Está en la página 1de 8

MÓDULO DE TRABAJO: CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CÉSAR TURBAY AYALA


“La tolerancia como instrumento de convivencia en la institución
con proyección a la comunidad educativa”
Docente: FERNANDO BELLO / HECTOR PEÑALOZA

Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: OCTAVO


Fecha: septiembre 21 a noviembre 6
Objetivo: Comprender la incidencia de los hechos históricos, políticos, económicos y culturales que
marcaron el proceso de revolución en nuestro país.
TEMA: INDEPENDENCIA
bia, ahora dando continuidad seguiremos con la época independentista… No olvides que trabajamos acerca de la sociedad colonial y en

La historia hace referencia a


una gran cantidad de
acontecimientos vividos por los
seres humanos en diferentes
épocas y en diferentes puntos
del planeta.
El estudio de la historia de los
pueblos es tan amplio, que ha
sido necesario dividirla en
grandes momentos, a partir de
acontecimientos significativos
de cada sociedad, como por
ejemplo la invención de la
escritura, la aparición de la
agricultura, el fin de una guerra
o un importante invento
científico.

La historia de los pueblos se


divide en edades, periodos o
épocas.

LOS PERIODOS DE LA
HISTORIA DE COLOMBIA

En la historia de Colombia se
distinguen cuatro periodos:
 El periodo Indígena.
 El periodo Hispánico.
 El periodo de la
Independencia.
 El periodo de la república.

Colorea el mapa de Colombia y las imágenes


Las ideas de la Ilustración llegaron a territorio americano a finales del siglo XVIII. En 1793 Antonio
Nariño tradujo Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en medio del creciente descontento de los
criollos.
La invasión napoleónica de España y la abdicación forzosa del rey Fernando VII provocaron el
surgimiento de movimientos independentistas en toda Latinoamérica. En Bogotá se produjo una
revuelta en 1810.
Esta insurrección acabaría siendo el germen de un efímero periodo de independencia, denominado la
Patria Boba, que duró hasta 1816. Sin embargo, estallaron numerosos conflictos internos entre los
partidarios del federalismo y los del centralismo, una constante en la historia colombiana.
La guerra entre centralistas y federalistas terminó en diciembre de 1814, cuando el ejército de Simón
Bolívar se hizo con el control de Santafé de Bogotá y de Cundinamarca.
A pesar de la creación de una federación, la reacción de los españoles acabó con la primera
experiencia independiente del territorio colombiano.

 Zambos, mulatos, mestizos, indios, negros, indígenas, fueron exterminados de manera violenta
por cuenta de los españoles durante los primeros 100 años de conquista. Sometidos a la
explotación minera, el cultivo y trabajo abusivo. Sin obviar los saqueos que financiaban las
expediciones que la corona española no asumía.

 Desde 1555 se han registrado motines de resistencia hacia la colonización por parte de los
Tayrona y Quimbaya. Una lucha contra la pérdida de la libertad y los territorios. Fue tal la
resistencia que hasta la mitad del siglo XVI Nueva Granada se consideró colonizada.

 La llamada insurrección de los comuneros, además de la oposición de los esclavos negros en


1781 fueron las bases de la independencia de Colombia.

 Entre 1810 y 1816 se conoce como el periodo de la primera etapa de guerra, pues en todas las
regiones colombianas el pueblo se alzaba en armas para gritar, por fin, su independencia.
Mompox fue el primero en declararse libre; sin embargo, este periodo también se conoce como la
Patria Boba, pues se luchaba, pero el rey seguía siendo el vínculo. Éramos propiedad de su
majestad.

 Fueron cerca de 150 batallas que antecedieron la Batalla de Cúcuta en 1812, sumado al
desprestigio de la corona, lo que conllevó a librar los valles de Cúcuta, que repercutieron en la
independencia de Venezuela.

Si puedes… observa los siguientes videos en YouTube:

Proceso de Independencia en 5 minutos:


Historia de Colombia:
Independencia de Colombia profesor Super O:
Colombia: Independencia
MÓDULO DE TRABAJO: CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO
MÓDULO DE TRABAJO: CIENCIAS SOCIALES GRADO OCTAVO

¿El grito libertador?

