Está en la página 1de 7

Filosofía en el Dhammapada

El Dhammapada es un texto que recupera la enseñanzas de Buda. A través de 25


apartados va desarrollando principalmente una perspectiva ética con la cual el ser
humano puede salir de un ciclo de vivencias que lo condenan al sufrimiento. Para
ello establece al maestro o buda como figura central de sus enseñanzas, cómo éste
actúa e interactúa con el mundo. Además hace un pequeño análisis de la naturaleza
de la existencia que bien entra en los terrenos de la ontología y metafísica. Por otra
parte me pareció muy interesante el contenido epistemológico que también se
expone en el Dhammapada, ya que si bien aborda al conocimiento como un
producto del ser humano, a diferencia del mundo occidental, desarrolla la noción de
que la sabiduría tiene una relación con el espíritu que le permite encontrar la
felicidad.

Para el siguiente análisis quiero destacar tres axiomas que me parecen de lo más
importantes en esta obra, además que están presentes en otros textos antiguos de
las diferentes tradiciones budistas. El primer axioma a analizar es la noción de la
vida como sufrimiento. Para el budismo la existencia del sufrimiento es una de sus
principales verdades. “Sólo el que busca refugio en el camino y viaja con aquellos
que lo siguen logra descubrir las cuatro nobles verdades: El sufrimiento, la causa del
sufrimiento, el fin del sufrimiento y el óctuple camino sagrado que acaba con el
sufrimiento.”1 En el texto nos encontramos con la condición del sufrimiento como
inherente del ser humano. En uno de sus capítulos compara al sufrimiento con la
muerte, y sobre todo expresa una noción ontológica, puesto que la existencia acaba
con la muerte. “¡Qué frágil y vulnerable es! Se corrompe, se cae en pedazos como
todos los seres vivos, finalmente enferma y muere. La vida acaba en la muerte”2. Lo
anterior nos habla de la fragilidad del ser humano ante la existencia y cómo la
muerte es una afirmación de la vida, puesto que es un estado al que todos
llegaremos. El budista no ubica a la potencia de la existencia después de la muerte

1
Alberto Blanco, trad, ​El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda,​ (Ciudad de México; FCE, 2017),
35-36

2
Ibid., 26
Josué Heriberto Contreras Álvarez
18-004-0048
sino que se centra por describir lo que podemos hacer en vida como prueba de
nuestra existencia. “Ve el mundo como es: una burbuja de jabón, un espejismo.
Nada puede el rey de la muerte ante esta visión”3. Esto se desprende de una
pregunta ontológica: ¿Qué es el mundo?. En ​El Dhammapada la respuesta a esta
pregunta se nos muestra en varios momentos del texto, establece al mundo como
una ilusión, pero detrás de esta definición la respuesta también es compleja. Se
desarrolla entonces una reflexión sobre el mundo y cómo es que existimos en él y
nos es presentada con una serie de metáforas que ayudan a comprenderlo, a priori,
dado que para entender su perspectiva también es preciso replantear algunos de los
conceptos que tenemos los occidentales, ya que si bien nos puede parecer mítica
alguna de sus explicaciones, no tengo la menor duda que para el budismo el mitos y
el logos son uno mismo. Un ejemplo de esta noción la percibo en el siguiente
fragmento: “No hay camino en el cielo pues el camino está en el corazón: sólo los
Budas son libres. Todo cambia, las criaturas no son eternas mas los que han
despertado ya lo han hecho para siempre.”4. No obstante el Dhammapada no se
centra en presentarnos su concepción del mundo, solo nos describe algunas de sus
características que afecta a la vida de los seres humanos como habitantes de éste.
Como lo mencioné, al comienzo de este ensayo, este texto filosófico tiene una
mayor perspectiva ética.

Por otra parte a pesar de la práctica del budismo no busca anular al sufrimiento,
puesto que sabe que existe y lo seguirá haciendo, la aceptación de esta condición
humana es uno de los axiomas en los que se fundamenta el budismo. En la misma
perspectiva del sufrimiento encontramos en el texto una serie de elementos éticos
para superar esta condición humana, ya que el sufrimiento es el centro de una
compleja red de dolencias a las que está expuesto el ser humano en su existencia
“Abandona la ira. Abandona el orgullo. Cuando no tienes apego por lo que tiene
nombre y forma estás más allá del sufrimiento5.”

