es que nunca se
señaló cuanto y lo hacían en especie. En la realidad, eran trabajos forzados y el
repartimiento generaba mayor explotación, pues no se cuidaban a los indígenas, si
se morían los reponían, originando también un auge en el contrabando de
esclavos de áfrica.
Entre los antecedentes del derecho del trabajo en Mexico, se tiene que durante la
colonia, se expidieron los mandamientos conocidos como las Leyes Burgos y las
de Indias, en ellas encontramos prevenciones que limitaban la jornada laboral,
hacen mención al salario mínimo y señalan la protección en el trabajo a mujeres y
niños. Las leyes de indias se integraban por una seria de disposiciones, cedulas,
provisiones y ordenanzas que las autoridades españolas dictaron para la
organización y gobierno de la Nueva España.

Las leyes que fueron dictaminadas en


Burgos fueron pensadas y adoptadas por
un grupo de teólogos y juristas,
constituyendo el primer antecedente del
derecho laboral mexicano. Este mismo
grupo de personas que se reunieron en la
junta de Burgos, también se había juntado
en el famoso sermón de Montesinos en el
Ilustración 4 El trabajo artesanal
año 1511 y esta reunión tuvo como fin una
serie de principios:
a). Los indígenas tiene absoluta libertad con respecto a sus vidas.
b). Los Reyes Católicos son el mayor exponente católico que tienen los indios por
su compromiso evangelizador
c). Existía la posibilidad de obligar a los indios a trabajar con las premisas de que
el trabajo fuese tolerable y que el salario fuese acorde a las horas trabajadas. El
mismo tenía que ser justo, pero existía la posibilidad de pagar en especies y no en
dinero.
La aplicación de la Ley de Burgos, debía comenzar por la isla Española y seguiría
por las islas de Puerto Rico, Jamaica y toda la Nueva España. Se estableció una
regulación del régimen de trabajo, jornal, alimenticio, vivienda, higiene y de
cuidado de los indios, también se les ordenó la enseñanza de la catequesis a los
indios y se condenó la Bigamia.
El incumplimiento de las distintas leyes causaron numerosos reclamos y protestas
entre los indios que se veían avasallados por el imperialismo cultural reinante al
cual estaban sometidos.
Posteriormente, como en la Ley de las indias dictada en 1780, se establecía entre
otros derechos:
1). Edad mínima 7 años para trabajar.
2). Jornada máxima de 8 horas.
3). Por cada 6 días de trabajo 1 de descanso.
4). Todos deben percibir un salario.
5). Prohibido trabajos peligrosos a embarazadas.
Estas leyes tenían el problema de que el rey
las dictaba, más sin embargo en la práctica
no se aplicaban y eran letra muerta. En la
época colonial los indígenas fueron víctimas
de múltiples abusos por parte de los
españoles, al existir la figura denominada
"repartimiento", por medio de la cual el
conquistador se repartía a los indígenas
para que trabajaran en sus tierras.
Para justificar jurídicamente la esclavitud, los
españoles celebraban un contrato por virtud Ilustración 5 Historia del Derecho Laboral Mexicano
del cual se les encomendaba el cuidado de
un número de indígenas, de tal manera que se obligaban a otorgarles
evangelización, educación y sustento a cambio de su trabajo. Esto evidentemente
no se llevaba a cabo, por el contrario, se explotaba a los naturales al grado de
provocarles la muerte por las largas jornadas infrahumanas de trabajo.
Ya durante el proceso de Independencia de Mexico, en el Bando de Hidalgo, se
prohíbe la esclavitud, es decir, nadie podía ser sometido a trabajar en contra de su
voluntad y se les otorgó la libertad en el trabajo. Por su parte en los elementos
constitucionales de Ignacio López Rayón, consigna la idea de que debe prohibirse
los exámenes a los artesanos, ya que durante los procesos la persona que quería
dedicarse a un oficio, tenía que formar parte de un gremio, durante esta etapa, no
recibía remuneración en tanto no dejara se ser aprendiz. En los sentimientos de la
Nación, dictados por José María Morelos y Pavón, visualiza la importancia del
trabajo, ya que sostiene que “Toda ley debe ser buena, por lo tanto, el congreso
debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la
opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le
permita mejorar sus costumbres, alejarse de la ignorancia, rapiña y hurto”
(Fernández, 2013).
Otro de los antecedentes importantes
de esta época del movimiento
independentista, fue el Decreto
Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana, de 1814, conocido
también como Constitución de
Apatzingán, el cual nunca entró en
vigor, pero fue el primer antecedente
del actual artículo 5° constitucional al Ilustración 6 El trabajo Textil
disponer que "ningún género de
cultura, industria o comercio puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los
que forman la subsistencia pública". (Gómez, 2016).
Para la Constitución Liberal de 1857, por primera vez se consagra la garantía
individual del trabajo, en su artículo 5to. “Nadie puede ser obligado a prestar
trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento”
(Constitución de 1857, 2020).
A la llegad del General Porfirio Díaz Morí, a la presidencia impone la paz a la
fuerza, busca el desarrollo de la economía y da facilidades al capital extranjero. Se
da un gran auge económico, se desarrollan la minería, la industria textil, las
comunicaciones, el telégrafo, los puertos, el ferrocarril y un ambicioso plan de
carreteras y obras públicas en las principales ciudades. Esto trae consigo la
explotación de los jornaleros y trabajadores, ya que las jornadas eran de más de
14 horas, y en la mayoría de los casos los pagos eran en especie y sin ningún
beneficio. Se sanciona a los trabajadores que promueven a los sindicatos con
penas de prisión o la muerte.
Ya para 1906, se da la huelga en Cananea, que siendo la mina más importante de
América en cobre y oro, los trabajadores están inconformes con el patrón por el
bajo salario y las diferencia laborales con os extranjeros. Los trabajadores al
organizarse de manera clandestina, son masacrados al ponerse en huelga por
empleado de la mina, por soldados en compañía del gobernador de sonora y por
la incursión de más de 500 soldados americanos.
Por su parte en Rio Blanco, se da el auge textil, también por esa época privan la
inconformidad por los bajos salarios y la excesiva jornada laboral. Estos también
se reúnen y forman clandestinamente “El gran circulo de trabajadores libres”. El
General Díaz, toma partida por los patrones y en el primer laudo laboral de la
historia, ordena que regresen a trabajar en las mismas condiciones, y al no
aceptar los trabajadores, este le trasmite el general de la guarnición de soldados
por telégrafo su frase que quedo para la historia “mátalos en caliente”, lo que
origino que la huelga se propagara por otras regiones del país, ya que fueron
masacrados más de 500 trabajadores con sus familias.
Desde el punto de vista laboral, el inicio de la
revolución se dio en el contexto, de que no
existía una legislación que protegiera a los
obreros y campesinos. Las huelgas estaban
prohibidas y se sancionaban severamente a
quienes osaban pedir mejores salarios o la
reducción de la jornada inhumana de trabajo
que, en muchos casos, alcanzaba a las 12
horas. Los más altos cargos estaban
desempeñados por norteamericanos, debiendo Ilustración 7 El trabajo de la manufactura
los mexicanos contentarse con los empleos
más modestos.
El plan de San Luis fue el documento ideado y promulgado por Francisco Ignacio
Madero que arengó al pueblo de México a levantarse en armas contra la dictadura
porfirista, fue redactado en su totalidad por Madero en su exilio en san Antonio
Texas, se llamó plan de san Luis por el día en el que se fechó el documento, 5 de
octubre de 1910, día que Francisco Ignacio Madero salió libre de prisión en san
Luis potosí México; seria hasta el 8 de octubre de 1910 que sería promulgado. Ya
una vez que el Gobierno de Porfirio Díaz pacto su salida el 25 de mayo de 1911.
Madero asume la presidencia hacia finales del año, asumiendo una postura
conservadora en el gobierno y no resolviendo las cuestiones de fondo que la
población necesitaba, lo que ocasiona su asesinato, ya que la traición del General
Huerta, quien era de la vieja guardia del porfiriano, y en compañía del embajador
de Estado Unidos en Mexico Henry Lone Wilson, y de Félix Díaz, lo que da lugar a
la segunda fase de la revolución mexicana.
El Plan de Guadalupe fue una proclama documental redactada el 23 de marzo de
1913 por Venustiano Carranza, siendo proclamada y firmada el 26 de marzo de
ese año. Es una proclama que sintetiza el rechazo de Carranza al gobierno del
General Victoriano Huerta, y donde declara su intención de asumir como
Presidente de México en forma provisional hasta que se convocasen elecciones.
Fue suscrito en la Hacienda Guadalupe, en la Ciudad de Ramos Arizpe, estado de
Coahuila.
El Ejército Constitucionalista comenzó
una intensa campaña contra Huerta,
que fue reforzada por la presión
ejercida por los revolucionarios
Pascual Ortiz Rubio en el noeste, Pancho Villa, con la división del norte, Pablo
Gómez, con ejército del noreste, y Emiliano Zapata, con el ejército libertador del
sur. A mediados de 1914 se logró el objetivo de deponer a Huerta.
Los desacuerdos entre Carranza y los revolucionarios provocaron la destitución de
Carranza en octubre de 1914, en la convención de Aguascalientes, nombrando
estos últimos al general Eulalio González como presidente, quien nombra
comandante del ejército convencionalista al General Pancho Villa, lo que ocasiono
el traslado del gobierno de constitucionalista de Carranza al puerto de Veracruz.
Desde allí proclama una modificación al Plan de Guadalupe en diciembre de 1915,
que le permite legislar y hábilmente recoge las cuestiones sociales que dieron
origen a la revolución, especialmente lo referente a las cuestiones agrarias que los
jornaleros y campesinos demandaban, así como la cuestión laboral.
En 1916, el Plan de Guadalupe cambia de nuevo para convocar un Congreso
Constituyente, y poder elegir un congreso constituyente que sea el encargado de
redactar una nueva constitución a propuesta del primer jefe del ejército
constitucionalista.
El ejército constitucionalista de Carranza, al mando del General Álvaro Obregón,
derroto en la batalla de Celaya al ejército convencionalista del General Pancho
Villa y a Zapata, con el ejército libertador del sur, retomando la presidencia, que
ejercería interinamente hasta 1917, una vez proclamada la nueva constitución.
Fue hasta 1917 cuando se convocó al Congreso Constituyente para la creación de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la ciudad de
Querétaro. Los constituyentes tuvieron la tarea de crear la Ley Fundamental para
nuestro país; en dicho ordenamiento legal se incluyó un capítulo específico para
regular la materia relativa al trabajo, estableciéndose así las bases para emitir la
ley federal respectiva.
De esta forma, los dos artículos que
comprendieron la materia laboral,
fueron el 5° y el 123 constitucionales;
el 5° consagró la libertad del trabajo,
es decir, la libertad que todo individuo
tiene para dedicarse a la profesión,
industria, comercio o trabajo lícito que
le acomode. Este derecho a la libertad
de trabajo actualmente es considerado
como una garantía constitucional, lo Ilustración 9 El trabajo del campo
que significa que es un derecho
fundamental del individuo.
El artículo 123 de la CPEUM, regula los principios básicos en toda relación
laboral, como la jornada de trabajo, días de descanso, salario mínimo, riesgos de
trabajo, despido de los trabajadores, derecho de asociación de trabajadores y
patrones, el trabajo de las mujeres y los menores de edad y el derecho a la
huelga, entre otros.
Cabe mencionar que en la versión original del artículo 123 de la Constitución de
1917, la edad a la cual se permitía trabajar era de 14 años, el salario mínimo, se
aseguraba en el texto, debía ser suficiente para satisfacer las necesidades
normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos como jefe
de familia. Este concepto ha cambiado en la actualidad, pues la referencia a
"placeres honestos" era sumamente vaga y subjetiva.
Otro elemento que contenía el texto original de 1917, se refería a la participación
de los obreros en las utilidades de las empresas, formulada por comisiones
especiales en cada municipio. Actualmente dicha participación es determinada por
una comisión nacional, integrada con representantes de los trabajadores, de los
patrones y del gobierno.
En la actual Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, el artículo 123
constitucional se encuentra dividido en dos apartados: A y B. El primero regula las
relaciones de trabajo entre patrones particulares y sus trabajadores; el apartado B
las relaciones laborales entre el Estado y sus trabajadores o servidores públicos.