En este contexto y con poco aliento de


rebelión, el 20 de julio de
1810 Colombia fue declarado
independiente por una razón más
simbólica que libertaria, en la que un
florero fue el detonante para que los
patriotas que se congregaban en la
Plaza Mayor de Santa Fe iniciaran
enfrentamientos contra los españoles.
Tras el colapso del imperio de Napoleón
se da, en 1816, el segundo intento por
recuperar las colonias, lo que se conoce
como la Reconquista, que fue
encabezada por Pablo Morrillo. ¿La
razón? La falta de organización dio pie a que el tan esperado grito de independencia de Colombia se
tradujera en una fuerte polarización y guerras internas, pues no existía autonomía patriótica alguna.
Lo que se suponía como un acto libertario terminó por ser un grito de anarquía que obvió la nueva
amenaza española y que tuvo como consecuencia la caída de Cartagena. No fue sino hasta 1819 con
la Batalla de Boyacá que se proclamó la independencia y nacimiento de la República de Colombia.
Antonio Nariño con la publicación de la declaración de los Derechos del Hombre, José Celestino
Mutis con la expedición botánica, el Sabio Caldas y sus grandes aportes, Policarpa Salavarrieta y su
memorable valentía, se consideran como los próceres de la independencia. Una generación de
patriotas que simboliza nuestra independencia y que terminaron por identificarnos como país.

 ¿Por qué los criollos deciden alzar el grito de independencia frente al dominio español?

 ¿Qué sucede el 11 de noviembre de 1811 y por qué?

 ¿Qué sucede el 16 de julio de 1813 y por qué?

 Entre 1810 y 1816 se conoce como el periodo de la primera etapa de guerra, ¿Qué
sucede?

 ¿Qué sucedió el 25 de diciembre de 1822 y por qué?

 ¿A que se refiere el texto con la reconquista?

 Elabore un mapa conceptual que explique en que consistió el grito de independencia de


Colombia.
BATALLA DE BOYACÁ: LA VERDADERA INDEPENDENCIA

La Independencia de Colombia es imposible reducirla a un solo acontecimiento, especialmente


cuando en la historia quedaron plasmados nueve años de combates y batallas. Sin embargo, sí hay
un hecho que marcó el proceso de la independencia: la Batalla del Puente de Boyacá.
En ella, cerca de 2.850 criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas, negros y miembros del
Ejército Libertador, bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Antonio
Anzoátegui y Carlos Soublette, lucharon contra casi 2.670 integrantes del Ejército Realista (los
leales a la Corona Española), liderado el general José María Barreiro.
Bajo el comando de Barreiro, el Ejército Real venía desde el municipio desde Santa Cruz de
Motavita, camino a Santafé en donde esperaban encontrarse con las fuerzas del Virrey Sámano.
Querían unirse para hacerle frente a los rumores de un gran ejército independentista liderado por
Bolívar que se acercaba a la ciudad. Sin embargo, Bolívar, con informantes encubiertos, se adelantó
en el paso del Puente de Boyacá en donde se libró la pelea durante más de seis horas.
Más de 100 militantes del Ejército Realista muertos, 1.600 aprisionados y 53 heridos de gravedad,
fueron los resultados del triunfo abrumador de las tropas independentistas. Así llegó el triunfo
libertador.

La Batalla de Boyacá en datos

 Antes de la Batalla del Puente de Boyacá se libraron dos batallas: la de Gámeza, el 11 de julio,
y la del Pantano de Vargas, el 25 de julio.
 Algunas fuentes aseguran que el enfrentamiento inició después del medio día, justo cuando los
miembros del Ejército Realista estaban desprevenidos en su hora de almuerzo.
 Junto al Ejército Libertador lucharon voluntariamente grupos de criollos, mestizos, mulatos,
zambos, negros e indígenas. También cerca de 200 combatientes de la Legión Británica.
 Los soldados Pedro Pascasio Martínez y 'Negro José', pese a ser sobornados con una suma de
dinero, capturaron al comandante del Ejército Realista, el coronel José María Barreiro en el lugar
en el cual se encontraba escondido. Se dice que Pascasio no tenía más de 14 años.
 La Batalla del Puente de Boyacá fue la culminación de la campaña libertadora, ideada por Simón
Bolívar, que comenzó en los Llanos Orientales el 23 de mayo.
 Tres días después, el 10 de agosto, el general Simón Bolívar entró a Bogotá sin resistencia
alguna. Un día antes el virrey Juan de Sámano huyó a Cartagena al saber de la derrota.

