Está en la página 1de 18

Colectivo de Historia Oral (Encuentro Internacional)

Diseño: Visual DP

Experiencias educativas con


memorias, tradición y oralidad

Adriana Ospina .pdf

Amanda Moreno (la creencia).pdf

Diana García (y otros UPN).pdf

Esperanza Maldonado.pdf
Gina Claudia Velasco.pdf

Juan E. Moreno.pdf
6.0
Luis Carlos Ortiz.pdf

Manuel Cuchillo .pdf


5.0
María Dolores Grueso.pdf

María Elizabeth Angulo.pdf

Myrena Niño Vargas .pdf

Patricia Vargas Sarmiento.pdf

Raúl Martínez Cleves.pdf

Tania Meneses.pdf
Víctor M. Rodríguez y Gilberto E.
Vásquez.pdf

file:///D|/index.htm (1 de 2) [13/11/2009 03:29:52 a.m.]


Colectivo de Historia Oral (Encuentro Internacional)

file:///D|/index.htm (2 de 2) [13/11/2009 03:29:52 a.m.]


Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS”


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE LA HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA?

GINA CLAUDIA VELASCO PEÑA

¿POR QUÉ LA DESMOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?

Mucho se ha discutido y escrito respecto a las deficiencias que presentan los

procesos pedagógicos que se llevan a cabo en la escuela en cuanto a la

enseñanza de la historia y sobre las dificultades que enfrentan los estudiantes en

la construcción del conocimiento histórico y social, elementos que pueden

considerarse como las principales causas de la apatía hacia este campo del

conocimiento.

Las prácticas tradicionales están caracterizadas por una visión lineal y estática del

conocimiento histórico, lo cual explica el apego a los contenidos bajo la excusa de

asumir una postura pedagógica basada en la disciplina, aun cuando el docente no

clarifica cuáles son los presupuestos epistemológicos, corriente historiográfica,

conceptos estructurales, métodos, etc., de la teoría histórica que fundamentan su

quehacer. De este modo, las posibilidades en el aprendizaje de la historia se

limitan a la memorización y es recurrente considerar al estudiante como un

receptáculo de la información que le otorga el maestro en la clase básicamente

magistral, pues es él quien posee el conocimiento y quien define las temáticas que

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 2


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

“deben” ser abordadas, sin importar que éstas se encuentren desvinculadas de las

problemáticas, necesidades e intereses del estudiante.

El desconocimiento de la posibilidad de desarrollar habilidades de pensamiento

que se conviertan en herramientas cognitivas que faciliten abordar tanto el

conocimiento propio de la historia como el análisis y comprensión de la realidad,

no es ajeno al modelo tradicional, es inherente al mismo, pues como se mencionó

la función de la historia en la escuela es la memorización de hechos del pasado,

desaprovechando el potencial formativo de la enseñanza de la historia como

forma de pensar la realidad social y descuidando las particularidades que encierra

el aprendizaje de este campo de conocimiento:

La Historia se reconoce como un campo de conocimiento específico,

cuyo aprendizaje supone el discernimiento, análisis y explicación del

comportamiento de las sociedades en el pasado; esto significa, tomar

en cuenta todos los elementos que las componen, pues ellos están

relacionados dialécticamente. Llevar a cabo esta tarea entraña altos

grados de abstracción, e igualmente del examen de variables y

correlaciones que difícilmente pueden aislarse.

El acceso a los hechos históricos se hace por medio de la indagación

de las fuentes, que como huellas del pasado permiten el traslado a

contextos espaciales y temporales con valores y concepciones


Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 3
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

distintos a los del presente. El acercamiento al pasado, a través de

las fuentes, se hace utilizando técnicas y procedimientos que exigen

funciones cognitivas de abstracción para analizar, criticar y relacionar

información.

Además de diferenciar los hechos de las explicaciones, el tratamiento

de fuentes precisa la descentración para desarrollar la capacidad de

indagación y realizar construcciones imaginarias basadas en la

información disponible en las fuentes. El manejo de fuentes nos

remite también al problema de la objetividad y la verdad en la

Historia, puesto que de ellas se pueden realizar interpretaciones

diversas, dependiendo de los propósitos del historiador. Desentrañar

los intereses en juego, la tendencia y marco conceptual desde los

cuales se realiza la interpretación requiere de un bagaje teórico que

los escolares no poseen.

