Está en la página 1de 29

Tema 7: servicio público

CLASIFICACION.
a.- Con relación a las entidades administrativas de las cuales dependen: en nacionales,
estatales, municipales y mixtos.
Los Servicios públicos municipales, son aquellos que dependen de las autoridades
municipales, tales como: el urbanismo, el transporte colectivo urbano, alumbrado,
acueductos, mercados, mataderos, aseo urbano, y los demás que guarden relación con la
vida local.
Los servicios públicos mixtos o concurrentes son los que a un tiempo pueden ser
atendidos por las autoridades nacionales, de los estados y municipales, como los de
sanidad, educación y asistencia social.
b.- Desde el punto de vista de la naturaleza los servicios, se dividen en dos grandes
categorías: servicios públicos administrativos e industriales o comerciales.
Los servicios públicos administrativos son aquellos extraños a la actividad comercial, tales
como los de sanidad y asistencia social, educación, protección y defensa del ambiente,
registro público, defensa de los parques nacionales, conservación del patrimonio histórico
y cultural de la nación.
Los servicios públicos industriales y comerciales, en cambio, son aquellos cuya actividad
habitual o principal consiste en la realización de actos de comercio.
c.- Según que la organización y el funcionamiento de los servicios públicos fueren
inherente a la existencia misma del estado o dependientes del arbitrio del legislador, se
han distinguido los servicios públicos esenciales de los servicios públicos facultativos.
Conforme a una antigua clasificación:
Los servicios públicos esenciales comprenden, la policía, entidad en un sentido amplio,
como el conjunto de servicios organizados en vista de asegurar el mantenimiento del
orden y de la tranquilidad y de tomar las medidas necesarias para la preservación de la
seguridad pública; las fuerzas armadas nacionales, encargadas de asegurar la defensa del
territorio.
Los servicios facultativos: el régimen de los transportes, las minas y los bosques, el
fomento de la agricultura, la industria y el comercio, los servicios de previsión social y de
asistencia pública, la educación, y en general todas aquellas actividades del estado
dirigidas al fomento de la economía y de la cultura. Esta clasificación corresponde a la
posición del liberalismo económico, respecto a los fines del estado.
d.- Desde el punto de vista de su dependencia respecto a las entidades estatales se han
dividido en propios e impropios. Los propios son los que presentan al estado directamente
o por medio de un concesionario. Los impropios, aun cuando tenga por objetos satisfacer
necesidades de interés general, no los presta el estado, ni los concede, sino tan solo los
reglamenta.
Creación de los Servicios Públicos.
La creación de los servicios públicos procede por disposiciones de la Constitución de la
República o por previsiones de ley. Crear un servicio público significa que el Estado ha
decidido suministrar prestaciones directa o indirectamente a la colectividad, bien sea que
el Estado asuma la administración, la gerencia o el manejo de una actividad para
satisfacer de manera regular y continua cierta categoría de necesidades de interés
colectivo teniendo la iniciativa y el control sobre esta prestación a cargo de las particulares.
Para Gastón Jéze la creación de un servicio público "consiste en disponer que una
determinada necesidad colectiva sea satisfecha con la prestación de un servicio
público". Para la creación de los servicios públicos deben tomarse las previsiones legales
pertinentes a fin de prever en la Ley de Presupuesto, en leyes especiales y ordenanzas
municipales, las partidas necesarias para su organización y funcionamiento
ininterrumpidos.
También puede crearse un servicio público mediante un decreto-ley del Presidente de la
República en Consejo de Ministros. En tal caso, deben cumplirse con los supuestos
exigidos por el Art. 236 CRBV. Num. 8 y el Art. 196 CRBV. Num. 6, en concatenación con
el Art. 236 CRBV. Num. 24.
 

Acto de gobierno

Por acto de gobierno entendemos la manifestación de naturaleza política qu
e realiza laadministración pública, la cual no puede ser atacada por vía juris
diccional. La idea del acto degobierno surge de la concepción de un poder ej
ecutivo con dos campos de actividad: eladministrativo y el político, el primer
o regulado casi totalmente por el derecho, en tanto que elsegundo es de índ
ole extranormativa, y los actos relativos son discrecionales.Como actos de g
obierno se citan la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso de 
laUnión, la suspensión de garantías, las relaciones exteriores, el indulto.Seg
ún podemos definir en un ejemplo, el acto de gobierno constituye que el con
greso, previaconvocatoria, se reúna y legisle en materia de derechos humano
s (acto de gobierno);posteriormente la ley expedida dará origen a su publica
ción para ser acatada (acto público); y delo anterior se deriva una conferenc
ia del presidente de la República y los medios de comunicación,para reconoc
er la labor de los congresistas.

Acto administrativo

La administración pública es el ejercicio de una potestad administrativa que 
crea, reconoce,modifica transmite o extingue una situación jurídica subjetiv
a y su finalidad es la satisfacción delinterés general.

Para Miguel Acosta Romero “Es una manifestación unilateral y externa de vo
luntad, que expresa

una decisión de una autoridad administrativa competente, en ejercicio de la 
potestad publica. Estadecisión crea, reconoce, modifica, transmite, declara 
o extingue derechos u obligaciones, esgeneralmente ejecutivo y se propone 
satisfacer el interés general.

Diferencias entre acto administrativo y acto de gobierno

Acto Administrativo: jurídicamente tiene presunción de legitimidad, por lo q
ue determina laobligación del particular de cumplirlo y el nacimiento de los t
érminos de impugnación y caducidad.Puede ser objeto de nulidad. Son impug
nados mediante los recursos administrativos.Acto de gobierno: comprende t
odos los demás actos del Poder ejecutivo que no sean de carácteradministra
tivo pero que si tienen impacto jurídico sobre terceros.La comprensión de la 
naturaleza y aplicación de los actos de la administración nacional nos ayudaa 
saber no solo cuáles son nuestras obligaciones, sino también nuestros derec
hos comociudadanos. Además una perspectiva general nos permite apreciar l
a subjetividad del derecho quetiene especial preponderancia en la administr
ación nacional. El espíritu del derecho no radicatanto en los hechos como en 
la expresión de las voluntades de los órganos

Principio
 El principio de simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la simplificación
de los trámites administrativos será tarea permanente de los órganos y entes de la
Administración Pública, así como la supresión de los que fueren innecesarios, todo
de conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente.
Este principio tiene el objeto de racionalizar los trámites que realizan los
particulares ante la Administración Pública, mejorar la eficiencia, pertinencia y
utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los
gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias de
carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con los
ciudadanos.
 El principio de información general (Internet): A fin de dar cumplimiento a los
principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los órganos yentes
de la Administración Pública deberá utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle
la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su
organización, funcionamiento y relación con las personas. Para ello cada órgano y
ente de la Administración Pública debe establecer y mantener una página en la
Internet, con toda la información que se considere relevante (misión, organización,
procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta).
 El principio de publicidad de los Actos generales: Todos los reglamentos,
resoluciones y Actos administrativos de carácter general dictados por la
Administración Pública deberán ser Publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial
de la República, según el caso, en el medio de Publicación oficial del Estado,
Distrito Metropolitano o Municipio correspondiente (art. 13). La norma recoge el
principio general del comienzo de la eficacia de los Actos administrativos de
efectos generales (normativos) o de carácter general (destinados a varios sujetos
de derecho), sujetándolo a la Publicación en la Gaceta Oficial.
 El principio de sujeción a los planes, metas y objetos: Los órganos y entes de la
Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las políticas,
estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes
estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente se deben ceñir a la Actividad
desarrollada por las unidades Administrativas de apoyo técnico y logístico se debe
adaptara la de aquellas (art. 19).
 El principio de adecuación de los medios financieros a los fines: La asignación
de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se debe ajustar
estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus
metas y objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administración Pública
debe propender a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y
presupuestarios. (Art. 20).
Por otra parte el artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y la estructura organizativa de
los órganos y entes de la Administración Pública deben ser proporcionales y consistentes
con los fines y propósitos que les han sido asignados, así como proponer a la utilización
racional de los recursos del Estado.
 El principio de privatización: En los casos en que las Actividades de los órganos y
entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades Públicas que por su
naturaleza lo permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del
sector privado o de las comunidades, dichas Actividades deber ser transferidas a
éstos, de conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública la
supervisión, evaluación y control el desempeño y de los resultados de la gestión
transferida (art. 20).
 El principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las Actividades que
desarrollen los órganos y entes de la Administración Pública deben estar
orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar
su actuación bajo el principio de unidad orgánica. Principio de cooperación:
Conforme al principio del artículo 136 de la Constitución, Administración Pública
Nacional, la de los Estados, la de los Distritos Metropolitanos y la de los Municipios
deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes Públicos en la
realización de los fines del Estado (art.24).

