Está en la página 1de 20

Cómo hacer un dobladillo cuno

1) P repa ¡e.l do bla di llo ¡ , ir , . e , iidi. r 2)Jal€ el hilo cle la bobin¿ sac¡ndo un 3 ) E l a c a b a d o d e I a o . i l l ¡ p u c d e se r .o ¡
en la p áBi¡a o pu .sra , pe¡ ) n. h, r Sr nn f nnt ( ) c ¡ D u n a l t l l e r ¡ i D t e f r a k x , v d e s . pu¡Lrda de zrgzag,cinra d€ bies, e\rn.
ac¿ b¿d oa la o rilla sin . os njii I n ¡ . . v anez c ar a a m p r i n r d p a f a a ¡ r r a r s u ¡ 1 c . h r o ! , , n . u r r c \ c n p i r n s P r r ¡ . i r l¡ ri
bla. lillo .u¡1 , rien c u¡ a m r 1. , . r ljpli n¡ enr e a l a f o , n r ¡ d e l ¡ p f e n r l ¡ . \ o l h J e l . l , , L l ¡ J , r l . r l J p T F I J J . $ ¡ r ,J,r
rud qu e d eb e dcs \ ane. e, 5c pa¡ a re.luz.¿ deDr¿siadoel dobl¡diln) o.iala- ras costuras y las lineas det .enrro. Ha.
atur¿rlo a la pre nd a. Af l. ie la r ens ió. rá la preDda cuando csté terninado. ga el dobladill() con pun¡ada in!isible
. le la ¡na Llu jn¡ \ b ¡ga un pejpu. r e p¡ Pl¡ Dc he el d o l i l a d i l l ( ) ! ) b , c u n g u a n r c a D ¡ q u r n a o c o D t a p u D r a d ad e d o b l a .
r¡ desr¡ncc.f a ti nn n t : de l¡ . r .le j¡j(,e p.n a ¡l¡ar cnalquicf ex.evr dc
lla. emp eTan dov tern r i. ¡ . d, ¡ . ¡ i¡ ljr ) er

Cómo hacer la puntada invisible a rnáquina

1) P r€p are e l do bla dillo r al . onj, , : € 2) coloque 1¡ p€sr¡ñ¡ dcr dobladillo h¿ ¡ ) C o s a a l o l a r g o d e l d o b h d i l l o . e r .a


¡n¡efra e¡ la pá Büraopueir x . Hih¡ ¡ e ci¡ abajo lrbre el nnpclc.rc de la ¡)i del doblcz, abar.aDdo la pfen.¡a sólo
¿ manó cld ob l¿d iUoa la pf e¡ { l¡ ¡ t j ¡ r ¡ r quina Dobl e h a . i ¡ a l r á s e 1 r e r o d e l r con la pun¡a.la de zigzag.r\ nrcdida.tue
(z ") de la orilla \ii .or ¡ r a. 1, . ns ¡ el pr e¡ c l¡ . s ob r e l a l i n c a d e 1h i h á n . l l d o c o s e ,g u í e l a o r i l l a d c l d o b l ¡ d i l l o c¡ l i
.1s. . corrcsp o¡d icn le de t ¡ Dulr ¡ d¡ jn blcT su¿\e debe qu..lar a l¡ deredra del ne¡ recta v \al¿ pasando el dobleT n¡¿
risiblc l (no qu e ct pr e¡ s "r et ¿r . t . t . r p' . D5¡ I elas ( f e c h a ) .A l g u n a s m á q u i n ¡ s rc a la dcrccha del pfensatclas paf¡
puD t r .ia it¡¡ib le. Sctcc . ior c . t ¡ r j. ho \ rienen rn pre¡saLelas.te zigzag regular dobladiu¡r o delbo¡dc de 1agria. Abfa
e¡ laf go .le la pu ¡tad a de 7ig7¡ g d¡ .ó¡ ún¡ gria p.rr¡ dobl¡dil1¡. con pü¡. el .lobl¡dilk, .y plánchekr.
acuefú o.o 'r e t g fosor v la le\ r ur a. le t a
ie' a. r_a!u nla d¡ q ue .t ueda en l¡ pr dr
o¡ se p ue de alu \t¡r . le 1. 5 I : l nr nl

107
I
L, a c r e r . s lu\ b ñ ru n e \,l u bs ¡" c h e sd e o ¡a ¡
\ pr e\ ill¿ sit ehe ns e rg e n e ra tm e n te l o ,i i á r

¡ncnoeyol imunerde usogeneral'


--t- _
: F ., ! , k t ¿ b n ,o rd d" _
\- er '
-. r o ¡t . i " rr. d e ¡ L erd,. ,,,n el
\-ñ n ¡' g r.d ñ d .,F n j o ,, d qup A rdtu
" n, Lr r r t r dhpn-r.tu r e l n p to .t" , g .r , h " . \ p.;" rtr.pt¡.
¡ ¡ r pdgr ¡ dopr 4 rd ' \ ¡n m ;. p ,o p ,.. p a ra .,
¡,i cr nr dc un
p r lr o. lLr Fu. g d n ,r.o \ u r.¿p rf.i t¿ ,o n u n e .. fn - rF
p ¿ ro n .p c .p e ,i ,r,d . i I p o 1 e, .dncno
r r Lr er e o de b l tñ n L sq l c h a j q u e c o m D rrr.
Debido¡ que b r c te ü e si t.x b o k n € s e s rá Dsome¡oos
¡¡p.rrranie retbüar et árca de la prenda
11,:1:-*-l:::11r":,¡'á r.¡spestañ¡s
y rasvisras
p,opofc¡o
na¡ un reruerzo te!e. Atgxnas áreas deberán r€tbrrane
rn, g.a:I o. , ui,lto.ptano..on ... ruere:,lueto,g/i
?d' , . r " _, r t gi ,¡\ b . , n e . d , p ,É.i .n .p r" .r t.. \ , ! ot l u.
.no(
. r.¡ romJre\rpuede¡ o p
.no( u |. ¡ r ú1 h rJ u¡F r... B.rF rd l .\ rg rü . -n ü , dFtgrLr.. "
\e purden¿dqui fi ', un a,abddo.en npgro
n , . r " F . r , nLr F In tJ ..,,' J ,p e .,4 d ,,,;1 t,.,,,¿,e^puñ. u rrque, adn. . . o.
ñ v Lrr/an p¡rd d?¿. rra.trpad..I u. g¡n, hu. ,
ias a muchalensjón,urilicc hilo gruer,. o lorzat para s;b¡c. o- it u. t r , .
gor.p ¿.,o. \ rorrddu\\on p.op.u. p¡d ,¿,o. , , h¿qr , r . . .
pespü¡rear! para .,tatei. \on u ¡d.,¿1(edrr¿.\o\ p¿.r tü, r.tor to. ,th iF¡ r enFn
) e
tuerles pa¡a sujelar reiasgruesas.
ü
Cómo colocar los ganchos y ojillos para pretinas

l)Coloque el Sa¡dio plano po¡ de¡fo del 2) Par¡narcu la posicióndelojillo, enp¡l. r¡s guchot t ojilos redondosseuljhan pa
exfe'¡od ela pre rina quer endr áquer r ajll n€ elex¡femo d€ la pretin¿que tieneelga¡ .alas prctinas{lueno sc t.aslapan(inoqúe
par par2 abro.har la prcnda. ap.o\imadl cho, sobfe el extreúo que quedaráabajo. e l g a n c b o r e d o ¡ d od e l a m ¡ m a n a n em q u c
nente 3 nn {L/¡') ha.ia ad€núode la onlla. (ilare alfileresa favés de los aguJerospara secolocaelgandro flano. tÍjek, a fav¿s de
t ije elg¡n ch o con lfes o c uaüo pu¡ ads a r'¿rcmla posició¡dcl qilo. ¡rje ¿steco¡ ¡res anbosagujerx i en el exremo delgand¡o.
rarés de.ada agxjerc.Las punúd2s n. de. o cua¡ro punt¡dar en .ada agujero. C o l o q u ee l o j i l l o d e r a l f o ¡ n a q u e¡ e b a ñ l l .
ben abarar el de¡e.ho de l¡ pÉ.da gcranrenrcla orilla de 1atel¡ (1asorilld de
la prendadcbcn !uedarencamd¿t. Prcnda

