Está en la página 1de 48
LA FRAGILIDAD CAPILAR EN SIUETOS A NIVEL DEL MAR, EN ANOXIA CRONICA Y EN ANOKA AGUDA * ESTUDIO HEMATCLOGICO COMPLEMENTARIO BENyAMIN AwALEL GABAY INTRODUCCION El estudio del capilar sanguineo es, desde hace muchos afios, motivo de innumerables trabaios, orientados todos hacia la investiga- cién de su constitucién anatémica e histolégica, de sus respuestas fisiolégicas y farmacodindmicas y de sus manifestaciones patolégicas observables en la clinica. Un aspecto de su estudio es el de su fragilidad 0, mejor dicho, el de su resistencia. Diferentes métodos se ha ensayado y utilizado con el objeto de medir, en forma directa © indirecta, la mayor o menor resistencia del capilar sanguineo. El presente trabajo esté relacionado, exclusivamente, con la inves- tigacién de uno de los aspectos del estudio del capilar sangufneo, cual es: su resistencia, es decir, su mayor o menor facilidad a dejar Pasor, a través de sus paredes, su contenido: la sanare. El objeto de este trabajo es: I® Contribuir en un problema de fisiopatologia del hombre de la altura, unido a un interés cientifico de observar las variaciones que pudieran existir en la resistencia capilar en sujetos de altura, some- tidos a factores ambientales (anoxia crénica), que producen una serie de cambios fisiolégicos compensatorios, compardndolas con las que se encuentren en los sujetos del llano. _ 2 Establecer valores normales que, en nuestro medio, con los Métodos utilizados, puedan sérvir al clinico, para apreciar lo patolégico. Trahajo senlizado en 61 Departamento de Fisiopaivlegia de Ja Facultad de Medicina. 126 ANALES DE i, % Comparar entre sf los métodos empleados en este trabajo en! la determinacién de la resistencia capilar, y afirmar o negar relacién entre el capilar fragil y las pruebas que complementan* su estudio, Con el objeto de facilitar la interpretacién de los resultados que se pudieran obtener, se consideré de interés realizar el estudio de tq resistencia capilar en sujetos sometidos a condiciones de anoxia aguda; asi como, contemplar la exisiencia de variaciones en la respuesta capilar de sujetos de diferente raza que viven en las mismas condi. ciones de clima. Por otro lado, y con el objeto de descartar la influen- cia que alteraciones de la coagulacién y semgria, y de avitaminosis C pudieran tener sobre los resultados, incluimos, en el plan del presente trabajo, un estudio del ntiimero de hematies y de las plaquetas, tiempo de sangria, tiempo de coagulacién y tiempo de protrombina, retraccién del ccdgulo, fibrinégeno y dosaje de vitamina C. Estes ultimas determinaciones sdlo tienen, para el presente tra- bajo, el cardcter de un estudio complementario, por lo tanto, sélo se presentarén sus resultados y su comentario seré orientado tnicamente hacia sus relaciones con la resistencia capilar. El estudio critico de estos resultados sera motivo de otro trabajo por publicar. (68) Exponemos, por ultimo, el estudio de algunos casos clinicos, tam- bién considerados de interés en la interpretacién de los resultados. MATERIAL Y METODOS Se ha estudiado un total de 107 sujetos, aparentemente sanos, a los que se ha dividido en 5 grupos: Un ler. grupo de 30 sujelos, de raza mestiza y blanca, naturales y tesidente en Costa, todos varones, estudiantes de Medicina, con una edad promedio de 24 afios y con variacion entre 20 y 31 afios. Un 2° grupo de 30 individuos de raza india, naturales y residentes en Sierra (Morococha a 4.540 mts. sobre el nivel del mar), varones, obreros de campo, algunos mineros, con uno edad promedio de 25 afios y con variacién entre 16 y 48 afios. Un er. grupo de 18 sujetos, mestizos, naturales