La abundante y compleja terminología empleada en el relato histórico

suele presentarse ajena e incomprensible para los estudiantes, como

también suele ser amplia la gama de representaciones e

interpretaciones que pueden existir de dichos términos. El manejo de

conceptos teóricos (económicos, sociales, políticos, etc.) demanda el

desarrollo de complejos procesos de construcción, que generalmente

se desconocen.
Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 4
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

La explicación de hechos o procesos históricos se convierte en otra

dificultad que presenta la Historia en relación con la enseñanza.

Pretender indagar sobre las motivaciones por las cuales se generan

transformaciones en las sociedades requiere complicados

razonamientos que involucran personas o grupos de personas,

causas y efectos, análisis globales del contexto en el que ocurren,

etc. Se trata, en suma, de no llegar a una explicación simplista.

El manejo del tiempo también es fundamental en la Historia y su

enseñanza. La ubicación temporal involucra el dominio de una

dimensión espacial determinada, una formación social específica y

una terminología particular; también, el desarrollo de la capacidad

cognitiva para establecer diacronías y sincronías, secuencias,

duraciones, transformaciones, permanencias, ciclos e intervalos.

Nos enfrentamos entonces a una problemática que encierra dos aspectos

estructurales y fundamentales en las prácticas pedagógicas: en primer lugar

devela los desaciertos en la elección de estrategias didácticas para la enseñanza

de la historia y, en segundo lugar, omitimos el desarrollo de las funciones

cognitivas que se constituyen como un elemento fundamental en la construcción

del conocimiento social durante los procesos de aprendizaje de la historia.

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 5


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

INICIATIVA PARA RENOVAR LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Tomando en cuenta la situación descrita anteriormente - de la cual no somos

ajenos - y después de reflexionar en torno a las implicaciones de la problemática

que envuelve la enseñanza de la historia y que deriva en la desmotivación de los

estudiantes hacia su estudio y aprendizaje, nos llevó a considerar que sólo sería

posible encontrar salida a esta crisis por la vía de la innovación en el aula. Es así

como nace en el año 1999 el proyecto “Aprender historia haciendo historia”, en el

marco de la Maestría en enseñanza de la historia de la Universidad Pedagógica

Nacional e inicialmente realizado con estudiantes de grado sexto en el IED

Chircales ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe. El proyecto fue realizado con

Ricardo Castaño Támara y tuvo origen en las ideas expresadas por el profesor

Renán Vega en su libro “Historia: Conocimiento y enseñanza. La cultura popular y

la historia oral en el medio escolar”, texto que nos condujo a reconocer las

tipologías de historia oral como posibles estrategias didácticas que permitirían

modificar nuestras prácticas, involucrar temáticas novedosas relacionadas con el

entorno del estudiante y generar espacios de investigación y aprendizaje propicios

para el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico.

La metodología de investigación empleada para el diseño, sistematización y

análisis de la propuesta se desarrolló en cinco fases: 1) sentir o experimentar un

problema, 2) imaginar la solución al problema, 3) implementar la solución

imaginada, 4) evaluar la solución y 5) modificar la práctica a la luz de los


Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 6
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

resultados. Esta metodología se enmarca en el modelo de investigación-acción

cuyo propósito es estudiar una situación social con el fin de mejorar la calidad de

la acción dentro de la misma, planteamiento coincide con uno de los objetivos que

guió el proyecto: explorar, diseñar, aplicar y evaluar métodos de enseñanza de la

historia que transformen las practicas educativas y se conviertan en una

alternativa a la forma tradicional de enseñar la Historia.

APRENDER HISTORIA HACIENDO HISTORIA

La Historia Oral, como forma de oralidad, se puede definir como una técnica de

investigación que busca indagar, por medio de fuentes orales, un problema del

conocimiento histórico, que al ser adaptada y aplicada en la escuela contribuye a

la renovación de los métodos de enseñanza, ya que (…) incorpora al espacio

escolar nuevos problemas, temáticas, contextos, actores y grupos sociales;

posibilita además, una visión de las relaciones y las prácticas pedagógicas más

democrática, estimula el desarrollo de procesos de conocimiento de la realidad y

la cotidianidad de los individuos, las comunidades y su entorno, en la medida en

que son ellos los protagonistas de la Historia o quienes las reconstruyen.