3
Alberto Blanco, trad, ​El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda, ​(Ciudad de México; FCE, 2017),
32
4
Ibíd., 43
5
Ibíd., 40
Josué Heriberto Contreras Álvarez
18-004-0048
Lo anterior nos lleva al siguiente axioma. Una de las formas de librar al sufrimiento
es mediante el camino óctuple de Buda. Y este es el principal motor de este libro.
Desde el primer capítulo titulado ​Caminos paralelos l​ as enseñanzas de Buda son
desarrolladas como un camino que podemos seguir si queremos trascender del
sufrimiento y llegar a la felicidad. “¡Qué difícil es nacer! ¡Qué difícil es vivir! Pero más
duro es descubrir el camino, despertar y seguir a los iluminados”6 En el anterior
fragmento tenemos un recordatorio del sufrimiento que encontramos en el mundo y
de la misma forma sufrimos para encontrar el camino que nos libere del mismo.
Para este momento considero al Budismo como una filosofía de hacer, donde
vemos intrínseca la potencia de los seres humanos a partir de la acción, y no solo
una acción sino en un camino determinado, el mismo camino que siguió Buda para
llegar a la iluminación. Es por ello que considero a este texto en su mayoría como
ético, pero es pertinente establecer qué es lo que le da esta categoría, puesto que
en varios textos antiguos nos hemos encontrado con una moral más que una ética.
(no obstante en el Dhammapada también nos encontramos con una moral)

Para empezar con esta cuestión es necesario establecer la diferencia entre moral y
ética. Tanto en la moral como en la ética vamos a encontrar recomendaciones o
sugerencias sobre el comportamiento del ser humano, pero en los terrenos de la
ética se llega a una reflexión del mismo comportamiento humano. Es el caso del
Dhammapada que en muchos de sus ejemplos sobre el buen actuar nos ofrece una
reflexión sobre la ejecución de tal moral budista.

El perfume del sándalo, de la rosa y el jazmín no puede viajar en contra del viento.
Mas la fragancia de un hombre bueno viaja a donde quiera: está en todas partes.
La fragancia de la virtud es mucho más fina que el sándalo y la rosa, el loto y el
jazmín. Pues el aroma del sándalo y la rosa es delicado: no puede viajar muy lejos.
Pero la fragancia de la virtud se eleva hasta los mismos dioses.7

6
Alberto Blanco, trad, El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda, (Ciudad de México; FCE, 2017),
32
7
Ibíd., 15
Josué Heriberto Contreras Álvarez
18-004-0048
Encontramos muchas de sus reflexiones en un sentido metafórico, al comparar las
virtudes con el perfume de las flores, puedo intuir que considera a la virtud como
algo bello, algo que nos provoca un placer pero nos dice que las buenas acciones
tienen una mayor permanencia que el perfume de las flores y su alcance es mucho
mayor. Para el budismo la virtud es una categoría que está por encima de la belleza
y tiene una permanencia dentro lo efímero del mundo material. Como el ejemplo
anterior encontramos muchas más reflexiones sobre el comportamiento humano
comparándolo con elementos de la naturaleza. Particularmente en el apartado XXIII
hace una analogía con un elefante. En él ve una serie de características que se
deben incorporar a la práctica budista. “Un elefante amaestrado entra al combate.
Un elefante domesticado conduce al rey. El hombre que es su propio maestro puede
soportar palabras duras en paz.”8 Nos encontramos ante una de las reflexiones
éticas más importantes del budismo. Al concebir al ser humano como su propio
maestro invita a generar una práctica desde la propia conciencia del ser, y a partir
de la reflexión y relación con el mundo será capaz de encontrar el camino de su
propia ética.

Un budista es aquel que está en paz con sus acciones, que domina a su cuerpo y
mente para no actuar de una manera impulsiva que pueda generar violencia. “Andar
desnudo y rapado, ayunar y dormir en el piso, cubrir el cuerpo con cenizas y pasar
horas inmóvil en meditación, de nada sirve si hay dudas: sin pureza no existe
libertad. Mas aquel que vive limpiamente, disciplinado, tranquilo y casto, que no se
deja llevar por la violencia.”9 Este fragmento es de gran riqueza ética ya que justo
hace la distinción entre el escenario de sólo llevar una moral sin una reflexión y
sobre todo la ejecución de estas normas o costumbres a la posibilidad de que a
partir de una reflexión y entendimiento de las mismas pueda llevar con su práctica al
ser humano a alcanzar una mejor vida.

8
Alberto Blanco, trad, El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda, (Ciudad de México; FCE, 2017),
48
9
Ibíd., 27
Josué Heriberto Contreras Álvarez
18-004-0048
La perspectiva ética que presenta el Dhammapada es de vital importancia en la
sociedad actual, sea occidental o no, puesto que si partimos del axioma de que todo
es sufrimiento nos encontramos con un reflejo de lo que es la realidad en nuestros
días. Sin embargo es importante revalorar nuestros conceptos ya que el texto nos
habla de categorías que podríamos dar por sentadas, pero la no reflexión de los
mismos nos puede conducir a una práctica superficial de los preceptos budistas. En
un acercamiento con un miembro de la comunidad budista de la Ciudad de México,
pude constatar el contraste que existe entre los conceptos en las culturas
occidentales y orientales. Tal fue el caso para la compasión. En un momento la
plática llegó a terrenos éticos, sobre el cómo actuar ante la inevitable desigualdad
social que vivimos en nuestra época, ahí surgió el concepto de la compasión, pero
que es difícil de alcanzar, puesto que el sentimiento que creemos que es la
compasión se confunde con lástima. Así pasa de una forma parecida con nuestra
definición de felicidad. La felicidad a la que se refiere el budismo va en un sentido de
práctica ética más que un sentimiento, ya que a partir de acciones podemos entrar
en un estado de felicidad y no como una ilusión tan popularizada en occidente.

