Está en la página 1de 20

Puntadas a mano

,\lsLr¡astéc¡icasde costurasehacenmejor a n¿no Entre


érás se pueclcnmencionafcLhilván,las costurasdecorati'
vas,las puntadar p.rra fijar ! dobl¡dillar'
p"r, i,,.usr,r."i, corteu!¡ hebrade hilo común
(18"'a 'r,¡nu,
2a") de larg., Deslícelaa trarés del
dc 46 a 61 c¡r
p¿n.le ccra para endurccerla) a5íprevenrrquc seenrede
i¡ra dot ladilLarutilice ¿euiascor¡as(¡güjasParnacolchar)
h'rv¿naro Pun
) para hilvan¡r agujaslarg¡s {agxjasPara
¡iasxdas).
i hi l ' nn l ,' eo * ' ' ' f' . ' h l ' r¿r - r. r r" I l"n'k ne
r' ,:' , ¿ ' l rr' l ' rrrrt r ^'ee¡
' . ' .n" . ' "se
.¿,,1" ' e' "'
talla¡ o ;osen Paralas Principian¡es,tal fez sea¡lás fá
.ilpriniero hilvanarrm¿no, dcspLrés Prcndercon alfileres
v h¡eso hihanar a maqu'na
¡ ¡o,¡¡6.¡¡15.. ' ¡ o,,J r" r" ' r' r(rrFo" "'Fun
t r.. el n .c ¿q¡" ' .r ' .l rr ' r " de "'
ser. o par¿ haccr bajopesPuntcdo¡de cs djf il l¿ 'ostur¿
a máci¡ina por un iado ¿c l¡ ¡ela se semeiaa la Purtada
hecha' amáqu;na,v por eLorl o, sc\e comosi fuer anPunt a'
das tfaslaDadas.
rl ou¡io atrás escondidoes una 1¡riación del Pünto
at.;', ion punruaar pequeñíshas ¡or el hdo derecho
seuti l i 4 comoP esP L¡n¡e dccorat' \oo para cr e
' oLo'ar un
El ounto destizadoes casiun¿ puni¡da i¡risible' seuti
liza o;ra dc'bladillar,par¿h ihanar r istas\ par¡ el acabado
de pietinas Seusa pira dar ur acabadoliso o Paraorillas

La cncetilla se pucd€ utilia¡ coDroluntada p¿ra do'


bladillaren l$ pr€ndaslorradas ¿¡?m¿i¿l;¡ldi¡'¡i'¿¿ queda
escondidaentr¿ 1aprenda I el dobladillo. r es !articular
üente adecuadap¡ra lastclasde punto, ta que esuna pun'
tada fiexibLe.
L, ounl adaInvi ' ¡bl e' e l " Fr" re" l oLd' tllo\ lr r e
r,. J. i ,t o.m¿ q t.. p-.,.o,. . o q e..' \.' ble. Ir¿
'" dcl dobladillo no
puntarla aruria a qLrelap¡rte suPcriof
ie rnarquc poL cl derecho de la Prenda

Cómo ensartaruna aguJay rematar la costura

l r lnr r odu/ . a lJ r-, ü ,' r" -r' ' " " .o r r_ ' --i ' " R ematel ¡ coru¡a a maro con !' P unrorLIása l pf inciP'o
'_ " . ¡" r" l l ¡ga una P rntadi (¡P or d 'e! és
,, , t , . , J c r r " uj' t,.P . h l . t" .. " i ¡t" l I t ' 1 ' ¡ ! p¿\e l ' d g l l o
F r' ' ü ' ' ¿ " 1 :" ¿ ' - \rl lr" l r l L 'o r ' -"
J -.
r m ¿ r u r 'r l J / '
z r s : . 1u. e , . " i' i' ,, ' ' Il !F'
'", r " , l " . 'r - 1 , l ', n , l n o ' ' ' P " r I 'J e '¡ n r
'i , . , . . , l , ¡ , . r . ' , 2 . p , , , t , ¡ . r D r , l '- e 'r r '1 "
lJTrdr \ l¿Le ttn.¡n,ru .r ir ^
Puntadasrectas

Hilván l¡rgo. Tom. ra.irs punrxdashfgr\ Puto at.:¡s.lar el hilo .r la agxja ¡ trar¡\ Puntoatrásescordido.S¿ijueelhilo I l¡ agu.
.on la ag{aa nte sd€ jaL ¡r hx hr ! ¡ r d. la de l¿ rel¡ r \i,quelospór aribr \leta un¡ \e l a p o r x r r i b xd c l a i . l ¡ I i ¡ s e $ i d 4 ¡ t f o d u T
la Rcm¿Iealfin ald e lx(xn , r aon u¡ |r n. '. r ¡ ás la ¡ $j¡ d e 1 . 5 ¡ I n i n ( i / , n por ca l¡ aguja¡ do\ o ncs hilos dc l¡ rcl¡. PD
to xdás{págiriaopuera) Laspunrxdx\.oÍa: 'r r ')
d.n Í\ dcl p!¡Lo do¡d. ra.ó .1 hilo. .\tan.e d ¿ l ú d e l p u ¡ r o d o n d es a . óe l h i l o x ¡ r er ú r .
r.lf or¡es d d li n n lt/r") d. lau. . f d¡ r i la ¡$üa ! !á.tuda ¡ 12misnx disran.ü ló r \ v i n . . r r ¡ g u j a d e l a 6 ¡ r n r l t t R ' a 1 h " ) !ú
ien un mejü .onllol. Il hilrán m¡nnr. ci ¿i¿¡¿rr¿ de dkho punto. Con'i¡Lle Ddicndo ¿t,¡, dci pu¡ro donde sacóel hilo En lr
el quc scalre nra ¡p u ¡dxs lar gr \d. l ¡ . nl I qc ¿r r lo l¡ ¡ 8 u ¡ ¡ h m i r ¡ d d . h t u n t ¡ d i . p r l e Í p e r n n d . l a r . l i € s r ap ! ¡ r a d ¡ se !e
(rh' ). v tun ad s corl¡s.e ! pt upnr
f r ¡ L¡ por adel¡ ¡ r e\ p o . ¡ i r á s d c l p u ¡ l o ¡ n r e r i o r f ¡ o ¡ o p e q u e n o r" P u n r n o i .
.orüra\ .c.ias o lLq er¿m enle. ur r : I . t pu¡ ' o\ de ¿ b a i o s . r á ¡d o s\ . . $ l¡r
'¡ á s
8os . t u. l. \ pu ¡ r o s d . ¡ n i b l

