Está en la página 1de 5

Alejandro Cordero Perez

BASE PSICOLOGICAS DE LA GESTALT


Adriana Patiño
Freud - Psicoanálisis
La Teoría del psicoanálisis propuesta por Freud, como lo comentan la mayoría de los textos,
resultó ser muy inquietante por la perspectiva dada, ya que en las épocas del señor Sigmund
los pensamientos eran anticuados, imaginemos los años 1890’s, y tal como en su momento lo
habían hecho grandes personajes como Galileo afirmando que la Tierra era redonda, Freud
también desestabilizó el pensamiento ya mermando en la sociedad de su época al sugerir la
idea de motivos sexuales por detrás de cada una de las conductas humanas, así como gestar
una teoría en la cual un ente era quién mandaba en las ideas de los seres más inteligentes
sobre la faz de la tierra, o sea los humanos, a este ente le habría llamado “inconsciente” y
como ya mencionamos, sugerir que era parte del eje principal en la toma de decisiones de las
personas. Cabe hacer mención al hecho de que la teoría psicoanalítica abarca el
funcionamiento “normal” de la personalidad, así como el patológico.
Freud siempre se interesó por la mente humana, él era médico, quería entender a la mente
humana desde el rigor científico. Se especializó en Neurología. Como la genialidad siempre va
de la mano de un poco de suerte, y lo que sucedió con don Freud es que llegaban a verlo
muchos pacientes con problemas que sugerían daño físico en alguna parte del cerebro, pero
cuando realizaba los exámenes correspondientes, no tenían ningún problema, por lo que
empezó a formular una teoría, había algo en nuestros pensamientos que nos castigaba, que
nos hacía sentir dolor sin tener ese daño físico que lo hubiera explicado todo de la forma
sencilla. Así empezó su teoría. Poco a poco la fue puliendo hasta llegar a lo que hoy
conocemos como el ELLO, el YO y el SUPERYO1.
Don Sigmund era también medio cuadrado y aferrado, pero a la vez inteligente y con una visión
más amplia que el promedio de la época y como toda persona inteligente, de sus debilidades,
saco su fortaleza. ¿Cuál era la debilidad de Sigmundo? Pese a que la hipnosis observada en
los meses que estudio con Charcot le resultaba asombrosa y gracias a eso pudo analizar dos
aspectos de la mente humana, la mente hipnotizada y la mente en vigilia, lo que poco a poco
llamo la mente inconsciente y la mente consciente, dándose cuenta de su funcionamiento tan
independiente (reforzado por el fenómeno de amnesia post hipnótica), resulta que don Freud
nunca pudo hipnotizar a las personas, y al ser la hipnosis la principal técnica de esa época para
contactar al inconsciente, quizá sintiéndose frustrado, Freud empezó a buscar otras técnicas y
logró darse cuenta que el estado onírico se acerca demasiado al inconsciente y cuando se
estudia con detenimiento los sueños se pueden obtener muchos datos de estos. Así empezó el
estudio de sus pacientes con la técnica de “Asociación libre” en la cual de inmediato se
desprenden dos fuerzas que para él son los principales motores para todas las acciones de las
personas, el bien y el mal, la vida (la libido) y la muerte. Otras técnicas desarrolladas por
Sigmy, además de la asociación libre y el estudio de los sueños son la resistencia a triunfar y la
resolución del fenómeno de transferencia (que creo que por el puro nombre son las que menos
se recuerdan).
Conceptos y Constructos
Como lo menciona Dicaprio “la piedra angular del sistema de conceptos de Freud fue su firme
creencia en la división de la psique en diferentes estratos”2, a estos los llamó CONSCIENTE
PRECONSCIENTE e INCONSCIENTE.
Empecemos por el favorito de México: El inconsciente, en 1933, Freud reconoce dos
acepciones para la palabra: Inconsciente como no darse cuenta e Inconsciente como estrato de
la psique, todo aquello que desconoces de ti mismo y que, sin embargo, como mencionamos al
principio de este gran texto, dirige un gran número de acciones en nuestra vida diaria.
Según Freud, el inconsciente tiene vida propia, se rige en impulsos psicobiologicos. Pero al
mismo tiempo son los impulsos básicos que marcan el camino para el preconsciente y el
consciente.