En cuanto a la evolución del trabajo,


lo largo de la historia, los seres
humanos han ido modificando sus
hábitos y costumbres, utilizando la
fuerza y el conocimiento para tratar
de satisfacer sus necesidades y
mejorar su calidad de vida. El trabajo,
el empleo de recursos y energía,
fueron empleados para satisfacer sus
necesidades y transformar su
entorno, de forma tal que a medida Ilustración 10 La división del trabajo por oficios
que se desarrollaba el trabajo,
inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medio donde se
desarrollaba, así como con otros seres humanos. De tal forma que al trabajar,
además de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a sí mismo,
al acumular conocimientos y experiencias, que fueron transmitidos a las siguientes
generaciones, así como al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros
individuos o grupos.
Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y
conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un
esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo ya que es necesaria
para su realización algún tipo de ayuda o la acumulación de recursos y
conocimientos.
Así por ejemplo, para el caso del trabajo agrícola, en la
prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios
necesarios para subsistir en base a la recolección de frutos,
raíces, miel, semillas, nueces, entre otros. Inicialmente
usaban sólo sus manos para conseguir el alimento,
posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron
desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas,
como palos y piedras con algún trabajo incorporado,
apareciendo los cuchillos de obsidiana, raspadores,
Ilustración 11 Línea de punzones, armas de corto alcance, así como el
trabajo
descubrimiento del fuego. Es en ese momento, cuando el
hombre pasa de recolector a cazador, lo que trajo como consecuencia que se
produjera una importante división social del trabajo, de esta forma, se da la
asignación de funciones según la condición sexual y la edad. Que en gran parte
tenían que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños. En
contraste, con los hombres que salían a cazar, las mujeres y los impedidos
físicamente quedaban a cargo de los niños y el fuego. De manera simultánea,
también se desarrolla la familia y se inician intercambios culturales como
reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la distribución de la caza se hacen de
forma colectiva, como un medio de subsistencia.
En la actualidad, el trabajo agrícola, se realiza de forma mecanizada, ya casi
desaparece el trabajo agrícola, que hasta hace algunas décadas usaba animales
de tiro en las diversas actividades del campo. De igual forma el derecho, ha
evolucionado a la par que el trabajo, aunque el derecho laboral, es una
concepción moderna, el derecho a la propiedad de las tierras ha venido
evolucionado en nuestro país a la par con el desarrollo de las diferentes culturas.
Así por ejemplo, en la cultura Azteca, el estado era el propietario de las tierras, las
cuales daba a los particulares, a cambio de recibir una parte de la producción. Por
su parte, en la época colonial en la encomienda, el rey asignaba tierras a las
familias nobles españolas, a la par que le asignaba indígenas para su
evangelización y cuidado, a través de la emisión de la cedula real correspondiente.
Ya para la época del México
independiente, el mayor auge en la
cuestión agrícola, fue la Hacienda, que
se convirtió en el centro de producción
del país y entorno a la cual se
desarrollaban las comunidades. Ya
para la época de la revolución
mexicana, debido a las grandes
injusticias y abusos por parte de los
hacendados, una de las exigencias de
los jornaleros y campesinos, fue la
Ilustración 12 La especialización del trabajo dotación de tierras y la recuperación
de las mismas por parte de los pueblos originarios, atraves del surgimiento del
derecho agrario, dentro del derecho social y elevado al rango constitucional en el
artículo 27 de la CPEUM, en cuanto al surgimiento de los ejidos, como forma
jurídica de tenencia de la tierra, y por otra parte el artículo 123 de la CPEUM, en
relación a reconocer los derechos laborales y la regulación de los mismos. Ambas
cuestiones, en su tiempo se consideraron como una de las grandes aportaciones
del constitucionalismo mexicano dentro de la esfera de los derechos sociales para
el mundo. Ya en épocas recientes, la evolución por un lado del derecho agrario, de
la tenencia de la parcela individual atraves de la parcelizaciòn y regulación de los
ejidos, lo que permitió que los campesinos pudiesen transmitir sus derechos
agrarios o enajenarlos a terceros, como están hasta nuestros días. Por su parte, el
derecho laboral del trabajo, con las últimas reformas de tiempos recientes, ha
permitido figuras como el outsourcing, y quizás una regresión en la esfera de
conquistas de los trabajadores en cuanto a sus derechos y prerrogativas, más sin
embargo, se ha marcado un punto de avance, en cuanto a la creación de los
tribunales laborales, lo que significa un paso más en el desarrollo del derecho
laboral mexicano.
En cuanto a la naturaleza del derecho del trabajo, es controvertida, sobre todo por
las diferentes posiciones teóricas que explican y llevan la carga de consecuencias
prácticas para el desarrollo del derecho laboral mexicano. La explicación que ha
logrado una mayor relevancia en Mexico, en la expuesta por el maestro Mario de
la Cueva, que señala:
…”ya no puede ser concebido como normas reguladoras de un intercambio de
prestaciones patrimoniales, sino como el estatuto que la clase trabajadora impuso
en la Constitución para definir su posición frente al capital y fijar los beneficios
mínimos que deben corresponderle por la prestación de sus servicios. Un estatuto
de y para el trabajador.” (De la Cueva, 2007)
De esta idea se desprenden postulados esenciales, tales como la dignidad
humana, los derechos individuales y los derechos sociales de los trabajadores.
Estos derechos el maestro Mario de la Cueva los concibe como derecho
humanos, que representan la síntesis de los derechos individuales y sociales, que
tienen por objeto dotar de un máximo de libertad para el trabajo. Esto es, los
primeros son presupuestos para que los segundos puedan asegurar la libertad del
trabajo. Ya que la libertad, significa libertad del trabajo durante la prestación de su
trabajo, es decir, que cada hombre es libre para escoger el trabajo que le
acomode, ya que no puede sufrir restricción alguna por y durante la prestación de
su trabajo.
En cuanto a la naturaleza internacional
del derecho laboral, no hay duda de
que la materia laboral tiene
trascendencia internacional por una
serie de razones, como por ejemplo, la
necesidad de mantener un mínimo
exigible de condiciones de trabajo para
los trabajadores que emigran de un
país a otro, en la búsqueda de empleo,
o por la consideración de algunos Ilustración 13 La Organización Internacional del Trabajo
derechos laborales como derechos
humanos irrenunciables que se han incorporado a textos internacionales.
Dentro del Derecho Internacional Laboral, merecen especial interés la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea. La OIT fue
creada en el Tratado de Versalles, en el marco de la Sociedad de Naciones, como
parte integrante de ésta. Actualmente forma parte de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y de ella han surgido la mayor parte de los convenios
internacionales de trascendencia laboral. La representación de cada Estado en la
OIT es tripartita, es decir: 2 representantes del Gobierno, 1 de los Sindicatos y 1
de las Organizaciones empresariales.
La OIT actúa jurídicamente mediante Convenios y Recomendaciones. Los
convenios deben ser ratificados por los Estados miembro para que sean
directamente aplicables en su territorio, y no podrán menoscabar las condiciones
más favorables atribuidas a los trabajadores por la ley interna del país. Las
recomendaciones tienen una eficacia mucho más débil que los convenios. Son
simples propuestas u orientaciones para los Estados miembro. La OIT también
suele emitir Resoluciones cuya eficacia es nula y no pasan de ser meras opiniones
de la organización.
La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo y su seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en
su 86va reunión, el 18 de junio de 1998, marcó la renovación de un compromiso
universal entre los Miembros, incluso si no han ratificado los Convenios en
cuestión, de respetar, promover y realizar principios como los siguientes: “libertad
sindical, reconocimiento efectivo del derecho a negociación colectiva, eliminación
de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, real abolición del trabajo
infantil y eliminación de la discriminación respecto del empleo y ocupación.”(OIT,
2020)
El Seguimiento tiene naturaleza promocional;
proveerá una nueva vía para el flujo de
información sobre estos derechos y principios
en la medida que se relacionan con
necesidades de desarrollo económico y social.
Es evidente que el seguimiento no es un
substituto del mecanismo de control ya
Ilustración 14La clasificación del Derecho establecido para los Convenios y
Recomendaciones de la OIT.
En relación a la clasificación básica del derecho, este se clasifica en derecho
público, derecho privado y derecho social.
1). El derecho público, está compuesto por el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actuación de los individuos frente al Estado, así como las relaciones de
los Estados como entidades soberanas en sí; es decir, cuando existen relaciones
entre los particulares con el Estado, pero considerando éste con su potestad
soberana, o bien de Estado a Estado
El Derecho Público se subdivide en las siguientes ramas:
I). Derecho Administrativo: Es el conjunto de reglas que regulan los servicios
públicos, o bien es el conjunto de normas que regulan la organización y funciones
del Poder Ejecutivo.
II). Derecho Constitucional: Este regula la estructura de la administración
pública, así como el funcionamiento de los órganos políticos supremos; establece
también, la situación del ciudadano frente al Estado; además señala la forma de
gobierno.
III). Derecho Penal: Comprende el conjunto de normas jurídicas que establecen
los delitos, así como la sanción correspondiente. En el Derecho penal están
contenidas una variedad de disposiciones que se aplican a los delincuentes,
cuando cometen algún delito.
IV). Derecho Procesal: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los
procedimientos que deben seguirse para hacer posible la aplicación del Derecho.
V). Derecho Internacional Público: Es el conjunto de reglas jurídicas que fijan
los derechos y los deberes de los Estados entre sí.
2). El derecho Privado: Lo componen todas aquellas normas jurídicas que
regulan las relaciones de los individuos en su carácter particular, establece pues,
las situaciones jurídicas de los particulares y sus relaciones recíprocas. Además
de tutelar las más íntimas relaciones
de los individuos, el Derecho privado
regula las actuaciones de éstos con
el Estado, pero cuando no hace sentir
su potestad soberana sino que las
relaciones son de igual a igual.
El Derecho privado se subdivide en
las siguientes ramas:
a). Derecho Civil: Establece las relaciones privadas de las personas entre sí.
Regula las relaciones de la protección de los intereses particulares.
b). Derecho Mercantil: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los actos
de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de sus actividades.
c). Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen
a los individuos nacionales cuando se encuentran en otro Estado es decir, cuando
existen situaciones jurídicas entre personas de diversas nacionalidades,
precisamente el Derecho aplicable es el internacional privado.
3). Derecho social: El derecho social, debe su contenido a una nueva concepción
del hombre por el derecho, ya que para el la igualdad humana no es el punto de
partida, sino la aspiración del orden jurídico, decir, es el conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto la regulación de las relaciones entre particulares
con diferencias marcadas, procurando la equidad y la justicia social, procurando
proteger a las clases económicamente débiles.
Se clasifica en:
i). Derecho Agrario: Este regula todas aquellas relaciones jurídicas derivadas del
campo.
ii). Derecho laboral: Es el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las
relaciones entre los obreros y patrones. Además reglamenta las diversas formas
de prestación de servicios, así como a las autoridades que deben intervenir en
dichas relaciones.
iii). Derecho familiar: Regula las
relaciones de familia. La materia
familiar ha sido considerada como un
área prioritaria por las autoridades y, en
consecuencia, requiere de una atención
especial que no sólo recae en los
sujetos directos de la relación familiar,

Ilustración 16 El derecho laboral


sino que, por su trascendencia en la sociedad, debe estar apoyada y vigilada por
las propias autoridades.