 Realiza un acróstico (Contiene las letras al inicio


con las que se puede formar una palabra o una
frase.) con las siguientes palabras, debes tener
en cuenta que se debe hablar del hecho.

Sigue el ejemplo de la imagen. BATALLA DE


BOYACÁ

 Independencia
 Colombia
 Criollos
 Indígenas
 Mulatos
 Revolución
 Elabora la biografía de los siguientes personajes de la Independencia de Colombia en fichas
bibliográficas siguiendo la imagen de demostración.

 Simón Bolívar  Manuela Beltrán


 Antonio Nariño  Antonia Santos
 Camilo Torres  José Antonio Galán
 Francisco de Paula Santander  Francisco José de Caldas
 Manuelita Sáenz
 Policarpa Salavarrieta

FICHA BIBLIOGRÁFICA

 Nombre del personaje:


 Ciudad o municipio de nacimiento:
 Año de nacimiento:
 Papel en la independencia:
 Año y causa de muerte:
 En la fotografía no tiene que ser
necesariamente una imagen puedes realizar el
dibujo del personaje.

QUÉ PASO DESPUES DE LA BATALLA DE BOYACÁ

En 2019 se celebran los 200 años de la Batalla de Boyacá, que selló la independencia de buena parte
del territorio de la actual Colombia. Sin embargo, a diferencia de los cuentos de hadas, si hubo un
mañana y no quedó todo en el gastado “y fueron felices para siempre”. Estos son 5 hechos y
protagonistas que sucedieron tras ese 7 de agosto de 1819.

 Los prisioneros: La Batalla del Puente de Boyacá fue menos sangrienta que la del Pantano de
Vargas, donde básicamente no se tomaron prisioneros. La sorpresa y rapidez de las acciones
bélicas en el puente dejaron un ejército realista en desbandada hacia el norte y el occidente, y sin
posibilidad de reagruparse. Era el “¡Sálvese quien pueda!” en su máxima expresión. Muchos de
aquellos que pertenecían al ejército realista en el campo de Boyacá eran hombres de la Nueva
Granada y pronto fueron integrados al ejército libertador. Los mandos medios y altos fueron
hechos prisioneros. 39 hombres en total, liderados por su jefe el general José María Barreiro,
tuvieron un destino trágico. Fueron fusilados por orden de Francisco de Paula Santander en
octubre de 1819. Este hecho generó los primeros desencuentros entre Bolívar y Santander y
afectó la figura del general para la posteridad, por aparentemente carecer de motivos sólidos para
llevar a cabo la orden.
 La huida: Algunos efectivos del ejército realista, a pesar de la derrota, lograron huir y comunicar
el desastre a las tropas remanentes en el norte de Boyacá -que no habían alcanzado a reforzar a
Barreiro-, y especialmente en la capital del virreinato. La noticia llegó el 8 de agosto al final de la
noche y se regó como pólvora entre los españoles que habitaban la ciudad, quienes rápidamente
huyeron en la madrugada del 9 de agosto. Esta apresurada salida se motivó por los rumores de
que el ejército comandado por Bolívar llegaría a la ciudad y no dejaría español con cabeza. Los
fusilamientos de 1815 aún estaban en la memoria de la población y la llamada ‘guerra a muerte’,
declarada por Bolívar años antes en Venezuela, generó el pánico y la fuga de hombres, mujeres,
niños y ancianos de la ciudad. Honda y el Magdalena fue la ruta principal de este desplazamiento.
 “Se cayó el Gobierno”: Básicamente el primero que salió de la ciudad fue el virrey Juan
Sámano. Huyó disfrazado y en compañía de una guardia de élite que lo escoltó con destino a
Cartagena. Lo mismo sucedió con los miembros de la Real Audiencia y demás altos funcionarios
públicos de la Corona. En la huida era obvio que se debía sacar la mayor cantidad de oro de las
arcas del Gobierno y explotar el depósito de pólvora de Santa fe para no dejar nada que pudieran
utilizar los insurgentes. Sin embargo, y como dato curioso, el virrey por error dejó una cantidad
importante de oro (medio millón de pesos, una gran suma para la época), que fue encontrada por
miembros del ejército patriota y que sirvió para el esfuerzo de guerra posterior. Y para rematar, el
depósito solo detonó parcialmente.
 La llegada de las tropas libertadoras a Bogotá: Tres días después del triunfo en los campos de
Boyacá, el 10 de agosto, llegó Bolívar a la ciudad en medio de la gran algarabía popular. 110
kilómetros básicamente, recorridos en 2 días. El ejército en cabeza de Anzoátegui, Santander y
Bolívar fue recibido, como dicen ahora, por “todas las fuerzas vivas de la ciudad” o lo que
quedaba de ellas.
 Qué se liberó y qué faltaba: Un gran porcentaje de lo que es hoy Colombia se independizó con
la Batalla de Boyacá. Tras el hecho los españoles se dispersaron y la resistencia de sus tropas se
limitó a Cartagena, Cúcuta y posteriormente al suroccidente del país. Bolívar tomó las medidas
necesarias para consolidar el triunfo de Boyacá con los mejores comandantes del ejército:
Incorporar las tropas americanas que combatían en el ejército realista al bando patriota. Muchas
de ellas habían sido reclutadas a la fuerza y pasaron gustosas ante los beneficios que ofrecía
apoyar la causa de la libertad. Bolívar envió tropas a ocupar Cúcuta y defender la frontera
nororiental (Soublette); limpiar de realistas la región de Antioquia (Córdoba); empezar la liberación
del norte del país (Anzoátegui); otra unidad fue enviada a ocupar Popayán previo inicio de la
llamada Campaña del Sur.