de Sierra pero residentes en Costa mds de 6 meses, estudiantes de Medicina, con una edad promedio de 23 afios y con variacién entre 19 y 27 afios. Un 4° grupo de 18 sujetos de raza india, naturales de Sierra pero tesidentes en Costa mds de 6 meses, todos soldados, con una edad promedio de 21 afios y con variacién entre 19 y 24 afios. Por ultimo, un 5° grupo de 11 sujetos, sometidos sdlo al estudio de la resistencia capilar en anoxia aguda, mestizos, costefios, estudian- FACULTAD DE MEDICINA i tes de Medicina, con una edad promedio de 27 ahios y con variacio- enire 24 y Sl afios, Todos los individuos estudiados, por ser estudiantes, soldados y obreres que ingresan a centro minero, son sometidos a examen médico y radiologico pulmonar, por lo menes 2 veces al afio, de modo que su estado de salud es précticamente comprobado, En conocimiento de los factores que pueden modificar la {ragilidad capilar (4-5 6-8-10-] 1-13-15-16-19-28-33-34-37-52-7 1-73-77-82-86), se procedié a realizar sistemdticamente una breve anamnesis, orientada a puntua- lizar antecedentes familiares (de hipertensién, reumdlicos, hemorragi. paros y alérgicos) y personales (hemorragiparos, alérgicos, glomérulo nefritis, reumatismo, afecciones hepaticus o esplénicas tuberculosis, tras- teres neurovegetativos 0 neuroendocrinos, carenciales vilarninicos y hébitos viciosos); asi como un examen clinico, precisando el estado de nutricién, tipo constitucional y temperatura corporal; el color, as- peclo, temperatura, humedad, grosor y elasticidad de la piel; el estado de las conjuntivas y mucosas; pulso y estado de las arterias, presién arterial: maxima, minima y media; estado del corazén, higado, bazo y sistema nervioso. Igualmente, como quiera que las condiciones ambientales, tienen importancia en las varisciones de la resistencia capilar, se ha medido la presién barométrica y la temperatura ambiente todos los dias, en el momento de las pruebas. Las condiciones ambientales, pues, se pueden resumir como sigue: nes Lima Morococha Altura (mts. s.n.m.) 150 4.540 p.B.c. (mm. Hg.) 780-7 448 femperatura (C?) 13.28 14.20 umedad relat. (% 80-90 60 La resistencia cxpilar se midié siguiendo dos métodos: 1°, uno de éstasis 0 prueba del lazo, segiin la técnica de Roskam, cilada por Tey (77), pero modificada, es decir, lomando la presién arterial méxima y minima a nivel de la humeral, y reteniendo el man- Mx ++ Mn Guito del esfingomandémetro en la presién media: — —— durante 1S minutos. La lectura del.resultado se hizo de dos modos: cuanti- 'ghvamente, sacando un promedio del ntimero de petequias, conta- das a nivel del pliegue del codo, en tres zonas distintas de un drea de 2 cm. de didmetro cada una; y, cualitativamente, en relacién a su 128 ANALES DE LA extension e intensidad, por medio de los signos + 0 —, en la siguiente forma: Negativa (---) Débil positiva (+—-—) Positiva (+ +-) Francamente positiva (+ + +) Se anotd, ademds, el tipo de molestia o de sensacién que el sujeto experimentaba por accién de la compresion, el aspecto de coloracién del antebrazo durante la prueba, el momento de aparicién de las pri- meras petequias y el tamaiio y distribucién de las mismas. * 2°, un método de presién negativa o de succién por medio del peteauidmetro (67) (Fig. 1), instrumento clinico para la determinacién del aumento de la fragilidad capilar, que consiste en una campana ventosa y sustancia plastica transparente, de 2 cm. de didmetro, con una lente de aumento en la supetficie superior para facilitar in situ, la numeracién de las petequias aparecidas. La campana de succién esta firmemente pegada a un mango o tubo cerrado en su otro