El derecho laboral, está clasificado dentro del derecho de índole social y surge
como rama independiente del derecho. Agrupa el conjunto de normas que regulan
las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social y que
por gozar de un sistema homogéneo de estas normas, además de un sistema
administrativo y judicial propio, lo hacen ser autónomo de las demás ramas del
derecho, claro está que relacionándose con ellas en el actuar diario.
El derecho laboral se relaciona con otras disciplinas porque no puede sobrevivir
solo, necesita de otra ciencia especialmente en las lagunas legales, de allí surge
sus relaciones con las ramas del Derecho Público y Privado. El Derecho laboral
tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas ramas del
Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de su
evolución, modificando tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus
instituciones mediante la socialización de las libertades que no existen sólo en
beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que forma parte.
Así por ejemplo, en su relación con el derecho constitucional, la constitución
aporta los Principios y normas de la Constitución en materia de trabajo. Dicha
rama del Derecho público interno estudia la Constitución de un país, esto es, la
organización jurídica de la vida integral del Estado. De ahí que una Constitución
sea el mismo Derecho constitucional reducido a normas prácticas declarativas,
preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder constituyente,
como dueño de la soberanía originaria. Por tanto, las normas del derecho laboral,
han de conformarse a los principios y garantías fundamentales proclamadas en la
Constitución. Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social,
consagran principios políticos, económicos y financieros.