Pu¡to deslüado.Eia tnnizd¿ delt ¡¿L¿j¡r Cmcetilla.¡n r !!f llda sedehe ¡ib{I d. Pu¡tada !\t¡ punradxr ¡.rb¡lid.
se.1€dercdi¿ a izquierdn,lNrc¡i.n.l. .o¡ r{lu,rda x.refcrrra,{on r¿r8,rix firr¡ido de¡r.l'xa'nvis;ble.tlui.rd¡, üD h a!¡ujnrn¡lando
l. t nano t!u ie¡{la la.rilla dc ¡ doblc z P¡ e h¡.1¿ 1¡ i4rierd¡.l\nre¡). l,ag¡ una fun h ¡ r i ¡ l e i z q u i e r . hD . b i c h , c i a¡ ü ¡ d e lb .¡
:.rguF I sá qu era p ora rib¡ del doblc TDet . r ¡ da hof iz or r a lú l a o , i l l a d e l d o t , l a d i l b ; d . d . l d o b l ¿ d i l l oa p i o x i m r d ¡ n r c n t c6 m n r
:ia, p¡e h $!ja por la frenda dned¡ncn. d.s¡ras or¡¡ cn la pf.Mh. ¡p'o\lm¡d¿niúre r ¡ r r " ) . I ) e s p ! é tü . S x u n a f u n r ¡ d ¡ h o r t.n
' . ¿ n e¡ L¡d oop r$ro de lpn nr odo¡ de s x ei 6. r n ( ' 11' )a lx d c , c (h ¿d c h f r i n . n p r r r x l n 'r p . r t u . 'i ¡ e Dl ¿ l r e ¡ d ¡ L x ! i g u i e n r e
ai: o.ro ¡,¡nd o u ¡o o d os hil6 dc la r el, , . ud¡. ruando laspuradx! ,{lterre las f! r p u r r . l ( l r\ e h & . c ¡ c l d o b l a d i l l o .d r 6 r n n ¡
r:. de!li.e l¡ a SIjap or eldoblc z ,¡ una r adó s igulend ou i p ¿ r ¡ ó f e i T l g z a gI.- r | 3 . ¡ i I / 1 " x r / : ' ¡ h i T f n i e f . l ¡d r l . i p r l
: . : . ¡ia d e 6 ¡rm (i/.r").co ¡ Linúehr jc ¡ . üu..rir¡ inrisibr. r r¡xb¿j2iglir qncr¡ pun .rc.apurr¿.1¡ (lo¡linúe rltemr¡do hs pur
: .rrrdar ron ua sctamció¡ de unos ri tudan,rniblc. nxd¡ m:1\queel doblezic .r¡n L.dú. |,o!u,c tn.l¡ ponladxsen lx prerrlx
r ieneei. lüe( ió n c o ¡ L r ¡ r i r ¡ u ¡ o . s e a n ¡ u \ p e q o e ¡ r s .\ n ¡ l s ¡ p f i e l e d e
Costuras
La cos¡u¡aesclelenentobásicoen laconfecciónde unr pren. l,a ma)oria dc 1as(trruras s.n.illas ¡e{luierende un ¡?.¿.
d¡ de res¡ir. La costurase hace al coser dos pie¿asdc tela D¿d¿ paraelitarque la tela sedeshila.he.L'D acabadoesr¡na
junlas. Por regla gener¡], 1aco\rura su.le hacersea 1.5 cn f¡r¡ra de remalaro rerrar lasorillasde tai costur¿\
(ri3')de la orilla de la iela. Las costü¡asperfecrasson prue. Ilar! ¡tuc
óras iengan na!or dura.ión t no sc deshilachcn.
ba fehaciented. uDa prend¡ bien hecha Lrna.osrLrraliun. Existenora\ variacionesde la.osrura se¡rilla. enrreclasl
cida,chuecao disparetaa¡ruina el aiusr€r la aparienci:]d€l Lnc,stura tibet?ad!,k .ottm anada, el sobrq¿tfunk, \ tos
ler
fant?t bamd¿\)antut (enbeber).Tamhién tenemosla costu.
Las costurasno sólo sinen para unir u¡a prenda, tam r. ¡glesa,que es más resistenrei Ie da forma a ra p'r oa
bién puedenusa¡sccomo parte del adorno de la mis¡lll. Las Alg!na! corura!, romo ¡a .osiura frances¡ o Ia ribereada,
corufas coiocada!en lugare\ poco usuaies.o kr sobrepcs ¡nclora¡ el aspectol la durabilidad de ta p¡enrt¡.
puntes de col.rr contrastanr, le dan risia a una prenda.

Cómo hacer costuras a máquina

Co l o q uela pa¡ r e¡ r Í s a n ,p l i . .l e l ¡ re t¡ Para ay¡darse ¡ hacer .o Utili.e el coriahilos quc sc hcaliza en


haci¡ el l¡do izqüierdo d. la a8uj¡ r t¡ u t¡l i .el á \ l i ¡ .¡\ g¡,r¡ssobrel ¡ pl Jc¡¿gx. la parte porcrior de lx barr¡ del pren.
pesianadc 1acosturahacia l¡ dcfecha. j a d e ra n rá!ui n¡.P ¿r¿un¿ ¿)ud¿¿.1i . s a t e l á sp a r a ( o ' r ¡ r e l h i l o . l c l a c o stü fa ,
So re ngar guie la t r t ¡ .o ¡ rm b a sD a cn¡nal,utili.eüna grríade.r*ll¡ra o rc]a o nlili.c u¡ coflahikB p¡r¿ conar Iix
adhesivacolocadaa 1ad¡ran.ia d,nv..

(lómo hacer una costura sencilla

l) Prerda la corura ror los dc.cchosd. 2) Remrle la..shua con unaspunradas 3)Plafthe la rcla po.elre!és para ápla.
l a te l ¿e ¡ ó¡ r r ados , a nrte n a to sfe @ l a . en rerersa(página59).Despuóssisa.o. na¡l¡.orur¿. De era nra¡era,laspün.
fcs.Has ¡ . oinc idir lasrn u e s c a¡s;r¡a s s i e n d ós ó b ¡el a l i neade.ofura, i val a tadas se mezclad con la rela. Drsprés
coD pre.hión Cótoqueli)s alfi quira¡do ld altileresconfouc a!ánza. planche Ia .orura ábicrta. Urilic€ $s
'¡ar.as
lcres eD ángrb recio ¿ l¿ linea dÉ (r- AI fi rá l .o s a . n rc\crsa1.3.m ( % ' ) p¡. dedos o el exfeño romo de la plega.
n¡ra, a L5 cm (% ") de Ia (ri¡la, &nr tas ra re'n¡rar Iá cóstrra.Coñe los.abosde dera de madcfa para abrir las corur¡s
puDta.l¿sapenas¡cbasa¡do la tíh€¿d. a q u e l a s p l á n . h a . S j l a c o sr ü r a
corura v l¿scabez,shaci¿la oriUacor '¡ e d i d a
es .un'a, tomo en el área de la cadera
radapaf¿ poder quir¿¡l{x.on fa.itidad. e¡ una falda o p¿ntaló¡, pláncbela so.
bte cl área.rña de ün .ojin de sasire.

63
Acabados
Ln¡ ()stuf¡.o! ¡c¡badoañadeun toquede alr a( ) st r u¡
\ dejor¡ cl ¡sfe.to dc .!alqüier Prc¡d¡. I'ar¡ eritar quc
l ¡\ tehs tcti drs.n l el ¿r se.l eshi l ¡(hcr\ qLr elas. or t ur ¡ \
en l ¡s rcl ¡sde purl o seefol l cn,es¡]rqord2fl c un ¡ . ab¡ do
r hs costlrras.Lor a.abad{)st¡r]bién fetirerz¡¡ la! c.rriLfis
r a\!da¡ ¡ rcsi sti f¡ri \ cl l a\¡d. I el ue) rcPct ido.lo qne
.'.. L l .'...',',a J .' F '
¡r' l ,Fl "

Il ¡.ab¡do de l ¿r co\Luras se.Lebch¡ccr ¿ m edi. la. luc


!t uneun¡l i l l erdcco\Lu¡¡.anresdc cr!/¡fl a . on ot r ¿ Lr
¡.¡brdo ro.l eb. rbuh¡ñe o m¡rc¡rsee¡ el d . r c( lLode l2
¡ rel ¡ hcg! de pl anch¿rl e frcnd¡ S i no estáscguI ¡de que
¡(¡L¡dr !ri l i z¡r. h¿ga\a¡i ¡s pru€baseD di slir ilo!r €t a¡ ) \
t
I d. tcl ¡ Ir¡favcr cüál e\.l nrj ! ¡pfopi ¿dopar¡ ! L'. or un
l !^," .,,. 1 ' .¡ , r"r , e, F¡
¿¡r ro.l o' cl i ¡ u¡¡ ptnL¡d.r.enLi l l ¡ T¡l rl ,i é n se f ucdcn
u\¿r f¡r¡ cl a.abndode ofi l l ¡r ri \i bl $ en .lohL. lillo\ \

lil ¡cabado.le .ostt¡f¡\.on el orillo l]o requicrc .le cos


rufr ¡di (i o¡¡1.Ls cl i ¡di .¡dor p¡r¡ l ¡\ c.srur ¡ sr c( t ¡ s e¡
\e neccut ¡es¡ nm o
l ¡s tcl ¡s tcj i .L¡sc¡ rel ar.l oLi ni tu,l LLc
.L¡r cl p!1¡' )¡ dt nrodoquc l ¡ l i fe¡.l e.ostu qüedeen