La autobiografía, tipología que privilegia la presente propuesta, permite

aprovechar que los estudiantes llegan con su propia historia, estimulando el

desarrollo de procesos de conocimiento de la realidad y la cotidianidad de los

individuos y sus colectivos, promoviendo la participación directa de los sujetos en


Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 7
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

la construcción del conocimiento. Se buscó entonces, una renovación de la

enseñanza de la historia, no en función del relato cronológico de hechos y datos,

sino a través de la participación activa de los estudiantes en actividades que

exigían moverse contra las evidencias elementales de las explicaciones

convencionales para plantear y solucionar problemas de conocimiento,

cuestionando y problematizando la realidad.

Reconstrucción autobiográfica

El proyecto se inició con la reconstrucción de la autobiografía de los estudiantes

planteándolo como un problema de investigación, en cuyo proceso se pretendió

desarrollar habilidades de pensamiento histórico, que posteriormente serían

aplicadas al estudio de temáticas históricas. El trabajo se apoyó en guías de

trabajo en las cuales se hacían precisiones y se explicaba el trabajo a realizar

siguiendo varias fases:

1. Presentación del proyecto a padres y estudiantes:

Es fundamental para que los padres se involucren en el proceso, para que valoren

su propia participación en la reconstrucción de la historia de vida de sus hijos,

para que comprendan los alcances del proyecto y para que no se generen

inconvenientes al abandonar el currículo tradicional.

2. Familiarización con autobiografías a través de ejemplos:

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 8


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

Se llevaron al aula relatos de historias de vida de personajes famosos y de

estudiantes de otras instituciones, para que reconocieran los elementos que

estructuran las autobiografías y los estilos en la redacción.

3. Conocimiento de las fases del proceso de investigación:

Se enfatizó en el rol que los estudiantes desempeñarían como “detectives en el

tiempo” quienes durante el proceso de investigación irían tras las evidencias que

les posibilitarían conocer más sobre su objeto de estudio y, a la vez, les permitiría

identificarse como constructores de la historia y familiarizarse con el trabajo del

investigador histórico.

4. Elección del título del proyecto:

Cada estudiante eligió un nombre para su proyecto, que a la postre se convirtió en

el título del libro que relataba su historia de vida.

5. Desarrollo de las fases del proyecto de investigación:

Delimitación del objeto de estudio: En esta primera fase se precisaron los

aspectos de la vida de los estudiantes que serían investigados, se construyó la

justificación y se fijaron los objetivos personales del proyecto

Preparación de la investigación: Para realizar la investigación se hizo necesario

explicar a los estudiantes qué son las fuentes históricas y cómo se clasifican,

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 9


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

cómo se extrae e interpreta información de cada tipo de fuentes, qué son y cómo

se construyen ficheros y archivos. En esta fase, además, se hicieron con los

estudiantes listas provisionales de fuentes que se consultarían y cuestionarios

básicos para entrevistar a familiares y conocidos.

Las actividades realizadas como preparación les permitieron a los estudiantes: 1)

aportar y participar en la planeación del proyecto de investigación, 2) identificar de

manera autónoma otras fuentes de información que inicialmente no fueron

contempladas (objetos, mapas, planos, fotografías), 3) desarrollar la capacidad de

percibir, describir, preguntar e interpretar fuentes de diferente forma y origen, 4) el

trabajo con fuentes orales exigió - tanto a estudiantes como a docentes - fortalecer

las habilidades para transcribir, lo que supuso la aplicación de estructuras

gramaticales, utilización de signos de puntuación, etc., 5) establecer parámetros

de clasificación de información, 6) interesarse por su vida, la de sus familiares y

por su entorno cercano, 7) asumir con entusiasmo, responsabilidad y compromiso

su trabajo de investigación.