El derecho laboral tiene las siguientes


características que lo hacen diferente:
I). Objeto del Derecho laboral:
1). Regula los deberes y derechos tanto de
los empleados como de los empleadores.
2). Norma todo lo referente a salario, horas
de trabajo, despidos justificado y no
Ilustración 17 El orden laboral justificados, contratos individuales y
colectivos, sindicatos, huelgas entre otros.
3). Regula los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Es decir, hay que verlo como un hecho social, porque implica una serie de
condiciones sociales del trabajador y empleador.
II). Elementos Fundamentales del Derecho laboral:
1. Tiene Normas adjetivas y Sustantivas.
2. Obligatorio cumplimiento de las normas.
3. Regula las relaciones entre el empleado y el empleador.
III). Características del Derecho laboral:
a). Es autónomo: Porque a pesar de que forma parte del Derecho social tiene sus
propias normas, es independiente.
b). Es dinámico: Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas
entre los dos polos de la sociedad productiva.
c). Es de gran fuerza expansiva: Porque nació protegiendo los derechos de los
empleados y empleadores.
d). Es imperativo: Como normas del Derecho social, es imperativo y por lo tanto
no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares.
e). Es concreto y actual: Si bien es cierto que en
la Ley Federal del Trabajo existen normas de
carácter abstracto, la normativa está adaptada a
las necesidades del país, teniendo en cuenta la
diversidad de sexos, los regímenes especiales del
trabajo como por ejemplo del trabajo de menores,
aprendices, mujeres, trabajadores domésticos,
conserjes, trabajadores a domicilio, deportistas y
trabajadores rurales.
Ilustración 18 El trabajo técnico
IV). Fuentes del Derecho Laboral:
Las fuentes del derecho laboral son:
1). La Constitución: Sirve como fuente primigenia en el ámbito laboral, ya que
contempla en el artículo 123 en sus apartados A y B, garantizando el derecho
social del trabajo y las relaciones entre empleados y empleadores. Regulando el
derecho al trabajo, el derecho al salario mínimo, el acceso al a seguridad social, la
jornada de trabajo, descanso semanal y vacaciones anuales, la indemnización
ante despido injusto, la estabilidad de los funcionarios públicos, la seguridad e
higiene en el trabajo, el derecho de sindicación, el derecho de huelga y de cierre
patronal así como los tratados internacionales. Sirve como fuente para el derecho
2). La Ley: Las leyes son la fuente principal del derecho laboral porque el estado
trabaja en la protección de los derechos del empleado y el empleador.
3). La Jurisprudencia: Son aquellas decisiones que son tomadas por diferentes
jueces a la hora de resolver un caso, siempre y cuando las leyes no tengan forma
de resolver el asunto en cuestión.
4). Los reglamentos: Los reglamentos son creados por las instituciones y
distintos actores, dictando pautas de comportamiento en sectores concretos. Estas
normas suelen ser de aplicación específica.
5). Los contratos: Un contrato es el compromiso que se da entre el empleado y el
empleador. Los contratos se pueden suscribir de forma individual y en forma
colectiva. Ene l primer caso, el contrato puede contener clausulas exclusivas en
función de negociaciones específicas. En los contratos colectivos las condiciones
laborales son genéricas y de aplicación a un grupo específico o un sector laboral.
6). El Reglamento Interior de Trabajo: El reglamento interno, estipula las
condiciones de trabajo en una empresa u organización en particular y limita la
capacidad de sanción del empleador.
7). Los Tratados Internacionales:
Los tratados internacionales, son un
acto jurídico, donde consta una doble
o múltiple manifestación de voluntades
de estados de la comunidad
internacional, con la intención lícita de
crear, modificar, extinguir, transmitir,
conservar, aclarar, respetar, constatar,
certificar y detallar derechos y
Ilustración 19 El trabajo Internacional obligaciones. Debemos tener en
cuenta que los tratados
internacionales son la fuente más importante del derecho internacional público,
pues en ellos los estados contratantes se someten a cumplir lo ahí pactado.
García Oviedo, sostiene que todo los relativo a la prestación de servicios de índole
laboral, deben de considerarse dentro del derecho social, ya que los trabajadores
engendran problemas de carácter social. Hay otros autores que señalan que el
derecho del trabajo, señala el nacimiento de un nuevo sistema de derecho, distinto
del derecho público y del derecho privado. El derecho laboral, tiene vida propia
dentro del derecho social.
La autonomía del derecho laboral, se manifiesta en función de:
1). Autonomía legislativa: tiene un sistema normativo jerarquizado y fuentes
formales propia creadas por el legislador.
2). Autonomía científica: Cuenta con un sistema de doctrinas que le dan una
fisonomía propia.
3). Autonomía didáctica: El derecho laboral, se incluye de forma independiente
dentro de planes de estudio en todas las instituciones de educación superior del
país.
4). Autonomía jurisdiccional: La disciplina laboral cuenta con tribunales propios.
Los principios del Derecho del Trabajo son:
a). La idea de libertad y el derecho del
trabajo. Con la Declaración de Derechos de
la Constitución Francesa, en el mundo se
concibe la idea de libertad de trabajo,
derecho que en México está consagrado en
el artículo 5 de la CPEUM, el cual a la letra
dice: “Artículo 5o.- A ninguna persona podrá
impedirse que se dedique a la profesión,
industria, comercio o trabajo que le acomode,
Ilustración 20 El trabajo organizado moderno
siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad
solo podrá vedarse por determinación
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la
sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución
judicial”. (CPEUM, 2020).
Como explica el maestro Mario de la Cueva: “…la libertad del hombre no sufre ni
puede sufrir restricción alguna por y durante la prestación de su trabajo. Ya que se
encuentra obligado a entregar su energía de trabajo en los términos y condiciones
convenidos, pero su persona y su libertad son intocables”. (CITADO EN UNID,
2020).
b). Principio de igualdad y el derecho del trabajo. Fue el principio que motivó
la lucha por el reconocimiento de los derechos del trabajador, éste principio va de
la mano de la libertad, libertad para trabajar e igualdad, pues para un trabajo igual
debe corresponder un salario igual, de la misma forma igualdad de trato para
todos los trabajadores en lo que concierne a su trabajo.
c). La idea de la dignidad humana. Según explica el maestro Mario de la Cueva:
“…la dignidad humana consiste en los atributos que corresponden al hombre por
el solo hecho de ser hombre, el primero de todos de que es un ser idéntico a los
demás, así mismo, el trabajador tiene el indiscutible derecho de que se le trate
con la misma consideración que pretenda el empresario se le guarde.” (CITADO
EN UNID, 2020).
d). El trabajo y la existencia decorosa del ser humano, la vida y la salud:
Puesto que la finalidad del trabajo es otorgar a los trabajadores una existencia
decorosa en sentido económico, la misma sólo puede darse cuando el hombre
está en condiciones de satisfacer sus
necesidades materiales y las de su
familia. La obligación por parte del
Estado y del patrón de garantizar al
trabajador la protección a su persona
en distintos ámbitos, para ello se han
ido creando distintas leyes y
reglamentos que beneficien y eviten la
explotación, tal como las normas de
previsión social, Infonavit y Fonacot.
e). La Estabilidad en el trabajo: Está contemplado en el artículo 2 de la Ley
Federal del Trabajo. Significa firmeza en las relaciones jurídicas y garantía para el
trabajador que cumple con sus obligaciones, no debe de estar expuesto al riesgo
de un despido arbitrario.
f). El trabajo como un derecho y un deber sociales: El artículo 123 del CPEUM
plantea que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. En
materia laboral partimos de la idea del trabajo como un derecho y un deber
sociales. Se basa en la idea de la reciprocidad de derechos y obligaciones que
existen entre la sociedad y el individuo, entendiéndolo como un ente productivo y a
la sociedad como creadora de las condiciones que le permitan al primero acceder