 ¿A que hace referencia el “Sálvese quien pueda”?

 ¿Qué paso con el General José María Barreiro?

 ¿Quiénes huyeron del territorio colombiano y por qué?

 Qué paso con el territorio después de la victoria en la batalla de Boyacá?

 ¿Qué noticia llego el 8 de agosto?

 ¿Qué dejo el virrey en tierra colombiana?

 Elabore una historieta donde cuente los hechos ocurridos en la batalla de Boyacá y la victoria
del ejercito patriota.
Simón Bolívar, un idealista
conservador, luego de verse
influenciado por las tendencias
ideológicas de Bartolomé y
Miranda, propuso en la Carta de
Jamaica en un texto que
mencionaba lo siguiente: “esta
nación se llamaría Colombia, como
un tributo de justicia y gratitud al
creador de nuestro hemisferio”.
Con esto el nombre de nuestro país
pasaría a adoptarse el 15 de
febrero de 1819, bajo el
mandato del Congreso de
Angostura, bajo el deseo expreso
de uno de los padres de nuestra
patria.
Somos el tercer país en recursos
hídricos
Somos el tercer país con mayor
cantidad de recursos hídricos en el
mundo, distribuidos en 1200 ríos,
1600 lagos, casi 4.500 micro
cuencas y 1.900 ciénagas
Somos el país número uno en
orquídeas
Tenemos el privilegio de ser el país
con el mayor número de especies
de orquídeas en el mundo, con un
total de 4.270 registradas y
agrupadas en 274 géneros

INDICADOR PARA EVALUAR SIEMPRE CASI A VECES NUNCA


SIEMPRE
Cumplo con las actividades escolares en los
tiempos establecidos.
Presento las actividades de manera ordenada,
respetando las indicaciones que da el docente.
Estoy atento a las observaciones del docente y pido
orientación al profesor para mejorar en todos los
aspectos.
Mantengo hábitos de estudio en mi casa y organizo
mis tiempos para estudiar.
Refuerzo lo aprendido, consultando libros, viendo
televisión educativa y buscando información para
ampliar los temas abordados en este módulo.
Soy respetuoso con los horarios de atención de los
docentes, no escribo a altas horas de la noche, ni
fines de semana.

También podría gustarte