extre- mo por una tapa perforada y atornillada. Dentro: del mango se encuen- tran dos resortes y el émbolo.. El émbolo esta surcado en tres puntos con el objeto de acomodar un anillo de metal que se utiliza como tope movible. La presién de succién es variable y cada surco, yendo del mds proximo a la campana hacia el otro extremo del émbolo, mide 10, 20 y 30 cm. de Hg., respectivamente. Para su uso, se inserta primero el anillo “tope” en el surco proxi- mal (10 cm. Hg.), se lubrifican los labios de la campana con vaselina © glicerina, se expele el aire por presién sobre el extremo del émbolo y se coloca la campana sobre el drea de piel escogida, cuidando de hacer contacto perfecto entre les bordes de la campana y 3} piel, pre- sionando suavemente con el dedo indice de la mano izquierda sobre la lupa de la campana; luego, se suelta el émbolo de manera que se ejerza succién sobre el drea de la piel. El vacio se mantiene durante un minuto y se presiona nuevamenie el émbolo para retirar la cam- De los variades métodos de ésiasis exislentes para medir la resistencia capilar se ha preferido la prueba de Roskam sobre las pruebas de Rumpelleede (82) y de Githlin (31) por ser aquella poco morosa, de facil determinacién y tener en cuenta Ie presién arterial que es un facior importante en el resullado final de la prueba. En la lectura si, hemos considerado que mas préximo a la realidad es oblener un promedio del nimero de petequias en 3 zonas diferentes. inmediata- mente por debajo del pliegue del codo, aque hacerla en una sola zona, desde que la distribucién de las petequias es muy variable. FACULTAD DE MEDICINA 29 ana, De igual manera se procede colocando el anillo tope en el surco Predio (20 m. Hg.) y luego en el surco distal (30 em. Hg. ). Esla prueba se hizo con las ues presiones diferentes en tres reaio- }° en Ia cora anterior del brazo a la altura del biceps, en la nes : on subclavicular y también en la supraclavicular. regi Fig. i--EL PETEQUIOMETRO. Aparato con que ha sido medida la fragilidad copilar por el mélodo de succiin. La lectura, al igual que con el método de éslasis, se hizo cuanti- 'ativamente centando después de 5 minutos, el niimero de petequias Aparecidas en forma definida a través de un disco de sustancia plds- fica transparente, que tiene un circulo de | cm. de didmetro y que se toloca en el centro exacto del drea investigada. Como a veces el vumero de pelequias aparecido en el centro del drea de succién es 2sca sin embargo, en los contornos se aprecian en mayor numero, ho también una lectura cualitativa en relacion al aspecto 130 ANALES DE Ly pelequial de conjunto que presenta el Grea explorada. La calificacién de esta apreciacién es igual a la seguida con el método de éstasis. * Las otras determinaciones fueron realizadas en sangre tomada en la mafiana, en ayunas o con un ligero desayuno. Se obluvo de 15 « 20 cms. de sangre exiraida de vena del pliegue del codo, teniende cuidado de aflojar la ligadura inmediatamente después de introducida la aguia. Inmediatamente se verlia 1 a 2 cms. de sangre en tubes serologicos a temperatura ambiente y a 37° mantenidos en bafio Maria, teniendo cuidado de poner simulianeamente en’ marcha un reloj cre. nometro para tomar el tiempo de coagulacién. (Lee y White citades por Wintrobe) (82). El resto de la sanare se colocsba en frasquites conteniendo la mezcla anticoaguianie de Wintrobe (82). E) tiempo de sangria se determiné siauiendo la técnica de Duke (82). La numera- cién de hematies se hizo cargando pipetas cuenta glébulos, calibradas por el Bureau Standard de los EE.UU. y usando la lamina de Neubauer. Las plaquetas se contaron