a un trabajo, para su desarrollo personal y de la sociedad en que se desenvuelve.
Pero a su vez la sociedad tiene el derecho de exigir del individuo el cumplir con su
deber de trabajar. Por otro lado, tiene que ver con la facultad de ejercer el trabajo
por conducto del trabajador con plena libertad y, por otro el otro, el compromiso
social de aceptar esta condición para el equilibrio y armonía de una colectividad.
g). Justicia Social: Uno de los principios más relevantes en el derecho laboral, ya
que uno de los fines en esta área del derecho es el equilibrio entre factores de la
producción, es decir entre el capital y el trabajo.
Por otro lado, el derecho laboral tiene las siguientes características:
I). Equidad: Se traduce en resolver o fallar las controversias laborales de acuerdo
al señalamiento del deber, la conciencia o la moral, atendiendo a éstos más que a
la literalidad de la Ley.
II). Justicia social: Entendida como una doctrina ideológica que lucha por un
mejor y más generoso trato y retribuciones para los trabajadores.
III). Equilibrio: Entre los dos factores de la producción, pues pretende armonizar
los intereses del capital y el trabajo.
I V). Protección especial: Al obrero
por ser la parte más débil de la
relación laboral, al grado de darse la
llamada suplencia de la queja.
V). Irrenunciabilidad: De los
derechos laborales, porque los
trabajadores no pueden renunciar a
sus derechos laborales concedidos
por la Constitución y la Ley del
Ilustración 22 El trabajo en la construcción
Federal del Trabajo, así cualquier
convenio en contrario será nulo.
VI). Derecho en constante expansión: Extiende su ámbito de aplicación y
protección a nuevos grupos de laborantes.
VII). No priva o reconoce la voluntad de las partes: En las convenciones y
contratos colectivos o individuales de trabajo ni en los llamados contratos-ley, ya
que no pueden las partes interesadas desconocer ni reducir las condiciones de
trabajo o los mínimos señalados en la Constitución y en la Ley Laboral.
Desde la perspectiva filosófica, la expresión fuentes del derecho laboral hace
referencia a la aptitud connatural al ser humano de conducir su existencia y
desarrollo conforme a un orden jurídico, es decir, en el contexto jurídico, la
expresión fuentes del derecho laboral, invocan el origen de la normativa jurídica
laboral, desde las actividades o procedimientos mediante los cuales se crea,
modifica, sustituye o deroga la norma jurídica laboral. En contraste, con los
principios de derecho laboral, son los enunciados normativos más generales que,
sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico laboral, en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son utilizados por los jueces, los
legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, ya sea para
integrar las lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación no
está contemplada en el precepto legal.
El estudio de las fuentes del Derecho
Laboral no se agota con el
correspondiente al Derecho interno, es
decir, dentro de los límites del
Ordenamiento Jurídico de cada Estado.
Hay que tener en cuenta, además, la
existencia de otras fuentes, de origen
externo al Estado, como son las
Ilustración 23 El trabajo infantil normas internacionales. El Estado
ocupa una posición clave en el
desarrollo de las Fuentes de Derecho Internacional. El Derecho Internacional lo
crea y desarrollan de forma progresiva los distintos Estados a través de Tratados
bilaterales o multilaterales o de Convenios surgidos de Comunidades
Internacionales, a los cuales otorgan valor de fuentes mediante la ratificación
efectuada por cada uno de los Estados parte. La voluntad de los Estados es
fundamental tanto para la creación del Derecho Internacional como para la
imperatividad de los Tratados o Convenios ratificados por éstos. Así, el Estado es
el órgano del Derecho Internacional y sujeto sometido a éste.
Por otra parte, la responsabilidad civil, es la obligación que corresponde a una
persona de reparar el daño causado a otro, ya sea por sus propios actos, como
por los actos de personas dependientes de él o por cosas bajo su responsabilidad.
Este daño suele repararse por medio de una indemnización económica. En otras
palabras, la responsabilidad civil, hace referencia a la obligación de una persona
de reparar, a través de una compensación monetaria, un daño que le haya
provocado a otra persona. Lo habitual es que la responsabilidad civil obligue al
responsable del año a pagar una indemnización por los perjuicios que ocasionó.
La responsabilidad civil, requiere de la concurrencia de los siguientes elementos
para que se pueda configurar:
1). Un hecho ilícito.
2). La existencia de un daño.
3). Un nexo de causalidad entre el hecho y el daño.
El concepto de acto ilícito significa que se ha realizado una conducta dolosa o
culposa. Es decir, que la persona ha obrado con la intención de causar el daño o
éste se ha producido por imprudencia, inadvertencia, falta de atención, de cuidado
o impericia. La ilicitud de la conducta es el aspecto característico de la
responsabilidad civil. El daño causado sin justificación alguna, es decir, violando
los principios del orden y de la justicia en los que se sustenta la convivencia social.
El artículo 1830 del Código Civil para el
Distrito Federal, establece el concepto de
ilicitud declarando: “Es ilícito el hecho que es
contrario a las leyes de orden público o a las
buenas costumbres”.(CCDF, 2020). Para
que proceda la reparación del daño se
requiere la prueba de que el demandado ha
obrado ilícitamente, sin derecho, por dolo o
culpa. El daño causado por caso fortuito o
Ilustración 24 El trabajo profesional
fuerza mayor, que excluyen la culpa o el
dolo, no dará lugar a responsabilidad porque
no ha podido ser previsto o porque habiendo sido previsto no ha podido ser
evitado.
Tampoco surge la responsabilidad civil, si el daño se ha causado en el ejercicio de
un derecho o se produjo por el hecho de la víctima.
Por su parte, la teoría de la culpa, es la doctrina que establece la responsabilidad
patronal, teniendo como fundamento las disposiciones contenidas en el derecho
civil. Tiene el mérito de haber constituido uno de los primeros recursos dogmáticos
y prácticos para amparar a los trabajadores, víctimas de los accidentes laborales,
los cuales en muchos casos les ocasionaban la invalidez y los postraban a la
miseria.
Bajo esta perspectiva, el accidentado en el trabajo, solo disponía del derecho civil,
con la carga de la prueba a su costa y la necesidad de que en el accidente hubiera
existido responsabilidad y por tanto culpa imputable al patrón.
En la teoría de la culpa, se precisan los siguientes elementos:
a). Una acción positiva.
b). Una acción antijurídica.
c). Un elemento subjetivo, consistente en por lo menos la culpa.
d). Un daño causado a cosa ajena.
De esta forma, el trabajador aseguraba
dentro de la solución, el acceso a una
indemnización, tomando como base para
establecer la culpa patronal, no solo los
hechos positivos del patrón en perjuicio del
obrero, sino también en sus omisiones, al
no proporcionar las maquinas, aditamentos,
equipos o instrumentos de trabajo que
otorguen seguridad y protección al
trabajador, que podrían en muchos de los Ilustración 25 El trabajo agrícola
casos evitar la ocurrencia de algún
accidente de trabaja determinado.
Se habla que hay responsabilidad subjetiva como lo establece el Código Civil para
el Distrito Federal en el artículo 2025, que establece:
“Artículo 2025. Hay culpa o negligencia cuando el obligado ejecuta actos
contrarios a la conservación de la cosa o deja de ejecutar los que son
necesarios para ella.” (CCDF, 2020)
En este sistema de responsabilidad, la característica principal es la conducta,
siendo la culpa del autor de la conducta la determinante para la imputabilidad de la
responsabilidad, por ello es muy importante en cada caso de responsabilidad,
analizar detalladamente la acción u omisión, y el grado de culpa en que incurrió,
porque con ello se determina el grado de responsabilidad. Por lo tanto, la a este
tipo de responsabilidad se le denomina subjetiva, porque se genera por medio de
la conducta del ser humano, es decir, de las acciones u omisiones que se realizan
en el actuar.