I a(abddo , ... con pe\prnre) tor ( e cr picos


.r ¡de.ua.l op¡¡¡ Lestch\ dc rqi .i r, fi rmc.l s un r . r br '|)
ti ci ! \ rápi doqre e\i t¡ que l ¡ l el ¡ r! dc\l i i L ¡ . hc\ quc \ t

lil acabadodc (r(Lrfis con doblezl pespunte(L¡ bien


l l a¡ do el r.¿¿dl ./r,) ei ct i ndi .¡d,rf fl fr tc l¡ \ t cjid¡ sen
l el ar Lrgcr¡!\ rcrtrguesas
l.lacabado.l. (.r¡(üfascon ziez¡e c\ it¡ f e l¡ tcla !c des
hj l e.hc.E \ el ¡!rb¡,Loi n¿i .¡do p¡f¡ l ¡\ rel i \ dc Pu¡ r o.r a
l ue l ¡ (osrur¡.l c ?i g7agd¡ ni s de si .l nc l ¡r r or t t Lr a\f ec
i ¡s t¡r¡ e\to\ ¡.ab¿.l o\.t uLi l l zanl ¿sP uD L ¿d¡de s Tigz¡ g
d. l ¡ ¡r:Lqui n¡.i ezi gr¿g¡uromáti cx

Acabadosbásicosde las costuras

I
;
,

rJ q
Acabados al orillo. ,\co ¡ro.l. elp¿t¡-rn dc t¿l rrcdo qu. Lrs Arab¡dotonpe\DrnteICorrH(npitn' '1 .1 "
', . . . . i , 1 ,1 ,
o rillas de la.o \ r r ¡ a qued. ¡ c n el of illo. l) r f u e r i i a , 9 u e l ¡ ' 'P " ',
nna ¿bnrtx. Rcto,te cefc¡ {L e l ti j cr a s d c Pl
tel¡ \e liun z¡. s e ¡ bol5c , hr ga únos . or t es . li¡ g o r a l e s c n Pesll¡D¡e.o¡
amb os ofill,N a nf er r ¡ los { le 7. 5 ¡ l0. m ( : 1" a 1 " ) d e s P u a : s
de qu. ha,va he.ho cosrnr¿.

64
El acabado de costurascon doblez y pespunte

l)I laga un p €spü nt€ r un¿ di\ r a. { ir { t . 2) Voltee ha.ia abaio l.r p.\r¡.n {ilifc 3 ) H a g a n n p e s p u D r e( . r i a d c L ao ,i l l .l
rl, ll ¡u l!" a rr 'l.le h or ilh. l. . r l¡ ln, c ¡ ( 1. p . s f r n r . l l l t . s l t u r r . ¡ r u d . L . l o b l {, . r ) l ¡ ¡ , . ¡ r . ¡ ¡ ¡ r ¡ s ( l c l a p e \
. i¡ ter¿na fn las o riilr \ f e. r ¡ i r al \ . 7 d¿ a r olr . , r h ¡ . i r r b ¿ ¡ , l ¡ s ¡ r i l l ¡ s . . \ f u r i ¡ . I 'l 2 n ( l x . i ¡ ( o s t r r . ¡ ¡ b i c Í ¡
¡o t . ¿ ¡e.e iur) e sk.P. s l¡ ¡ dr e. pe( ialn¡ er lc . ¡ l r r . o d u f r t

El acabado de costuras con zigzag

l) s€leccio¡e l¡ purtad¡ de zigrag n,ás an.ha. Hag¡ u, p{:s 2)R .corl e1¡pe+ ¿n¡{ n (, dcl P e s p u ¡ r e .P e n ) i . r g ¡ . n ,d a
prnrc. erc¡,.o sob re la of illá de Lr da pe$ana. .l o.l e n. c.rftarcl p.spunre

Otr os arabadoscon zigzag

sobreh ilad ocon zigzag .Sies ¡ . ( c \ ¡ r io. Zigzag €n tres pasos. trrili.e h purr¡ Sobrehilado cotr puntada elá(ica. Ir.nr'
rc(orte l$ o flun s dr l¡s c or nr ¡ s p. u¡ d¡ en h ( ual s c p u . d e n h a c e r ¡ . s p a r t ¡ , c i . l ¡ s p e r ¡ r 'a \ c o r r : n n l d ¡ s ( l o l o
guc cré¡ p a¡cj¡s {jufc.l t ar y o \ el¡ r ) r ¡ d¡ s peque ¡ r a \ c D . l . s p a . i , ) d . l n e ! u c . l d i s . o c o ü e s p o n d i e n t c dr l r
.h. d. l¡ p!¡úda dc zigzas d. ¡.u.,.1.
tuntadr dc ziFz)g a¡)l.quc c¡ h in,nl,'i. t ¡ n l a d ¡ r e l p r c n s ¿ t . l a \ P a r ¡ $ b r ch i
..D el iip o de 1¿r.l¡. Hrg ¡ ¡ ¡ pet ü, t r ¡ ¡ . i dlr o ( n r '. s p o n . l i e ¡ L e a I p u n r a . l a r ( p á g i ¡ ¡ l 5 ) . H a g a u n t c s p u n r c v)
..f.¡ dc l¡ .¡ijla de c¡da t ) er t ¡ ir ¿ da\ aius r e. l a ¡ d r o v l ¡ r g r ) . i . p ! r t a . ] a b r c l ¡ o f i l l ¡ f e c o , r ¿ d r d . l a p . s r ¡ ña . Si
lir a
tr. rrr pu nr¿da squ ed en en i¡ or illa 5i dc aee¡ do. on e l r i p o d c r e l ¡ . H ¿ g ¡ . 1 s c {t u '. r e u n a p a n t a . l ¿ ¡ r ¡ \ ¡ n g o s r a e n
¡¡ ¡. 1¡ s. tiu n.e , ha ! q uc aUojar t ¿ r e¡ pes pur r e. c r c ¡ d e 1 ¡ o r i l l ¡ . l e l ¿ p c f 2 . lat rcl¡s.lelg¿das. uriliLc un f r.nsi¡cla\
\in, f . ¡daci¿n do l¡ r un núm c h nás r . ni. nd. . . u i d a {l o {l c D , ) c r i l a ¡ 1 ¿
' ¡ a, [,' dgruras DLn¡uinas,
lela. ]a¿,r¿¿ o,
d¿l¿d¿da lo\ mis¡ios fesulrados. Recof
t e c e' . a dc 1 ¡ l i r c a d e p e s p u n r .
Costuras ribeteadas

Eros acabadostapantomlne¡te la orillacorada de lasPe$


taias de las costuras.eriiando que sedeshilachenAsi¡¡is'
mo, r€alzanla aparienciain|erna de laprenda.Las{osturas
ribeteadasson una buena opción Para tas chaquelarque
no \'¿n for¡adas.especiallnentepafa aquell¿shechascon
telassruosaso con tehs qLrese deshil¡ch¿ncon facilid¡d.
Lós ribetesque seutiliz¿n con malor fretuencia son:rr'
berecon cinl¿de bies,ribetede tul yel acabadoHongKong.
t:stosres tiDosde acabadosse puedenutilizar en t€l¿s!e
migruesascomo:el chino, la me;dilla, el lino,la gabardina
v l¡ lranelaiy en las telasgruesascorno:laslanas.el tercto
D ' l o. r' .r' roprnaI.d!,n' r orn:ene,¿d¿unodeenu'
, o.ru' , ' e1' ,l i l ^' r ¿m h: e¡
- " -¿,.,.o1i ' i b(rF' -
" a
Düedenusar en dobladillosr orilla5 con !¡tas.
' ulri¡.re con cintade bies esel nrásfáciLde estosacaba
dos.Compre cinu de bies redoblada,que se Puede¡dqui'
rir en n-rlon,poiiéstero atgodón qtre combine con la tela

