Está en la página 1de 7
Fi0d 19 heaps HisTORIA DELA FILOSOFIA MEDIEVAL. UNIDADI Plotino, Enéada I, seleccién de 1 textos. PLOTINO ENEADAS - _-{Seleeeién-de textos) — Enéada I, 8, 2 (51): [LAS TRES HIPOSTASIS: UNO-BIEN, INTELIGENCIA Y ALMA] (p. 28) Debemos decir ahora cudl es la naturaleza del Bien, en la medida en que esto conviene a la presente argumentaciGn. El Bien es aquello de lo que todas las cosas dependen y aquello a lo que aspiran todas los seres, que a él tienen por principio y que de él necesitan; él, en cambio, de nada carece, se basta a si mismo, de nada necesita, es medida y limite de todas las cosas, da de s{ mismo la Inteligencia, el ser, el Alma, la vida y la actividad intelectual. Y hasta allf todas las cosas son bellas, pues él es hiperbello y est més allé de los mas excelsos seres y es rey en lo inteligible. [...] ‘Aqueila Inteligencia no es tal’, sino que posee todas las cosas y es todas las cosas y esta con ellas al estar consigo misma y posee todas las cosas sin poseerlas. En efecto, no es que éstas sean una cosa y ella otra, Ni tampoco estén separadas cada una de las cosas que estén en ella, pues cada una es entera y un todo en todo sentido. Y tampoco estén confiundidas, sino que estén separadas.’ Ahora bien, lo que participa no participa de todas en conjunto, sino s6lo de aquello de lo que puede participar. Y asf la Inteligencia es el acto primero de aque!’ y el primer ser, mientras aquel permanece en si mismo. La Inteligencia, sin embargo, actita en derredor de aquel como quien vive a su alrededor.” El Alma, por su parte, danzando por ' Seleccién tomada de: PLOTINO, ENEADAS. TEXTOS ESENCIALES. Traduccién, notas ¥ estudio preliminar: Maria Isabel Santa Cruz y Marfa Inés Crespo (COLIHUE). Las notas al final también se tomaron de alli, aungue en algunos casos las hemos retocado, 2 No es tal como lo que sucle entenderse por inteligencia, es decir, la facultad raciocinante 0 actividad intelectual 2 la que Plotino se ha referido en las lineas inmediatamente anteriores. > Plotino subraya aqui la unidad multiple, muy particular, que constituye la Inteligencia: todo en la Inteligencia est4 absolutamente unido, de suerte que cada compuesto es e} todo, sin que esto entrafie una confusién de las cosas unas con las otras. + Es decir, del Uno-Bien. La Inteligencia aparece presentada aqui como una suerte de cactualizaciény de Ia potencia generadora propia de lo Uno. 5 Antes de pasara al Alma, Plotino cierra su bosquejo de la Inteligencia en tanto que bien, volviendo a remititla al Bien, del cual es producto primero que vive en su cercania, HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL. UNIDAD I. Plotino, Enéada 1, seleccién de 2 textos fuera alrededor de la Inteligencia, mirando hacia ésta y contemplando su interior, mira al dios a través de ella.® Y esta es la vida de los dioses, sin penas y bienaventurada, y el mal no existe alli en ninguna parte y si todo se detuviera alli no habria mal alguno, sino solo un bien primero y los bienes segundos y terceros.’ Todas las cosas existen en tomo al rey de todas las cosas y aquel es causa de todo Jo bello y todas las cosas le pertenecen y las cosas segundas existen en torno a lo segundo y las terceras en tomo a lo tercero, SEEN 18, 2 (51) [LO UNO-BIEN, MAS ALLA DE LA BELLEZA] (p. 47) Debemos decir ahora cual es la naturaleza del Bien, en la medida en que esto conviene a la presente argumentacién. El Bien es aquello de lo que todas las cosas dependen y aquello a Jo que aspiran todos los seres, que a él tienen por principio y que de él necesitan; él, en cambio, de nada carece, se basta a si mismo, de nada necesita, es medida y limite de todas las cosas," da de si mismo la Inteligencia, el ser, el Alma, la vida y la actividad intelectual;’ y hasta allf todas las cosas son bellas, pues él es hiperbello y © La datwza, que evoca la ronda contemplativa de las almas, divinas y humanas, del