Fundamentos positivo

Principio de la actividad administrativa

10.2. Los principios que condicionan la actividad


administrativa

 Naujoël
 Última actualización: 19 Junio 2019
Toda la actividad administrativa, a diferencia de la actividad de los
particulares, está sujeta a determinados principios: legalidad, igualdad,
proporcionalidad, buena fe, confianza legítima e interés público. No obstante,
algunos de estos principios se presentan como condiciones de la actividad de
limitación o de policía.
La LRJSP (art. 3) establece que las Administraciones Públicas, en su
actuación, deberán observar los siguientes principios generales:

a. Servicio efectivo a los ciudadanos.


b. Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.
c. Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa.
d. Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las
actividades materiales de gestión.
e. Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.
f. Responsabilidad por la gestión pública.
g. Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de
los resultados de las políticas públicas.
h. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
i. Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines
institucionales.
j. Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
k. Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.

2.1. El principio de legalidad o de norma previa


La vinculación de toda la actividad administrativa a la legalidad se expresa en
el art. 103 CE, conforme al cual la Administración debe actuar con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.
La vinculación positiva rigurosa, es decir, la regulación por norma legal es
requisito esencial de toda actividad limitativa o ablatoria que comporte
limitación de las libertades y derechos de los ciudadanos definidos en la
Constitución Española. Sin embargo no es razonable exigir que cualquier
actividad administrativa sea objeto de previsión legal, en términos exhaustivos.
La vinculación positiva no se impone en cambio con tanto rigor cuando la
actividad administrativa va en la línea de ampliar los derechos y esfera de
actuación de los particulares.
Admitida, pues, la tesis de la vinculación positiva de forma general no es, sin
embargo, razonable exigir de la Ley una regulación minuciosa de la actividad
administrativa, cualquiera que ésta sea y cuyo efecto sería la obsolescencia de
ti yolos reglamentos ejecutivos. En la actividad de limitación y sancionadora
debe exigirse el máximo de precisión legal sobre los aspectos fundamentales,
sin que basten los poderes generales de intervención. Por el contrario, una
simple previsión o apoderamiento legal será suficiente para desarrollar
actividades de servicio público y de fomento.

2.2. El principio de igualdad


La sujeción de las Administraciones Públicas al principio de igualdad se
impone por el art. 14 CE: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo o
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
El principio de igualdad supone, en síntesis, que a supuestos de hecho
iguales deben aplicárseles consecuencias iguales y que las diferencias de trato
necesitan justificar adecuadamente la existencia de los motivos de tales
diferencias.
Este principio encuentra una aplicación directa en el art. 2 RSCL, que sujeta
al principio de igualdad ante la ley toda intervención sobre la libertad y
propiedad; principio asimismo aplicable a la actividad de fomento y a la de
servicio público en que todos los administrados tienen en igualdad de
condiciones derecho a las mismas prestaciones, sin que puedan establecerse
discriminaciones injustificadas en las tarifas (art. 150).
Alcance de la actividad administrativa
¿Cuál es el alcance de esta definición? Vamos por partes:
1. En primer término, el acto administrativo es aquél dictado en ejercicio de funciones
administrativas y, como explicamos anteriormente, éstas comprenden las potestades propias
del ejecutivo ya que hemos excluido los otros poderes, es decir el legislativo y el judicial, de
modo que seguimos el criterio subjetivo que adoptamos desde el principio de este trabajo.
2. En segundo término, tal como surge del concepto que hemos descrito anteriormente, el acto
administrativo es una declaración unilateral de alcance individual que produce efectos jurídicos
directos sobre el ámbito de autonomía de las personas. De modo que entonces cabe excluir de
su marco conceptual el contrato en razón de su carácter bilateral; el reglamento, es decir el
acto de alcance general; los hechos  y lasvías de hecho toda vez que constituyen
comportamientos materiales —esto es, decisiones estatales sin exteriocización previa de volun-
tad—; el silencio que es simplemente una decisión tácita del Estado y, por último, losactos
internos  que no tienen efectos directos sobre terceros.
3. En tercer término, l acto administrativo es: a) el acto materialmente administrativo de alcance
particular dictado por el ejecutivo y b) el acto materialmente jurisdiccional del poder ejecutivo.
Sin embargo, excluimos el acto materialmente legislativo, es decir, el reglamento porque,
comoya hemos dicho, el régimen constitucional y legal de éste último es sustancialmente
diverso.
4. Hemos dicho que el acto administrativo es una decisión estatal de carácter unilateral.
Conviene detenernos aquí para aclarardiversas cuestiones.
Por un lado, parece razonable distinguir entre el acto y el contrato; en el primer caso, se trata
de una decisión unilateral porque sólo concurre la voluntad del Estado y el segundo es de
orden bilateral porque en él participan el Estado y otras personas.
Pero ¿cuál es la diferencia entre el acto bilateral y el contrato? n el primer caso el particular
sólo concurre en el trámite de formación del acto —permiso de explotación— y en el segundo
participa en el proceso de formación y además en el cumplimiento o ejecución del acto contrac-
tual —contrato de suministros—3.
Cabe también recordar que la Corte en el antecedente ''Metalmecánica SACI el Nación
Argentina"  en el que se debatió, por un laclo, si la voluntad del particular—en el marco de un
régimen de promoción industrial— integra o no la decisión estatal y, por el otro, si la acción de
daños y perjuicios que intenta el particular —en ese contexto y en caso de incumplimiento del
Estado— debe encuadrarse en el marco contractual o extracontractual de responsabilidad del
Estado. Dijo entonces el tribunal que "el régimen de promoción de la industria automotriz
colocaba a ésta como una actividad reglamentada, cuyo ejercicio requería contar con la
correspondiente autorización. La voluntad del interesado debía, en consecuencia, manifestarse
para la incorporación del régimen; pero desde el momento que ésta era aceptada, otra
voluntad, la de la Administración Pública, en conjunción con aquélla, daba nacimiento al acto
administrativo que resultaba de ese modo bilateral en su formación y también en sus efectos.
En su formación, porque el pedid'."; del interesado de acogerse al referido régimen era un
presupuesto esencial de su existencia; y en sus efectos, porque originaba los respectivos
derechos y obligaciones emergentes de esa concurrencia de voluntades"
5. Dijimos también que el acto administrativo es de alcance particular, mientras que el
reglamento, alcanzado por un régimen jurídico diverso, es de alcance general.
El acto es particular cuando dice cuáles son sus destinatarios y —además— ese campo es
cerrado.
El acto es particular —acto administrativo— si individualiza cuáles son los sujetos destinatarios,
aún cuando se trate de un conjunto de individuos y no de un solo sujeto, y ese campo es
cerrado; mientras que el reglamento es de alcance general porque su campo subjetivo es
indeterminado o abierto6.
6. ¿qué debemos entender por efectos jurídicosdirectos e inmediatos? El acto administrativo
es aquél que crea, modifica, transfiere, conserva, declara o extingue derechos en términos
directos y por sí mismo sin detenerse en otros actos6.
Dijimos y repetimos que el acto administrativo es una declaración unilateral de alcance
particular dictado por el Estado en ejercicio de funciones administrativas que produce efectos
jurídicos directos respecto de terceras personas.
a) los efectos directos o indirectos,  es decir, si el acto de que se trate produce o no efectos
directos respecto de terceras personas; y b) los efectos individuales o generales, esto es, si el
concepto de acto administrativo sólo comprende los actos individuales o también aquellos de
alcance general o reglamentos.
En conclusión: el acto administrativo es aquel que produce efectos directos e individuales.
Por último, ¿el acto administrativo es un acto definitivo? Se ha dicho que el acto administrativo
es aquél que reviste carácter definitivo, sin embargo creemos que no es así porque el aspecto
jurídicamente relevante es si sus efectos son individuales y directos.

1
 Según GORDIL.LO el'acto administrativo es "la declaración unilateral realizada en ejercicio de
la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa",
GOllDILLO, AGUSTÍN, Tratado de Derecho Administrativo, Paite General,  (i ed., KD.A., X-8. Por
su parte, CASSAGNE sostiene que "la noción de acto administrativo comprende toda de-
claración proveniente de un órgano estatal, emitida en ejercicio de la función materialmente
administrativa y caracterizada por un régimen administrativo, propio y típico del Derecho
Público, que genera efectos jurídicos individuales directos con relación a los administrados
destinatarios del acto"
Por ello, el acto administrativo es aquel que produce efectos jurídicos directos más allá de que
sea o no definitivo.