Desarrollo de la investigación: Durante el proceso de indagación, aunque se

privilegiaron las fuentes orales, se ampliaron las listas de fuentes lo que dificultó

establecer la organización que se iba a dar al archivo por la diversidad de fuentes

producidas en fechas cercanas referidas a distintos aspectos. Se pensó, entonces,

que era mejor un análisis lógico-sistemático (el que permite percibir los grandes

temas, articulaciones y problemas), es decir, establecer categorías de información


Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 10
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

con rasgos fácilmente identificables para ellos, así, el archivo se dividió en

aspectos: personal, social, académico o escolar, afectivo o amoroso, familiar y

religioso. Esta clasificación dio paso a subproyectos en los cuales se retomaron

elementos de diferentes tipologías que fueron incorporados al relato

autobiográfico: historia familiar, historia del barrio, historia del colegio, viviendas

familiares, genealogía familiar, folclor familiar, etc.

La información recopilada sirvió, además, como base en la realización de

ejercicios para la construcción de las nociones básicas que componen el concepto

de tiempo histórico, sobre lo cual, se hará referencia más adelante.

Presentación de resultados: En esta etapa se realizaron los libros con las historias

de vida de los estudiantes, la fase más compleja del proyecto, es en este

momento, en que se requirió que los estudiantes pusieran en práctica habilidades

para organizar, jerarquizar, sistematizar y sintetizar información. Se contaba con

una cantidad significativa de fuentes y de datos extraídos de ellas, lo que

dificultaba a los estudiantes encontrar un punto de partida, y como plasmar

coherentemente en un texto escrito sus hallazgos. Para orientar este proceso, se

revisaron primero las notas y los archivos; posteriormente, los estudiantes

elaboraron un borrador, estructurado en un orden cronológico aproximado, con las

temáticas o hechos que relatarían en el libro y las ilustraciones que acompañarían

el texto. Una vez se decidió la estructura del escrito -la cronología, los temas, la

secuencia, etc.-, se utilizó como guía una grabación en la que narraron la historia
Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 11
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

de sus vidas, esto, debido a que los estudiantes habían desarrollado mayor

habilidad en la realización de trascripciones de lo que escuchaban, que en la

creación escrita de textos. Tratar de guiar la redacción de los libros fue una labor

compleja, pues no se trata, simplemente, de indicar a los estudiantes cuáles son

las partes de un libro y lo que, se supone, debe contener cada una de ellas; se

trata, además, de lograr que los estudiantes comuniquen, de forma ordenada, y

expresen de manera escrita sus pensamientos, de manera que se produzca un

texto capaz de ser debidamente comprendido por quienes leen lo narrado.

Estos productos finales estuvieron caracterizados por la creatividad en las

narraciones, en la elección de imágenes que las ilustraban y en la presentación de

los libros.

6. Habilidades de pensamiento histórico

A lo largo del proceso de reconstrucción autobiográfica se realizaron actividades

que permitieron el desarrollo de algunas habilidades de pensamiento histórico,

principalmente el manejo de fuentes que ya se ha mencionado, la construcción de

metaconceptos como el tiempo histórico y de conceptos teóricos o de trabajo.

A medida que se iba avanzando en la construcción de los archivos, se utilizó la

información recopilada para realizar ejercicios tendientes a la construcción de las

nociones básicas de tiempo histórico: antes y después, cambio y permanencia,

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 12


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

duración, secuencia, representación iconográfica del tiempo, ampliación del

horizonte temporal, diacronía y sincronía.

Al mismo tiempo se desarrollaban ejercicios encaminados al manejo del

mentefacto conceptual, una herramienta didáctica de la pedagogía conceptual que

permite graficar conceptos, el cual ofrecía la posibilidad de abordar el análisis de

conceptos teóricos o de trabajo (sociales, económicos, políticos, etc.).

Aplicación de las habilidades desarrolladas al estudio de temáticas

históricas

Después de haber finalizado la reconstrucción autobiográfica, se dio inicio a la

última fase del proyecto de investigación en la que se propuso a los estudiantes el

desarrollo de un ejercicio de cambio y permanencia aplicado al estudio de

temáticas y problemas de la historia reciente colombiana. Aunque con esta

investigación se podrían abordar habilidades de pensamiento histórico como el

análisis de causalidad, el desarrollo de la empatía histórica y la construcción de

conceptos teóricos, sólo se profundizó en la aplicación de las habilidades

desarrolladas en la primera fase del proyecto: tratamiento de fuentes y el concepto

de tiempo histórico.