Cómo hacer presillas de hilo

l)Inlroduzca la a$ja c.n doble heb.aen la orillade la kla. Haga 2)Hag¡la punr¡d¡d€ festón,prinero pasando el ojo de la aglja
dos puntadasde fijación qüe rengan€l largo d€seadode la presi abajode laspun¡adasde fijació¡ y a travésd€ la lazada.
' ld \ ho,, \. " " a na . r po\ , , r '
J , unr dd. dp r " r . n

3)P¡* h ¡guja¿ t.arésdela l¡zada,ap.e¡ando


éra lospun 4) Renat.la corüra cor d.s puntadasat ás.Ahora cortelai hebras.
'obre ¡or2l
Iosdeiijación.Coniinúeelpunrodeferón hanaquccubra
nenrc los punrosde f¡jación
rJlales
se-utilizancuandoseüan muchosboronest pequeñospara
Co¡ dic io¡ esde u n (,j a lb i e n h € c h o : ,efor/dr l ¿ bo.on" orrd to. nj a.e. \er,,rte , r , ot ", ¿n
en el r.nl ñ de l el ¿nerñ o cr ta tj ,e! , p r t r ¿t del LÁ.
l) ¿¡dD del qal debc correrpordrr or el grosor de
la tela ,r el t¡mario del bo¡ón
/ l L. e\ ' r , I r^ d p \F r * r. fe ru ./.,d .^ u d rJ p re,¡nrrqü¡ LJnrl ., .p.' L. | ,r.¡ Ipe.,J,.t.,\ti ,e..de, , , t , {. ( i, n
,l p l u. L.' r.,r' p.. 1.,,Lnr. . en| l Jc. oF r ,,b^. t , d, ^ deben
eloi¡tse rompa cuandoseencuen¡resometido¡ teDsión.
qued¡r cDrpalnad;rspertecramenre. Si esreprso no se hace
3) I-aspuntadasdebcnquedar cspaciadas unifofmcmenre (tnno lo ir)dic¡ el paoón,l¡ prenda no se ajurará adecLra.
! en cada lado del ojnl.
¡ 1) E Lojal debcs c r 3 n r¡ (r/8 " )n á s g ra n d eq u c el botón. F.l c.p¿,i ,,i Jede rh.' 1,- enIe,.' drt,o.,nrr er J I nr n.
5) E ¡ r1osojale sa n rá q u i n a ,l apsu n ra d a a
s c rd a Iadodeben reA i qurl 5i L-e¡,. l .e,h,,r.gunJ.,l rer,,rone\ . r . pdr jñn
qued¿r lo suficienlementeseparad¡spam que al abrir que crrnbiencl largo del rnismoo alrerenla line¡ del busto,
Csteno se conen las pLr¡trdas. e'rtorcestendri que alterar la s€p¡ració¡rrDrre los ojaler.Si
ijJ l,os exi.emos no deben co|rarse ¡ccidentalnrente. eligebotonesmásgrandeso nás pequein^ que los indic¡dos
,| 7) La eDtretelade rel¡erzo del ojal detJecomb¡rar cdr la por el patróD,segufamenrer¡mbién ¡endrá que ¡rodiii(ar
tcla de la preDda v Do debe nor¡rse por las oritias l ¿ \ prr rrj orr enI| rl l o' . Lo, u je rrl
1 ." ,r auF qJ, J,..- . n 1.. " l e. dcbene. p¿,i¿r de
" ¡erL. lr r r ¡ ñr , do
¡l) Los ojalessc hacenal hilo d€ la tclai lo! ojalesie¡ricates no esIánespaciados rcrecta¡r€nre.la prenda seab¡e,defof
delrenquedarpa¡delosa h orilla de la prenda,,vlosoja nr¡ndo su irp¡rrencra.
les horizonralesdebenformarun ángulo recto peffecro Para ¡berrLrrase¡r el delanrero.haga ojaleseD el cuello
\ en l¡ parte nriis prom¡l1entedel buro. En abrigos,bluso.
nes \ restidoso chaqLretas .dr co e princesa,haganD ojal
Lu. , , i¿ le, l, o. / ñ ., .,i ñ .u n l u . n r;,.e g r.ru ..p ñ r quenu per. en la cúrtura.Paraelirar abulramiento5.no hagr in o.lale¡
rnr F n qLc Lu.bo rñ n e ..e/" fc | \.rml \m u e . ,^ , .J" l p. rF. * la 1íneade ciDturade uDa bhsa con alforzaso de un lestido
ren, ualq' , jerj¿ l o ne 1 l d a L e rrJ rr! u n u ¡r d ,ru , \.ñi nrni m¿ con (inturón. Los boronesrojalesdebenrermin de ponerse
de la prenda.Los ojaleshorizonlalesdebenexrenderse de t2.5 a 16cm (5" a 6') po¡ aüiba de la iin€r d€l dobladillo
3 mln
(r i8' ) m ás¡ llá de l a l i n e ad e c o l o c ¡c ñ n d e l L rotón, cn un l erkl o. tal d¡ o abri go.
haci al a
orilla de ]a prcrda. Cercniresede que cl espaciod€sdela ti. ?-r" dr. ri l ' .:r ,.ni l urnremereu.,j r.A .
ro el l ugardel pri l nero! del úl ti no bo!ón.yi da lá disr aDcia
nea ceniral hafa la orilh ierminada de la prenda mid¡ por
que har ent¡e éstos.Ahora, dirid¡ la distanciaentfe el nu.
lo ¡renos trescuartasparresdel diámetro del botón. Con es.
te espacio,elbotón no debequedarnás¡llá de laorilla cuan
do se abro.he la prend¡.
Los ojales lerdcales s€ u¡ilizan €n Ia! abenuras de
r¡ero de boto¡es {tue utilizará menosLrno.f,lresuhado será
la distanciaque habrá enlre cadaojal. D€spüésde m¡rcar,
pn.eb^el r prenda.cer.i or¿nd.^edetLrel o , ojdle. e. u. , c.
locadoscorrectanrentesegúnsu cálculo.HagalosajNtes ne
I
cuellos r en las fianjas de las camisas.Esr€ lipo de ojales

l' 11 0
I
determinar la longitucl del o.1al

H a!¿ un oi al dP prueba P ra r{t ¡;t' "P


q idacldür e ro q l
'_ r" r"\ " P ' "l
rJ \
,.¿ ' o¡' ..' " : "
.:-:..,., "" " ;:,r....:" ..j , e. ,,r ,
ta r,¡¿d. , . p l , \ñ i ,'dn ¿üo L-P e-
1",.' ¿.' " .- \" "P"' R( "'
rP ¿ -
r. o[ * . , n /¿r " * "r ' o oF r o ' \ ' r Pr ' " l' ;:"il;, .,'.,t""' , .,p,-
¡' r,"
-, ojr lP o. rl' 1r l"' d¡ u' P {¿\ l P ' " ¿ '
¡"¡jii,,,-r- l"¡" ¡"" rlúch preúrr" r d¡ ' ""'¡
""" "i!!.r{rotar ' " i "v!
qú. -" "a.onar
"' P a¡¿ o ol aL

Cómo marcar o.lales


-- -t \ :-""-.'1€
-,.\'tt\ i-'-P
=.