El ribete de tul esun acabadoque se not¡ poco l seusa


para telasiransparenlesI delicadas,o paú tel¿sgruesas!
;on Éelillo.Compre cinra de bies rle hrl o corle tiras de tul
fino'o de malla de nvlon de 15 cDr('/3") de ancho Para
una n¿lor eLaricidad,la malla dt nrlon 5edebe .orrar al
sesgoy el tu1 con 1atrama
¡:l acabadoHong Kong es una técnicade alta cofüra
que se usa en la ropa de diseñador,pero debido a que es
i rr * n' ,1,, .e d; ,1 i n,rri or de l , frend. ur r FI m r l¿
do;uy elegante,se ha conlertido e l¡ Preferidade mu'
chas aficionadasde l¿ costura

Ribete de cinta de bies Ribete de tul

Doblelac int ad € b i e so c u l tá n d ol a o ri l l a d e l a pestaña,.on Doble la t!¡a de tul a to largo f a la ¡¡imd. -! tape con ella
la p¡rte más a¡cha dcl bi€s por d€b¿io Después,cosala A medidaque cose,erire ligerame¡re
la orilla de la pestana.
.i;ra c.r.a d€ la orill¿ i¡terna del bies,abarcandoel do' cl bies,de esia úanera se irá doblando en forña ¡ztural
blez más ancho de abajo. sobrelaorilla.onada. Cósalo.on pun¡adarectao co¡ pun
t¡da de zigzagde ancho medi¿no.

66
r
Cómo hacer el acabado Hong Kong

l ) cort € rir¡s de bie s co n ur ¡ ¡ c ho de 2) Alin.e 1¡ rir¡ d. bics p(' .1 dercd¡, 3) Re.ort.l^ pest.,_r¡e¡ l¡s tel¡s grue.
l : cnr 1lrr") de rela fam t¡ r os I - n¿ ós . de la pe{ a' la. ( l ( i a l a a 6 o ¡ n ( %') d e dc i i ¡rD r(L/¡" )p¡m quc
s¡s,dei áD dol ¡s
¡a\ según se a ne .esario lp ágn¡ ¡ 50) pa dis¡an.i¡ de lx orilla, esrif¡l¡d.l¡ liSerx no s. abrlr.n l¡s corüf¡s. lir l¡s tcl¡s
,¡ obtener rifas dos !e.es más la.g¡! qre m . nle a nr edid¡ q r e l o h a . e . U r i l i c e e l delgadasD. es Deces¡riore.o'1¿r l¡\
l ¡s coit ufas d.Dd e \e \a,, ¡ ¡ pli. r , . bof de dc l p, eD s r t e h s c o ü ú g u i r . l c

: l ) P lanch€ e l bie s h .cia ar ' ás s olr f e l¡ 5) Prenda con alfile,es la tira de bies a 6) Cosa r)bre el .a.¡l (1¡ (ntr¡f¡ do¡
o.illa de lapcraña. Ahora, doble elbies rrayós de t()das las .apas. La ofilla cor' de sc uDi¡-)1¡ tira de bies (¡r l¡ t.l¡). ¡]5
h a.ia abajo .lc mo do q uc . ubr ¡ l¿ r¿da debies norequiere a.abado, fa quc t e p e s p ü n | e n o s e ! e p o r c l . l c '. c hl ,
1,)s.orres al s€sgo ¡ó se deshil¿chán. p c ¡ o a b a r c a l a o t i l l ¡ c o r r ¡ d ¡ d e l b i es
por dcba¡,. Pla¡.he lis.f¡n'.Dte.
(,osturascerraoas

L¡s .orura\ cenad¡s se .lifercncia¡ dc las ribeteaclaspor'


queno nc.rsi l ant€l a¡di ci o¡al o ri bctcs.l .as P c st , ñn\de l¡ s
.ostur¡s !e o.uhan con la.os¡uü mi\¡na LascoslLtras cerra
des sdi lar más aproPiadr para las telasligcras, )-aque cl
rbul t¡D ri en¡o adi .i on¡lro.rea P robl em¡.I ras . or u as5'r r
espcci¿lnrente adecuad¡\P¡fa l¿srelastr¡IrsPareDtcs. r¡ que
c,ú ésras!o sc rrasluccrper¿n¿s\nr acab¡do Ltilnc el Pfen
!¡rel ¡sr l a pl a.a agul aP a¡¡ purt¡das rcct¡! { p ágin¿11) .¡
f¡n dc €\l rar quc eras t.h\ \c al orenen el i mPclcnt e.
t:tilice la! corur¡s ceri¡dasfara blu\as,chaquct¡ssin lo
rro,l en.cría! cori nasnarspe¡c¡tcsTambi énsone\ ( cle¡
t€s para l¡ foPa rle ninos,va qn. dufa¡ más a Pesardcl uso
excesnoI el l a\adoconri nrc.
Lacosturaco¡ ribete de la mismatela sc enrPrc¿con un¡
.ostura senci l l ¡,del nrésscdobl aunadc l asP csu¡ asvür c
l ¡ otra r sc \uel ve a .oser.
t-¿ costurafranc€sa,Por cl deretho \c \e onú r lucra
üna costL¡ra \ por cl fe!ér.como!i h' er anD Pl'cSUt
senci l l a,
¡nsoro. S eempi €zaüIri el rdo l o\ rc\c\c!.l e l a tela l$¡ . os
run e! i l i fi ci l de haccre¡rl e\ úc¡! cuf\¡\. po ¡ lo t ¡ r lo se
us¡ en.o\turas re.tas.
. ¿.osrurdti po l ranfesaer p'
'
| ''r ' | 'er ' i
l l a, l ucgose reci rrtml as pestri ¡!,;e dobl anha. ia adcnt r o
I se hace lLna corLrra e lo largo de los doble.es Las ro\rltras
confi betcdel amrm¿tel arl ati pofrancei r\€pueden! lili
ár fara l a! ¿re¡s.ur\¿! o rccras.

Costura con dbete de la misma tela

1) Hagauna costura s€ncilla. \o l¡ Pl¿n ?) D o b l e 3 ¡ u ( r r ') l a p e ¡ r ¡ ¡ r q u e n . 3 ) H a g a u n p s p u r t e 1 1 , ,l a r So .l e 1cl o


.h c a bie ,h. Re. o, r . u, u de l¡ s f c $¡ "¿s |, . ( n r ¡ d a D e s F , ¡ s , d ( t L l c l ¡ , t r M . / h L e r .L ¿ n i c r ( r c o ¡ n r l e s€ a Po s'b l e d {l
y.léje la d e 3 n , n, l 1"l . lc m ¡ D c r ¡ 9 u e l ¿ p c l a o f l l l a . o r t ¡ d ¡ ) l¿ pri¡rcra (^(uf¡ l 'l ¿ o ch c l ¡ co sn r r ¡
r,.,r,rl. el .lobler en la Inre¿ .le

68
Costura

2)Rccorle ll !e!t¡i.r rle]¡.(1. vil,i ll ¡r¡l J ) C o s a , , 1 , ¡ \ e / ¡ i i n , ¡ , fi "l .1 .1,L r )


do h ¡(ir ¡d.n nr ) lr Á f . r . s . ( . 1. ¡ \ ! r ( l¡ ' ) l ) o b l . h r . l ¡ . 1 . l . r . r ¡ (tnf Ir //f l ) 1 ( / ( i , i r c i r e p ¡ r ) l ¡ s p .\1 ¡ ¡ ¡ s ( Ir .( l ¡
I).\p ¡¡\ (osr f or . l . 1. r . . h, ) . 1. Lr r . l¡ f..ir,, rlu..1.¡ .n(r.¡.1.s. \ t¡ lnrca df , ¡..1rd,6 l ¡ e \ i \ r r l d.r ..h . (1. h
¡ I .n, rr') d. l¡ , ) f ll¡ ( x I L " ¡ . x r ( r a , n c ¡ '. . ¡ e l d o L l e r . l 'l ¡ n p r . ¡ . 1 . ' | . ¡ r , ¡ \ e f s i I r r h .|i r ' .¡ h ( l r s.
l 'h , '. 1 , e l ¡ r , ^ r r , . , l , ¡ . : .1 L ,n ¡ r ( l ¡ )

