Está en la página 1de 10

Programa

Tecnología en Negociación Internacional

Evidencia 1: Taller “Registro Productor Nacional”

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA
Introducción

En general se debe saber que las exportaciones e importaciones casi siempre van de la mano,
pues algunos de los insumos que se compran afuera son la materia prima de un producto final
con potencial exportador. La negociación se debe hacer bajos los términos Incoterms, que son
normas de aceptación del proceso entre ambas partes (comprador y vendedor).

Entre los documentos que se requieren para realizar una exportación, el productor debe
diligenciar el formulario de solicitud del Registro de Productor de Bienes Nacionales (RPBN)
electrónico de acuerdo con las instrucciones del Manual del Usuario; el cual puede consultar
por medio del siguiente enlace la página web de la Ventanilla Única de Comercio Exterior
(VUCE):
http://www.vuce.gov.co/fileman/files/FUCE/Manual_Diligenciamiento_Envio_Formulario_R
PBN.pdf

Para realizar este trámite se debe contar con la firma digital y conocer bien el producto a
registrar: características técnicas, materias primas que lo conforman, origen de las materias
primas, proceso de producción, consumos de materias primas, costos, usos, etc.
Actividad de Aprendizaje 11

Evidencia 1

1. Elaboren el registro de la empresa (con datos reales o ficticios) que se encargará de la


exportación del producto o servicio elegido, como productor nacional con oferta exportable,
con el respectivo criterio o determinación de origen, para esto es importante que tengan en
cuenta:

 El producto o servicio a exportar por parte de la empresa, según la descripción y


clasificación arancelaria.
 Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor nacional,
con oferta exportable.
 El RUT elaborado en la actividad de aprendizaje 10, en la Evidencia 1: Bitácora
“Documentación de la operación de comercio”.

2. Teniendo en cuenta el país al que será exportado el producto o servicio, investiguen y


mencionen las barreras arancelarias que tiene dicho lugar y las acciones que tiene Colombia
en este momento para disminuirlas.

3. Consulten las restricciones sobre patentes y marcas del producto o servicio antes de ser
exportado y señalen cómo pueden evitar su incumplimiento.
Desarrollo de la actividad
Las Entidades que autorizan el respectivo proceso de registro como productor nacional, con
oferta Exportable son:

 DIAN
 Cámara de comercio
2. barreras No arancelarias de Colombia a estados Unidos

Estados Unidos otorga un permiso para ingresar plantas y vegetales por medio del servicio de
salud animal y vegetal.

Hay tres clases de permisos:

 Permiso PPQ
 Permiso SITES
 Permiso VS
A partir de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, las flores pagaran un arancel
del 0%.

3. Patentes y Marcas

En el caso de las flores las patentes se dan sobre los invernaderos para flores y su innovación
tecnológica, es decir que las invenciones se relacionan principalmente con el crecimiento de
plantas así como equipos para controlar la temperatura, el movimiento del aire, la luminosidad
y el control de espacio.

Los desarrollos tecnológicos en este caso, buscan disminuir o prevenir los daños causados por
los cambios climáticos e insectos.

La búsqueda nacional de patentes y el registro de marcas se realiza a través de la base de


datos de la Superintendencia de Industria, Comercio y Turismo, en la industria de flores existe
un desarrollo constante de invenciones por parte de una gran cantidad de competidores.
Conclusión

El registro de exportadores facilita la actividad exportadora permanente, la institución que se


encarga de este, es el instituto Colombiano de Comercio Exterior, INCOMEX. Este registro
no tiene ningún costo para el productor y deben ser tantos formatos como productos. Con
este registro el gobierno nacional a través de INCOMEX conoce la oferta exportable del país,
las empresas que fabrican bienes para la exportación y el porcentaje de valor agregado
nacional que el producto contiene.

La inscripción en el registro tiene vigencia de dos años, al cabo de los cuales se debe
actualizar.
Bibliografía

VUCEM, MANUAL DE CERTIFICADOS ELECTRONICOS, (2 mayo 2019).


https://www.snice.gob.mx/~oracle/SNICE_DOCS/Manual_AP_COLOM_PERU-MANUAL-
PERU-COLOM_20190501-20190501.pdf

Organización de los Estados americanos, Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza


del Pacífico, http://www.sice.oas.org/Trade/PAC_ALL/Pacific_Alliance_Text_s.asp

También podría gustarte