siguiendo la técnica de Dameshek (22), El resto de las determinaciones fueron hechzs en plasma obtenide por centrifugacién de la sangre oxalatada. El tiempo de protrombine se realizd en un grupo de sujetos ulilizando el Russell Viper Venom "Stypven” (18) (59) y en otro grupo tromboplastina tresca siguiendo la técnica de Quick (65). El fibrinégeno por el método Folin (32) (54) usando el colorimetro de Dubosq. La vitamina C por el macrométodo de Farmer y Abt usando el 2-6 diclorofenol indofenol (2) (3) (29) (86). El dcide ascérbico utilizado como patrén fué cristalizade y quimica- mente puro. Para probar su pureza fué titulado cuidadosamente por ycedimetria, titulado previamente el yodo con una solucién Standard de thiosulfato de sodio al 0.1 N. (64) Las soluciones fueron conserva- das y renovadas con las precauciones conocidas. La titulacién del colorante indicador se realizé diariamente. Una microbureta calibrada se uso en estas tilulaciones. Con el n iodo de succién empleado, 0 sea. con el pelequiémetro, no es posible. ‘emo sucede con otros métodos, delerminar la presién capilar critica (47), es decir, la presién negativa necesaria para provecat la apancién de las primeras pelequias, ya que les presiones que do este msirumento son fiias (10, 20 0 30 cm. Hg.): pero, para los efectos de comparacién de los diierentes grupos en estudio nes parece que el mayor 0 menor nimero de petequias aporecidas a na determinada presién es un buen indice de la mayor © menor resistencia capilar. El examimar le fragilidad capilar en las 3 zonas ya conocidas, no ba tenido otro objetivo que el de establecer st sus resultados son variables © com- parables, y de recomendar aquella zona que nos demuesire se: sensible y que dé resultados més. uniformes. FACULTAD DE MEDICINA a1 A los 11 sujetos sometidos al test de anoxia aguda sdlo se les ha estudiado la fragilidad capilar mediante el petequidmetro. A 8 de ellos se les ha comparado, con dias de intervalo, bajo la accién de dos mezclas diferentes: una de Levy con (aire y N) 10% de O. (50) y otra de Malmstrom con (O:, CO. y N) 6.5 de O, y 4.5 % de CO, (53). Los 3 sujelos restantes sélo han sido sometidos a la primera mezcla. Se midié la resistencia capilar en tres momentos diferentes: en condi- ciones basales, en anoxemia, y en recuperacién, usando las regiones subclavicular derecha, izquierda y supraclavicular derecha, respecti- vamente. Le: prueba de anoxemia se inicié a los 15 minutos de res- pirar la mezcla y se anoté en cada presién de succién (10, 20 y 30 cm. Hg.) la saturacién de ©. de la sangre capilar por medio del Oximetro de Millikan (30). La determinacién de la resistencia capilar en recu- peracién se hizo 10 minutos después de relirarse la mezcla gcseosa inhalada. Los resultados obtenides en las diferentes investigaciones han sido sometidas a un estudio estadistico (43). RESULTADOS Con el propdsito de seguir un método en el trabajo, la exposicién de los resultados serdén presentados de acuerdo al orden establecido en el capitulo de material y métodos. Del estudio anamnésico y de examen clinico podemos afirmar que el estade de salud actual de todos los sujetos excminados era normal; éslo, sobre todo, desde el punto de vista de las afecciones que pudie- ran influir en forma directa e inmediata sobre el] estado capilar. Podemos decir, como datos de observacién general, que el 23% de los sujelos nativos de Costa, y que el 33% de nativos de Sierra trasladados a la Costa presentan antecedentes de manifestaciones alér- Qicas del lipo de rinitis espasmédica y de urticaria, mientras que en los sujetos nativos de Sierra sdlo el 3% las presentaba. También que