Costura tipo francesa

r t r r o \l rnr n ¡( i ¡l ¡ R .(,,i r.l .rs 2) D o b l e r l ¡ , n 1 f ') , l ) l ¡ , ( h . ¡ ¡ , 1 , ¡ : 3) C osatu,,t¡sl ¡\ o, i l l ,úsr lr r \ r . u,( f '


dr j¡ n .1 o r¡s,rf I u ri l ,t " i . o{ I r r \ b a r i ¡ r . l c r n r ) D e r ) L u r c ¡ a ( t r , r d( 1,,\d,i l nr.r\.,)¡rt, l. r '¡ p, t r r l, (
l¡ s o r i l L r \ {o r l ¡ . 1 ¡ r r t u . d o i ! r ) r f l ¡ l i l ' l r¡.hr r.d,r h..íLr.' li¡ . r ¡ r ¡ r l, L, i
Costuras con
sobrepespunte
L¿ ropa deponira ) de calle: menudo luce corDDt sobre'
pespunteadas. fl sobrepespuntelesañadeun toque decora'
tilo y ai mismo tiempo nanliene planaslas perañas de las
costuras.Las costuras(on sobrepespunt€son ñrmes y dura'
bler debido a que la .ostu¡a se cosedos o lres leces.
Enre lascoslurascon lobrepespunlemascornunesen{on
tramos:l¿ cos¡urasencillacon tobrep€spünte,el sobrePes-
punte ünilateral, la cofura inglela. la coslura tiPo inglesa
l la costuratradapada.lila! costurasso¡ idealesParaIaste
las duras r dificiles de plancha.,cono la nezclilla, la Pope
lina ) las telasde punto.
El sobr€pespunte unilat€ralgeneralmcnre lo encoDtramos
en trajes, abrigos, ropa deportira ,v pantalones.Una de
las pestañasser€corta) luego se ocülta con la otra Peraña.
Estésobrepespuntecrea un sLrave borde r le da un arPecro
más pronunciado a la cofura.
La costurainglesaesmuy común en ropa para honbres,
ropr par, ni ño..en p¿nr¿l on..de ne/cl i l l ¿\ P re¡ d; . d. d^.
\ ¡r¿. u dFhe,\u,. \rnre p¿,. muj .,' ' . E . rnd, n {ur ¿ f e'i.
tente que aguantaeluso frecuenter' el lavadoconrante f,n
esa conura re cubren ambaspefañas, de tal man€ra Para
que i¿s orillas no se deshilachenPara 1acosturainglesase
necesitaque la personaseapaciente,vcuidadosacon los de'
talles,)a que todo el pespuntese bacepo¡ ei dere.ho de 1a
prenda. Cuando !a,!a a hacer est¿cofufa, no hagaPeque'
ños corresen las Des|aias.
I¿ costuratipo inglesatienela aparienciadel acabadoPro'
fesionald€ la costurainglesa;snr embafgo,es más fácil que
ésta.La costuratipo inglcsaesútil para telasqDeno se des'
hil¡char fácilmenle,ra que un¿ de las pesiañasqueda a la
Pár¿ hacer un sobrep€spunr€ en una cofura senLilla, pri
mero bai 9u€ pta.char las corufas abiertas.lorel lado de La costu¡¡ trasl¿padas€püedecoserdedosmanerai.L'na
recho, haga un sobrcpe\punte a 6 trm ( % ") de la lÍnea de
de ellasse utiliza para elimina¡ también los abultamientos
.ostúa a cada lado de ésra. U¡ilice cl an.ho del prensate
las como guía. Cuando haga el pespunt€ a u¡a .l¡t¡ncia
cuandosecoren las entretelas.La oira cosiuratraslapadase
mayor ó úenor, üdtice como guía de.ostura ci¡h ,.lhesi' utilizaen telasno tejidas,como cl ante! las pielcssintérica!,
va para hilv¡naf o ta barra güia p¿ra acolcbar.

Cómo hacer el pespunte unilateral


s5

::,.¡

i',i
l) Haga una corura sencilla Plan.he 2) Haga un sobr€PesPunte Por cl lado 3) L¡.ostura te¡minada se Plan.ha con
a mba spe sta ña sh¿c i¡ u¡ s olo lado, lue' dere.ho a una dirancia de 0 mm a 1.3 aúbas perañas h¡ci¿ un nl¡mo lado,
go recorie la pefana quc qüedará aba' c m ( % ' a %') d e l a l i n e a d e c o s t u r a , pe,o nn gueda dbulGd¿ Porque un¿ de
jo , de ián do la de 6 m n ( r ") . dependie¡do delgrosor dc la teta y det l ¡ < p c \ L ¿ ñ a s h ¡ 'i d r e . o rr ¿d ¿ \ cx
det¡lle de acabado que s€ quiera obte
¡cr, abarcando ambas p€sranas.

70
Cómo hacer la costura inglesa

1) P re ñd a {r)n r!file res la t ¡ ' h. , , . ar ¡ , , 2)Planchelas per¿ñat haciaun vnó ia 3) Voli€e I d.ble 6 mn ( f ") la pest¡
do 1(Á rere\es. $bre la h,ea de rfstr, do. Recorrcl¿ pestaúanrfe¡n,r, deja¡r ¡¿ superio¡; h,ego,plán.hela.
)a. . olo .an .lo la scab ez asde los ¡ lf iier es d o l a d e 3 nrm (' ¡ " )
hacir las orilla s Cosa aba¡ c a¡ . 1. la dis
ran.ia lcosLu mb¡¿dade l. : r . ! ) it i "r .

4) Prend¡ co¡ ¿llilefei l¡ p.r¡ñ¡ 5) Hagaun pespunt€en l¡ o¡illa del do' 6) La costu.aya terminad¡ es ¡n¡ cot
'l.bl¿
da a la p.eDda, ocult¡fdo h rc;,a'_r¡ rc blez,qüiando los allllcrcsa mcdklaque rur¡ pla¡ a rcv.r\ible, .o¡ dos lí¡e¿s dc
cosura !¡ibles e¡ .¡da 1¡do.

Cómo hacer una initación de la costura inglesa

1) Hagá una costura s€ncila. I'lanLhe l¿s 2) Haga un sobrepespuntepot el lado 3) I¡ costur¡ r.rmiúada s. Yc .ono la
pera na s ha .iau h ¡,is no lado R{ : ( r r e dere.ho dc la pre.da de 6 nr¡r a 1.3cn costurainglesa por eldcrccho,pero por
l¡s peran¿ infedor, dejá¡dorr d.6 nnn (% " a | ¿ ") de l a l i " ea decorura.H rga el re!és, tiene un¿ pcraña a la vista.
,.\".). elpespunrecercade la líneade.ostura.