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 13


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

Esté subproyecto se denominó ¿Qué ha cambiado en el mundo desde que nací y

qué sigue igual?, se trató de un corto ejercicio de cambio y permanencia para

analizar la situación nacional e internacional en dos épocas, el momento de su

nacimiento y la coyuntura actual, es decir, se realizó un análisis comparativo para

determinar los cambios y las permanencias en dos contextos espaciales y

temporales diferentes. Se emplearon fuentes de diverso tipo, como entrevistas,

periódicos, artículos de internet, recursos fílmicos, textos especializados en el

tema, etc., para la elaboración de ensayos.

Los estudiantes emplearon para esta labor, los mismos pasos de investigación

propuestos para el estudio autobiográfico. En este caso, se abordaría un nuevo

aspecto del trabajo del historiador: pensar la historia como una cuestión no

resuelta; es decir, el planteamiento de preguntas a partir del presente, que permita

la reconstrucción histórica a partir de la resolución de un problema. El punto de

partida fue el periódico del día del nacimiento de los estudiantes, el cual nos

permitiría definir el objeto de estudio o problema a resolver, en este caso los tres

problemas nacionales más relevantes del período comprendido entre 1984 y 1990:

narcotráfico, violencia, problema económico causados por la baja del café, etc.

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE LA HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA?

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 14


www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

A juzgar por los resultados finales, podemos señalar que éstos correspondieron a

las expectativas planteadas a lo largo del proyecto, en tanto se logró que los

estudiantes generaran interés por la asignatura, se acercaran a la labor del

historiador, a la par que, desarrollaban habilidades de pensamiento histórico

(tratamiento de fuentes, dominio de nociones temporales, construcción de

conceptos teóricos, capacidad para recrear contextos -espaciales y temporales-

del pasado, etc.).

En el desarrollo de proyectos de reconstrucción autobiográfica con estudiantes de

IED Chircales, la incursión de la historia oral en la escuela apunta a solventar las

deficiencias presentadas por la forma tradicional de enseñar, pues debe ser

asumida como un reto que lleva al docente a enfrentar nuevas situaciones en el

aula al involucrar las experiencias individuales y las de los colectivos en los

procesos de investigación que requieren de una actitud reflexiva, abierta y crítica,

modificando su rol para convertirse en un orientador del proceso de construcción

colectiva del saber.

Por otra parte, contribuye al desarrollo de procesos que permiten al estudiante:

familiarizarse con los métodos de investigación histórica, hacer uso de los

elementos (fichero, archivo fichas documentales, fichas de encuesta, etc.) y

técnicas del historiador (entrevista, encuestas, etc.), plantear y resolver

problemas, abordar problemas históricos no convencionales, incentivar y

fortalecer la capacidad de cuestionamiento de la realidad, ejercitarse en el


Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 15
www.colectivohistoriaoral.org
Encuentro Internacional de Historia Oral “Oralidad y Archivos de la Memoria”
Mayo 5, 6 y 7 de 2005

tratamiento de fuentes, construir nociones temporales, desarrollar la capacidad de

ubicarse espacial y temporalmente en momentos diferentes al presente (empatía

histórica), desarrollar competencias de lectura y escritura, tener una visión activa

del conocimiento histórico, incrementar su motivación por el estudio de la historia,

generar identidad y sentido de pertenencia hacia su contexto geográfico y social

cercano.

Para finalizar, es necesario aclarar que si bien es cierto que la Historia Oral tiene

limitaciones respecto a la disponibilidad de fuentes que impiden su utilización en

el estudio de ciertas temáticas o contenidos, se convierte en una herramienta

didáctica que permite al estudiante desarrollar habilidades que le facilitarán la

construcción del conocimiento histórico y se podría pensar también en la

posibilidad de utilizar los archivos y reconstrucciones realizadas por los

estudiantes, para llevar a cabo investigaciones sobre las características o

problemáticas sociales por las que atraviesan ellos, sus familias y los miembros

de su contexto social cercano.

Organiza: Colectivo Historia Oral y Asociación Pedagógica “APPTOS” 16


www.colectivohistoriaoral.org

También podría gustarte