Fedro de Platén, es una imagen de la orientacién activa cuya riqueza es elaborada en V1 9,8, 37-45, 7 Platén, Fedro 248a1. En esta vida todo mal esté ausente. Los «dioses» de Plotino son aqui el Alma, la Inteligencia y lo Uno. Los tres constituyen el bien, sea como Bien absoluto, lo Uno; sea como lo que, emanando del Bien, estd enteramente orientado hacia 61. Aparece aqui la idea de que hay distintos niveles de bien, y que una jerarquia en el bien no entrafla en sf la presencia de mal, 5 Para hablar del Bien absotuto, Plotino apela a atributos asociados con el bien, en sentido metafisico y ético, como se encuentran en Platén y Aristételes: aquello de lo que dependen todas las cosas (Arist6teles, Metafisica 17 1072b 13-14); a lo que todas las cosas aspiran (Aristételes, Etica Nicomaguea 1 1, 1094a3); lo que ellas necesitan, mientras que en él no hay necesidad ni falta (Ja autosuficiencia es un tasgo del bien Perfecto en Platén, Filebo 600, y en Aristételes, Btica Nicomaquea 1 7). «Bien» se define aqui en funcién de la dependencia, las necesidades, las aspiraciones: una relacion que Plotino ha introducido en VI 9, 6, 24-42. Esta relacién de dependencia conciemne al conjunio de las cosas; la necesidad que corresponde al bien buscado por el hombre se integra en la necesidad ontolégica de las cosas de! principio que los funda. ° BL Bien produce el ser inteligible, presentado aqui bajo la forma de una lista que comporta Ia trfada ser, vida y pensamiento, triada inspirada por Platén, Sofista 248¢ y “Aristételes, Metafisica XII 7, 1072b27, a la cual se une el Alma, que es una actividad alrededor de la Inteligencia, Sobre Je triada ser-vida-pensamiento en Plotino y sus _____antecedentes,-véase- Hadot (1960; 105-141). De hecho, el ser inteligible se articulaen HisTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL. UNIDAD I, Plotino, Endada 1, seleccién de 3 textos. esta més alld de los mas excelsos seres y es rey en lo inteligible. eee 18, 3 (51) [EL MAL PRIMERO, INDEFINIDO E INFORME] (p. 219) Si, en efecto, tales son los seres y lo que est més allé de los seres, no podria haber mal ni en los seres ni en Jo que esté mas alld de Jos seres.° Pues ellos son buenos. Resta, entonces, que si el mal existe, esté entre los que no son seres, siendo como una cierta especie de no ser y atinente a alguna de las cosas que se mezclan con el no ser o que de algiin modo se comunican con el no ser. Pero «no sery no en sentido absoluto sino sélo como otro que el ser;'! «no ser» no en el sentido en que son «no ser movimiento y reposo» en referencia al ser,'* sino como una imagen del ser 0 incluso ain ms no ser."* Y esto es el universo sensible y todas las afecciones referidas a lo sensible 0 algo posterior a ellas y como un accidente de ellas o su principio o uno entre los componentes de este no ser de este tipo.'* En efecto, alguien funcién de dos hipéstasis, la Inteligencia y el Alma. El ser inteligible es enteramente «bello», mientras que su fuente, el Bien, esté «por encima de lo bello». En este contexto su significado apunta a la ausencia de todo mal en una regién sobre la cual el Bien ejerce un reinado exclusivo. 1 Entiéndase los seres inteligibles, La version més extensa de esta cuestin (seres = seres existentes en general) solo podré tratarse cuando cuando determine Ja naturaleza del mal. * Platén, Sofista 2573-4, La clasificacién de las especies del no-ser aqui mencionadas se inspira en una lectura creativa de un pasaje més amplio del mismo didlogo (257-259). ” Platén, Sofista 240b 11. Movimiento y reposo son otros que el ser, pero se hallan en un mismo nivel ontolégico que el ser, en tanto ellos tres (ser, movimiento y reposo) conjuntamente con Jos otros dos géneros, identidad y alteridad, constituyen los géneros supremos de Io inteligible. El «no ser otto» de la materia es un tipo de no ser que no debe, pues, confundirse con Ia alteridad propia de los inteligibles: la materia es no ser ‘como imagen 0, como dice Plotino, sin una explicacién ulterior, alin mAs no ser (0 sea, menos ser) que el propio de la imagen. '3 Plotino desarrolla todas las posibilidades del no ser. ' No se determina si el mal, no-ser en tanto que imagen del ser inteligible, seria el conjunto de lo sensible, las afecciones sensibles, lo que les sucederia 0 advendria, o su principio, o un compuesto del conjunto de lo sensible. Esta imprecisién se resolveré en la continuacién del texto, porque la aproximacién por via de eliminacién en clasificacién de las especies del no-ser no permite ir més lejos, pero por otra parte, porque se revelaré que el mal es doble: por una parte, el mal primero, que es la materia, HISTORIA DE LA FILOSOFA MEDIEVAL. UNIDAD [, Plotino, Enéada J, seleccién de 4 textos, podria llegar a concebirlo como Ja ausencia de medida con respecto a la medida, ilimitado con respecto al limite, informe con respecto a lo que produce forma y siempre carente con respecto a lo autosuficiente, siempre indefinido, jamis estable, pasible de toda afeccién, insaciable, completa pobreza. Y estas cosas no son sus accidentes, sino que ellas son, por asi decirlo, su esencia'® y cualquier parte de ¢1 que mires, é1 es todas esas cosas. ¥ todas las demés cosas que de él participan y se le asemejan se toman malas, pero no son en si mismas malas. GY en qué realidad estén presentes estas cosas, que no son diferentes de esa realidad sino esa realidad? Pues si el mal le acacce a otra cosa, es preciso que él sea antes algo en si mismo, aunque no sea una entidad.® Pues asi como en el caso del bien, hay un bien en si y otro que acaece a algo, asi también hay un mal en si y otro que, de acuerdo con el primero, es accidente de otra cosa.”” [...] Hay, entonces, algo” indefinido por si mismo, en si mismo informe y principio de las afecciones irracionales y componente del mundo y, por otra, el mal secundario que constituyen las afecciones y Vicios del alma y las deficiencias de los Ccuerpos, una realidad compleja, susceptible de atravesar las diferentes posibilidades recabadas en el interior de la especie del no-ser. 15 Plotino sabe bien que el término «esenciay es empleado aqui abusivamente porque designa normalmente la forma de una cosa, objeto de una definicién, mientras que el mal, si hablamos con propiedad, es sin forma y, por lo tanto, indefinible. Las negaciones de [os attibutos del bien en apuntan sin embargo no a lo que se ajustaria de manera accidental al mal, sino al mal en si. 1€ Plotino reitera la tesis de las lineas precedentes sobre la nocién de la esencia del mal. De hecho, es una tesis litigiosa: si el mal aparece como un accidente que le adviene a otra cosa, debe por consiguiente existir en sf. Ahora bien, la puesta en duda de esta tesis es crucial, como o demuestra Procio en su tratado Sobre la existencia de los males. Porque si no se la admite, si se supone que «el ma» es una expresién que engloba una multiplicidad heterogénea de males que no existen en tanto accidentes que se relacionan con realidades diversas (es la tesis de Procio), seria erréneo buscar para la nocién de «mal» una realidad correspondiente, como Piotino hace aqui. "7 Para apuntalar su derrotero, Plotino apela a una simetria de relaciones: como el bien existe, tanto en sf (el Bien absoluto) cuanto como accidente de otra cosa, asi también sucede con el mal: existe en sf, en funcién de que él es el accidente de otro, '8 Plotino por fin zelaciona aqui la nocién de Ia esencia del mal con una realidad que le comesponde por completo: la materia. En efecto, la materia que subyace al mundo sensible es sin limite, ausencia de formas, en resumen, todo lo que indican las negaciones radicales de los atributos del bien, y lo es de manera esencial, no accidental. HistoRIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL. UNIDAD I. Plotino, Enéada I, seleceién de 5 textos. todo