Extinción del acto administrativo

Fundamentos jurídicos del acto administrativo


LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA: La Administración Pública no podría actuar por
autoridad propia sino ejecutando el contenido de la Ley. Ello obedecía a una interpretación
estricta del principio de la separación de poderes originado en la Revolución Francesa.
Actualmente se considera que es el Derecho el que condiciona y determina de manera
positiva la acción administrativa, la cual no es válida si no responde a una previsión
normativa actual. El Principio de Legalidad opera entonces como una cobertura legal
previa de toda potestad. Cuando la administración cuenta con ella, su actuación es
legítima.
"acto administrativo es entonces, el acto de carácter sublegal emanado en Primer
lugar de los órganos del Poder Ejecutivo en ejercicio de todas las funciones estatales
legislativas, de gobierno, administrativas y jurisdiccionales, (he aquí los criterios formal y
orgánico) En Segundo lugar, de los órganos del Poder Legislativo en ejercicio de la función
administrativa (he aquí el criterio material); y en tercer lugar, de los órganos del Poder
Judicial en ejercicio de la función administrativa (he aquí también el criterio material)".
Dicho lo anterior, es necesario referirse ahora al concepto de acto administrativo dado en
la LOPA y al alcance del mismo.
El art. 7 de la LOPA expresa "Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta
ley, toda declaración de carácter general o particular emitida de acuerdo con las
formalidades y requisitos establecidos en la ley por los órganos de la administración
publica".

Vicios del acto administrativo

Los vicios del Acto Administrativo, son aquellos defectos o irregularidades, con que el acto se
materializa en el mundo jurídico y que, afectan su existencia, sea en su validez o en su eficacia,
por lo que impiden su subsistencia y ejecución.
La presunción de validez de los Actos Administrativos permite que estos produzcan sus efectos
mientras no se demuestre que se encuentran afectados por algún vicio, al carecer de algún
elemento o requisito.

Esta presunción juris tantum obliga a los afectados a promover los medios de defensa que la
ley establece para combatir los Actos Administrativos demostrar que el acto es ilegal y por
ende anulable o revocable, al carecer de algún elemento o requisito.

La ilegalidad del Acto Administrativo se puede generar por cualquier violación a las
disposiciones legales que norman su creación inclusive alguna ilegalidad en el procedimiento
administrativo del cual emana (ausencia de testigos de asistencia-liquidación de impuestos), lo
cual permite que de manera provisional produzcan sus efectos hasta en tanto son anulados o
revocados.

La irregularidad del Acto Administrativo se encuentra ligada con los elementos, ya que
cualquier vicio que se encuentre en ellos afectará su validez y eficacia.

Acto institucional

Es producto de la llamada función gubernamental o política y engloba


la actividad de los órganos superiores del Estado respecto de aquellas
relaciones que hacen a la subsistencia de las instituciones esenciales
que organiza la Constitución, tanto en el plano del Derecho Público
interno como en el concerniente al Derecho Internacional Público
(definición sobre Acto Institucional basada en los escritos de J. C.
Cassagne).

Acto De gobierno
poder de autoridad, por medio de los cuales se llega a la toma de decisiones, por parte de
los representes del pueblo, elegidos por éste, en una democracia representativa. Estos
actos se ejercen de acuerdo a un programa de gobierno, signado por una orientación
política, y dentro de la legalidad. No crean ni transforman el orden jurídico pero pueden
sancionar leyes, si se considera los actos del Poder Legislativo como actos de gobierno.

Acto administrativo

Un acto administrativo es toda manifestación o declaración emanada de la administración


pública en el ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad
sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y que queda
bajo el del comienzo.

Tema 8

Un acto administrativo es toda manifestación o declaración emanada de la administración


pública en el ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad
sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y que queda
bajo el del comienzo.

DEFINICION: Se entiende por acto administrativo, las declaraciones de voluntad, de juicio o de


conocimiento, emanadas de los órganos de la administración y que tengan por objeto producir
efectos de derecho, generales o individuales.

CONCEPTO LEGAL: La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en su artículo 7, define


el acto administrativo como: “Toda declaración de carácter general o particular emitida de
acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley, por los órganos de la
Administración  Pública.” A los efectos de la LOPA, solo se consideran actos administrativos, las
decisiones emanadas de los órganos de la administración pública.

CONCEPTO AMPLIO:  Son todas aquellas declaraciones emanadas de los órganos del Estado,
actuando en ejercicio de la función administrativa, productoras de efectos jurídicos. (Poder
Legislativo, Poder judicial)

CONCEPTO RESTRINGIDO: Son todas aquellas decisiones emanadas de los órganos de la


administración.

BREWER CARIAS: Señala que  Acto Administrativo es toda manifestación de voluntad de los


órganos del Poder Ejecutivo – Administración Pública – en función administrativa, legislativa y
jurisdiccional; de los órganos del Poder Legislativo en función administrativa y de los órganos
del Poder Judicial en función administrativa y legislativa, tendientes a producir efectos
jurídicos determinados.
CARACTERÍSTICAS:

1)    Todo acto administrativo es un acto jurídico, es decir, un acto voluntario y lícito, que
contiene la declaración de voluntad, de juicio o conocimiento de individuos que conforman la
administración pública, (capacidad legal) con el propósito de crear efectos jurídicos.

2)    Es un acto voluntario. Cuando la autoridad que lo dicta esta investida de poder
discrecional, el ejercicio de este poder se traduce en una manifestación de voluntad, aún
cuando en algunos casos esa manifestación puede ser de querer, o simplemente de
conocimiento o de juicio.

3)    Es un acto dictado por autoridad administrativa. El funcionario que dicta el acto debe estar
provisto de aptitud legal para tomar decisiones, por lo que los particulares no tienen capacidad
para emitir actos administrativos.

4)    Producen efectos, ya sean generales o particulares.

5)    Son actos unilaterales. Solo consisten en las declaraciones de voluntad, hechas por
funcionarios públicos investidos de autoridad.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1)    Desde el punto de vista del Procedimiento:

Actos de trámite: Son aquellos actos que la administración dicta sin que medie ningún trámite
previo. (Análogos a las sentencias interlocutorias)

Acto principal o definitivo:  Son aquellos actos dictados con el objeto de poner fin a un
determinado procedimiento administrativo y debe contener la voluntad definitiva del órgano
competente sobre la solicitud hecha.(Análogos a las sent. definitivas).

Acto de ejecución: Son aquellos actos administrativos dictados para dar cumplimiento a un


acto principal o definitivo.

Actos firmes: Son aquellos actos que agotan la vía administrativa, constituyen la actuación final
de la administración pública sobre un problema planteado, razón por la cual se dice que es un
acto firme en vía administrativa. El acto que ponga fin a la vía administrativa, no podrá ser
nunca un acto de trámite. Se entiende como un acto firme, aquel acto que ha sido objeto de
todos los recursos administrativos previstos que hayan agotado la vía administrativa y que no
sean susceptible de recursos jerárquico alguno. (art. 94 LOPA). Es la última palabra de la
Administración, quedando agotada la vía administrativa para cualquier reclamación posterior y
se abre para los agraviados la vía jurisdiccional.
    2) Por sus efectos:   

Generales: Son aquellos actos administrativos dirigidos a un número indeterminado de


personas.

Particulares: Son los actos administrativos referidos a una o varias personas, pero todas ellas
determinadas.-

   3) Según su contenido:

        Definitivos: Pone fin al asunto administrativo o causa estado. (art. 62. LOPA).

        De trámite: Es aquel acto que no pone fin al asunto, sino que tiene carácter meramente

        Preparatorio.-

  4) Según su manifestación de voluntad:

Expresos: La manifestación de voluntad que produce el acto administrativo debe ser  expresa y


formal. (art. 18 LOPA).

Tácito: Silencio Administrativo. La LOPA consagra el Acto Administrativo tácito de contenido


negativo derivado del silencio administrativo. (art. 4. LOPA)

   5) Según su impugnabilidad:

           

Firmes: Son los actos que ya no pueden ser impugnados por vía ordinaria de recurso y sobre el
cual el único recursos que se puede ejercer es el de revisión.

Impugnables: Es el acto administrativo que puede ser impugnado, bien sea por vía
administrativa (recursos) o por vía contencioso administrativa.

6)    Desde el punto d e vista órganico:

Simples: Son aquellos formados mediante la declaración de voluntad de un solo órgano de la


administración, que puede ser unipersonal o colegiado.
Complejo:Son aquellas declaraciones para cuya elaboración es necesaria la intervención de dos
o más órganos de la administración

   

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

 Requisitos de Forma: (art. 18 LOPA).

         Consisten en el contenido del acto, es decir, todo lo que debe contener un acto
administrativo como manifestación externa de acuerdo con la exigencia legal, para tener plena
validez. (LEGALIDAD FORMAL). El artículo 18 de la LOPA, nos  señala que todo acto
administrativo deberá contener:

           

1)    Nombre del Ministerio u Organismo a que pertenece el órgano que emite el acto.