-¡s"
'*--F

t "-',-+\ \

':_\qÉF'BN
--€--
i

-.1 ,_ -"
$ig\

\\ rra--

\' ' /

:.'l\ /
Í " --.ri:r'
rl -
i
I
t
\

-:::l; tt/

Coloau€elpaúón rcbre 1apreid¡. haiie¡do lr lírrcade


'oin'idü
."tuir dA p,t.on <- ta oiltla de lr ¡be u I de la prenda OlAe
los alfilcresa fa\és del DaDelde Chrnl \ d€ l¡ l'la en Ó\ dos er'
rem6 de las n¡rd deioid. Quite d )rdró. 'o¡ oridado,j¡lan
dolo pof 2niba de las crLeTasde l.s xifil{es
Lrlalesnecnosa maqurna
l-os ojaleshechosa máqüi¡a son adecuadosp¿rala mayoria
de las prendas,elpecialmentel¡ ropa infofmal o dc hechu
ra saf¡e. Hay cuatro tipos de oj^les:el ojaldt nodittaú náqvr
¡¿ (que por regla generalsehaceen dos o cuatro pasos),el
ojat rib¿teado,el ajal .n xn solop6o y el ¡l¿l que F ha.e m,
eLa.cesoriimirersal. An¡esde hacer los ojalesen la p¡e¡da,
hagaprimero un ojal de pruebautilizandola entretelaade
cuada.El ojal de prueba también le hará ler en qDé punto
€m!ieza lanáqoina la puntadade ojal, para que de era for
ma usted pueda colocar su tela correclamenie
1) Los oj¡l€s d€ nodbta se hacencon una.ombinación
de puniada de zigzagy presillasbordadas Lamayoría de las
máquinasde zigzagtienenunmecanismointegradopara ha.
ce¡ €ste¡ipo de ojalesen dos o cüatro pasos.Los cuatro pa
sosa rguir son:ziSzag haciaadelante,presillabordada,zigzag
en revers¡,presilla bordada.tin ojal en dos pasosconrbina
un morinienro hacia adelanteo hacia atrás con una pre.
silla bordada.Consulteel manual de 5u máquina de coser
para ins¡ruccionesespecífic¡s,porque c¡d¡ ¡náquinati€ne
rarian¡es.Laveniaja de esrctipo de oial esque per¡IrireajLrs
taf l¡ denridadde Ia puntadade zigz¡gpara que sea¡decua
da ala telay altamañodel ojal.Utilice laspuDtadasde zigzag
e.pr i ¡d¿. en .J, el ¿.\ñl umrnou. u d. Fti dol l oio \ pJnr ¡
das lnás cer¡adasen las telasiranspa¡enreso delicadas.
!) Ojal€srib€teados.Son una adaptacióndelojalde mo.
! dista de un solo paso lfe ojal se cosecon puntada de zig.
z¡g angosta,se abr€.,vluego se vueh€ a coser.¿ fin de que
la orilla cortadaquedesobrehiladacon pünrada!de zigzag.
fre ojal ribeteadotienelaaparienciadeun ojal hechoa ma.
no l consdruyeuna buenaalternativacuandol¡ enüetelano
combina con la lel¿ de la prenda.
3) ojal$ en un solo paso,tfos ojaless€cosenen un solo
paro,utilizando un prensa!€lasespeclal! Lrnapunla.la rnte-
gradadisponibLeen algunasmáquiDas. Sep ede¡ h,.er .o¡
I uDa puntadade zigzagde anchoestándaro con una punta
da de zigzagangora propia para las telasligeras.EI boión
ili.Í {¡ sc colocaen un transportador,en l¡ parte d€ atrásdel acce
sorio esp€ciaL, y guía las puntadaside estaforna el oial se
ajura perfecramenleal botón. La pal¡nca que seencuentra
cercadela agu.l¿sebajay auromáticamenr€ detieneelmoli
mienlo haciaadelantede la ¡¡iquina cuando€l ojal tiene el
largo correclo.Todos los ojalesson del mismo tamaño,lo
único que senecesnaesmarcarel lugardondedebeir elojal
a)Oj¡lescon el accesoriouniv€tsal.Esrorojalessehacen
co¡ un accesorioque se adaPtaa cualquiermáquina,inclu
\rndo u¡" r¿qurn¿de punrdddte r¿ E l ¿
' e\orrñ r 'P1. Lnr
,l¿rlill¿ que determinael tamañodel ojal. Estemétodo !ie'
ne la ventajade que el largo del ojal esuniforme,! sepuede
ajufar el ancho de la Puntadade ziszas.[L ojal de oi, de
cerraduraque se utiliza en las prendasde hechuras¿streo
¡on re.d¡grue.r..se P uedeha(e rrrl ./¡ndo" rF ¿'Le\ o'io
El ojo de cerraduraenun extremodelojaldeja espaciosufr
ciente para el pie d€l botón.

Si no es necesariovolver a distribui¡ los ojalespor modr


ficaciones¡l parrón,hagalos ojalesdespuésde unir l termi
nar lasvistas.pero antesdeunir era Piezaa otra secciónde
la pf€nda.De estafom1a,hal menospesoy ¡bültamientoP¡ra

¡
d
Oiale\de mo di'u u 'rroo ' '
ir "dr , ¡ J c i"
;'lilii.1l.,:::1.:: il:T:,:i'ilil"':ll'
:ii:.}'¡:l¿#'i:,T
i l" l. . o . , q ¡ . . . a o d;',,s','o ' " ' l :!-'1
Io " *"e''' I H
;",.1; ";;,,;;" b" ' o
,;e ';i ;,, n . " ' . . úbÉ ' , ' o- - FJ ' ' o 'J
co P o e n n D ' r¡rro ; ; , ; ; . , , '. ; . , - ', " i . p , p n '¿ " ¿ 4 'o - a n '
.",,''i '-'', , - 0" " p"o' " o l F
n u - rPo n rñ n P ' ¡
, ;;;i,, "i;,,. ¡-.i,r.- ,, r" tt'qu". r¿f"' -,,",.J.
" " 'LLJ
d'
.,-¡.,.* .i , 0, , . ""' " r ,,;",q;t..'","r;-'i ".., ^¿,,.
l o l ' ¡' " ' " q ",".,o
i tt''"
-'"'; ' .
i; ;" p ," ,.-" ,,.

f: el
ei O i a l . o n ¿ l ¡ c ( e s o r i ou n i v € Ú a l l o ! ú e
O ial en un s o l oP a s oC o l 'r q u ce l h l r ó n t¡ e ¡
Oialesrib€t€ados. t) Co:aelojalconlunr¡
¡ e L p e g ¿ b o n
r e s t onsurrt d ¿ c \ o ¡ u p a 'd o j ¿ l e \u l \ L o m ür L i d
eir , ¿, L. p, r nJ o r ta m J
.ri a . \ hr J e l l " k " ¡u rc ' r ec e l m a n u ¿ lS F l e c r l o n lc¡ P l J n r l l l ¿d '
"g " g, ngu, t u ¿r ' uc L\ q" elm ¿¡ u¡ ldc 5 u f l r q u i ¡ ¿ 'l ' t o \ e r p a r ¡ !r'
re \ rero 'LcL orc¿b os'u Pt r ! pur E' l r J e r u ¿ d r r l del ño arlecuadoparaelbotón Para'etoizar
qúe c i l¿ l J l t l ú e L - l J '; sesrndo
ac; Doda ¡e 1t¡a l e¡ la I¡j í a Por ' ' on , ' - t , , l ¡ m ; q r i r J \ e d 't . n o i r nencnLe elolal, hag¡un Pespü¡re
p$punt ¡hoE alune d a! ;t.-
Daraelp.ine¡ " r b r ¿ e l ñ i ¿ l I Ú 'v L o f r u r
a pur
cho.lei: p uru da dcziq z agpar 9ueu
\ eg! nd¿\ ezPr '¿n ¿ r l e! n / L ¿ lJ d u I L r 'P t e ¿ o '
("\i Plr r gr ¡ r J \ o
Lad¿ie¿ m¿\ rn rhr'
corla
con era púniada abar'a¡do el borde