Finalmente uno de los axiomas que más me interesó del Dhammapada es el que se
desprende de la última noble verdad. El conocimiento como forma de encontrar la
felicidad. Esta obra comienza con una pregunta ontológica, nos dice “somos lo que
pensamos. Todo lo que somos surge con nuestro pensamientos. Con nuestros
10 ​
pensamientos construimos el mundo​” Es visible una postura idealista ante el
mundo, misma que el mundo occidental fue consciente hasta los tiempos de
Descartes, ya que con Platón, ciertos autores, nos han referido que él fue un
idealista, no deja de ser realista. Tanto en Descartes y el Dhammapada
encontramos que la existencia se reduce al sujeto y sus pensamientos. Sin duda
para el budismo esta concepción es una base sólida para fundamentar su filosofía
ya que se concibe, como se había dicho anteriormente, al mundo como un
espejismo del cual somos víctimas por una serie de condicionantes que no nos
permiten estar despiertos. ”Estar despierto es un camino hacia la vida. El tonto

10 ​
Alberto Blanco, trad, El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda, (Ciudad de México; FCE, 2017),
8
Josué Heriberto Contreras Álvarez
18-004-0048
duerme como si estuviera muerto, pero el maestro vela y vive para siempre. Él
observa, ve claro: ¡qué feliz es! Porque ve que el despertar es vida, sigue el camino
de los esclarecidos.”11 El camino que nos invita Buda a seguir también es una
epistemología, ya que no sólo con el desarrollo de emociones es como encontramos
la felicidad.

Identificar al conocimiento como un camino para la trascendencia es una noción


bastante completa de lo que en sí es el conocimiento. “Deja que el conocimiento
luche por ti para defender lo que has ganado”12. Sin duda esta definición revaloriza
el papel del conocimiento. Puesto en contexto con nuestro presente es conveniente
tener en cuenta que el conocimiento nos proporciona herramientas para
defendernos, es poner en práctica una gnoseología budista. “Mas el sabio que sigue
su camino llega a la otra orilla, y más allá de los difíciles dominios de la muerte. Deja
los caminos oscuros y busca el camino de la luz. Deja el cómodo hogar y busca la
felicidad en el duro camino.”13 En un análisis de la epistemología del texto resalta
estas reflexiones acerca de los medios para llegar al conocimiento.

Esta teoría del conocimiento se encuentra presente en todo el Dhammapada donde


su búsqueda es representada como un camino donde las experiencias con el
mundo no sólo nos permite acceder al conocimiento sino que fortalecen la ética, ya
que es visible una estrecha relación entre la ética y la sabiduría, pero ¿cuáles son
los medios para llegar al conocimiento según el Budismo? A lo que podemos
responder, a grosso modo, a pesar de que no existe una única vía para llegar al
conocimiento, la práctica de normas y supuestos en su mayoría éticos, nos coloca
en un estado de aprendizaje continuo, además recurre a la meditación como un
complemento indispensable para el conocimiento. “¿Cómo se puede meditar sin
sabiduría? ¿Cómo se puede ser sabio sin meditación? Con meditación y
conocimiento un hombre se puede liberar.”14

11 ​
Alberto Blanco, trad, El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda, (Ciudad de México; FCE, 2017),
10
12 ​
Ibíd., 13
13 ​
Ibíd., 15
14
Ibíd., 54
Josué Heriberto Contreras Álvarez
18-004-0048

En conclusión el Dhammapada es un texto que a través de un lenguaje poético va


revelando una serie de axiomas sobre su filosofía, que permite al lector sumergirse
en la filosofía budista. Con una notable tendencia ética va ilustrando las diferentes
formas de comportamientos del ser humano, y sobre todo hace un contraste de las
consecuencias de seguir o no la moral budista. Por otra parte nos ofrece en menor
medida una serie de reflexiones ontológicas y metafísicas, puesto que ilustra con
metáforas su cosmovisión, pero se reserva a mencionar solo una pequeña parte de
ésta. En cuestiones epistemológicas este texto antiguo tiene una gran riqueza, ya
que desarrolla a lo largo del texto los diferentes medios para llegar al conocimiento,
las posibilidad que ofrece éste al hacer continuamente reflexiones sobre el mismo,
además de ilustrar por oposición las consecuencias de la ignorancia. El
Dhammapada es un texto que tiene mucho que aportar a las culturas occidentales,
en una modernidad donde existe una falta de atención a lo espiritual, pero teniendo
claro de que nos encontramos frente a una filosofía sin más.

Bibliografía

El Dhammapada o Las enseñanzas de Buda. Traducido por Alberto Blanco. México.


FCE. 2017 (versión electrónica)

Biardeau, Madeleine, Las filosofía de la India en Historia de la Filosofía. El


pensamiento prefilosófico y oriental. Mexico: Siglo XXI. 2009

También podría gustarte