2)    Nombre del órgano que emite el acto.

3)    Lugar y fecha donde el acto se dicta.

4)    Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.

5)    Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes.

6)    La decisión respectiva si fuere el caso.

7)    Nombre del funcionario o funcionarios que lo suscriben con indicación de la titularidad


con que actúen e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del número y la fecha
del acto de delegación que confirió la competencia.

8)    El sello de la oficina.

El original del respectivo documento contendrá, según dispone el precitado artículo, la firma
autógrafa del funcionario que lo suscriba. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo
justifique, se podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada
por medios mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad. En cuanto a los requisitos
formales de los actos administrativos es necesario señalar el contenido del artículo 17
ejusdem, puesto que todos los actos administrativos deben tener forma de Decretos o
Resoluciones, Ordenes o Providencias Administrativas, Instrucciones o Circulares.

REQUISITOS DE FONDO.
      Son los elementos esenciales de la naturaleza del acto y que la LOPA al definir el acto
administrativo en su artículo 7, denomina requisitos. A saber:

1)    Competencia: No es precisamente un requisito del acto, sino un elemento externo,


anterior al mismo. No existen en la Ley sancionada reglas referentes a la competencia, solo hay
una referencia en el ordinal 4to del artículo 19 de la LOPA, al señalar que será absolutamente
nulo el acto dictado por autoridades manifiestamente incompetentes. En términos generales
para que un acto administrativo sea completamente valido es necesario que quien lo haya
dictado sea competente, es decir, que para ello tenga facultad expresa que le haya sido
conferida por una norma jurídica preexistente. La competencia de los órganos del estado no se
presume, debe surgir del texto expreso de una norma jurídica, bien sea la Constitución, la Ley,
el Reglamento u Ordenanzas. A falta de esta disposición expresa, la autoridad carece de
competencia para efectuar el acto contemplado.

2)    Contenido: El acto administrativo, como lo indica la definición legal es una declaración,


esto es, lo que la autoridad ha querido disponer para la cual esta facultada prohibir, autorizar,
sancionar, conceder, restringir, homologar, facultar, limitar u ordenar en términos generales.
El requisito para la validez del contenido es que sea posible y de legal ejecución, situación esta
que se encuentra prevista en el artículo 19º  ordinal 3ero, pues de lo contrario estaría viciado
el acto de nulidad absoluta.

3)    Objeto: Esta referido al fin perseguido por la autoridad al dictar un acto administrativo. No


hay norma expresa que haga referencia al objeto, pero es obvio, que el objeto al igual que el
contenido debe ser posible tanto material como jurídicamente. Toda manifestación de
voluntad de las autoridades administrativas deberá concordar con el propósito o finalidad de
la Ley.

4)    Motivación: El artículo 9º de la LOPA, señala que todos los actos administrativos de


carácter particular deberán ser motivados, es decir, que deberán contener la indicación de los
hechos y fundamentos legales del acto. Por otra parte el precitado artículo esta referido solo
a : a) Actos de efectos particulares y no generales; y b) a los actos definitivos y no los de simple
trámite.

5)    Voluntad: Todos los actos administrativos emanados de la autoridad competentes deben


ser voluntarios, lo que significa que el comportamiento del funcionario emisor, tiene que
haber sido voluntario.

VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

Los actos administrativos son inválidos cuando han violado una norma constitucional o legal o
cuando no cumplen con los requisitos de validez ya mencionados, por lo que en estos casos el
acto administrativo esta viciado de nulidad absoluta o anulabilidad. La LOPA, contiene tres (3)
causas de invalidez de los actos administrativos, ellas son: LA VIOLACIÓN DEL DERECHO, LOS
VICIOS DE FONDO DE LOS ACTOS y LOS VICIOS DE FORMA.
La violación del derecho: Los actos administrativos son inválidos y pueden ser anulados, por
violación del ordenamiento jurídico que rige la función administrativa, es decir, por violación
de cualquiera de las fuentes del derecho administrativo. En este sentido pueden distinguirse
dos grandes vicios de los actos administrativos: 1) El vicio de inconstitucionalidad, cuando el
acto viole directamente una norma, un principio o garantía constitucional, en estos casos el
acto sería inconstitucional y susceptible de ser anulado. 2)El vicio de ilegalidad propiamente
dicho. Se produce cuando el acto viola una ley u otro cuerpo de normas de rango legal o
sublegal, entendiéndose como fuentes de la legalidad administrativa. Ej: Art. 13 y 10 de la
LOPA y art. 3 del Código Civil. En cuanto a este vicio de ilegalidad encontramos: a) Violación de
la reserva legal: Los actos administrativos serán inválidos en los casos en que violen la reserva
legal, prevista en la Constitución, en el sentido de que nadie puede ser sancionado por
obligaciones cuyo incumplimiento no haya sido previsto por la Ley como delito o falta,
igualmente no puede cobrarse ningún impuesto o contribución que no este establecido en la
Ley. (art. 10 LOPA). b) Violación a la jerarquía de los actos: Ningún acto administrativo puede
violar lo establecido en otro acto administrativo de mayor jerarquía, de lo contrario el acto es
inválido y podrá ser anulado. c) Violación de los actos administrativos de efectos generales: Los
actos administrativos de efectos generales, como los reglamentos, son esencialmente
modificables o derogables por otros actos administrativos de efectos generales, por lo tanto
estos actos no pueden ser modificados por actos administrativos de efectos particulares. (art.
13 LOPA). d) Retroactividad de los actos administrativos: Los actos administrativos tienen sus
efectos hacia el futuro, a partir de la fecha en que fueron dictados, o de su publicación, pero
jamás tendrán efectos retroactivos, por lo que todo efecto retroactivo de un acto
administrativo lo viciaría de ilegalidad .(art. 3 Código Civil, 11 LOPA). e) Violación de la cosa
juzgada administrativa: Los actos administrativos que originen derechos subjetivos, o intereses
legítimos, personales y directos para un particular, son irrevocables una vez que hayan
quedado firmes. (art. 82 LOPA). Si un acto administrativo resuelve un caso ya decidido con
carácter definitivo y que haya causado efectos particulares, se considera que ha violado la cosa
juzgada administrativa y se sanciona esa invalidez con la nulidad absoluta , de conformidad con
el ordinal 2º, del artículo 19 de la LOPA. f) Violación de los límites a la discrecionalidad: El
poder discrecional de las autoridades administrativas, no es ilimitado, ni puede conducir a la
arbitrariedad. El artículo 12 de la LOPA, señala que todos los actos administrativos deben
mantener la proporcionalidad y adecuación entre su contenido y su motivación, así como su
fundamento en la norma aplicable, por lo que su violación hace al acto administrativo
anulable. g) Violación de las normas de ejecución: Los actos administrativos deben ser
ejecutados por la administración en el término establecido y a falta de término, deben ser
ejecutados inmediatamente. (art. 8 LOPA). El incumplimiento de las formalidades o la
utilización de medios de ejecución no autorizados legalmente por el artículo 80 de la LOPA o
en alguna otra ley vicia el acto de ilegalidad, por lo tanto lo haría invalido y susceptible de
anulación.

VICIOS DE FONDO.

1) La incompetencia: Es el vicio que afecta los actos administrativos cuando los mismos han
sido dictados por funcionarios que no están autorizados legalmente para dictarlos, esa
incompetencia puede ser constitucional o legal. La primera se produce en dos casos,     bien
porque esa persona carece en forma absoluta de competencia, usurpa la autoridad y ejerce su
competencia sin legitimidad, o cuando un funcionario determinado asume las funciones
atribuidas a otro órgano del estado, en estos casos los actos están viciados de nulidad
absoluta, de conformidad con el ordinal 4º, del artículo 19 de la LOPA. La segunda consiste en
el vicio de los actos administrativos dictados por funcionarios incompetentes, bien sea porque
no tienen competencia alguna por la materia o el territorio o bien porque se extralimita en el
ejercicio de las atribuciones que legalmente le son conferidas.

2)             Ausencia de base legal: Todo acto administrativo debe tener un fundamento legal, de


conformidad con el ordinal 5º del artículo 18 de la LOPA, es decir, que debe contener la norma
jurídica que sirvió de fundamento para emitir el acto.

3)             Vicios en el objeto: El objeto que se quiere o pretende obtener con un acto


administrativo, debe ser posible, lícito y determinado.

4)             Falta de motivación:  Los actos administrativos deben contener la razón que justifica


el acto, que consiste en los hechos sobre los cuales se fundamento el acto y que deben ser
valorados  y apreciados por el funcionario emisor del acto.-

VICIOS DE FORMA.