7l
Cómo hacer la costura traslapada en entretelas

1) Marq u€ la h rea dc . os t ur ¡ c o¡ ! ¡ , 2) Cosa rnrrc I lirc¡ de .osrur¡ .o! 3) Recort€ anrba. pest¿üa\cefc¡ del pcr
grcdr. o con pequ.,na cortes en ¿t¡bos ¡n(has.l c zi gz¡go..¡ P ún
p u n t ¿.1¿s p u n r c t a r ¡ e u t ¡ ' , l u e l ¿ .o sl r ¡ f¡ \.
e xtre no s d c ¡a linea de c or úf ¡ . S¡ f . '
pó ¡g¿ ¡na o rilla s obf e l¡ or r a. h¿( ic !
do conrcidir las lire¡s d. .ofua

l) Marq uc la lin e¿ d. . os t ur n s obf e l¿s 2) Sob¡€ponga l¡ oriU¡ fecorlada $bfe 3) Haga ur P€sPun.e sobre la orilla cor_
p iezasqu e !a ¡ uni. r oD ua gr eda. lá l¿ ot r '¡ p e r a ñ a , . , 'r l o s d e r c . h o \ h a c , ¡ tada por el d..e.ho d.la rela Flagau¡
piz nafcador o (', cnrt¿ ¿dhcsira pa ¿r iba d e m a ¡ e r a 9 ü e l a l i n e a r e c o '¡ a sobr;pesfn¡re ¡ 6 m¡, ( I ") de 1¡ oIi
m hilvanar. Re.one u¡a d.las pe\tar¿s. daque.lc v)bre l¿ líDea de.ostur¡. De\ l l a . E s t a . o s t r ¡ . ¿l c d a r á l ¡ a pa ¡ e n L r a d e
pués p o n g a . n r u a d h c s n a , a l f i l e 'c s o u n a {r , s t u r ¡ ¡ r g i . s a .
peg¡r¡ent. par¡ ma¡tene| las P'czasen

72
Costuras desvanecidas
(embebidas)

Cu¡,rdo se r:ui a unir dos pirz.r5\ una es n:r l¡rga que la or¿
la gra¡de debcl¿r¿¿¿¡a",j¿ (dnb€ber¡e)paraquc seqjusteal
ño de la mí chic¡.l-$ coslur¿sd€s\andd¿s, por regl¡ g€¡cr¿l 'ma
.e ü ú ..rr.-.' u ' Iu .. fr" ú , -. r rLl
" i l' u. t u. a ,e I' o ml ' ,-
gs. Estr¡ cosnrru brind¿¡ libertadde novimienlo sin pn)loc el
abultani€rlo de los pliegues.Llna cos¡ur¿des\dccida peÉffLano
dene pll€guei ni fixn.es en la líica de la cos¡rm.Estacorur¡ se
ry,ñ , n" ) ñ hc , L n .; ,r. . rñ r' ,
" ,.. ' " r.r.a n d r-.L
básicaque con práclica se pod¡á domiDar periec¡amente.

Cómo hacer una costura desvanecida

1) El pespunte paE desvanecer (eñbe- 2) Prend¡ con altileres Ia p,eza con el 3) Hagaotropespuntesobrel¿ líne¡.le
b€r) se hace sobre la linea de cosrüfa o pespunte a la pieza más .hica por am (Á¡ura, con el prn¡cr pespuniehacra
ligeramente ha.ia adentro.Il lafgo de bos extlenos dc la línea dc cosruf¡ I a arriba, quitando l$ alfileresregi¡ u
la pu¡tada en este caso cquirale de 8 a inrerralos, .asa¡do con pre.¡ión las
10 pu nt¿da scad a 2 .5 m m ( 1") . - { nedi muescas) cualquier otra AjusLe
'nar.a.
el pespu¡te parade$'anece¡,jalardoel
da que.osc. empuje liseramenle la re
la a trarés de la máquina. fsto hará que hilo de la bobi¡a Coloque l$ alfileres
el pespunte jale autodáticamen¡e la un próximos.omo se¡ ne.csario para
distribuir unifornemente Ia amplitud
Cómo montar una manga

l) H¡g¡ un pespuútepara desv¿nécéren el casque¡ede 2) U¡a la costuradel brazo,enca¡ando1ósderechos.Plan.


la manga{el áreacomprendidaentr€ las mu€scasdelanle- che Ia costuracerradaI despuésabie,¡a Lse el pla¡cha.
ra r rrasera)por el derecho,lige¡amenteadenfo de la lí ¡¡¿ngasoel braTode sasrrepar¡ quei¡Lofura no scmarque
ne¿de.ostura.Hagaun segündopespunreparadesvaneccr por tuera de la manga.
a I c m ( % ' ) dc l a o ri u a .

5) Prendal. manga a la sisa,a i¡tena. 6) ReviseIa na¡s¡ por el derecho,pa. 7) Rem¡té €l p€spunté para deslarecel
los rel¿rirameDtecerca,urilizandomás ra quela lineade ajuste€stél¡a ! el área l f a z a r d o u n 8 e ¡ . a d a u n o d e l o s a l fi l e .
alfilerese¡ eláreadoDdeseabultemás desvaDecida no selea frür.ida. Ajusre res en las muesc.s delantera I trasera
la costuradesv¡necida. si esneces¡rio.Enla pesrañapuedeha
ber pequeñosplie8ueso frun.es, pero
no €¡ la líDeade costufa,
I

3) Volree la m¿¡sa al derecho D€spués, voltee la Pr€¡da 4) Jalé 16 hilos de lá bobina eDel pesPuntepar¡ de$a¡e
,on el te..h ¿,i J ilr - ¡ \ 1. " r ' ¿. gr én ¡ ''¿ F n ' ccr, hastaque el.as<tueleseajúre ¡ l¡ sis¡.Disr' ibula u¡i
ran do lo s de rec hos ) c ¡ s ¡ Ddo las nr , ¡ r a r 'a s c l e
ues c aslas i ()meni erre l ¡ nnrpl ni d, dej ando?.5 . (l ") lisos( sin
.l -.-,' c.pr .r ." ^r' .." h| ," .' 1" .' ,.,¡p/ r r . 'Fe'i
los puDtd. la costura del b, azo \ la línea dei ho¡ibrr lI e¡ '
da rcn a lfilere s la linea Pr f a logr a f u n ¡ r e l o f del Lr{aete dc h nrr¡g¡
' le. os t u' a
.o Dirol d el á rea que s c \ a a d€$¡ nec ef

8) Haga un¡ costuraJuro Po' h'cf¡ d. 9) Reco¡te la péstaña en la línea d€ la l0) Pláúche l¡ peraira del casgúete de
l a ú ¡ n g a ú ¡ i c a ¡ r e n ( c , ü ti l i ^ ¡ d o el
¡ lin e¿ d el p e' punt e p. Lr J . le$J €Lc r , sis4 e¡ el área compre¡dida entre las
,¡¿ne nie nd ; L r p, €z ¿de lJ ir ng¿ | a. id dos nues.d, dejándola de 6 mni ( % ') s a ¡ t e d c s a f r e o e l b o r dc d e l p l ¡ D ch i'
arriba; empiece e¡ u¡a mues.a, haga No r€corte la pestana del casquete de ¡ra¡8N. No pl¿¡drc la ¡rr¡g¡
' ! uDa .ostura a lr ededor de la m anga: . o ia úanga. Haga una corura de soDre
s¡ ¡rá s allá de lDunt o donde em pez ó r hilado en zigzag eD ras Pestaras.
reiuerce l¿sis¿ ¿on dos pespuntti Qui
te l{x alfilefes a medida que .ose
Costuras cuwas