Jo demés antes mencionado que caracterizaba la naturaleza del mal, y si hay algo semejante que le es posterior, esto es malo porque se mezcla con el mal 0 porque mira hacia él o porque lo produce. Ahora bien, 1a reatidad-que-suby: Jasfiguras, formas, configuraciones, medidas, limites y est ornada con omato ajeno, que ningtin bien tiene por si misma, como una imagen con respecto a los seres es la entidad del mal, si puede haber alguna entidad del mal, y el razonamiento descubre que ella es el mal primero y mal por s{ mismo 18, 7 (51) [NECESIDAD DE LA EXISTENCIA DEL MAL] (p. 223) Es posible advertir la necesidad del mal también del siguiente modo.” Como, en efecto, no existe sélo el bien, es forzoso que, por el hecho de salir de él 0 --si quisiera decirselo de este modo, por el incesante descenso y alejamiento-- este extremo ultimo, después del cual ya no es posible que se genere otra cosa, sea lo que fuere, esto es el mal. Y por necesidad existe lo que viene después de lo primero, de modo que también existe lo dltimo. Y esto es la materia, que ya nada posce del bien. Tal es la necesidad del mal. 19 Se trata de uno de los argumentos que pueden servir para explicar la necesidad de la existencia del mal, argumento que recuerda la emanacién de las cosas a partir del primer principio, el Bien. Como esta emanacién se hace por una sucesién de grados de disminucién del bien, la sucesién se termina por un tiltimo témino que no tiene nada de bien: la materia, el mal. La necesidad de la emanacién de las cosas a partir del Bien es también la necesidad de Ia existencia del mal. 2 Segiin O'Meara (1999: 132-133), este argumento implica ciertas dificultades. La concepeién de una serie de términos presupuestos en el pasaje es bastante curiosa: se podria esperar que una serie de bienes decrecientes terminase en un tiltimo grado, un “timo eco del bien, y no en lo contrario del Bien. zCémo este contrario podria ser miembro de la serie de los grados del Bien? La deficiencia de las cosas en relacién con el Bien no es suficiente para explicar el mal: hay grados decrecientes del bien en el ser inteligible sin que esto entrafie la aparicién del mal. Por lo tanto, el mal no emerge necesariamente de una emanacién por grados decrecientes de bien, a menos que esta ‘emanacién arribe a un Giltimo término contrario al bien y que pueda infectar con su mal 1a los términos precedentes (el cuerpo, ciertas almas). Se puede comprender asi esta necesidad de arribar a un término tal en la serie de la emanacién, pero su posibilidad y su necesidad l6gica no resultan manifiestas. Este argumento de la emanacién fue objeto de una critica particularmente rigurosa por parte de Proclo, en su tratado Sobre la existencia de los males. Procio se esfuerza por mostrar que Plotino debe elegir entre dos tesis incompatibies: 1) que el Bien es la fuente de todas las cosas, comprendida la materia (la tesis de la emanacién integral); (2) que la materia es el mal, principio contrario del Bien. Estas tesis son incompatibles, porque si la materia proviene, por grados sucesivos, de! Bien, ella debe formar parte del Bien (en tanto que su efecto), del mismo modo que el Bien debe ser lo que es la materia en un grado mas alto (en tanto que su causa). Asi, si la materia es el mal, y también proviene del Bien, seria buena (en tanto que efecto del Bien), y el Bien HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL, UNIDAD I. Plotino, Enéada 1, seleccién de 6 textos, 18, 10 (51) [LA MATERIA ES MALA POR NO POSEER CUALIDAD ALGUNA} (p. 224) Pero si carece de cualidades ;cémo puede ser mala la materia? Ahora bien, se dice que carece de cualidades por el hecho de que ella, por si misma, no posee ninguna de esas cualidades que recibiré y que estarin en ella como en un sustrato, y no en el sentido de que ella no tenga naturaleza alguna.”