Son aquellos vicios originados por el no cumplimiento de los requisitos y trámites


procedimentales exigidos para la formación de la voluntad administrativa, encontramos dos
formas: a) Vicios en el procedimientos constitutivo b) Vicio en la exteriorización del acto.

A)   Vicio en el procedimiento constitutivo: Los actos administrativos para que sea válidos


deben ajustarse al procedimiento legal establecido y a los trámites, lapsos y etapas previstas
en la Ley, por lo que la transgresión a los procedimientos de constitución de un acto, tendría
como resultado final la inválidez de los actos. Esta violación de procedimientos puede ser de
dos maneras: 1) Violación de los trámites y formalidades: Los actos administrativos dictados
con transgresión del procedimiento para su formación estarían viciados en su forma,
originando la nulidad relativa o anulabilidad. (art. 20 LOPA). 2) Violación de los derechos  de los
particulares en el procedimiento: La violación de los derechos de los particulares en cualquier
procedimiento administrativo, hace el acto susceptible de anulabilidad. (art. 20 LOPA. Ej: art.
49, 23,73 LOPA).

B)   Vicio en la exteriorización del acto:Consiste en el vicio originado por el no cumplimiento de


las exigencias del artículo 18 de la LOPA, originándose un vicio de nulidad relativa o
anulabilidad.

EFECTOS DE LOS VICIOS.

            No todos los vicios de los actos administrativos, producen las mismas consecuencias
jurídicas. De conformidad con la LOPA, las ilegalidades originadas por los vicios o
irregularidades de los actos administrativos, originan dos (2) tipos de consecuencias: la
NULIDAD ABSOLUTA DE LOS ACTOS y LA NULIDAD RELATIVA DE ELLOS, llamada también
ANULABILIDAD.

NULIDAD ABSOLUTA.

            Es la consecuencia de mayor gravedad derivada de los vicios de los actos


administrativos y provocan que estos produzcan efectos, pues el acto nulo, de nulidad
absoluta se tiene como nunca dictado y se califica como acto inexistente, pues sus vicios son
de orden público. La LOPA, en su artículo 19, indica expresamente cuales son los actos
emitidos por la administración que se consideran absolutamente nulos:

1)    Cuando una norma constitucional así lo determine. (arts. 25 y 138 C.N)

2)    Cuando el acto haya resuelto una cuestión decidida en forma definitiva anteriormente.

3)    Cuando el acto es de imposible e ilegal ejecución.

4)    Cuando el acto ha sido dictado por funcionarios manifiestamente incompetentes.

5)    Cuando el acto ha sido dictado sin observancia de los procedimientos legales establecidos.

Los vicios que producen la nulidad absoluta de los actos administrativos no pueden ser
subsanados.

CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA.

1)    Ineficacia inmediata: El efectos inmediato de la nulidad supone que el acto es ineficaz por
sí mismo, sin necesidad de intervención judicial.

2)    Es de efecto general: La nulidad absoluta opera contra todos los hombres (erga homes),
cualquier persona puede instar la nulidad, pero el Juez por iniciativa propia puede apreciarla
en cualquier momento.

3)    La administración no puede subsanarla:La nulidad absoluta no puede ser convalidada por
la administración y supone la nulidad de los actos posteriores que tengan como fundamento el
primer acto administrativo nulo.

EFECTOS DE LA NULIDAD ABSOLUTA.

            El acto nulo de nulidad absoluta no puede crear ni producir ningún efecto, derecho u
obligación. La Corte Suprema de Justicia ha establecido en algunas de sus sentencias que los
actos administrativos nulos de nulidad absoluta se tienen como si nunca se han dictado. Ej: Un
acto administrativo cuyo contenido sea delito. Por otra parte, el acto nulo de nulidad absoluta,
es impugnable en cualquier momento y así sucede en vía administrativa, pues el artículo 83 de
la LOPA permite que a solicitud de parte, en cualquier momento la administración pueda
revocarlos. Además los funcionarios que emiten actos administrativos nulo de nulidad absoluta
incurrirían en responsabilidad penal, administrativa y civil.

NULIDAD RELATIVA.

            Todos los otros vicios de los actos administrativos que no produzcan la nulidad absoluta,
producen la nulidad relativa del acto, (art. 20 LOPA), es decir, que la nulidad relativa la originan
los vicios que no llegaren a producir la nulidad absoluta y solo harán los actos anulables, es
decir, viciados de nulidad relativa.

EFECTOS DE LA NULIDAD RELATIVA.

            Los actos administrativos viciados de nulidad relativa, producen todos sus efectos
mientras no sean anulados, por lo que los efectos producidos mientras estuvo vigente son
completamente válidos.

            Solo pueden ser impugnados en determinados lapsos, por lo que vencido esos lapsos es
acto queda firme.

            Puede ser convalidado por la administración, subsanando los vicios. (art. 81 LOPA).

            Estos vicios de anulabilidad pueden afectar la totalidad o parte del acto administrativo.
(art. 21 LOPA).

EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

            Para que todo acto administrativo sea eficaz, se requiere que sean formalmente
conocidos por sus destinatarios; si se trata de un acto de efectos particulares, en principio
debe ser notificado al particular y si es un acto de efectos generales debe ser publicado.

            Publicación: El artículo 72 de la LOPA, señala que todos lo actos administrativos de


carácter general o que interesen a un número indeterminado de personas, debe ser publicado
en la Gaceta Oficial que corresponda al organismo político territorial que tome la decisión.
Igualmente deberán publicarse los actos administrativos de efectos particulares cuando así lo
exija la ley. (art. 72 LOPA).

            Notificación: El artículo 73 de la LOPA, establece la obligación de que sean notificados


para que comiencen a surtir efectos los interesados de todo acto administrativo de carácter o
efectos particulares, que afecten los derechos subjetivo o los intereses legítimos, personales y
directos de un interesado. Este tipo de notificación exige requisitos, a saber: La notificación del
acto debe contener el texto íntegro del mismo; debe señalar igualmente los recursos
administrativos que proceden contra el acto que se está notificando, con los términos para
ejercerlo y de los órganos ante los cuales puede interponerlo. La notificación debe entregarse
en el domicilio o residencia del interesado o la de su apoderado constituido formalmente por
documento poder debidamente autenticado. (art. 75 LOPA). Puede suceder que la notificación
sea impracticable, bien porque no se conozca el domicilio o residencia del interesado o de su
apoderado, o porque no haya nadie, en

términos generales no habiendo forma de practicar la citación, ya que esta no se puede dejar
físicamente en el lugar, se procederá entonces a la publicación del acto en un diario de los de
mayor circulación en la entidad territorial donde se encuentre la autoridad que conozca del
asunto, y en este caso se entiende que el interesado queda notificado a los quince (15) días
hábiles después de la publicación, debiendo advertirse ese hecho en el aviso.-
palabra administrar proviene del latín ad-ministrare,"ad" (ir, hacia) y "ministrare" ("servir",
"cuidar") y tiene relación con la Actividad de los ministros romanos en la antigüedad.
No obstante, el concepto de Administración pública puede entenderse desde dos puntos
de vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir,
al organismo Público que ha recibido del poder político la competencia y los medios
necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista
material, se entiende más bien la Actividad Administrativa, o sea, la Actividad de este
organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus
relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la
ejecución de su misión.
También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los
recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés
Público, entendido este último como las expectativas de la colectividad.
La Actividad Administrativa es aquella en la cual el Estado satisface intereses colectivos o
individuales en forma directa o inmediata. Es una Actividad típicamente instrumental de la
Administración Pública, es una forma de comunicación. Vinculación de la legalidad formal,
de forma imperativa, es decir, el Acto administrativo debe ser conforme a la ley, la
Administración Pública siempre debe actuar conforme a lo que dice la ley, sin contrariedad.
Es todo Acto jurídico dictado por la Administración y sometido al Derecho Administrativo.
DESARROLLO

