Está en la página 1de 6

GESTIÓN PEDAGÓGICA ACADÉMICA – GUÍA ACADÉMICA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA


FECHA: GRADO: 11
ESTRATEGIA APRENDE EN CASA
DOCENTE: BLANCA IVET PINZÓN NOMBRE DEL ALUMNO: BIMESTRE 4

LITERATURA RENACENTISTA
El Renacimiento fue un período de la historia en el que se iba dejando atrás la Edad Media, para dar comienzo a lo que
se conoció luego como era Moderna. Sin duda fue este un cambio muy profundo y complejo, que trascendió a todos los
órdenes de la vida, de modo que significó mucho más que un movimiento artístico o cultural, como a veces se cree. No
fue esta una ruptura brusca, sino un paso gradual de una sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad
mercantil y apoyada en el valor de la Nación. El humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. Por primera
vez la figura del hombre como ser creador ocupa un lugar central, tras años y años de teocentrismo, es decir, de Dios
como fuente de toda creación.

Qué es el Renacimiento: El Renacimiento se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo XV, en coincidencia
con la conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se produjeron otros dos hitos muy importantes: la
invención de la imprenta por Gutenberg y el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron elementos
propiciadores de una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta entonces. Sin duda fue este un
cambio muy profundo y complejo, que trascendió a todos los órdenes de la vida, de modo que significó mucho más que
un movimiento artístico o cultural, como a veces se cree. No fue esta una ruptura brusca, sino un paso gradual de una
sociedad feudal basada en la actividad agraria a una sociedad mercantil y apoyada en el valor de la Nación.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO:


- Búsqueda de nuevos conocimientos: En el Renacimiento surgieron los primeros aportes a las ciencias que hoy
conocemos. Revalorización de la estética grecorromana: Hay una búsqueda permanente de la belleza y la perfección,
ligadas a los cánones de la antigua Grecia y Roma. El hombre como eje de la historia de la humanidad en el arte esto
impacta de manera central, pues la figura humana vuelve a tener un papel protagónico en la pintura y la escultura.

- Valorización de la ciencia y la razón: Galileo Galilei desafió las ideas que consideraban a la Tierra centro del Sistema
solar.

- Ética; Se ponen en un lugar destacado los valores éticos más profundos, como el respeto, la libertad, la solidaridad, la
justicia, el honor y el amor.

- Optimismo: Hay una especial valorización de la vida terrenal frente a la eterna, por lo que el hombre renacentista
quiere gozar del aquí y ahora, sentimiento plasmado en la célebre frase carpe diem (aprovecha el día). El mundo pasa a
ser un lugar para ser vivido con intensidad.

- Apoyo económico a artistas: Los artistas del Renacimiento eran apoyados económicamente por grupos favorecidos.
Crecimiento de la burguesía: Poco a poco, la Burguesía surgida en la edad media, se va haciendo más poderosa e
influyente, desplazando a los terratenientes feudales.

- Fundación de los primeros bancos: El desarrollo de la actividad mercantil llevó a la necesidad de otorgar préstamos;
surgieron así los primeros bancos.
- Búsqueda de un conocimiento universal: Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hombres
que se interesaban por diferentes aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el
caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO, AUTORES Y CARACTERÍSTICAS:

La literatura del Renacimiento nació entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad Media y sus cánones, y a raíz
del cambio de mentalidad que supuso el descubrimiento de América. La literatura que comenzó a desarrollarse en ese
tiempo podría considerarse como una antesala a la novela. Mientras que en Italia esa corriente se inició en el siglo XIV,
el Renacimiento inglés y el Renacimiento en Escocia comenzaron a finales del siglo XV.