Por su parte, hablamos que hay responsabilidad objetiva como lo establece el


Código Civil para el Distrito Federal en el artículo 1913, que a la letra dice:

“Artículo 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos,


instrumentos, aparatos, vehículos automotores o substancias peligrosas por
sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o
inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduzcan o por
otras causas análogas, está obligada a responder del daño que cause,
aunque no obre ilícitamente, a no ser que demuestre que ese daño se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

En todos los casos, el propietario de los


mecanismos, instrumentos, aparatos,
vehículos automotores o sustancias
peligrosas, será responsable solidario de
los daños causados.”(CCDF, 2020)

La responsabilidad objetiva, también es


conocida como responsabilidad por riesgo Ilustración 26 La mujer jornalera

creado e implica que cualquier situación que se


genere, por su propia naturaleza y por riesgo para los terceros, ya que para
determinar quién es el responsable, no se tiene que analizar la conducta
desarrollada ni el grado de culpa del causante del daño, sino por el simple hecho
de encontrarse en ese supuesto de riesgo, es responsable y se tiene que reparar
el daño generado, y en su caso, los perjuicios causados.

La responsabilidad objetiva, es la mejor forma de garantizar la reparación del


daño, pues no se tiene que entrar al estudio de la culpa y solo analiza el
resultado. Resultado benéfico que de una forma directa y sin necesidad de un
amplio análisis de cada caso, se tenga al responsable, esto ha generado que en
ciertos ámbitos se desarrollen los seguros contra daños, haciendo más práctico y
eficaz la reparación del daño.

En un contexto jurídico laboral, la exégesis pretende interpretar el significado de


los textos legislativos de manera rigurosa y objetiva. Este tipo de interpretación en
los textos jurídicos se conoce como método exegético. Se basa en el análisis
literal de un texto, teniendo en cuenta la gramática utilizada y el significado directo,
dando por hecho que las palabras son utilizadas con un significado específico. Los
textos legales en materia laboral no solamente exponen un conjunto de normas,
sino que dichas normas han surgido en un contexto social determinado y, por lo
tanto, requieren de una interpretación adecuada.

Por otra parte, la hermenéutica jurídica, es el


método empleado en la interpretación de los
textos legales. La hermenéutica jurídica
establece las bases conceptuales para que el
análisis de las normas jurídicas sea el más
ecuánime posible. Por lo tanto, la
hermenéutica jurídica abarca el
Ilustración 27 La motivación laboral
procedimiento o conjunto de normas
aplicadas de forma estándar para interpretar la normativa legal de un caso
determinado. En consecuencia, la hermenéutica trata de desmenuzar el
significado real de cada texto jurídico, de modo que su aplicación sea siempre
justa, clara e irrefutable para cada caso.

Los métodos de interpretación hermenéutica son los siguientes:

1). Método gramatical o literal:

Mediante este método la norma jurídica es interpretada empleando el sentido


lógico de las palabras, considerando la lectura de todo el texto, es decir, la
interrelación con las demás palabras de forma integral.

2). Método teleológico:


La teleología estudia la causa final o propósito de las cosas. En este sentido, se
analizan las particularidades de cada ley o reglamento, con la finalidad de
comprender el ámbito de aplicación.

3). Método histórico evolutivo:

Toma en cuenta el contexto histórico y


social en el cual fueron dictadas las
normas jurídicas. Este método está
íntimamente relacionado con la
evolución de las leyes a través del

Ilustración 28 El trabajo en los servicios


tiempo y la aplicación a una época en
particular.

4). Método económico:

Considera las consecuencias económicas de la aplicación de la normativa, así


como su implicación al ser parte de un sistema basado en el ordenamiento
jurídico.

Conforme a los principios lógicos que rigen en materia de hermenéutica o


interpretación de las leyes y de sus normas en general, unas y otras han de ser
ponderadas conjunta y no parcialmente, armónica y no aisladamente, para
desentrañar la intención del legislador, resolver la cuestión efectivamente
planteada y evitar la incongruencia o contradicción, que repugna a la razón y a la
correcta administración de la justicia.
Así mismo, de acuerdo a la tesis aislada común, en el Amparo directo en revisión
1886/2003, emitida por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que establece:

“INTERPRETACIÓN DE LA LEY. SI SU TEXTO ES OSCURO O


INCOMPLETO Y NO BASTA EL EXAMEN GRAMATICAL, EL JUZGADOR
PODRÁ UTILIZAR EL MÉTODO QUE CONFORME A SU CRITERIO SEA
EL MÁS ADECUADO PARA RESOLVER EL CASO CONCRETO.
De acuerdo con el cuarto párrafo del
artículo 14 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el
órgano jurisdiccional, al resolver la
cuestión jurídica que se le plantee,
deberá hacerlo conforme a la letra o
a la interpretación jurídica de la ley y,
a falta de ésta, se fundará en los
principios generales del derecho. En
Ilustración 29 El trabajo jurídico este sentido, los juzgadores no están
obligados a aplicar un método de
interpretación específico, por lo que válidamente pueden utilizar el que
acorde con su criterio sea el más adecuado para resolver el caso concreto.
Sin embargo, en principio deberá utilizarse el literal, pues como lo establece
el propio precepto constitucional, los fallos judiciales deberán dictarse
"conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley", con lo que se
constriñe al juzgador a buscar la solución del problema que se le presente,
considerando en primer lugar lo dispuesto expresamente en el
ordenamiento jurídico correspondiente.” (SCJN, 2020).
En razón de este criterio adoptado por la primera sala de la SCJN, en el Amparo
directo en revisión 1886/2003, se pude advertir que los juzgadores en la
interpretación de la ley aplicada al caso concreto, no están obligados a aplicar un
determinado método, ya que les privilegia y respeta la libre determinación de los
mismos para que a su criterio aplique el más adecuado al caso concreto, aunque
en un principio debe utilizarse el literal o gramatical, coma si lo establece la propia
normativa constitucional.
Por lo regular, la interpretación de la ley debe aplicarse al caso concreto, que una
determinada ley, ya sea constitucional o reglamentaria no prevea un criterio de
aplicación de dicha ley al caso específico y que la necesidad del caso lo
readquiera, y para el cual la SCJN, no haya emitido un criterio jurisdiccional al
respecto.