Cómo abrir un ojal

qut se
3l ¡€tuefce ia orilla cort¡da J evne
2l I¡troduzcala Pu¡iadc un25r'lerasPeque pa
l) Prenata.n lí¡ca recta 1osalfil€res2 'ada tL¡en de$rilach€ aplicándole ellíquido esPeoar
ns \ u( nLJ g ! r l r \n c l r l d o 'e 'r 'r p o i ¡rinero prue
cafemo deloial,ha.ia ¡deni.o de LasPrcn teh¿tu r¡ prele¡ir el deshilachado
uo. l; l, r J l a . n n N . h " 'r 'l d ¿ 'i u '
llas fijas para no .oraf Lose\remos' bclo cD u¡ retazo de teLa
un exii;no, desPuésh¡'i¡ cl o¡'o

113
t
1 Botones

\1ásquc cualquieroiro dei¡llc de ¡cab¡do,losbor.,n{:sle din


un ioque personala la prenda.Los botonespuedens€r lan
. ro dccorariloscomo funcionales.Exisrendos tipo! básicos
d€ bo¡ones:los r0ro¿Al¿¡¡rado! f to' bo¡one' eonPie,a\\ngüe
las \afiantes d€ estosdos tipos son inflnitas.
l.os botonesperforadospo¡¡egla g€¡€ral son planos,con
dos o ruat¡r, agujeros.Cuandose lesus¡ sólo como adorDo,
scpucdenpegardirechmenteenlapfenda.In cualquierotro
c¡so.l oshororcspe.forados requi efenun pi e de hilo.El/ i¿
/¿r¿¡lad á!¡d',robre la pcrficic de la prenda,con Io que
queda€sp¿cjopafa que lascapasde ¡elaseajustenbiencuan'
do se abo¡onel a prenda.
Los botoncs.o¡ pi e l i enensu propi o pi e en l a p¡ r t e de
.' b¡j o I ri . e l " . i c. (un pi F n¿rdl o. Fl ,. srue' d. .". '
R) t¡ rbién para lar p¡esillas.
Cu¡ do ercoja los botones,teoga en cuenta el conrr, cl
e5ti l o,el gro$r i el .ui dado que fcque¡i rán.
C ol o..E l col ordel botónr¡sual menr€ ti encquecom binar
con el color d€ ]a r€l¡, pero para darle a la Pfendaun roque
distinti!o, se puedenutilizar botonesde rclor contr¡stante
¡, | . r.n\rgxp ' .n ñl o trP " ' nhi r" ' . r. pr o! i. .

Esrilo.Elija boronespequeños) finos para prendrsfeme


ninasi erilos clriricospara las prendasde hechur¡ sastre:!
botonesde i an¡¡5íapal a l a ropa de ni ños Lo5bot oDes con
piedr¡s de imitación 1edan hz a la prcnd¡s dc terciop€lo.
C or¡bi nel osbobnes de ¡rel al o dc pi cl co l ¡s tel¡ sde pa
;
na aca¡al ad¡I l ¡! 1\' eedsde l ¡¡a.
G¡osor.Combnrelos botonesdelg¡doscolr las tela! lige
r¡s. Los botoncspesadosjrlarían r dclon¡arian las lelasli
¡ geras.Las telas gruesas¡equieren boione¡ más graDdeso

botoncsquepuedanr€ci bi rel! r lsnr o


C ui dado.A dqLri e¡¡
cui dadoqu€ h pfend¡,ra !e¡ que éra sel a\c en casao eD

E n €l rerersodel sobredel patfónse i ndi cal a cant idad


I el tamaño de los botonesque har quc comprar. Al cor¡
prarlos,procureque no mid¡D más,o menos,de 3 mm (r/3")
de l o que s€especi fi ca en el patró¡ Los botonesdem asiado
l eqLreñu' o de ,,rn" l u gr¿,de.nñ F.ri ; I e' P ropo t t I ol
l a ori l l ade l a pfe¡da.E l tamaóode l osb.rones5eda €n pul
gadas,mi l i ¡etros ! l íoeas.P ot ej enrpl o,un botó n de r i:
equi fal e13mm \ de l i ne¿20i un botónderr," . eqL r ¡ ale a l9

C u¡ndo l ara a co¡1pr¡rl os bo¡on€sl l el e conr go üna


nNestrad€ la relaparacercior¿rsede qtc 1.,5botonesh¡gan
j uesoconel l a H ¡gaunaranuraen el reta¿ode tel aPa¡ aque
puedadeslizar€l bo¡ón a trarésde éra de estafornr: usted
se podrá da¡ una idea de cómo se ¡erá en la Prenda ter

Par¡ pegarun botón en telasdelgadas,ütilice hilo de uso


g€neraldoble, en las relasgruesasuiilice torzal Pa.a olales
rengaque pegar rarios botones,la hebra debe ser
doble, esto quiere decir qüe usted cose¡áco¡ cuatro cabo!
-uando
(hcbrat al nismo tiempo.De estaforma con dos Punt¡das
serásuficientepara aseglrar el botón.
Cómo marcar la posición del botón

l) M¡¡queel lugardelborón!up€rp.nien. 2) Clayeel alfilef lerrical en el ojal, atrave- 3)con úuchocuidadolerantee1ojalpor en


do rllado conojalesd€ la pre¡dasobr el sandola últina capade tela.En los ojalesver cina delalliler.Inroduzca
la agrjaeft¡n¿
ladopambotone5, casando l¿! lí¡er,..nrra úals , dav e e l a l t i l e r a l c e n t f o d e l {a l . L n daenelpuniodelalfilerparacoserelbotón
1es.
Abrcche1apre¡daconalfi1eres cnre los lor ojaleshorizontales,da!e el alfiler en cl Nl¿rquey .os¿lG botonesd
€spaciospda losboton€s. ext¡eno oás próximo a la ofilla exte¡io¡de aboton¿ndo losboton€sre.minados parapo
der narc¿rcon n¿yor eractitud.

Cómo pegar un botón de pre

l) Core una hebrade 76 cñ (¡0") de la¡go 2) Afianc. elhib por el derechoconp€que 3) Renate el hilo $bre la rek pordeDaiodcl
ypárela a rravésdelpan de cera para.efor ñaspunradas,por debajod€lbotón P¡se la botón, haciendoun nudo o @n rarias pun
za¡la.Dóblelaa la nitad. Ensanela heb.ado. asujaa tra!és del agujerodel pi€.lnüodu¿ tadN pequeia3.Cone b cabor de hilo. Si
blada en una agujaestanrbfem.Anude los rx la asujahaciaabajo,atraliesela rla Ijale s€utilta un botó¡ de pir en te1¡grusa. úl
extrenos de los hilos. cologu€ elbo(ón en elhilo. Repita,haciendode cuaüo a seispun. ve¿s€ne.esncúnrbién un pie de hilo. Pan
la narca delalfller en 1ali¡ea cenú¡i de ¡a radasa ra!és del pie del bot¡in hace¡u¡ pit de hilo, sigalas inr¡u(iones
pre¡da, coloando elagutero del pÉ pra. que se da¡ pam un botó¡ p$forado, $ l¡
págnr¡ lltj.
Cómo coser a mano un botón peúbrado

1)Enset€ la agujá talr como sc ha.e pxra 2) D€s l i c €u n t ¿ l i l l {) , o ¡ . e r i l 1 o . u ¡ ¿ a g x J a 3)Ertdc.lhilo doi o trs recesalr€d€dor
elbo ¡nr.o ¡ p ie (págin¡ ll¡ ) r r oloqueel de ná{ ] t i i a d e r . s e . e n o e . l h i l o r e l b o t ¡ n de l2spunr¡dasdd bo(ónpan lornrarelpie.
borin ú 1a.rara dcl alfilc¡ Acornodelos pa. ¡ nr m a . e l p i e . H a g at r t s a c u ¿ ü . l u n Re¡,atcelltilo por eldeÉ.ho de la tel¿.por
agxjefosdcLbótón de tnl ¡,odo quc qu.dcn r¡d2scn tad¿t¡r dc agujeros.Saqu.la rgl abrlo del boló¡, hacÉ¡do un nudo o co¡
pafalel.s xl ojil Pde la a$'jr d$dc !ba¡) ja \ .l hi|, por ci dcredio de la lcla r f.r u¡6 c! anraspu¡nd^ pequenasCo e elhi
de la kl¡ h¡ci¡ ¡liba ¡ tra\ó! de uro de l$ ¡b¿¡i deLbotón, qnire el palillo.
agrjerosdel bo¡ón Ahorr, ¡n¡)dua¡ laagu
ia er orro dc l,tr xsujeró!.aba..r¡do tod¡s