el 20% de los nativos de Costa, que el 42% de los nativos de Sierra trasladados a la Cosia y que el 43% de los nativos de Sierra presen- taron manifestaciones hemorregiparas, sobre todo epistaxis. Podemos adelantar aqui, que haciendo un estudio comparativo entre el grupo de sujelos que presentaban antecedentes patolégicos y el grupo que no los tenia, no existe diferencia sensible en los resulta- dos frente a las pruebas de fragilidad capilar. La lemperctura corporal regisirada en la boca, de los sujetos estu- diados en la Costa, diferia ligeramente de la de los estudiados en la 132 ANALES DE LA Sierra, ya que en los primeros varié entre 35.5° y 36.8° mientras que en la Sierra fué entre 35.8° y 37.2°. Los caracteres de la piel no fueron iguales en todos los sujetos estudiados, siendo en general, mas morena, mas seca y algo mds gruesa en los sujetos de Sierra y de raza india que en los costefios y mestizos. . Los valores de la presién arterial concuerdan con trabajos previos (7) (79) (55), siendo los valores medios en los sujetos de Costa, para la maxima: 116 mm. Hg y para la minima: 75 mm. Hg y en los sujetos de altura la maxima: 110 y la minima: 73 mm. Hg. Resistencia capilar. Expondremos primero los resultados obtenidos con el uso de! pete- quiémetro y después con la prueba del lazo en cada uno de los grupos estudiades, para luego revisar los resultados en la ano:ia aguda. En el Cuadro 1 se resumen los resultados obtenidos en las tres regiones examinadas: brazo, subclavicular y supraclavicular, con las tres presiones de succién usadas en cada regién. Cada cifra expresa el total del numero de pelequias aparecidas en cada una de las recio- nes a determinada presién, en el conjunto del grupo estudiado. CUADRO 1 Natives de Natives de Nativos de Sierra en Costa Grupos Costa Sierra Mestizos Indios Mestizos Indios N? casos 30 30 18 18 Presién neg cm. Hg. 10 2 30 10 2% 30 10 2% 30 10 2 20 5, Bravo 2 107 268 0 6 37 0 43 14 3 2 88 8 & Subclavieuer 21 85 258 18 4) 107 19 66 191 6 96 12 § . & supraclavicular 22 186 378 1 19 76 28 145 247 25 88 183 Resultados obtenidos en los diferentes grupos. Estudio realizado con el petequiémelro en distintes regiones, con Jas 3 presiones de succién Como puede verse, existe notable diferencia entre los totales halla- dos para los nativos de Costa y los nativos de Sierra; siendo la resis- tencia en estos ultimos francamente mayor. Existe también apreciable FACULTAD DE MEDICINA 133 00] MUMERO DE PETEQUMS (GIROAD ( CA. DIAMETRO) BR AZO NATIVOS OE ALTURA MeTIvos O€L LLANO 200 30] NUMER) OF FETEOUAS (GROAD (CH, OAMETRO ) 8 3 RS ww HHS sa azo SUBCLAVULAR —-SURACLANGALAR mestizos 61 IN0108 + am Grdis. 1 y 2—-Que muesiran los resullados de la fragilidad capilar, considerando e] tactor climatolécico y el factor racial. Cada columna representa el lolal del numero de pelequias en el grupo correspondiente. 134 ANALES DE LA diferencia entre los nativos de Sierra en Costa, segiin sean estos mes- tizos 0 indios siendo la resistencia capilar en los indios mucho mayor. Si comparamos los resultados entre los indios nativos de Sierra exami: nados en Morococha y los examinados en Lima, vemos que los resul- tados de estos ultimos se elevan, pero sin alcanzar los valores de los nativos de Costa. Se deduce también de la observacion del Cuadro 1 que el numero de petequias es mayor cuanto mayor es la presién de vacio empleada, y que las regiones supraclavicular y subclavicular son, en general, més sensibles que la regién del brazo. Para hacer mas objetivo este estudio comparative adjuntamos las Gréficas 1, 2 y 3. 