CASTELLANO 2020 DOCENTE BLANCA PINZÓN GRADO 11º pág. 1 de 6


Los escritores renacentistas se esmeran por expresar la belleza de nuevas y distintas formas. A tal fin encuentran
formatos novedosos, como los sonetos, la poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y el ensayo. Estos autores
pretendían cambiar la realidad con su arte. El amor, la naturaleza, la sexualidad y la mitología se convierten en temas
recurrentes de la literatura renacentista. La literatura y la poesía del Renacimiento recibieron una fuerte influencia de los
aires progresistas que soplaban en los campos de la ciencia y la filosofía. La contienda intelectual entre las nuevas dudas
y certezas que afloraban, otorgaron una intensidad sin igual a la literatura de esa época

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA RENACENTISTA

Hablar de la literatura renacentista exige aclarar lo que es el Renacimiento mismo. Se trató de un movimiento surgido en
Italia, que luego se extendió a Inglaterra y al resto de Europa. Se caracterizó por una fuerte presencia de las ideas
humanistas y las relacionadas con el derecho que los dioses concedían a los reyes para gobernar a los pueblos. La
mentalidad de las personas de esa época tendía a la curiosidad. La gente se interesó por la investigación y la ciencia No
en vano fue en ese período que surgieron la imprenta, el telescopio, la brújula y la reforma protestante dentro de la
Iglesia católica.

De igual modo hubo avances en las matemáticas y la geometría. Se comprueba que el Sol es el centro del sistema
planetario (teoría heliocéntrica). En el panorama ideológico de entonces primaban la búsqueda de los placeres de los
sentidos y un sentido crítico y racional de la realidad. Entonces, muchos escritores solo reflejaban el espíritu curioso que
imperaba en todo el mundo. Además, la llegada de la imprenta permitió aumentar los niveles de alfabetización de la
gente, lo que se traducía en más lectores y mayor demanda de literatura. En este momento fueron los escritores ingleses
quienes coparon la escena con su poesía y su drama.

Una palabra que puede resumir en cierta forma lo que significó el Renacimiento en el mundo puede ser
antropocentrismo. El ser humano fue la medida y centro de todas las cosas. Se superaba así el teocentrismo dominante
durante la Edad Media. En cuanto al ambiente político, surge la figura de las ciudades-estado como eje central de los
poderes.
Se trató entonces de un movimiento que incidió en las artes, en las ciencias y en la política. No obstante, el Renacimiento
se experimentó en las sociedades predominantemente católicas de un modo distinto a como se experimentó en las
sociedades mayoritariamente protestantes.

Características de la literatura del Renacimiento Algunas de las características generales de la literatura desarrollada
durante el Renacimiento son:

  Visión antropocéntrica y universal.


  Aparición de temas extranjeros.
  Sencillez, claridad y naturalidad expresivas.
  Inclusión de los versos endecasílabos y alejandrinos.
  Resurgimiento de los mitos grecolatinos y la virtuosidad de sus héroes.
  Idealización del amor (amor platónico y/o melancólico).
  Se reduce la función moralizante del drama.
  Idealización de la mujer.
  Descripción de la naturaleza como símbolo de la perfección divina.
  Uso estético de los mitos y leyendas grecolatinos.
  La prosa se convierte en un modo de expresar las opiniones.

AUTORES DESTACADOS


 Dante Alighieri (1265 – 1321)  Henry Howard (1517 – 1547)
 Ludovico Ariosto (1474 – 1533)  Miguel de Cervantes Saavedra (1547 – 1616)
 Torquato Tasso (1544 – 1595)  William Shakespeare (1564 – 1616)
 Edmund Spencer (1552- 1599  Jean-Baptiste Poquelin, Molière (1622 – 1673)
 Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)  Christopher Marlowe (1564 – 1593)
 François Rabelais (1494 – 1553)  Ben Jonson (1572 – 1637)
 Michel de Montaigne (1533 – 1592)  Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536)
 Francisco Sá de Miranda (1481 – 1558)  Michel de Montaigne (1533 – 1592)
 Martin Lutero (1483 – 1546)  Milton (1608 – 1674)

TALLER Nº1
1. ¿Qué es el Renacimiento?
2. Mediante un dibujo represente las caracteristicas del Renacimiento.
3. A traves de un mapa conceptual describa contexto historico, caracteristicas de la literatura renacentista y autores.