Cómo coser a un botón perforado

l) Pongael pr¡qLelN pam bo(o¡esr la p1a 2) Coloqüeel boni bájo el prcn\¿tlxs B¡ 3) Ajure el regxlado¡delar.ho de puntada
.2 a grjae \pe ci¡lp¡ ¡ c r Lr i¡ elim pd. nr . . le la ¡ 8 r j a , c é ¡ r e [ e n o ¡ o d . 1 6 a g L ¡ ] e ¡ o s de zigzagde nanc.a que el ¿ncho d€ pun
ba É é stetlb
. oró ¡ s 0f t f . ú. . n t unf udr dc d. lb. ún i p e r o e r o . c o ¡ , ¡ ! r h o ( i d a d o , g i . rada seaigu¡l¡ la d¡rancia entre 1osaSuje
rigr¡! cer2da Ajunc cl an.ho dt punt¡dx rc cl{nuk de l¿ nríquin¿hLi¿ urrl. Aho fos dcl botón. lrab¿le mul despacioh¡sta
r1¡ r.nrñ n ta l(nn o k n, di. aer el! , ¡ r r ¡ 1. ra, b¿je el prens¡rela\.Inrguida, gire el quc c*¿ segxrr de que tieneel a¡chocorec.
\ol¡nte h¡rx que la ¡$la salg2del botó¡ ¡). Haga se¡ o r¡ás punr¡dasde zigzag.Re
lucdcnn to.o aü iba del prcnsatela!.IriLfo ¡rate l¡ cosldfa lal v .omo sc indi.a tn el
dnz i: ¡ r n . r i i l l o o u n f ¿ l i l l o t ¿ r a f d ¡ ] ¡ f . l n¡a¡ual de su máquina.

116
Brochesde PresiÓn

e ¡ r¡ri ' ¡s ¡Ú da
L os br oc hesde pr c s i ó ns eP u e d e na d q x i fi r
a. prcsión pra reser a mrno uro'
It' r'á"á",,
rh e. de -." r f n- h' '
ü-.tl*
l i ' n e ' J e P r' r n ' r r¿ '
¡ cos a r'lano $n ProPros
Los btoches de presión para
I
¡
*." *""
;:" ;i .,;;
j , L' . , . . " " ,
",
¡""''*."id;s
,' p
r.
-',","-
r' '
a Po'a
..''i,'""n"'
Lensión rc o eLesco
' . '¡'.e , ' r " . ' ' ' , r
1 ' .J F i r ru ¿i rer' L' '
1
,, ." " i" pico de una Preti¡¡ que sc ¡brocha
I '*.
,"' " " ' . " . "i.**.. p, . . 1 o r ' l F ' d e l r' ra r " ' r'
' .p ' " , \'
,-;: ; ; . , . 0, " ' . . "n' | ¡" r'
' ¿ ' rñ \, r'' ' ¡r' ' "pF'
,'.; " . ' , . ' ¡r' ' rd ' Pr' ¡ ue
' , P r LP rrF P IL o ' e i
PF ! P' r'
Losbrochesderenache ¡c olo'an con unasPmlas.espe
.rr le, " , 1. r r ¿ r i .l , r, n . r" rr\q r' rr r' ñ' nr oF
l'^
dl¡ l '
'¡" ' 1" , ' , " " P F "" r' rd " r' l ' r' rF l c P rl l l
r' ' /¿ r' rl ' u ñ 1 ' e l u P r'
i "f".' " n' , r ," ¡" " ' '
h ' l F' P ,
iu' . , i. " i a" I ' o .r' * a " p rP \i o n ' ' r' ' n P r
r' r' rr ' ' u e d l ¿ P " r' r' ur"
e ' do' . . r . "" F
" ' J e, r .rr' r' d ' I ' l P' d Pl " un
u rei. . er F par ' '
. , + p" " ,,. ' d " ' r r' ' o ' p x l l ' - r' \
¡," . ' , 'r ' '
:'' r , . . . ' ; , ; ' " " . a F , p " ro ' | ' /P " '' -4"

Có m o to se r l o' brorhe. de P re' io n

2l M¡raúe laDoskión de la het¡bra delbto 3l Coloquee1.€¡oo de 12henbfa sobrel¡


l)Colo qu eelma c hodei br oc hepo' eLr e\ es qte¡ro pred¡a ndm Cósalatal y cóno .osió el macbo'pe
.ii"' it ¿e'ic¡o aet de la
delexü;no,tue !a traslapadóde lJa d mI¡
quequedaráabajoLdlice uno de los.siguien
l,/!" a ,/r'l de la o r ill¡ , de t al s odo lue ¡ o
sere a Dore lde re. ho Cos ax l¡ al$ de c r da tes métódos:sihar rn agxlro e¡ er ce¡üo
a(uler;, uendo una solahebrade hilo Có delnacho, ento¡.d Parun alfiler dsde el
sil,isólo a trarésde larista 1la enttetela.sin ddecho de la prenda,a t.aés del agqeú der
lleg ara lde rechod elaP¡ endaRem at elhi broche, hara la t.ción de la pretrna que
lo con dos puniadtas. qüedaiáabajo.Si no oene¡8qero, rore con
qred¿e l m ¿ h o I P L e \ i u n e lIo
ir ¿ el e r ¡ r e m ¡ d e l ¿ p r e r i n ¿q u e q u e c r a r á
Cierres

EDla parre bajade la espalda,en laparle alta deldelantero,


en lasmangas,en los bokilloso en laspiernasde los pantalo-
nes,loscieres son una alternatila para abrocharla Prenda
con una gran variedadde detallerde moda.Losan¿s com¿¡¿s
son los que másseutilizan.Estetipo de cierre va cenarlo en
un eatremo y s€fija en u¡a cos¡üa Lo! cie,re!inuisibl¿s,
abürtat
) n¿l¿licrsson cie¡res para usosesPecrales.
El patrón especiñcae] tipo y el largo d€l cierre que hay
q,e' ^1rp' ¿r.C udndoreng,que* l e.i " n¿r Jn'ier r e. e. o
i a uno quen1ás o nrenos combi neconel col ordela r c] a. 1am -
bién tengaen cuenta el grüesodel mismo y el grosor d€ la
rela.Escojacierresde erpiral snréticospara las ielasdelga
das,ya que estetipo de cieües es r¡ás ligero I fiexible que
los de metal Si no encuentraun cierre del t¿mañodeseado,
compreuno un poco másgrandequ€ el que u!!e.l r¡.1, bü"
c¡ndo I acórtelosiguiendolas indicacioDesque se dan en

Existeniarias formas para colocarrn cier¡e La que us'


ied elüa depend€del tipo de prenda ) de la posiciónen que
10colocará.E¡ l¿s sigui€nts páginasse dan las instruccio'
nes para coloc¡r d¿n¿scom\tnes ttükPa¿¡s, entutus I Para
ú/úsu¿lú, asimismoseenseñandos métodosParacolocarcie
rres abienos.Exirlen algunasvarianterpara cadauna de es
tasrplic¡cion€s.Los mé¡odosque seindica¡ aqüíson fáciles
) r¿pi do' .puA ,e re.¡1. ¡ tecni c' . o.r. ,hnrt , r t ienp".
comoelpegaDrento pau telasy la cintaadhesilai¡a¡sparente.
Abrcche el ci€rre I planchelas arrugasantesd€ colocar
lo en la pre¡da. Si ei ciefre viene en una cinla de algodón
r seva a colocaren una prenda lavable,eDtoncesdéleei lra
irmiento de preencogidoen aguacali€nteanresde coloc¡r'
lc,en la prenda.Con estoevitaráque elcierr€ encojacuando
ured lale la prenda.Pt¡a una mejor apariencia,€l último
pespuntepor elderechode la Prendadebese¡ recto) a una
disranciaunilorne de la linea de costura.Cosaamboslados
delcierre de abalohaciaarriba,yvolteelajaladerahaciaarrr
ba para que no ¡engaproblemascüandocosaa la aliura del
deslüador.