El inconsciente es el deposito mental de los recuerdos pasados, no se ve obligado por el deber
o la responsabilidad moral, muy por el contrario, busca la satisfacción personal e inmediata y
por último se piensa como el estrato más profundo y suele ser difícil acceder a él.
El Preconsciente, lo cual es esa parte donde el inconsciente logra exteriorizar un poco, pero
que aún no nos damos cuenta y sin el debido cuidado puede pasar inadvertida. Podemos poner
otro ejemplo, como no acordarte de donde pusiste las llaves y con un pequeño esfuerzo
recordarlo y traerlo al consciente. El preconsciente se piensa como el depósito de recuerdos
latentes, y suele actuar como una especie de filtro entre el inconsciente y el consciente.
El Consciente, es el estado en el que te das cuenta de lo que estás haciendo, en el momento
que lo estás haciendo y sabes el por qué. Podríamos llamarlo la parte lúcida de nuestra vida,
es el producto de nuestras experiencias y es donde radica nuestra propia identidad. Es el
estrato más fácil de ubicar pues es el más racionalizado.
Ahondaremos más en el inconsciente pues fue justo su estudio donde se centra esta teoría del
psicoanálisis.
Freud observo efectos del inconscientes como el olvido selectivo, olvidar una cita porque
resulta desagradable, recordarla cuando ya es imposible cumplirla indica solo una represión
temporal para no cumplirla y no un olvido permanente, pero además si el estrés de la
imaginación por esa experiencia desagradable continua, se vuelve parte de una neurosis que
después saldrá a la luz como una enfermedad que interactuará con el medio ambiente. Esta
represión fue para Freud el origen de los efectos tóxicos en la psique.
Dentro de los conceptos debemos mencionar las pulsiones o instintos, que son la energía que
nos lleva a hacer algo, el estímulo que lleva al movimiento.
En la teoría de Freud se postula que los impulsos eróticos forman parte del instinto en las
etapas tempranas de un ser humano, esto quiere decir, desde el nacimiento. Freud lanza 3
escritos sobre la sexualidad en los infantes en 1905, que como ya comentamos, causan un
tremendo movimiento en la teoría de la época, presentando lo que llama etapas psicosexuales
del desarrollo aquí resumidas:
Fase Oral, 0 a 18 meses, todo el placer se concentra en la boca, urgencias instintivas como el
comer se ven satisfechas por la excitación de la mucosa oral. Una vez que chupan, sufren por
la aparición de los dientes y después vuelven a sentir placer ahora al morder las cosas.
Fase Anal, 18 a 36 meses, se empieza a organizar la libido unida a la evacuación y excitación
de la mucosa anal3, el valor psíquico de esta etapa viene de la retención a placer de sus
órganos internos, es decir el control.
Fase Fálica, 36 a 60 meses, la satisfacción viene de los organso reproductores, la
masturbación aparece y el niño debe luchar con los impulsos hacia el padre de sexo contrario,
apareciendo aquí el complejo de Edipo.
Después de aquí tenemos la etapa de latencia que dura hasta la adolescencia, donde los
esfuerzos se centran en la aceptación social.
Y la etapa Genital, durante la adolescencia es una de las etapas sexuales más importantes
para el individuo ya que atraviesa cambios biológicos, hormonales, y psicosociales, cuando ya
se tiene cierta consciencia, y se dan cuenta de toda la presión social, definición de sexualidad,
etc.
Principios y Postulados
El libro Teorías de la Personalidad habla de dos hipótesis que son los cimientos para toda la
teoría de Freud, y que a continuación resumo. La primera es el principio de determinismo
psíquico, que indica que todos los pensamientos tienen una secuencia o continuidad y que el
pensamiento actual viene directamente de los pensamientos que lo precedieron. La segunda
es, nuevamente, el inconsciente, y más formalmente lo que dice es que existen procesos
mentales que el individuo ignora que los tiene. Y que es el punto que viene a rellenar el hueco
de la primera hipótesis cuando uno cree que una idea surgió repentinamente “rompiendo” la
continuidad de los pensamientos, pues si pudiéramos observar que detonó esta idea
aparentemente sin relación al pensamiento anterior, nos daríamos cuenta que existe un
pensamiento inconsciente que une a estas.
Freud habla de una energía psíquica similar a la energía que se utiliza en un movimiento físico,
a lo cual llamo Catexia, que en alemán era besetzung y definen como: la cantidad de energía
psíquica que se encuentra unida hacia una representación mental. Yo entiendo que es la
energía que te hace tener un pensamiento.