Conclusiones:
1). El Derecho del trabajo, también llamado Derecho Laboral, se refiere al
conjunto de leyes y normas que rigen la actividad laboral de los individuos que
prestan un trabajo subordinado con un empleador, así como las instituciones
encargadas de regular y administrar el sistema de justicia laboral.
2). El Derecho del Trabajo es una herramienta necesaria para que la tendencia a
la explotación laboral se reduzca y se regulen de manera equilibrada las
relaciones laborales.
3). El desarrollo del derecho mexicano del trabajo, parte de las culturas asentadas
en el actual territorio mexicano desde la época precolombina, dentro de las cuales
destacan la Olmeca, Maya y Azteca, su principal medio de producción era el
sistema esclavista, pero no como en Europa, en estas culturas, solo por motivos
de guerra, era que los pueblos vencidos pagaban tributo en especie y trabajo.
4). En la época colonial, existían dos formas de trabajo:
1). Encomienda: Consiste en que el rey de España, encarga a un español
residente en la nueva España el trabajo en determinada dotación de tierra y el
asigna una cantidad de hombres. Estas familias por lo regular indígenas,
trabajaban para él, a cambio de que los cuidara y los evangelizara enseñándoles
la nueva religión.
2). Repartimientos: En estos el español acudía al rey, diciéndole que había
encontrado una mina, ante esto, este le otorgaba tantos indígenas de una
comunidad cerca y se les tenía que pagar un salario, el problema es que nunca se
señaló cuanto y lo hacían en especie. En la realidad, eran trabajos forzados y el
repartimiento generaba mayor explotación, pues no se cuidaban a los indígenas, si
se morían los reponían, originando también un auge en el contrabando de
esclavos de áfrica.
5). Entre los antecedentes del derecho del trabajo en Mexico, se tiene que durante
la colonia, se expidieron los mandamientos conocidos como las Leyes Burgos y
las de Indias, en ellas encontramos prevenciones que limitaban la jornada laboral,
hacen mención al salario mínimo y señalan la protección en el trabajo a mujeres y
niños. Las leyes de indias se integraban por una seria de disposiciones, cedulas,
provisiones y ordenanzas que las autoridades españolas dictaron para la
organización y gobierno de la Nueva España.
6). Ya durante el proceso de Independencia de Mexico, en el Bando de Hidalgo,
se prohíbe la esclavitud, es decir, nadie podía ser sometido a trabajar en contra de
su voluntad y se les otorgó la libertad en el trabajo. Por su parte en los elementos
constitucionales de Ignacio López Rayón, consigna la idea de que debe prohibirse
los exámenes a los artesanos, ya que durante los procesos la persona que quería
dedicarse a un oficio, tenía que formar parte de un gremio, durante esta etapa, no
recibía remuneración en tanto no dejara se ser aprendiz. En los sentimientos de la
Nación, dictados por José María Morelos y Pavón, visualiza la importancia del
trabajo, ya que sostiene que “Toda ley debe ser buena, por lo tanto, el congreso
debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la
opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le
permita mejorar sus costumbres, alejarse de la ignorancia, rapiña y hurto”
(Fernández, 2013).
7). A la llegada del General Porfirio Díaz Morí, a la presidencia impone la paz a la
fuerza, busca el desarrollo de la economía y da facilidades al capital extranjero. Se
da un gran auge económico, se desarrollan la minería, la industria textil, las
comunicaciones, el telégrafo, los puertos, el ferrocarril y un ambicioso plan de
carreteras y obras públicas en las principales ciudades. Esto trae consigo la
explotación de los jornaleros y trabajadores, ya que las jornadas eran de más de
14 horas, y en la mayoría de los casos los pagos eran en especie y sin ningún
beneficio. Se sanciona a los trabajadores que promueven a los sindicatos con
penas de prisión o la muerte.
8). El Plan de Guadalupe fue una proclama documental redactada el 23 de marzo
de 1913 por Venustiano Carranza, siendo proclamada y firmada el 26 de marzo de
ese año. Es una proclama que sintetiza el rechazo de Carranza al gobierno del
General Victoriano Huerta, y donde declara su intención de asumir como
Presidente de México en forma provisional hasta que se convocasen elecciones.
Fue suscrito en la Hacienda Guadalupe, en la Ciudad de Ramos Arizpe, estado de
Coahuila.
9). Los desacuerdos entre Carranza y los revolucionarios provocaron la destitución
de Carranza en octubre de 1914, en la convención de Aguascalientes, nombrando
estos últimos al general Eulalio González como presidente, quien nombra
comandante del ejército convencionalista al General Pancho Villa, lo que ocasiono
el traslado del gobierno de constitucionalista de Carranza al puerto de Veracruz.
Desde allí proclama una modificación al Plan de Guadalupe en diciembre de 1915,
que le permite legislar y hábilmente recoge las cuestiones sociales que dieron
origen a la revolución, especialmente lo referente a las cuestiones agrarias que los
jornaleros y campesinos demandaban, así como la cuestión laboral.
En 1916, el Plan de Guadalupe cambia de nuevo para convocar un Congreso
Constituyente, y poder elegir un congreso constituyente que sea el encargado de
redactar una nueva constitución a propuesta del primer jefe del ejército
constitucionalista.
10). Fue hasta 1917 cuando se convocó al Congreso Constituyente para la
creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la ciudad
de Querétaro. Los constituyentes tuvieron la tarea de crear la Ley Fundamental
para nuestro país; en dicho ordenamiento legal se incluyó un capítulo específico
para regular la materia relativa al trabajo, estableciéndose así las bases para
emitir la ley federal respectiva.
11). Los dos artículos que comprendieron la materia laboral, fueron el 5° y el 123
constitucionales; el 5° consagró la libertad del trabajo, es decir, la libertad que todo
individuo tiene para dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo lícito
que le acomode. Este derecho a la libertad de trabajo actualmente es considerado
como una garantía constitucional, lo que significa que es un derecho fundamental
del individuo.
El artículo 123 de la CPEUM, regula los principios básicos en toda relación
laboral, como la jornada de trabajo, días de descanso, salario mínimo, riesgos de
trabajo, despido de los trabajadores, derecho de asociación de trabajadores y
patrones, el trabajo de las mujeres y los menores de edad y el derecho a la
huelga, entre otros.
12). En cuanto a la naturaleza del derecho del trabajo, es controvertida, sobre todo
por las diferentes posiciones teóricas que explican y llevan la carga de
consecuencias prácticas para el desarrollo del derecho laboral mexicano. La
explicación que ha logrado una mayor relevancia en Mexico, en la expuesta por el
maestro Mario de la Cueva, que señala:
…”ya no puede ser concebido como normas reguladoras de un intercambio de
prestaciones patrimoniales, sino como el estatuto que la clase trabajadora impuso
en la Constitución para definir su posición frente al capital y fijar los beneficios
mínimos que deben corresponderle por la prestación de sus servicios. Un estatuto
de y para el trabajador.” (De la Cueva, 2007)
13). Dentro del Derecho Internacional Laboral, merecen especial interés la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea. La OIT fue
creada en el Tratado de Versalles, en el marco de la Sociedad de Naciones, como
parte integrante de ésta. Actualmente forma parte de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) y de ella han surgido la mayor parte de los convenios
internacionales de trascendencia laboral. La representación de cada Estado en la
OIT es tripartita, es decir: 2 representantes del Gobierno, 1 de los Sindicatos y 1
de las Organizaciones empresariales.
14). El derecho laboral, está clasificado dentro del derecho de índole social y
surge como rama independiente del derecho. Agrupa el conjunto de normas que
regulan las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo como hecho social
y que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas, además de un
sistema administrativo y judicial propio, lo hacen ser autónomo de las demás
ramas del derecho, claro está que relacionándose con ellas en el actuar diario.
15). Desde la perspectiva filosófica, la expresión fuentes del derecho laboral hace
referencia a la aptitud connatural al ser humano de conducir su existencia y
desarrollo conforme a un orden jurídico, es decir, en el contexto jurídico, la
expresión fuentes del derecho laboral, invocan el origen de la normativa jurídica
laboral, desde las actividades o procedimientos mediante los cuales se crea,
modifica, sustituye o deroga la norma jurídica laboral. En contraste, con los
principios de derecho laboral, son los enunciados normativos más generales que,
sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico laboral, en virtud de
procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son utilizados por los jueces, los
legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, ya sea para
integrar las lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación no
está contemplada en el precepto legal.
16). la responsabilidad civil, es la obligación que corresponde a una persona de
reparar el daño causado a otro, ya sea por sus propios actos, como por los actos
de personas dependientes de él o por cosas bajo su responsabilidad. Este daño
suele repararse por medio de una indemnización económica. En otras palabras, la
responsabilidad civil, hace referencia a la obligación de una persona de reparar, a
través de una compensación monetaria, un daño que le haya provocado a otra
persona.
17). En la responsabilidad subjetiva, la característica principal es la conducta,
siendo la culpa del autor de la conducta la determinante para la imputabilidad de la
responsabilidad, por ello es muy importante en cada caso de responsabilidad,
analizar detalladamente la acción u omisión, y el grado de culpa en que incurrió,
porque con ello se determina el grado de responsabilidad. Por lo tanto, la a este
tipo de responsabilidad se le denomina subjetiva, porque se genera por medio de
la conducta del ser humano, es decir, de las acciones u omisiones que se realizan
en el actuar.