I ¡!.o!turas .u¡\¡r oc a¡ u, r alí ne¡ dc


atufe ma\e. vaqre anr . r oanuni p'eza
l l a¡ra.1ctel a¿ 1oicont or r osdcl ür e,
p.. E n l ¡ coru¡¡ de cof iepr iDccsru¡
. ¡

a una.ura haci ¡¡l ucrr o conlex¡ li\


1íncasde c.rst!¡f¡.]el ¡ \ do\ seccnDe\
rl ue\c i an ¿ unrr qene r ¡ lr ¡ cnr ct r cneD
l a nsnr¡ l oD gi tudi sn cúbaf go. l¡ o¡ i
l l a rol ada dc l a { url ¡ quc \ ¡ h¡ ci¡
¡dcntro es ¡rás.ortx \ la quc r ¡ h¡ cia
¡fucr¿esná\ 1¿rg¿ que lx lí n. a dr . o\
rLrü D cbi .l . ¡ !uc csr¿s, Dillaino t ie
¡en l ¡ n" !¡i l ongi Lr¡ d. c¡ 1¡cun ¡ ! uc
i a ha.i ¡ ¡dcnn! se¿el, e, ha. i e, l¿( iia
r ¡" ?¡¿rparapc.nr' úrq nela or illa. . , r
r¡d¡ erl rc rnl es dc qr e \ e u! ¡ t a
costura.l )espués.l e !Iir la cor ur a. se
.l(r)cDhacefuu¿sr¡r¿r¡, cI l¡.uña h¡.
.i ¡.rl ucra p¡¡a c\i r¡f (l0eh ü^r ur a sc
¡bul re h¡cso.l € ¡brnl ¡ \ f la¡ t har la.
l .o¡.:orrfs\ l ¡, rLr csr as r xnbié! se
u¡rz¡n €n o(ro rrpl )(l ccof n¡ ascur v¡ sj
.onro cn l ¡.,r!rLrf¡ que ünc un ct r ell. ,
U¡ los cuellr r .
punos.b,)l si l l l ^.¡l cti l l a so f er oDc\ . ur
\os sc puedef h¡.e, l o\ ú es\ ! t r ¡ c\
.as r¡púrme.rc on !. ¡ i r 'ief esdc

P afah¡cfr r¡.r.,\rLrr ¡ . nN¡ . di$¡ i


¡urr el l ¿fg. (i . l ¡ pL,n t ¡ da\ ( Áa r iu\
oesp¡cx)f¡f¡ l o..i r¡' uet or . ont f oL.
U n l argo.l c pn.r¿d¡" ¡l r cnof r am bién
atr' ¡erL¡l ¡ rcsi i eJ).1¡\ cl¿r i. ni¡ d dc
l ¡ cosnrf¿e\i r.L¡¡o!r)e sc r om pa.
Utilice Lr.a1+li¡de.oÍ[¡! pa¡¡ que
l¡s cosrurast€¡rc¡! un ¿n{:hounilormc.
P afaaj üst¡rl as.ur\¡s.ru cr ¡ l¡ $r i¡ de
cor" ras e¡ angul o.de t¡ l nr ¡ cr a que
€l cxtremo dc l¡ guía quede ¡ t.a cm
(.h ) de di st¡¡ci ¡ de l a aCuja.
Cómo hacer la costura de rtNCCSA

t) Haga un pespuúlc de retuerzo Lp.l,ri ?) Pr end ¡ , ( ! i ¡ l l i l c , c \ l ¡ \ . r , r N l , r ( i r 3 ) H a g a ü n p e s p u n t € r n l ( l . r l i |e r d .


.¡ ol)l p or .tc¡¡o .le lx lnr . ¡ dr . , ) \ r o r ( lenno \ b r ( i ¡ ¡ l L r e r r .e n . I ¡ ( l ) l ( Á d e ( ( i s u r ¡ ( . 1 . . ¡ n d , ) h p i c / ¡ . o ¡ l ,r ( ,¡
rr dc Ia.u r\¿ h aci¡ r t ir er ¡ dc lt r |i. 7, r r t . h, a r o n h \ . f i l l ¡ s r e . o rr ¡ d r h r i ¡ ¡ t r i ( e s p , n c n ( '¡ , ¡ r u r r l i ( c p n r ,td ¡ \ n r ¡ :
.entra l ¡l¡a ¡ pe qu c ¡ or . , , jr e\ ¡ Lnr . ) h¿.¡ { ir c ! n P ( ) . ol ¡ . u r I h n (i x ¡ d e r i t r , ) n r r x \ i l ', . 1 r \ q ü e s e i r c r r | t E r r f \cu \r i r
\¡l' ) s. ¡ trll(, |) l¡fgo de L¡ |c \ r , ¡ r i¡ di
l) r , ¡ . , t r . ' r l x \ I r ¡ r ( ¡ \ I p r t o , r j L r \ l ¡ r t . r t ) ¡ r r L r ¡ . 1 ¡ I e r e r l r i ] r d o d e ( tu e h .¡ .
l¡ lnre r {le p c\B¡Dr r ' . ¡ l¡ f r r , r h ¡ r r ¡ ¡ t ¡ c f , t l ) r , i , i a f i , ) r d f h r c L r ( t . . t ( t i\¡ .

il) Haga unas m!.scas r.iangurárcs .. 5) Planct€ la costura ccrrada par¡ ¡ti tt) Pla¡.hc la.osrura abie.ta \obr. t.j
a pcsr,n ¡ de la.u r\a h¡ c ia r t l. r ¡ D¡ s r f l¡ \ pu n r ¡ d r s \ i n r e e ) p l ¡ D r h . ¡ 'l i f f r x . t c l ¡ r | i r n r ¡ d i l h ( t . i b r re . r ') l ¡ ,
,¡tll,, ha r pe {lu ciro sd, , c c e\ . . t ¡
ie\ . , ) r h p u n t ¡ {L i l ¡ p [ n ¡ h ¡ . \ o p[n ( h .
t¡¡¿ v hrceo c(n ¡el os ligc r ar j. nl. ejL
l a p r r D d ¡ . S i l a s l , n e ¡ s d c . o f u r a n o sc
¿ ngulo l cng ¿ L üi.la do . t . ¡ , ) Loi¡ r t . r
f l ¡ n . h a n c o r e l . : o ¡ t o r n . , \ e d e fo r m r .
r;in ) pcr.lef:¡r lirn¡¡.

77
Costuras elásticas
Intre las tela! €1ásticaspara ropa deporila o casualencon.
tramor eljersel, Ia toalla liretch, el lelour sretch I otraste.
las de punto. Entre las telastejidasen telarelásticas tenenos
la mezclillast¡etch,la popeliúastretchr la pana rrerch. Pa.
¡a lo5 trajesde baño I los leotardosse puedenadquirir 1as
telasde pünto de lycra '" Las cofuras en eras telasdeben
ser elásticaso dar de sí" con la tela.Algunasmáquinasde
coser tienen puniadas de puntos €special€sque dan elas
ticidad.
Pruebela cofura o la puDiadapara ¡elasde punto eDun
re¡azoa fin de de|erminar si cs la indic¡da para el grosor
I elaficidad de su tela.Algunasde las puntadaspara tela,
de punto especial€s so¡ másdifícilesde descoserquela cos
tura rectaide modo que ase$lresede que la prenda le ajrsra
bie¡ ¡ntes de coseria.Debido a que las telasde punto no 5e
deshilachan,por lo general no necesitand€ un acabado.
Ia costuradobl€ refuerzala corura principal. Utilice e5
.e r¡,odo ., ,u mi qui nd no ha,F l ¿ rrun,dddde / lg/ . 9.
La costura¡ecta y con ¿igzagcor¡bina una .ostura recta
con l¡ elasricidaddel zigzag.Ls un acabadoadecuadopara
las telasde pun¡o que tienden a enrollars€a lo l¡rgo de las

La costurade zig?¡g angostase uriliza para las telasde


punto que no s€ enrollan.Es una costu¡aeláfica rápida y
fácil de hacer
La puntadaelásticar€crase hacecon uD movimientoba
cia adelantey haci¡ arás en las máquin¡s co¡ reversa.CoD
éstaseobtieneuna costurafuerle y elárica, ¡p¡opiada para
l¡s árcassomelidasa tensión,como las sisa!.
La puntadaiecta con sobrehiladolonna un dibujo espe.
cial en el cual se combinan üna puntada elásticarecta con
un pespuntedia8onal.une l termina la cojtufa e¡ rn solo

t¿ pudtadaelásticad€ resorle €s ideal para trajesde ba.