El mismo Freud menciono 3 pilares fundamentales del psicoanálisis 4: La hipótesis de los
procesos psíquicos inconscientes, el reconocimiento de la teoría de la resistencia y la
depresión, y la aceptación de la sexualidad y del complejo de Edipo.
Id ego y superego. El id representa los impulsos psicobiológicos, el ego representa el ser
consciente o el yo controlador y el superego es el aspecto moral y social superior, también
ampliamente conocido como el ello, yo y superyó. El ello surge con el ser desde el nacimiento,
solo conoce el principio del placer y no conoce fronteras. Se considera como la voluntad del
ser, el primer y más básico impulso. El yo, Freud lo coloca como una ramificación del ello que
va tomando consciencia, pero nunca se independiza totalmente de él. Busca como lograr el
placer sin destruirse. El yo sigue el principio de la realidad. Y el superyó, es el tercer
componente que se opone al ello encontrándose dentro de la personalidad y la parte ético-
moral. Es idealista y se rige por el principio de la perfección.
Mecanismos de Defensa, el ego tiene varios mecanismos de defensa que tratan de reducir el
estrés o la ansiedad que surge por estímulos dañinos para el ser. Freud los propuso y después
Ana Freud ahondo en ellos. Aquí los principales,
Represión, básicamente es olvidar algo.
Formación de reacción o reacción formativa, es esconder tanto un sentimiento que lo
transformas en el opuesto, mi mujer me dice que soy tan noble que siempre me escondo en mi
mascara de ser una persona dura, fría, etc.
Represión de la emoción o del afecto, que es desensibilizarte, permites que el recuerdo venga
a la consciencia, pero no así la emoción.
Racionalización, que es una rebuscada justificación de los deseos y la conducta que estos
propician, minimizando cualquier impulso de consciencia.
Proyección, cuando ves los errores propios en otra persona.
Desplazamiento, permites que un sentimiento salga en algún entorno más seguro que el que lo
causó. El clásico ejemplo es el hombre que se enoja con su jefe en la oficina y con los que es
grosero es con su familia.
Sublimación, es la proyección o desplazamiento de una conducta social o moralmente
inaceptable hacia entornos aceptables, como imaginar a alguien que nos hizo daño y escribir
una carta dónde lo perdonemos.
La anulación ocurre cuando simplemente descalificas los argumentos y rechazas la información
que te corrige, continuando la actitud sin cambios.
Regresión, es cuando instintivamente ante una situación grave, se actúa como en una etapa
previa para evitar la angustia.
Fantasía, es canalizar los deseos imposibles hacia la imaginación y generarse una idea como
real.
Como conclusión, yo personalmente que conocía la historia de Freud tan solo como un tema de
la materia Psicología de la preparatoria, leyendo los textos me doy cuenta de por qué el señor
fue tan importante para la psicología sin ser psicólogo, tenía una visión totalmente adelantada
para la época, su instinto le decía que no todo era como se decía en esos años, cosas que
para nuestra época pueden sonar obvias, en ese entonces no lo eran y gracias a su gran
decisión, logró sentar las bases para la psicología y su teoría del psicoanálisis incomodó a
mucha gente pero creo que esa era la intención, después creo que le ganó su obstinación y
pudo haber avanzado más si no hubiera sido tan cuadrado5 y se volvió muy soberbio, pero de
que sentó precedentes, eso no hay duda, si bien el termino inconsciencia siempre lo hemos
conocido, él fue quien demostró que está presente todo el tiempo y focalizó el estudio del
mismo por los medios que encontró, ¿cómo los encontró? Creo que de ahí su valía, no
cualquiera hubiera pensado en las técnicas que él pensó, así como no cualquiera pudo haber
pensado en un filamento de metal al vacío para generar la primera bombilla eléctrica o como
que no a cualquiera se le pudo ocurrir la idea de que la tierra era plana en esos tiempos lejanos
de oscurantismo.
1.- Teorías de las Personalidad –Cueli, Reidl Martí
2.-Teorias de la Personalidad – Nicolas Dicaprio
3.- https://clea.edu.mx/biblioteca/Resumen-de-las-teorias-de-la-personalidad.pdf
4.- Seis Enfoques Terapéuticos – Celedonio Castanedo
5.- A dangerous method - David Cronenberg

También podría gustarte