Las partes del cierre


El top€ superior esün pequeñorenache merálicoen la par'
re .rperror qLrermprdeqre e' de.l :7ddoFe¿dlede l¡ cr nr ¿
H d€l l i zadory Iaj al ader¡.on-i u\en el rnec¿nF,o, qLeh¿
ce funcionar al cierre.Es lo qüe abre \ cierra los dientesdel

La ciria es la pefaia de tela donde estánfijos los dientes


o e,pi r¿.e.de un , ;erIe. Lra ,:nr" r co' e ¿ l a Pr enda
Los¡i enteso Ia eípi rall ot m¡n l . p" rl e de, i erre que* r ie
n¿," ¿ndo el de" i ,rado,ro,' e,l o l ¿rsode elloi Pueden
se¡ de n,vlon,poliéster o netal.
ll tope inferior esel renache metálicoqu€ seencuenlraen
I¡s ciere de cn¡man¡ sc pücde¡ {obcar d€ tal n,odo que lñ la parie inferior del cierre y esdonde seaPoyael deslizador
dienlesdelciene quede¡ ocrltos o a la rista. Ln.ierre deco¡¡t¡1) cuandose abreel cierre.Los cierresabiertosr¡enenün toPe
con dientesde plánto es lig€rc ,vs¡r eúbargo es resisrentepa¡a inferior quequedaseparadoendos partespara permttirque
se ¡bra el cierre totalmente,

I
I l18
Colocaciónde un ciene comun

El cieÉ traslep¡doqued¿rotaLneuteoculto El cieúe c.nhdo scutilüa co¡ mástrecuen. El ciéft debrasueta esmásco'¡úoen p¿n
r esunabuenaalternal¡apra cub.ir loscie ciaparacerar el ce¡fo de¡delan1ero ) de talones l Iiildas.aunqueocasbnalnente se
nes que no cónbinan periedanenle con el k espaldaLna primerolaslhtas¿r¡¿rd¿¿o usae¡ abrigosy chaquctas. Utilic€ere cic-
color de l¿ tela !n seneralR útili¿ae¡ kN fu,o,el cie¡re.LN preti¡assed€benponer ne únic¡ñentecua¡dosi lo indiquecl pa
costadosde vestidostalds 1 pa¡'alones d\ltu¿sd¿tatocatet c efre. trón,yaqúerequi€re ün tr¡slape¡rásan.ho
y vista,los cualeserán considerados en el

Cómo acortar un cierre

l) Marqúéel largo deseadodcla 6piralcon 2) Cosacor punlada de zig8g a rfarésde la 3) Co.t€ el sobrantedelciere.v de l¿ pesta
un altiler, empezdrdopor eltope superior cspúal €¡ e1punlo donde colocó el altiler ña.coloque el.ieúecomo de costunbre,co
para to¡¡rar u¡ nuevo rope i¡feriú. sicndonur desp¿cioa ¡ a\'ésdc la espi'alcn

119
Cómo colocar un cierre traslaPado

h i \;n
L ¿l j ¡ c r 9 JH a q ac o r e s e n l ¿ \ P u n G d ¡ sd e 'a
2lHac a u r h i h a n a n ¡ q d i t r ¿s u b i c 5 ¡ m ( 2 ') P a r aq u e r d m á sr ó
quu¡
d e " d el a p ¡ r tei rre
J e. o; t u , a , c m P e ? ¿ n d o 'l ¿ de\pú$ de qu€ ie h¿vd
ene
el

l.m**ffi
!ülefor 'oLo(¡oo
r o¡ d. l ¿ ¿ b e 't u '¿h ¿ s r ¿1 ¡ p J ( e
J ¡ ld p' e n . l ¡ q ú ü n d o o \ ¿ l f ¡ l t r $ ¿ ¡ É d l

g l V o l r e ee l c r e r e h a 'r al a c ostu r ¡ d t m a n e
8) Co l o q u €e l p r e n i a t e l ¿Ps d J t r e r r e \a l ¿ _ ra rcru
TrSu baclL icrie \ "lolues r c h¿' i¡ ¡ r r b¿ ! d Pe¿nd" po¡ d oue l¡ oc de 6Le quedecontE
lo' m eun . 1, , d e l J J g u j ¿ '¿ d e q u e r a J a l ad e r ea'r e n a c'¿
\lsela tl¿\e ¡¿ ¡ nd! l¿del' ienc ' o u i e 'd o d e l a p e $ a n a d e L L e ¡ e ( o s ¿ ,a.be¡cióre5e
r u ¿n d ose
¿ es pir deL
¿l Lr eir el Ddt e , n r ¿ r 'r r a r i b ¿ D a r a q u en o ¿ b u l t em u'h o
L L',b le¿ng u5 ¡ e nt r e dndo r¡ P$
Le,c .lel Ldde deLdoble¿ab¡r €{e .o'itndo PrendJ el en \u rug¿r
ir n¿ d o b l ¿ ü ¡d e L e l aI l ¿ d e l 'ierre
'r e r r e

I
i
I20
, 1)P lanc hel¡.o trun ah i.: . . 5) Ab¡ a el c ier e . l . , l . l . l u d . h a d r a b a l . r ¡ ( 'l
' , . : i. r 6) süriruya .L t)ioi\lrdrs uttJ i f.i
e¡cuenlr¡c¡ l¡ (Ntr¿ l¡1 É:. : : . r . r. . ¡
opat n]ó ¡.|l]n(h e1 xo t!l'1: ] : . : ] . ' . ] n|ec h¡ 1( . n] x t ¿Úc ! r |enOr d e l a p | e n d l h a
leobr¡¡dc\¿rrP[¿!|l]:l:'. ] . . . ' |n] ¡ c i] ! f di|. L( ¡ llk lx 4Pnalde] cj e l t e \ a !
dc la lí nexd e lt .ad r'¡ @ m o, r r n) ! r i¿ l ¡ É a d t . o r ú , ¿ . o n e l r o p e ¡ e n l e l . r f ¡ ¡ . i n t {i , n 1 , ¡ \ r r] r p ¡ l r ! ,t]r
{ , I . r ! ¡ ¿l. , di, l 'r p o f a | a j o d . l ) o f i l l , ¡l.fdcL.l.....(.n.il,.rdedeLtft,"rnL¡\
. . t r o. 1. \ ' r it . . l ¿ L r l a d e r a h ¿ ( i ¡ ¡ . r i b aP r . t ro¡r.¡l".rlnrxl.\r\rrujr.r¡il,!,)5itiieres
da. peg! . . t l¡ r , ¡ r i n t x x d ¡ e ! \ ¡ l 1 P 6 r 1 ¡ r e.ll.l¡,l!( ..r
¡ ¡ dc i. ! r : , ! : . . r L e , . e

l0)vü€lya a po ne r eLprd t r ¡ Lei¡ tf r . , ( r ¿ tl) Haga un sobr€p€spuntcr I I .u i 1,') l ? ) Q u i t e l a c i n r ) t r d h . s i v ¡l 'x s eL {¡ . a L i nd c