15 uJ 8 ig| a lo O-nureareo PROMEDIO N* DE PETEQUIAS (30 CMHG, PRES.NEG.) BRAZO SUBCLAVICULAR — SUPRACLAVICULAR WATIVOS DE ALTURA _-. NATIVOS DE ALTURA EN COSTA > NATIVOS DEL LLANO Oo Grél, 3—Que muestra tos resultados obtenidos en el estudio de la fragilidad capilar, en cada uno de los grupos estudiados. Valores estadisticos hallades en los grupos estudiados, en las deter- minaciones de la fragilidad capilar, hechas en la regién subclavicular y a 30 cm. de Hg. En el Cuadro 2 se expresan los resultados a manera de ejemplo, de un estudio estadistico llevado a cabo sdélo con los datos obtenidos del numero total de petequias en la regién subclavicular y a 30 cm. Ha. Es interesante camparar los resultados de los grupos considerados en FACULTAD DE MEDICINA 13s este cuadro. La media + E.S. del numero de petequias, aparecido en Tos nativos de Cosia, es de 85 + 1.5, mayor que la de los nativos de Sierra que es de 5.15 + 0.9. La cilra de los nativos de Sierra CUADRO 2 Natives de Nativos de Notivos de Sierra en Costa GRUPOS Costa Sierra Mestlizos Indios Mestizos Indios "NE casos 30 30 18 18 Media + E.S. 8541.5 5.2 + 0.9 10.6 + 2.2 6.7 + 1.6 Desv. St. + E-S. 10% 1.) 6x06 94+ 1.6 7+1.2 Coef. var. % 8 % 76.7 % 88.6 % 95 % Valores ext. 0a 30 Oa 28 0a 30 1a 30 Limit. var. o— 18 o—lt t— 20 o—l4 Cindios), estudiados en la Costa, aleamza un valor de 6.7 + 1.6, que es inlermedio entre los grupos antes mencionados. La desviacién stan- dard en los primeros grupos fué de 10 + 1.1 y de 6 + 0.6; entre los nativos de Sierra en Costa 9.4 + 1.6 para los mestizos y 7 + 1.2 para los indios, notandose también aqui una relacién semejante a la de los valores de la media + E.S. E] coeficiente de variacién es grande en todos los grupos, 85% en el primer grupo, 76.7% en el segundo, y 88.6% y 92% para los mestizos e indios, respectivamente en el tercer grupo. Los valores extremos se encuentran prdcticamente iguales en todos los grupos, entre 0 y 30 petequias por superficie de 1 cm. de didmetro. Los limites de variacion son de 0 a 18 para los nativos de Costa, 0.4 11 para los nativos de Sierra, y para los natives de Sierra estudiados en la Costa de 1 a 20 y de 0a 14, segiin sean mestizos 0 indios, respectivamente. En el primer grupo el 56.6% de los casos presenta do 0 a 4 petequias, el 86.6% de 0 a 20 petequias y el 13.3% por encima de 20 petequias. En el segundo grupo el 30% de los casos tiene de 0 a 4 y el 93.3% entre 0 a 20 petequias, solo el 6.6% tiene mas de 20 petequias. En el tercer grupo los meslizos tienen el 27.7% entre 0 a 4, el 77.7% entre 0 a 20 y el 16.8% mds de 20 petequias; los indics el 55.5% tienen de 0 a 4 petequias, el 88.8% entre 0 a 20 Pelequias y el 11% por encima de 20 petequias. De este estudio se deduc> que en los nativos de Sierra, mas de las tres cuartas partes de los sujetos tienen sdlo hasta 4 petequias, mientras que en los otros Grupos sdlo la mitad de los sujetos hacen pocas petequias. 136 NUMERO DE PETEQUIAS [inte MOROCOCHA Lima Lima cima (4.540 NTS) (80 HTS; +30; 30 . [vs 2 2s : 5 3 a " & 2 NUMERO DE INDIOS ~ WESTIZOS LIMA (150 mrs) Grdticos 4 y $—Que muestran la dispersion 2 de nalequios en cada u del vim os de estudio, considerando el fa matico y el facter racial. Nétese que el 80% de Ic sujetos en Morococha, tienen si PI con solo de 0 a 4 pelequias. weba de fragilidad pacuLTAD DE MEDICINA 137 En las gralicas 4 y 5 se representa, en lorma objetiva, la disper- sign de los valores oblenidos en los grupos de estudio, primero con: fiderando el factor climético y después el factor racial. En lo que respects al estudio de la resistencia copilar por medio gel método de presién positiva 0 prueba del lazo (Roskam), los re: suliados se resumen en el cuadro