ño y leolardos.En estacortura !e combinanuna puntada a
agzag angosiacon olra ancna.
L¡co!turaconci nraderetuer¿o * Lr . ,- qde
' n ld ¿r "a.
uno no qui€re que estiren, como en las coruras de los

Cómo hacer una costura con cinta de refuerzo

l)Prendaia tela.o¡ los d€rechose¡.a- ?) Cosa utiliza¡do la puntadadobte, rec ¡) R€corte la pestaña ce.cadcl pespun.
rádosparaqu€ la cinta ásargadao €lex- ¡a r. de zigz¿g,elsobrehiladoo la cofu- te, teriendo cuidado dc no.ortar el ex.
trafor quede sobrela linea de costura- ra de zigzagangosta. Planche la.ostura
Coloqneel exfafor de modo qüe que. abierra . a un e,lo lado, d€pendiendo
de 1 cm (% ") sobre la pesúña. de la costura qúe hala seleccionado.

78
'á. I ¡¡flr

iÍt,
Puntadadoble. Haga un pespu¡¡c rec Punidda rcctaydezigrag. Haga u¡ pct Costu¡a de zigzag aúgosta, Ajuste $ trá.
to sobre Ia linea de corura, estir¡ndo punte sobre la línea de.osiuEcon pun quina para la pu¡rada de zigzag anSos
la tela ligeran,e¡te a medida qre cose radarecta, esrirando 1atela ligerax,erte k,gue abarca de t0 a l2 puntadas cad¡
p¿raque la cosiuratengasohnr¿ Haga a medidaquecose. Haga una.ostur¡ de 2 5 c n ( 1 " ) . H a g a u ¡ p e s p u nte so b r e l a
un nu€ro pespuntede 3 rnú (% ") de zigzag er 1a pestañai cerca del prnner línea de costura, esiirando la tel¿ liSe
la perana. Reconecercade la segurda pesp!¡te. Rc.orte la pera¡_racerca de1 ramente. Recorte la penaña dejándola
corura. Pla¡chela cordrabacia un ¡ris pes!d¡Ie de zigzag. Planche la c.s¡,r¿ de 6 drm (',i').Pucdc plancharesta cor
h¡cia un nlis¡ro lado. tura abiena o co¡ las orill¿s junias.

||rrHÉs

Purtada eládica rect¿, Éaga un pespun. Punt¡da recta cor sobrehilado.Recor' La purtada elásticad€ re$rte. Re.or¿e
te en la linea de corura con el di\.o de te 1apesiaña dejárdol¡ de 6 nnn ( /. '). l a.orüra dej ándol ade 6 mm ( , 1") .
la punrada elástica. cuíe la lela ligera. Urilice el prensatelasespecialpara so Coloqúe Ia costura recortada bajo el
,¡ente, dejando gue la máquin¡ h¡ga kÉ brehilado(página15)sj su rnáquinalie. prensatelaspa¡aque la puntadade zig.
,¡()riDrien¡os haci¿ adelanre ,r ha.ia ne uno. Cologue la costurarecortada zag angostaqoede sobre la linea de
I rrrá5. Cua¡do estó cosieDdo a rra\ és de bajo el prersatclaspara que la costura costur¿I la punuda de z¡gzaga¡cha
(lobleces.r de costuEs c.uzadas, ¡vude recta quede sobrela líne¿de costuray $brehile la orilla de la costura.Planche
iLl i¡rplante tensando la tela por e¡tien- las púntadasde zigzagenIa orilla de la la .orü¡a hacia un mismo lado.
r( | por arrás del pre¡satelas Recorte coeu¡á.Pla¡chela costurahac¡aun mis
I p l¡n.b e ha cia un s olo lado.
Cómo dar forma a la prenda

Par¡ dar f¿rnra a uDa picza pla¡a de rela de a.uefoo .on er


I¡s plieguesy alfonaÉseusanen la liDeade la crrur a en oru
.on¡ofDo de sr figur¡, puedecmpteardiferen resrécnjcasde sas.en G¡niras,o en mdgas. AÍrbos pL¡edcnnsatxeparadar
conlec.ió¡.l-as pinzas,los lrunces.losptjesuesy lasatforzas a¡plitud cn elcasquete dc ta nranga¡:,
d; lospu,iG. r.d ptie$re!
a[rdan a dn¡ ibLrirmejof ]a tela.pero cadauno creaun efecLo
pcspunre os ofrecen€l n"'"o i¡,sre qu" i", pir,,",: ios jiri".
dit¡rent€ en la pferda. gacssrnplancn¡f p¡rpo.ciona¡ Ia anrplirüdde loslrxnces.[n
I ¡ s pinza s s eu s a ! p a fap e q ¡ri are i aa l (rrfori o (d ocr .ualqüierade los ítos;stilos.t{Á plie$ñs lon¡an una ilneay€r.
po. Las pin z a sd e l b u s ro ,ta si a d c ¡¿ s ,l i ¡e ¿ de l os honbros
tical recta.Lrs alforzassens¿¡ paraado¡naro parada¡ ft,ma.
o c odospe r¡i te ¡ q u e l ¡ re l as e¡i u re a l c ontonrodel cucr ,.F,¡,1
p( | E l pio d e l a p i rrz as i e m p rcá c b c s e ñ atarhacrara parrc - r ho ,.,.,Jh..
T J . '. ¿ . . F , . i , , . - , F t ,nr | ,l
r¡as Pror¡rnenredel cuerpo. .
r \ - , . r '1 , F1 r,. L l F,,l p^.
Los frunces pueden crca¡ una fo¡¡a sua\c I ¡coo¡aea g L . , ' , . ' . F f , , . , d " . , u . ¿ r L ¡ ¿ , . r l u g d r d c u r r- . p ñ .e e m p .,
dr. So¡ fácitesde ¡jurar r cómodospafa Lrsar.lue.len h.r
¿ \ t ¡ r 'L . F r J n . , o . r J r ¿ d p i h o . n b ñ p u e J - | e Fn .t,t,/ |
cersee¡ la cr¡ruraj las ¡rangas.Ios puños,et c¡¡]t\ú o e¡ ta "- |
4 d . 'r l r r 1 . i ü , . . . , r r J . ¿ r h '¡ r L F | | . J u n F cr r ¿ttJa ¡ i , , r .
lí ne¿delc \c o tc l -o sh o ta n e is o n ti m s d e tcl a fru,rnrs qne
s caplic r ncDL ¡n a(x n ¡a o e n ta o ri l l a d e u n dobt¡di l l o l .a f o . - I n ¿ u . e h o l e / J , l o . p , S r F . o . , I.u .e Ft"r .n .l
lc Lnc a para c o re r h o l a re se s l a m i s m ¿q u c se uri tj ¿ap¿r¿ l, rar.r .e.. ri ..idñ. por f n, o,. tr...l
In\rrr¡d" , L d . l . ¡ r " r . r . , e r .r .,i u "to ,.r r r
'\ o r . r 'p
'e . . l ¿ l 'F / L r , L ¡ . l L . F r ¿ , . r i . ¡ , r r . é . r , . e r ',,t, d e o .r ,

C€melnore laslinns setusc¡ p.. elnk.


Los frunc€sse hzcflr .u¿trdouna picT¡ ,ris
.'or dc la prenda.lteden scr redas..u.\as I¡s pli€guesgene,¡hien¡c schacd, po¡ dcn.
grandede l¡ relar ticne{tuealuj,: pra que
Haga u¡-acoru¿ puc¡ qk ren¡nc cn u¡ r.o ¡le la prenda,! las altuzx\ pof fuera.Es
qneoc rgu¿'qüe unx.ús p.rüeia t,a re\¡¡
ptro pe (ro r ptandie¡nresd. !ni..o¡ oÍa mrv i'np.f¿¡re nar ar vcoserún cxarnud
tu dc i¡ reladetcnn[ si tosrnlrces s€!.r:in
pa¡x qnelo: plieguesr las¡ltor¿asieng¡nuD
su¿reso mrr lev¡nrados.

8t

También podría gustarte