CASTELLANO 2020 DOCENTE BLANCA PINZÓN GRADO 11º pág. 2 de 6


NOTA.: El desarrollo del talller debe realizarse en hojas aparte y anexarlo a esta guia.

1. EL RENACIMIENTO: LA ÉPOCA DEL HUMANISMO

Durante el Renacimiento se desarrolló el Humanismo que fue una corriente cultural, cuyas principales características
eran:

1.Nuevo concepto de la vida y del hombre. Los humanistas pensaban que el hombre era el centro del mundo y se
dedicaron a estudiarlo: su pensamiento, su historia, su anatomía. Se inspiraron en la literatura, la filosofía y el arte de las
antiguas culturas griega y romana. Defendían la búsqueda de la verdad por medio de la razón, la experiencia y la
investigación.
2.Crisis religiosa. La Iglesia católica debe reformar tanto sus ideas como su organización.
3.Cambio del ideal político. Desaparecen los señores feudales de la Edad Media y surge la monarquía centralista y
autoritaria.

Las obras de los humanistas se conocieron gracias a la imprenta y las academias. Gutenberg inventó la imprenta en
1.440; a partir de este invento se podían publicar una gran cantidad de libros (antes había que copiarlos manualmente).
Las academias fueron el lugar en el que se reunían los sabios para intercambiar ideas sobre los temas que les
preocupaban.
Los principales humanistas fueron Erasmo de Rótterdam, Tomás Moro y Juan Luís Vives.

CONTESTA:

1. ¿Qué es el Humanismo?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron las tres principales características del Humanismo?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué fue tan importante la imprenta para dar a conocer las ideas humanistas?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. EL DESARROLLO CIENTÍFICO
El deseo de los humanistas de investigar para conocerlo todo, les llevó a grandes avances en las ciencias. En el siglo
XVI Nicolás Copérnico desarrolló la Teoría Heliocéntrica que defendía que el Sol era el centro del universo y que la Tierra
y los demás planetas giraban en torno a él. La Iglesia rechazó esta teoría. También se avanzó en el conocimiento del
cuerpo humano (por ejemplo, el estudio de la circulación sanguínea de Miguel Servet), en geografía, zoología, botánica y
cartografía.

3. EL ARTE
Durante los siglos XV y XVI se desarrolló una nueva corriente artística conocida como el estilo renacentista, que se
inspiraba en los modelos artísticos griego y romano. El estilo renacentista surge en Italia en el siglo XIV.
El ser humano se convirtió en el centro del arte y los artistas se preocuparon de reflejar en sus obras un ideal de belleza.
Los artistas renacentistas firmaban sus obras (eran autores conocidos) y buscaban alcanzar la fama y el reconocimiento
con ellas. Además tenían una gran cultura y eran capaces de desarrollar varias disciplinas (escultura, pintura,
arquitectura, etc). Los artistas tenían el apoyo de los mecenas que eran personas ricas que costeaban los gastos de las
obras que encargaban y protegían a sus autores.

CONTESTA

1. Explica en qué consistía la Teoría Heliocéntrica.


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2.¿Dónde y cuándo surge el estilo renacentista?


________________________________________________________________________________________________

3.¿Quiénes eran los “mecenas”?

CASTELLANO 2020 DOCENTE BLANCA PINZÓN GRADO 11º pág. 3 de 6


_________________________________________________________________________________________________

4.¿Qué aspectos del renacimiento prevalecen en nuestros días?

_________________________________________________________________________________________________

5. ¿Es posible afirmar que la concepción del amor y de la mujer prevalece en nuestros dias? Argumente.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
PRUEBA LECTURA CRITICA I
TEXTO 1.

TEXTO 3

1
.
3
.

TEXTO 2 TEXTO 4

4
.
2 CASTELLANO 2020 DOCENTE BLANCA PINZÓN GRADO 11º pág. 4 de 6
.
PRUEBA LECTURA CRITICA ll

CASTELLANO 2020 DOCENTE BLANCA PINZÓN GRADO 11º pág. 5 de 6


CASTELLANO 2020 DOCENTE BLANCA PINZÓN GRADO 11º pág. 6 de 6

También podría gustarte