rs a la de re.h ale L ¡ ¡{ü la I Df . 7r , , i, , dr de L¡ úr uk ¡ . L ! p i r n d ¿ I 'r ¡ t L r ú . u . f . s h i L ) ¡ l cL p a r t c n r f e ¡ r d r l . i e r r e ¡ l r l cso
la f afie n¡p ern r d.l .icle hx g¡ r : I \ r n pr ¡ Le r e. 1. , r 1 i i . . . l i r r . l h p \ \ r 1 J . ¡ i \ p ¡ \ ¡núdcl.s Q,,ncelhihán de la.ostr¡ro?l¡n
abar.andoúni.rme¡ t lxs per¿r¡.n. : r.1.. . eic de 1. 3. n r f r i r ' d e a ¡ . h o ) L . \ a ¡ l o .he .on un licrT¡ tr.¡ ctitar rlue lr leL¡ \c
r delde re. Co ¡ e!! r ¡a n' ] . ¡ . ¡ p! . i. l¡ r y ¡ de la. r iL L ¡ l i i f r . , i d ¡ e i , l a l i , , e ¡d e | o ¡ g ¡ b ¡ i l L r ¡ r . R e ú . t e 1 r t e n r r 'i ¡ d . ] ( i e r ¡ e
ia de 12¡cia.n m lug ar p x r ¿ el pet t r ir : e ( ¡ L|r ¿. ( Ár ¡ r r l ¿ s . 1 . l a t t r ú . i ¡ l e r i d d e l p ¡ , ! e n p r É j a , l r . ! n ] ¡ o f i l l ¡ l r f . n o r de L ¡
. ier . . h¿. qx ¡ ú ¡ r l l r e l xe r e Le r L r e n i .d e l ¿
. r ¡ r r ¡ ( . nr i¡ L n l r r \ u L r 0 i l , a ! r t . f n ) r
Cómo colocar clerre centrado (utilizando el nto en barra)

l) Volte eh t)rcn dr¡ 1r . \ ¡ s Re\ i\ . r r be' 2)Pren.l¡ l¡ ¡Á(L!¡(nr ¡llllcrcsddlc l. p¡ 3) Hilva¡€ a máquina .,lirc¡d.ro\ru¡x dcs
d.l.r (o \1rrr tr . ¡ r . er r u¡ r \ . . L. . luc Lr s l. nrlcfi(n de l¡ ¡bcrurx h¡sra la ptre rL de h pa,t feri¡r i. L.Ltrbdtura haia la
'orlll.,s{,p.ii.rssri
trrr , , p¡ r c jI ul¡ , 9. dc o r i l l ¿ p d i o , d e l ¡ p i d , d r H ag a ( ) r te \e n
l.r.rbcrlrrtr{l.l)cs rigú, i ¡ , ¡ [ r go{ ie l¡ ¡ t / ¡ l ¡ : f u ¡ r ¡ i l ¡ \ d e l h i l \ j i . , L i ¡ 5 o ( 2 ") p ú ¡
q u e i e ¡ n r ¡ s t i c i l q r i : i : . L h i l r :i n ¡ l l i ¡ ¡ l

:t
.l

it

7)lxti€nda I xlft l¡ prerdi co¡ cl dcrcdx) 8) Su' t i t u y ae l p 'c n \ n k l N p o r . l f i c t \ ¡ r 9)Ahora,coloqued p,eierel¡s ¡ l¡ dercdu
h¡cir ¡tue,¿ !a,que elrope i'rt¡rnr del oe ir\ t¡f¡cicr.\ \ .ol&lrelo ¡ l¿izquiexL.'dc de l¡ ¡gu¡ !:.rp,c.ee¡ lacostura.enhPnire
nr.o n u¡ ¡lliler.l r ilic co¡ x . int ¡ ¡ ¡ he! r ¡ la aslja. Hag¡ un $brepespunrc er el .ie inhfnn deia orr¡ .osar tr¡és de la parr€
tr¡rspiretric o lcrn)rxdx !¡'¡ rr¡'c¡r (on ¡e por d derd¡). e¡rperdrdo eD la o!r' infcrior Gife l¿ r.lr \ lig¡ tusierd. Por el
ür ú rh. d c l.:Jd n ( r / ! ' ) \ el ¡ r is N, inr go ¡¡ cn h parre nrlcrn)r ¡le l¡ cint¿ (ld¡ ¡ l¡do deFchodd.ie,re. urilü¡ndoconu guía
dcl .i.rr. (i)loq !e l¡ c l¡ r ¡ ¡ 1c or t u de h ¡ ¡ ¡ \ d . l a p ¡ r r c i n l ¡ 'n n d e l c i c n e : 8 'r c ¡ l
li¡.¿ d r.orú f.¡ .\_ .uilli. c . ir r x ihes n¡ s r llc gara l n o r i l h d e 1 ac n r l ¡ C o s ¡ h ¡ . i r r "
rela .of p.lillo u orr¡\ tcl¡\ dehcrd¡s b¡ . por e l l i d o l i q u i e r d od r l c i e r r h ¡ s ¡ l ¡
o,ill¡ corrad¡. urilirürdo uno guia l¡ ori
4) Planchel¿ ..stufa abicü¡ Ilé L,i ¡iib2 5)Apliqueú¡ p..¡ dc pc.qxm.nn, en be a 6) Coloqueelckft hria ¡btt¡, Íl¡c l¿ dtr
d. alas orill¿ssi l¿te la\e d. ] r l: ¡ it r . ¡ n f ¿. (p á 8¡¿ :0 ) l or d docth0delLi cn. rur¡, rri L espifalexr(dne¡rc c¡ ln liÑ¿
d e c o s l o r ar ._c l t . p c $ p e r n ? 5 ( m i l " l¿b ¡
j . d c l ¿ o r i l l a( ¡ 1 r d a f m n n 'c n g a1 ¿j a l ¡ d cf¡
h a . i r x . i b a l . l 'r e l o r c c o r l o s d d l , ¡ pe l ti
i a r e l L i e r e ! - \ p e , eu ¡ . s , i u r t r ¡ qu e r

l0)¡as € Io sh ilosdc Lap ar r einle) iordeL. ie ll) Volt ee la p r e n d a¡ L d c F r l ú . Q u , r . l ¿ . i , 1 1 2 ) P l a n c h e ¡ r ¡u ¡ l i c n t u p a r a c r n a r q ü el ¿


üc por e l rcré sde l.icre . At e los . ! ar : r . a ú xdh$ira. Con úiuchocuidido !uile el ¡if ¡cla r fongabrill6a Recorrela per¿'_radel
bosiurilke un alfiler pa.a arldare 1d.\:,7¡, t án de la lin e a d e . D ! u r r . ciere enpaiejándola.ón la orilla superú de
el nudó ccrcade l cie re {p: igir ai! ( l. r k
Cómo colocar un cierre de bragueta

ll Marq ue l.r lrn e¡ ' lc ! hi r pr ' p! r t e del 2) Dobl€ hacia abai, l¡ lisl¿ d. la b,a 3)Porga cl prensarel¡i para cierfes I .o
.rtr.re ¡o r e a c'e . h d. t J ¡ ' r c g ei¡ 9 u e s e e n c u c ¡ t r a ¡ m ¡ ¡ o d c , . . h r l ó q u e l o a l a i z g u i e a d e 1 aa 8 u i a C ,x¿
"lr . "n
(con l¿ orill¡ n¡pe,ior h¡ci¡ ustc':ll .le c e r c ¡ d e l d o b k z , e ¡ , p e z ¡ n c l oe D l a p a r
liqú ido e sp ccial ( l) Una la c or ur a dc t j nn¡ a 1 . 3 . ! i ( % " a L l " ) d e l c e . r r o te int¡rnrr del .ier re.
l.i;¡er¡ hasta el tiro. hacicndo punnl del de l a n i e r o . C o l d l ü e e l b o f d e . l o b l a
¡ ¡rás e n la s m¡rc¡ s par a c l c x ¡ ' em o de .ló a lo largo d. la espúal con cl tope
la aletilla clcl ci.rfe (2). Hasa un hihán
¡ máa uin a co n la . os t ur ¡ c er r ¡ da ( 3) . s uper i o r 2 . Sc m ( l ') ¡ b a j o d c l b o r d e i '
corte;l hil!án ¡ cada 5 cn (2 "). Recor' pcrn¡r. l'rend¡ (u alfileres o hinane
te las pestañaspor aba.jode las!¡tas dc
la bmt¡letr (4) Planche las v¡tas