Aspectos fundamentales de la actividad


administrativa nacional
CONCEPTO
La Administración Pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto
de organizaciones Públicas que realizan la función Administrativa y de gestión del Estado y
de otros entes Públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el
Poder político, «satisfaciendo» los intereses Públicos de forma inmediata, por contraste
con los Poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
Se encuentra principalmente regulada por el Poder ejecutivo y los organismos que están
en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del Poder
legislativo integran la noción de «Administración Pública» (como las empresas
estatales), a la vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros
cuatro Poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación Pública, así como
a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el
servicio de parques Nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran
los servicios Públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado.
La Administración Pública como aparato estatal, para el logro de los fines que el Estado
persigue y los que se refieren a la propia Administración, realiza la llamada Actividad
Administrativa, que comprende las operaciones materiales y los Actos administrativos. Las
primeras constituyen medidas de precaución o de ejecución, ambas necesarias en la
Actividad Administrativa para la realización de esta misma.
Tal actuación de la Administración puede estar orientada al mejor funcionamiento del
Poder Público (carácter interno), o al mejor funcionamiento de la Administración en
ejercicio del Poder Público (carácter externo).
Existen dos aspectos fundamentales que caracterizan la Administración:
Lo jurídico de los Actos;
 1. El aspecto técnico que significa acción práctica y de realización concreta, para
que el Acto sea válido en cuanto a su contenido y forma de la voluntad de la
Administración, que como ya dijimos, se expresa a través de una pluralidad de
Actos.
Por ello, hay que distinguir claramente el Acto administrativo del Acto material de
ejecución del derecho. Como por ejemplo:
Acto administrativo: una orden de detención de una persona, dispuesta por un prefecto,
en ejercicio de una potestad legal,
Acto material: la ejecución de la misma orden por los agentes de policía es un Acto
material. Una resolución, es un Acto administrativo; la Publicación de su texto.
ELEMENTOS:
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición
superior a la del administrado. Entre dichos poderes destacan:
la interpretación unilateral de contratos,
 la capacidad ejecutiva de los actos administrativos: el cobro de multas por el
procedimiento de apremio. Es decir, los actos de la Administración deben
cumplirse, son obligatorios, la Administración está autorizada para imponerlos
unilateralmente a los particulares.
 el sometimiento a una jurisdicción especializada, la jurisdicción Contencioso-
Administrativa.
Función Administrativa: La Función Administrativa del estado es aquella que provee a la
satisfacción de las necesidades colectivas, y permanente y actúa sobre el presente. El
estado ejerce la función Administrativa como gestor de interés Público, a través de la cual
las personas jurídicas estatales entran en relación con las particulares, como sujeto de
derecho. Todos los órganos del estado puede cumplir la función Administrativa, como por
ejemplo la A.N, al autorizar diversos órganos o Actos ejecutivos al dictar los Actos relativos
a su personal.
Régimen Jurídico: Este viene dado por la Constitución Bolivariana de Venezuela en su
artículo 137 y la Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo LOPA.
La Constitución Nacional en su artículo 141 reza:
"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamentan en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad en el ejercicio de la función Pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho."
Principios que forman la Actividad Administrativa:
De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se fundamenta
en:
 El principio de honestidad,
 El principio de participación,
 El principio de competencia, es uno de los elementos esenciales de todo Acto
administrativo, entendiendo por tal competencia la aptitud legal de los órganos de
la Administración para dictar un Acto administrativo.
La competencia determina el límite dentro del cual el órgano puede moverse; lo que la
Administración puede hacer: las facultades, Poderes, y atribuciones que la Ley ha
asignado al órgano.
Para que un Acto administrativo sea válido, debe emanar de un órgano competente, tanto
en la materia, como para el territorio, el grado, el tiempo.
Los Actos de la Administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos:
 Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o legal.
 Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que
haya creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.
 Cuando su contenido sea imposible o ilegal ejecución.
 Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes o
con prescindencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.
El principio de celeridad,
 El principio de eficacia, Los entes de la Administración Pública debe perseguir el
cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y
compromisos de gestión; (art.19); así como la evaluación y control del desempeño
institucional y de los resultados alcanzados (art. 189).
 El principio de eficiencia,
 El principio de transparencia,
 El principio de rendición de cuentas y
 El principio de responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los repite el
artículo 12 de la LOAP al precisar que la Actividad de la Administración Pública se
desarrollará con base a los principios antes mencionados. En relación con la
Administración Pública, la LOAP expresa formalmente el principio, vinculándolo a
la competencia, para lo cual, además, precisa la jerarquía de las fuentes del
derecho aplicable a la Administración, así:
 El principio de Legalidad: El principio de legalidad se encuentra consagrado
primeramente en el artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual reza:
"Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder
Público, las cuales deben sujetarse las Actividades que realicen".
Así mismo, La Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), Artículo 4°establece:
"La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de
legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los Actos
administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en
garantía y protección de las libertades Públicas que consagra el régimen democrático a las
personas".
En nuestro país el principio de legalidad es también llamado principio de la competencia o
bloque de la legalidad, por lo que la jurisprudencia reiterada ha plasmado una concepción
más amplia, definiéndolo como: la Actividad del Estado y de todas las personas que dentro
del mismo ejercen funciones Públicas, debe estar estrictamente ceñida a las facultades
que expresamente se le señalen: Cualquier extralimitación en el ejercicio de esas
atribuciones, vicia de ilegalidad el Acto de que se trate, y su nulidad debe ser declarada si
así fuere solicitada. Este es el principio de legalidad sobre el cual descansa el Estado de
Derecho.
 El principio de simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la simplificación
de los trámites administrativos será tarea permanente de los órganos y entes de la
Administración Pública, así como la supresión de los que fueren innecesarios, todo
de conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente.
Este principio tiene el objeto de racionalizar los trámites que realizan los
particulares ante la Administración Pública, mejorar la eficiencia, pertinencia y
utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los
gastos operativos; obtener ahorros presupuestarios; cubrir insuficiencias de
carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración Pública con los
ciudadanos.
 El principio de información general (Internet): A fin de dar cumplimiento a los
principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los órganos yentes
de la Administración Pública deberá utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle
la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su
organización, funcionamiento y relación con las personas. Para ello cada órgano y
ente de la Administración Pública debe establecer y mantener una página en la
Internet, con toda la información que se considere relevante (misión, organización,
procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta).
 El principio de publicidad de los Actos generales: Todos los reglamentos,
resoluciones y Actos administrativos de carácter general dictados por la
Administración Pública deberán ser Publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial
de la República, según el caso, en el medio de Publicación oficial del Estado,
Distrito Metropolitano o Municipio correspondiente (art. 13). La norma recoge el
principio general del comienzo de la eficacia de los Actos administrativos de
efectos generales (normativos) o de carácter general (destinados a varios sujetos
de derecho), sujetándolo a la Publicación en la Gaceta Oficial.
 El principio de sujeción a los planes, metas y objetos: Los órganos y entes de la
Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las políticas,
estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes
estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente se deben ceñir a la Actividad
desarrollada por las unidades Administrativas de apoyo técnico y logístico se debe
adaptara la de aquellas (art. 19).
 El principio de adecuación de los medios financieros a los fines: La asignación
de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se debe ajustar
estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus
metas y objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administración Pública
debe propender a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y
presupuestarios. (Art. 20).
Por otra parte el artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y la estructura organizativa de
los órganos y entes de la Administración Pública deben ser proporcionales y consistentes
con los fines y propósitos que les han sido asignados, así como proponer a la utilización
racional de los recursos del Estado.
 El principio de privatización: En los casos en que las Actividades de los órganos y
entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades Públicas que por su
naturaleza lo permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del
sector privado o de las comunidades, dichas Actividades deber ser transferidas a
éstos, de conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública la
supervisión, evaluación y control el desempeño y de los resultados de la gestión
transferida (art. 20).
 El principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las Actividades que
desarrollen los órganos y entes de la Administración Pública deben estar
orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar
su actuación bajo el principio de unidad orgánica. Principio de cooperación:
Conforme al principio del artículo 136 de la Constitución, Administración Pública
Nacional, la de los Estados, la de los Distritos Metropolitanos y la de los Municipios
deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes Públicos en la
realización de los fines del Estado (art.24).