* En efecto, si tiene alguna naturaleza, ,qué impide que esa naturaleza sea mala, pero no mala en el sentido de cualificada? Pues la cualidad es aquello segtin lo que una cosa se dice que est cualificada, Por lo tanto, la cualidad es un accidente y esté en otra cosa; pero la materia no est en otra cosa, sino que es el sustrato y el accidente se refiere a ella. Asi, dado la materia que no posee Ia cualidad que tiene Ja naturaleza de un accidente, se dice que ella carece de cualidades. Si, entonces, la cualidad misma carece de cualidades, zcdmo podria decirse que la materia, que no recibe cualidad es cualificada? Con razén, por tanto, se dice que es carente de cualidad y mala: pues no se dice que es mala por poser una cualidad, sino mas bien por no tener cuslidad, para evitar quizd que fuera mala por ser forma” y no por ser una naturaleza contraria a la forma. 16, 8 (1) [EL REGRESO COMO CONVERSION] (p. 246) «Huyamos hacia nuestra amada patria”: he aqui la més genuina exhortacin que podria hacerse. {En qué consiste, pues, esta huida y como cumplirla? Hacigndose a la mar, como Ulises, quien, al decir de Homero, abandoné a la hechicera Circe o a Calipso -el poeta, me parece, habla serfa incluso peor que e! mal (en tanto que su causa). Esta doble contradiccién impide, entonces, identificar la materia efecto del Bien con el mal contrario del Bien, sea que la materia provenga de! Bien, sea que la materia se identifique con el mal, Procio elige la primera tesis y descarta Ja segunda; Plotino, en su argumento de la emanacién, serfa incoherente al sostenerlas a ambas Los intérpretes modemnos de la teorfa plotiniana del mal se han visto a menudo perturbados por esta contradiccién y tienden en consecaencia a querer salvar a Plotino, ya por medio del rechazo de la tesis de la emanacion integral (que sin embargo est4 claramente formulada en el presente tratado 51), ya minimizando la fuerza de la identificacién de la materia como principio del mal contrario al bien. 2 La respuesta de Plotino a la objecién con la cual comienza el parrafo se basa en la distinciOn entre «ser malo» como una funcién de una cualidad o accidente (una forma) recibida por un sustrato, y «ser malo» como funcién de la naturaleza en s{ de ese sustrato, 2 Dado que toda forma, en Ia medida en que no est corrompida por la materia, ¢s un bien. _____8 Homero, Jifada 11140. San Agustin, La ciudad de Dios 1X 17 V 9, 1, 20. HISTORIA DELA FILOSOFIA MEDIEVAL. UNIDAD I. Plotino, Enéada I, seleccién de 1 textos. yeladamente-, no consintiendo en permanecer a su lado, aunque el placer Hlenaba sus ojos y una inmensa belleza sensible lo rodeaba, Nuestra patria, de la que procedimos, esté allf y allf también esta nuestro padre.* yEn qué a término: los pies no hacen sino llevarte siempre de una regién a otra de la tierra. Tampoco habris de procurarte un carro tirado por caballos ni una embarcacién que te lleve por el mar. Por el contrario, debes dejar todo esto atras y a no mirar, sino cerrar los ojos y despertar en ti otra manera de mirar® diferente de la anterior, una vision que todos poseen pero que pocos ejercitan. % Como ya hemos sefialado, Plotino designa a menudo al dios como «nuestro padren 0 «el padre», tanto al hablar de la Inteligencia (II 9, 2,4 y cap. 16, 9, por ejemplo), cuanto a propésito de Jo Uno, aunque con mucha menor frecuencia (V 8 1, 3). Esta ambigiiedad gobiema el conjunto de los caps. 8 y 9, donde Plotino no distingue con tanta nitidez el ser y el Bien como en el ditimo capitulo, linea 41. Esta apelacién no tiene nada de original. Numenio (ft. 23 des Places), por ejemplo, segim Proclo, proclama tres dioses y llama al primero «Padre, al segundo «Creador» y al tercero «Creacién». Tampoco Numenio distingue la inteligencia y el Primer dios. 25 Beta «verdadera mirada», dice (III 6, 6, 71-74), no es verdadera mds que a condicién de sustraer el cuerpo y de elevarse sin el cuerpo; la mirada con el cuerpo no es més que un cambio de un sueiio por otro.

También podría gustarte