4) vollee hacia¡Dajoel cier€. $brt h túr¿ 5)Extienda l¿ prcDd¡ alisándol¡,con el re 6) Cosa por el derecho a lo largo d€ 1¿
¡:q¿¿rd¿de l¿bragucr¡ Volreel¡aciaarfiba !és hacü xriba. herdalabragxera tqrier l í n e a d e v ) b r e p e s p u D t eq
da ¡l delanicro de la prend¿ Voltee l¡ c o n e l p r c ¡ s a r e l ¡ s P r r a c r er r cs a l ¡ .l e
la jaladen y haga a un lado e1I$'o de l¡
re.ha de la a{ul¡. trmDi¿.c e! la cosLt¡
prcnda.Ahora coloqueel pfensatelas a la de prcnda2l d€redro I ruelva a prcnde.lavj!
ú e n l a p ¡ f G i n f e r i o i d e l ci e r c) co s2
f.chad€ laagLrl¡.Impiececn la pan€ supe Lade la bragxet¿ quite los alfileresque o hasá 1apar¡c írPeÚorde la Pren.la, qur
rior del ciere, cosaa ¡rarésd€l cúre ,vde ra.do l¿s alfileres ¡ úedida que a!d)
la bragrela, a una dntan.ia de 6 úD (L/r") z¡ Pase las hebf¡s hacra el reres r
de 1aespir¡l del cierre adude. quite el hilván r l¿s marcas
P l a n . h c u t i l i ¿ a n d o u ¡ lr cn zo Pa f¡

t24
Cómo colocar un ciei: a

l)Useci¡ta ad h.siva tr: : , i i . . . : .e s ?) Abr a el c i€ f r c . I n n t . h ¡ l i ¿ ¡ b ) 1 . . ; e \ 3) Haga trn sob¡€pespnnier I .nr ('^"i d.


o P egxn 'er@ p ¡f¡ !¡rrei r ' : : , : : . ¡ ! ¡ ¡ ue¡bdeh psl]i x del oflr. !u. sco]r'dr . ¡ d ¡ o r i l l ¡ d . l x ¡ t t r t r L ü ¡ b I . x n d o L .'l cl r
do. h¡.ia ¿,.ibx. por ¡lt ,:i :. ¡ ..¿: de rn rn l¡ trúc perio, de l¡ Pren.h r l,r pshir del.k¡r' (lt^¡ d$de L.rf¡']e
1 Pr ¿¡ d¡ loi ¡ m r L l r L e r e s . i f t . r n n h r l r l . ¡ f x ú . m p e r u d c {¡ d r L ¡
la ¡beftu ,r \¡.o ¡¡¡r¡! - : i: . . , . ¡ . l. ] e
ra a 3 nm i /N')p or ¡b q. i. . : : r . : d¿ ( os ¡ l o .1 0 t r ú d ¡ n d o . l f f ¡ '¡ o r '6
'e r s r ( e l ¡ :
rura de i ef¡'c L as oJr l : . . : : : r - . c r ir r ¡
debe¡ lL'ir¡rsee. el .,',: : . . . . , , €, : . . t r

Cómo colocar rt¡r cierre de chamar-rar,isil¡le

l) Prerda LasonlLasde la abc,¡trx 1¡ r.n i\ 2) Hilv ar ec l . i . i i e . . ¡ i ¡ \ I t r ¡ n ! \ r e b r \ ¡ ¡ 3 ) H a g au ¡ s o b r e p e s P u n.i.er ¡ i l . L ¡ o r i l l l


'
tas alcieNe cerrd. p¡ra qne e\r.,! q!rlin do L ln,ea d. (){u, ¿ d€l 6(re Si .ta.osió . 1 . [ ¡ l ) e r L L ] r ¡ \ p ¡ i c L ¡ 1 . r .h
( o ¡ r i t( n .L ¡ r
cer. xdela .ren alle rap er oque¡ . , ¡ aibr r n. l] r iex . dob l ( l r ¡ . i ¡ r r r r ¡ l l ¡ P . {r r i ¡ d c l . i t r s e e l t N i s d . l ¡ t f ¡ r L i c , , r \ \ r \ . ,n ( {l l
.o¡ laja lad era .ln!! (r/i ' I ¡ Laj. ,d. L2l¡ , ¿¡ . r equer llc d . c n l ¡ p ¡ t e! 'r , u d e l ¡ p 'e r L r f ¡ '. ¡ n n r i r ! {l e L p i c f d , , h . d . ' L.'p ¡ r 'l
n r | c i ü ¡ c n ¡ r n l i o sl . ( L ( 'r l 'r r r n r r n L .f.f L r
s¡ h pe\tanl del .i.r'c. h¿gr un p$Ptrntc
¡ 1 i¡ n n r j r ') d e l f f i m . . | A P u n t d e ¡ f¡ .l ¡
Cómc¡ levantar un dobladillc¡

2) Recorte a la nriud lds P.sran¡s L¡rc 3 ) L e v a ¡ t e e l d o b l ¡ d i 1 l ( , l r ¡ s tr l ¡ l n r cr


l)Marq ue 1ap feDd aa u¡ ads lr n. r ¡ un'
, ales en c l d o b ¡ a d i l l o P ¡ r a e l i r ¡ r r b u L n,¿r.¡d¡, p,endicn.io ¡ltil.fcs e¡ inrgu
tur ne ¿lesdeel Pso. t ¡ ab¡ F . o¡ allilc k ) i e c ¡ ¡ )J d o b l c z ¿ i r r e $ ¡ l ( , s re g o l ¡ ' cs
res o greda. ! una fegl¡ o mar.abarr|as t¡mient(s. pero sólo bng¡lo derle l¡
p¿r I e i¡ f c r n , L l el ¡ p ¡ c i r l ¡ h r s r r 1 . tl i ' l ', o é b c s e 1 ¡ p i c ¡ r l i P ¡ , ¡ f c .r i tn ¡ r e l
P ída le a la p eNo n¡ que le ar ude qL' es e
r¡!a morie¡do al¡edcdof dc üstcd pa- r e¡ de p c s p u n t e d e l d o b l ¡ d i l k ) .
fa lue usted no tenSa que canrbi¡f de
posi.ión o porn.a ü)loquc lis
'¡ar'¿s

¡
¡

I
,|
!

5l M ida y m a r q u € e l J ¡ c h , ' ü e {J t l ' e l 6) R ecorteel e\.cr) de l ).st ar ¡ dcl ( l( !


4) Hilva ne a man o ¿ ii ¡ r ¡ r ( 7 " ) deldo
dobL¿ L l , l l oJ. r i r d i e n d , ' 6 I n m l ¿ ) P J blaclill(,¡ lo l¡l]¡o (lt l¡s nrar.¡s. lugi
blez. PlaD.he ligerr¡¡ren¡e la otill¿, dc'
e1dobl¡dilll) ¡¡ cl a.¿b¡do dc l¡ orilla. Trab¡ie rnit cl rcdb¿dode h ori u¡ si n. ( ñr ur r d.
u¡eciendo(embebie¡do)
un hu l o d e l ) l J r r . h r ' r , h f t 'r ¡ r r r e ¡cúerdoco¡ el riP()de rch (p¡¡gi¡l 1r)l)
pafa que se ¡lure ¡ 1a Prcnd¿ 'r
\ , r . ur l i z r ¡ d . . l , , L r ic J d ¡ , d c \ l i 7 'H c ¡ . I' rend¡ l úeg().r¡ (t i l l ¡ r l ¡ p r cr t r l. hr
.
costúf¡s para que las Dr¡r.¡s (luede¡ ci endo.(' i nci dilÍi s cosl rn¡ sI l¡ s I 'ne$

r06

También podría gustarte