Los actos administrativos


LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (LOPA)
Acto administrativo es el acto de carácter sublegal emanado en Primer lugar de los
órganos del Poder Ejecutivo en ejercicio de todas las funciones estatales legislativas, de
gobierno, Administrativas y jurisdiccionales, (he aquí los criterios formal y orgánico) En
Segundo lugar, de los órganos del Poder Legislativo en ejercicio de la función
Administrativa (he aquí el criterio material); y en tercer lugar, de los órganos del Poder
Judicial en ejercicio de la función Administrativa (he aquí también el criterio material)".
Acto de autoridad que emana de la Administración y que determina frente al súbdito, lo
que para él debe ser derecho en un caso concreto"
El Acto administrativo, manifestación por excelencia de la actuación Administrativa y
elemento que conforma conjuntamente con la sentencia y el Acto normativo la clásica
trilogía de manifestaciones autoritarias atribuidas a los Poderes del Estado encuentra su
regulación en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Capitulo II De los Actos
Administrativos) de las Disposiciones Generales La Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, en su artículo 7, define el Acto administrativo de la manera siguiente:
"Se entiende por Acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda declaración de carácter
general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la
Ley, por los órganos de la Administración Pública"
La Administración organizara sus sistemas y métodos de trabajo y vigilara su
cumplimiento. A tales fines, adoptara las medidas y procedimientos más idóneos.
Todos los entes Públicos sometidos a la LOPA, preparan y Publicarán en la gaceta oficial,
reglamentos e instrucciones referentes las estructuras, funciones, comunicaciones y
jerarquías de sus dependencias. Así mismo en todas las dependencias al servicio del
Público, se informara a este por los medios adecuados, sobre los fines, competencias y
funcionamientos de sus distintos órganos y servicios. Igualmente informaran a los
interesados sobre los métodos y procedimientos en uso en la tramitación o consideración
de su caso. En el despacho de todos los asuntos se respetara rigurosamente el orden en
que estos fueron presentados. Solo por razones de interés Público y mediante providencia
motivada, el jefe de la oficina podrá modificar dicho orden, dejando constancia en el
expediente.
Clasificación de los actos administrativos
La doctrina atendiendo a lo dispuesto en la LOPA, ha establecido distintas clasificaciones
de los Actos administrativos.
1) Según los efectos: atendiendo al contenido o no de los Actos y atendiendo a los
destinatarios de los mismos. Por su contenido los Actos administrativos pueden ser de
efectos generales y particulares.
 Los generales se identifican con los de carácter normativo, es decir, aquellos que
comprenden normas del ordenamiento jurídico.
 Los de efectos particulares tienen un contenido no normativo cuya aplicación se
refiere a un sujeto o varios sujetos de derecho. En la LOPA puede deducirse tal
clasificación del contenido del art. 13: "Ningún Acto administrativo podrá violar lo
establecido en otro de superior jerarquía; ni los de carácter particular vulnerar lo
establecido en una disposición Administrativa de carácter general, aun cuando
fueren dictados por autoridad igual o superior a la que dicto la disposición general".
Por el segundo, es decir, atendiendo a sus destinatarios, los Actos administrativos
pueden ser generales o individuales.
Actos administrativos generales son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de
derecho, sea formado por un número indeterminado de personas o un número
determinado; en cambio, los Actos administrativos individuales, son aquellos que interesan
a un solo sujeto de derecho art. 72 LOPA. "Los Actos administrativos de carácter general o
que interesen a un número indeterminado de personas, deberán ser Publicados en Gaceta
Oficial que corresponda al organismo que tome la decisión. Se exceptúan aquellos Actos
administrativos referentes a asuntos internos de la Administración. También serán
Publicados en igual forma los Actos administrativos de carácter particular cuando así lo
exija la ley.
2.- Según el contenido: se refiere, que atendiendo a la decisión que contenga, en la
LOPA se pueden distinguir Actos administrativos definitivos y de trámite, y Actos
administrativos creadores o no de derechos, o que establezcan obligaciones.
 Los Actos administrativos definitivos: son aquellos que ponen fin a un asunto; el de
trámite por el contrario tiene carácter preparatorio o de uno definitivo. Arts. 9, 62 y
85 LOPA. Art. 9 "Los Actos administrativos de carácter particular deberán ser
motivados, excepto los de simple trámite o salvo disposiciones expresas de la ley.
A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales del
Acto". Art. 62 "El Acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las
cuestiones que hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la
tramitación". Art. 85 " Los interesados podrán interponer los recursos a que se
refiere este capítulo contra todo Acto administrativo que ponga fin a un
procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión o lo prejuzgue como
definitivo, cuando dicho Acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos,
personales y directos". La consecuencia de ello es que solo normalmente, los
Actos definitivos son recurribles en vía Administrativa, salvo que el Acto de trámite
imposibilite la continuación del procedimiento, cause indefensión o lo prejuzgue
como definitivo.
3.- Según la manifestación de la voluntad: Los Actos Administrativos según la
manifestación de voluntad: Actos Administrativos Expresos y Tácitos La manifestación de
voluntad que produce el Acto administrativo, conforme al artículo 18, debe ser expresa y
formal, conteniendo el Acto una serie de requisitos que deben manifestarse por escrito.
Por tanto, el Acto administrativo que regula la LOPA, en principio debe ser expreso según
el artículo 18. Sin embargo, la Ley admite la manifestación de voluntad tacita de la
Administración, derivada del silencio administrativo. Así se establece expresamente en el
artículo 4 de la Ley, cuando se prevé que en los casos en los cuales un órgano de la
Administración Pública no resolviera un asunto dentro de los lapsos que prevé la misma
Ley, se considera que ha resuelto negativamente pudiendo el interesado intentar el
recurso inmediato siguiente, por lo tanto la Ley en el artículo comentado, consagra el Acto
administrativo tácito de contenido negativo.
Sin embargo, con las salvedades expuestas en su oportunidad, del contenido del art. 4
4.- Según su impunidad: Cabe distinguir entre Actos firmes y Actos no firmes.
 Los Actos Firmes: son aquellos contra los cuales no caben los recursos bien sean
administrativos, bien sean contencioso-administrativos y el único recurso posible
es el recurso de revisión.
 Los Actos administrativos no firmes: son aquellos que pueden ser impugnados,
bien en vía Administrativa, bien en vía contencioso Administrativa. Es bueno
señalar, otra noción relacionada con lo anterior y es la del Acto administrativo que
causa estado. Entendiéndose por Acto que causa estado aquel que agota la vía
Administrativa.
5.- Según su ejecución: El art. 78 LOPA establece de Actos materiales y los mismos hay
que identificarlos con los Actos de ejecución a que se refiere el art. 8, ejusdem. El artículo
78: "Ningún órgano de la Administración podrá realizar Actos materiales que menoscaben
o perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido
dictada la decisión que sirva de fundamento a tales Actos" y el artículo 8: "Los Actos
administrativos que requieran ser cumplidos mediante Actos de ejecución, deberán ser
ejecutados por la Administración en el término establecido. A falta de este término, se
ejecutaran inmediatamente".
De las inhibiciones arts. 36 al 40 LOPA.
Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto cuya
competencia les está legalmente atribuida, en los siguientes casos:
1.- Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en el procedimiento.
2.- Cuando tuvieren amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas
interesadas que intervengan en el procedimiento.
3.- Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya
resolución se trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión
en el mismo, de modo que pudieran prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de
un recurso administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del Acto que
se impugna.
Excepción: Quedan a salvo los casos de revocación de oficio y de la decisión del recurso
de reconsideración.
4.- Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los
directamente interesados en el asunto. Quedan exceptuados de esta disposición los
funcionarios que tengan a su cargo la expedición de certificados adoptados en serie o
conforme a modelos preestablecidos, de modo que les resulte en extremo difícil advertir la
existencia de causas de inhibición.
Del lapso para inhibirse: El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a
aquel en que comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá plantear
su inhibición en escrito razonado, y remitir sin retardo el expediente a su superior
jerárquico. El funcionario superior jerárquico, dentro de los diez (10) días hábiles contados
a partir de la fecha de recepción del expediente, deberá decidir, sin más trámites, si es
procedente o no la inhibición. En el primer caso (si procede la inhibición) el superior
designará en la misma decisión, un funcionario de igual jerarquía que conozca del asunto y
al efecto le remitirá el expediente sin retardo alguno.
El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto podrá ordenar de
oficio o a instancia de los interesados a los funcionarios incursos en las causales
señaladas en el art. 36 que se abstengan de toda intervención en el procedimiento,
designando en el mismo Acto al funcionario que deba continuar conociendo del
expediente.
COMPETENCIAS DEL PODER PÚBLICO NACIONAL:
Artículo 156 CRBV:
Es de la competencia del Poder Público Nacional:
 1. La política y la actuación internacional de la República.
 2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la
conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el territorio
Nacional.
 3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de
carácter Nacional.
 4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o
extranjeras.
 5. Los servicios de identificación.
 6. La policía Nacional.
 7. La seguridad, la defensa y el desarrollo Nacional.
 8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.
 9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.
 10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.
 11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen
cambiario, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y
acuñación de moneda.
 12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos,
el capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los
gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos
que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies
alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y de los demás
impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta
Constitución o por la ley.