18). La responsabilidad objetiva, también es conocida como responsabilidad por


riesgo creado e implica que cualquier situación que se genere, por su propia
naturaleza y por riesgo para los terceros, ya que para determinar quién es el
responsable, no se tiene que analizar la conducta desarrollada ni el grado de culpa
del causante del daño, sino por el simple hecho de encontrarse en ese supuesto
de riesgo, es responsable y se tiene que reparar el daño generado, y en su caso,
los perjuicios causados.

19). En un contexto jurídico laboral, la exégesis pretende interpretar el significado


de los textos legislativos de manera rigurosa y objetiva. Este tipo de interpretación
en los textos jurídicos se conoce como método exegético. Se basa en el análisis
literal de un texto, teniendo en cuenta la gramática utilizada y el significado directo,
dando por hecho que las palabras son utilizadas con un significado específico. Los
textos legales en materia laboral no solamente exponen un conjunto de normas,
sino que dichas normas han surgido en un contexto social determinado y, por lo
tanto, requieren de una interpretación adecuada.

20). En razón de este criterio adoptado por la primera sala de la SCJN, en el


Amparo directo en revisión 1886/2003, se pude advertir que los juzgadores en la
interpretación de la ley aplicada al caso concreto, no están obligados a aplicar un
determinado método, ya que les privilegia y respeta la libre determinación de los
mismos para que a su criterio aplique el más adecuado al caso concreto, aunque
en un principio debe utilizarse el literal o gramatical, coma si lo establece la propia
normativa constitucional.
Por lo regular, la interpretación de la ley debe aplicarse al caso concreto, que una
determinada ley, ya sea constitucional o reglamentaria no prevea un criterio de
aplicación de dicha ley al caso específico y que la necesidad del caso lo
readquiera, y para el cual la SCJN, no haya emitido un criterio jurisdiccional al
respecto.
Fuentes de consulta:
1). Revista Latinoamericana de Derecho Social, El derecho del Trabajo y su
Relación con el Derecho Civil, Número 7, Julio-Diciembre de 2008, Páginas
105:123, disponible en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
social/article/view/9558/11589, consultada: 23/02/2020.
2). Dorronsoro, Álvarez Javier, El trabajo atraves de la historia, la concepción
del Trabajo No. 9, disponible en:
http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9a.htm, consultada:
23/02/2020.
3). RED-DESC, El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores, el
trabajo, Disponible en: https://www.escr-net.org/es/derechos/trabajo,
consultada: 23/02/2020.
4). Honorable Cámara de Diputados, Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos, artículos 5 y 123, disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consultado: 23/02/2020.
5). Honorable Cámara de Diputados, Ley Federal del Trabajo, artículos 2 y 56,
disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consultado: 23/02/2020.
6). Principios Generales del Derecho, Seminario Internacional de
actualización, febrero, 2013, Disponible en:
https://www.derecho.unam.mx/seminarios/seminario_internacional/actualizacion-
febrero-2013/ANEXO%202.pdf, consultado: 23/02/2020.
7). Universidad Interamericana para el Desarrollo, Derecho Laboral, ¿Cuáles
son los principios del derecho del Trabajo?, disponible en:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/DL/S01/DL01_Lectura.pdf,
consultado: 23/02/2020.

8). Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Código Civil para el Distrito
Federal, artículos 1830, 1913 y 2025, disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-0bd3121a0334f53844d2fe92b52fb5a2.pdf,
consultado: 23/02/2020.

9). Fernández Fernández, Antonio, Responsabilidad Civil Subjetiva, Instituto


de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, UNAM, México, (2017:174:183),
Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/10.pdf,
consultado: 23/02/2020.

10). Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la


Federación, INTERPRETACIÓN DE LA LEY. SI SU TEXTO ES OSCURO O
INCOMPLETO Y NO BASTA EL EXAMEN GRAMATICAL, EL JUZGADOR
PODRÁ UTILIZAR EL MÉTODO QUE CONFORME A SU CRITERIO SEA EL
MÁS ADECUADO PARA RESOLVER EL CASO CONCRETO, Tesis 1ª.
LXXII/2004, Primera Sala, Novena Época, Tesis Aislada Común, pagina
234, No. 181320, disponible en:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=Interpr
etacion%2520de%2520la%2520ley%2520si%2520su%2520texto%2520es
%2520oscuro%2520o
%2520incompleto&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=Det
alleTesisBL&NumTE=1&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=181320&Hit=1&I
Ds=181320&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=,
consultada: 23/02/20.

11). López Bello, Héctor, Consejo de la Judicatura Federal,


Hermenéutica e Interpretación Jurídica, Diplomado de Argumentación
Jurídica, Instituto de la Judicatura Federal, disponible en:
https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2014/diploarguIH/lecturas/Hermenéu
tica%20e%20interpretación%20jurídica.pdf, consultado: 23/02/2020.

12). Diez de Velasco Vallejo, Manuel, Instituciones de Derecho


Internacional Público, Capítulo V: Los tratados Internacionales, El
proceso de Celebración de los Tratados Internacionales, según el
derecho Internacional, editorial Technos, 17va ed., México
(2009:160:175).

13). Diez de Velasco Vallejo, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional


Público, Capítulo VII: Los Tratados Internacionales, El Tratado desde su entrada
en Vigor hasta su Terminación, editorial Technos, 17va ed., México
(2009:197:214).

14). Escamilla Hernández, Jaime, Naturaleza del Derecho del Trabajo, según
Mario de la Cueva, disponible en:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DYCJ/DIT/AM/01/Naturale
za.pdf, consultado: 23/02/2020.
15). Imagen 1: La división del trabajo, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020

16). Imagen 2: El trabajo formal, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

17). Imagen 3: Antecedentes del derecho laboral, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

18). Imagen 4: El trabajo artesanal, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

19). Imagen 5: Historia del derecho laboral mexicano, Buscador Bing, disponible
en: https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020

20). Imagen 6: El trabajo textil, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

21). Imagen 7: El trabajo de la manufactura, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

22). Imagen 8: La planificación, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

23). Imagen 9: El trabajo en el campo por oficios, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

24). Imagen 10: Línea de Trabajo, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

25). Imagen 11: La especialización del trabajo, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

26). Imagen 12: La especialización del trabajo, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

27). Imagen 13: La organización Internacional del trabajo , Buscador Bing,


disponible en: https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

28). Imagen 14: La clasificación del derecho, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

29). Imagen 15: El derecho privado, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

30). Imagen 16: El derecho laboral, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

31). Imagen 17: El orden Laboral, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

32). Imagen 18: El trabajo técnico, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

33). Imagen 19: El trabajo internacional, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

34). Imagen 20: El trabajo organizado moderno, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

35). Imagen 21: El trabajo en la ganadería, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

36). Imagen 22: El trabajo en la construcción, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.
37). Imagen 23: El trabajo infantil, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

38). Imagen 24: El trabajo profesional, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

39). Imagen 25: El trabajo agrícola, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

40). Imagen 26: La mujer jornalera, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

41). Imagen 27: La motivación laboral, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

42). Imagen 28: El trabajo en los servicios, Buscador Bing, disponible en:
https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

43). Imagen 29: El trabajo jurídico, Buscador Bing, disponible en:


https://www.bing.com/images/search?q=imagenes%20de
%20trabajadores&qs=n&form=QBIR&sp=-1&pq=imagenes%20de
%20trabajadores&sc=6-24&sk=&cvid=37CD4A1B9A0143E3908D6893E0E0B66B,
Consultado: 23/02/2020.

También podría gustarte