N° 3 CUADRO 3 ° Natives Natives Natwos de Sierra en Costa Grupos: Costa Sierra Mestizos Indios Mestizos Indios NY de cosos a 30 18 18 Ninguna petecuia 26.6% 78.9% 28.8% 66.6% 1 a més potequias 79.3% 25.6% 81.1% 33.3% Ne mayer de pet. x ease 13 2 + 30 7 De los 30 suijetos nativos de Costa sdlo 8 (26.6%) no presento pelequias. Los 22 restantes (73.3%) han presentado de 1 a 10 pete- quias; solo un caso tuvo 13 petequias. De los 30 sujetos nativos de Sierra 22 (73.3%) han respondide a la prueba sin presentar una sola petequia, de los 8 restantes (26.6%), el que mds petequias ha pre- sentado es de 3. De los 18 sujelos indios de Sierra examinados en la Costa, 12 (66.6%) no presentd petequias, en los 6 restantes (33.3%) el niimero de petequias varid entre 1 y 7. De los 18 mestizos de Sierra estudiados en la Costa, 7 (38.8%) no presentd petequias; en los 11 restantes (33.3% ) el nimero de petequia varid entre ] a 10, a excep- cién de 1 caso que hizo mds de 30 petequias. Si comparamos los resultados obtenidos con el petequidmetro y con la prueba del lazo, podemos alirmar que exisle una estrecha co- Trelacion, ya que tanto para el primer método como para el segundo, Ics valores hallades siquen el mismo orden, es decir, que el nimero de petequias ha sido igualnente mayor para el grupo de nativos de Costa, monor para e! grupo de nativos de Sierra e intermedio para el grupo de natives de Sierra estudiados en la Costa. En la mayoria de ‘98 sujetos en los que la pruebe del lazo did un niimero de petequias 138 ANALES DE LA alto, aunque dentro de limites normales, se obtuvo con la prueba del petequidmetro, también un numero elevade de petequias. Por otro lado se observé que un gran nimero de sujetos, teniendo una resptiesta con valor alto del numero de petequias para el petequidmetro, hicieron una prueba del lazo negativa. En los cuadros 4 y 5 se resumen los resultados obtenidos en las pruebas de anoxia aguda con cada una de las mezclas gaseosas em- pleadas. En el cuadro 4 puede verse, cémo el numero de petequias descien- de en anoxemia para volver a elevarse, en la mayorfa de los casos en recuperacién. Sdlo el caso 10 se comporta diferente a los demds ya que aumenta el niimero de petequias en anoxemia. Cuando se emplea la mezcla gaseosa que contiene alrededor del 4.5% de CO:, se observan resultados opuestos, es decir, que en vez de encontrar un aumento de la sesistencia capilar como se objetiva con la primera mezcla, encontramos una disminucién, ya que el ntimero de petequias asciende durante la anoxemia. Hacen excepcién a este com- portamiento, los casos 2 y 6 que responden aumentando su resistencia. De la observacién de estes cuadros, se deduce también que no existe relacién importante entre los caracteres de la piel, temperatura corporal, temperatura ambiente y presién barométrica con el numero de petequias. A pesar de que Ja temperatura ambiente oscilé mds de seis grados, entre las primeras pruebas y las Ultimas no se encuentra medificacién del numero de petequias. La presién arterial sistélica se elevé durante la anoxemia, en la mayoria de los casos somelidos a las dos mezclas, sin embargo, los resultados generales no se modificaron, disminuyendo el ntimero de petequias con la primera mezcla yaumentando con la segunda En las ardficas 6 y 7 representamos en forma mds objetiva la res- puesta obtenida en los diferentes casos estudiados en las tres condicio- nes: basal, anoxemia y recuperacién. Anotamos la saturacién de O2 capilar en la anoxemia, con el propdsito de que se pueda comparar el grado de desaturacién que han alcanzado algunos sujetos, con su respuesta capilar.

También podría gustarte