 13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas
potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente
para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estatales y
municipales, así como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad
interterritorial.
 14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y
sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los
Municipios, de conformidad con esta Constitución.
 15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.
 16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las
tierras baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques,
suelos, aguas y otras riquezas naturales del país.
El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido.
La Ley establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en beneficio de los
Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se mencionan en este
numeral, sin perjuicio de que también puedan establecerse asignaciones especiales en
beneficio de otros Estados.
 17. El Régimen de metrología legal y control de calidad.
 18. Los censos y estadísticas Nacionales.
 19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos
técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación
sobre ordenación urbanística.
 20. Las obras públicas de interés Nacional.
 21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.
 22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.
 23. Las políticas Nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad,
vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio.
 24. Las políticas y los servicios Nacionales de educación y salud.
 25. Las políticas Nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y
forestal.
 26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo terrestre, marítimo, fluvial y
lacustre, de carácter Nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.
 27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles Nacionales.
 28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el
régimen y la administración del espectro electromagnético.
 29. El régimen general de los servicios Públicos domiciliarios y, en especial,
electricidad, agua potable y gas.
 30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que
permita la presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la
soberanía en esos espacios.
 31. La organización y administración Nacional de la justicia, del Ministerio Público y
de la Defensoría del Pueblo.
 32. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales; la
civil, mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional
privado; la de elecciones; la de expropiación por causa de utilidad pública o social;
la de crédito Público; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del
patrimonio cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y poblamiento; la de
pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y
seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro
Público; la de bancos y la de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en
general; la de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público
Nacional y demás órganos e instituciones Nacionales del Estado; y la relativa a
todas las materias de la competencia Nacional.
 33. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público
Nacional, o que le corresponda por su índole o naturaleza.
En toda sociedad confluyen grupos sociales, que de una u otra manera crean un centro de
Poder que irradia su acción en diversas direcciones, como lo religioso, económico, cultural,
hasta lo referente a la moda. Según Burdeau, la sociedad es una verdadera "constelación
de Poderes"; sin embargo, esa variedad de Poderes se concentra, en una unidad que
obtiene organización y permite la armonía en el desenvolvimiento de los diversos estratos
de la sociedad, lo cual conduce a la integración del Poder Público.
Así pues, la actuación y ejercicio del Poder Público están sometidos a unos principios
primordiales contemplados en las Constituciones precedentes, siendo fundamentalmente
los siguientes:
 1. El Principio restrictivo de la competencia: Se refiere a que los órganos del
Poder Público, sólo pueden realizar aquellas atribuciones que le sean
competentes, de acuerdo a lo expresado en el artículo 137 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás leyes. Con este principio se evita que
los titulares de los diversos órganos se extralimiten en el desempeño de sus
competencias, y a su vez que no vulneren ni trasgredan derechos.
Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus Actos son nulos: Este principio rector del Poder
Público, quiere decir que si un órgano usurpa en el ejercicio de sus funciones una
competencia que no le es atribuida según la ley, por cuanto está asignada a otro órgano, lo
cual trae como consecuencia, la nulidad de los Actos dictados y la ineficacia de los
mismos, es decir, no van a surtir o generar efecto alguno en beneficio del usurpador, sin
embargo, tal situación implica responsabilidad de dichos Actos, bien sea civil, penal o
disciplinaria.
 2. Responsabilidad individual por abuso o desviación de Poder o por
violación de la Constitución o la ley: Según lo previsto en el artículo 139 de la
Constitución, la aceptación en cargos por parte de persona en la Administración
Pública (funcionario Público) o cualquier persona que esté investida de autoridad
en cualquiera de los ámbitos del Poder: Nacional, estatal o municipal, en el
desempeño de su ejercicio le acarrea responsabilidad.
Cuando se habla de actuar de manera abusiva, se refiere a traspasar los límites de las
facultades a que se está autorizado por el ordenamiento jurídico. Los términos abuso de
Poder o desviación de Poder son términos semejantes, sin embargo, el primero genera
una situación de mayor gravedad, mientras que el segundo se trata de una situación de
menor intensidad dañina en el ejercicio del Poder. Esto quiere decir, que ambos aspectos
se diferencian esencialmente por la cuantificación generadora del daño.
Por ejemplo, en la Administración Pública, los Actos realizados con abuso de Poder
además, de generar situaciones que han de ser sancionadas de conformidad a la
gravedad del hecho en el que ha incurrido el sujeto o funcionario, la tendencia es lograr,
más que una pena, el restablecimiento a las situaciones normales sin la afectación de los
derechos transgredidos.
 3. Responsabilidad Patrimonial del Estado por daños a los particulares: El
Estado está obligado según lo dispuesto en el artículo 140 ejusdem en responder
patrimonialmente por los daños causados a los bienes y derechos de los
particulares, siempre y cuando sea a consecuencia de la Administración Pública
DEL PODER PÚBLICO:
Entre las funciones del Poder Público se encuentran: mantener la paz y la justicia social,
organizar y regular las fuerzas armadas y los organismos de seguridad Pública; velar por
la buena gestión y legalidad en toda la Administración del Estado; entre otros.
Así pues, se tiene que los Poderes Públicos, según lo contemplado en el artículo 136 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se distribuyen en:
 Poder Ejecutivo
 Poder Legislativo
 Poder Judicial
 Poder Ciudadano
 Poder Electoral
Cada uno de esos Poderes tiene atribuida sus funciones, que algunas veces pueden
actuar o tener competencias residuales, concurrentes, así como exclusivas. Cuando se
habla de las competencias residuales, es porque no están definidas en la Ley si es Estadal
o Municipal. Las exclusivas, se refieren a las atribuciones que le competen
indiferentemente a cada Poder, por gozar de autonomía técnica, en su especialidad y
conocimientos; funcional, ya que depende de sí misma en su desempeño y financiera,
porque administra su patrimonio. Sin embargo, también existen las competencias
concurrentes, que vienen a ser aquellas que son ejecutadas de manera conjunta entre el
Poder Nacional, Estadal o Municipal, y que necesariamente deben estar previstas como tal
en la norma. No hay que olvidar que entre los Poderes existe un principio de cooperación y
corresponsabilidad, ya que a pesar de que cada uno tiene sus funciones propias, deben
colaborarán entre sí para la consecución de los fines del Estado.
 Competencias del Poder Público Nacional: El Poder Público Nacional, es una
institución creada a través de la evolución histórica para el ejercicio del Poder y la
autoridad; así como para ejercer las acciones y cumplir los objetivos que se
encuentran dentro de nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, éste a su vez está dividido en Ejecutivo, Legislativo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la
República, quién según lo establecido en el artículo 236, tiene la facultad de
realizar las Actividades o funciones como jefe de Estado o jefe de Gobierno. Actúa
como jefe de Estado, cuando representa a la República a nivel internacional, es
decir, en otros países, a través de la suscripción de convenios, tratados, entre
otros. Mientras que cuando efectúa las funciones internas del país, se dice que
está actuando como jefe de gobierno. Las competencias se encuentran tipificadas
en el artículo 156 de la Constitución Nacional. Es importante enfatizar que si se
parte del principio de que la Constitución y la Ley definen las atribuciones que
corresponden a los órganos que ejercen el Poder Público es imperativo que ellos
deban sujetarse a las Actividades que se les señala dentro del marco de
competencia que se le asignan en la Constitución y la Ley.
 Competencias del Poder Legislativo: representado por la Asamblea Nacional,
facultada esencialmente para legislar, es decir, crear, sancionar, modificar,
reformar parcial o total las leyes que amerita la nación; tomando en consideración
para ello, las necesidades sociales, económicas, políticas, etc. Dichas normas
serán creadas y tendrán carácter general a la sociedad a nivel Nacional, por lo cual
deberán respetar los entes Públicos. La Asamblea Nacional está integrada por
Diputados o Diputadas que son electas a través del voto popular, donde existe un
Presidente, Vicepresidente, Secretario (a).
 Competencias del Poder Judicial: Según lo contemplado en el artículo 259
ejusdem, en Venezuela existe un Sistema de Justicia, la cual tiene como función
administrar justicia, donde el máximo representante es el Tribunal Supremo de
Justicia. Para llevar a cabo esa justicia con eficacia y eficiencia, dicho órgano se
vale del apoyo y colaboración por parte de los órganos de investigación auxiliares
(CICPC, Policía), Ministerio Público (encargado de realizar investigación y buscar
los indicios que determinan el juicio), abogados, los ciudadanos, los Escabinos
(personas que son
seleccionado mediante un proceso para participan en juicio a los fines de esclarecer
información, pero que no sean profesionales del derecho y no tenga conocimiento de ello).
 Competencias del Poder Ciudadano: el cual forma parte del Consejo Moral
Republicano y finalmente el Poder Electoral, cuyo órgano rector es el Consejo
Nacional Electoral (C.N.E.), quién tiene bajo su responsabilidad todo lo inherente a
los comicios electorales y conocer todos aquellos casos pertinentes.
DEL PODER PÚBLICO ESTADAL:
En el capítulo III, desde el Artículo 159 al 167 de la Constitución Bolivariana de Venezuela
se estipulan los fundamentos legales del poder Público Estadal

También podría gustarte