Está en la página 1de 62

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA

REGIÓN TACNA

PLAN DE OPERACIONES
DE EMERGENCIA
DE LA REGIÓN TACNA

pág. 1
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

PARTICIPACIÓN DIRECTIVA Y TÉCNICA

Equipo Técnico del Plan de Operaciones de


Emergencia de la Región Tacna

lng. Washington Raúl Ancco Letona


Eco. Fermin Javier Tejada
Bach. Eco. Juan Vargas Gomez
Eco. Williams Fausto Corrales Lazo
lng. Hector Cruz Mollinero
lng. Yimi Salazar Pantigoso
lng. Vianney Anco

PARTICIPACIÓN TÉCNICA MULTISECTORIAL

Plataforma Regional de Defensa Civil Tacna


Direcciones Regionales Sectoriales de la Región Tacna
Municipalidades Provinciales y Distritales de la Región Tacna

pág. 2
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

INDICE

INTRODUCCIÓN 04
OBJETIVOS 05

I. BASE LEGAL 06
1.1. Marco Internacional 06
1.2. Marco Nacional 06

II. ORGANIZACIÓN 08
2.1. Estructura General del SINAGERD 08
2.2. Estructura General del SIREDECI 08

III. SITUACIÓN 10
3.1. SITUACIÓN ACTUAL 10
3.1.1. Ubicación 10
3.1.2. Geomorfología 11
3.1.3. Hidrografía 14
3.1.4. Sistema Poblacional 15
3.1.5. Sistema Productivo 17
3.1.6. Sistem de Infraestructura de Soporte y Conectividad 18
3.1.7. Sistema Ambiental 19
3.1.8. Cronología de Impacto de los Desastres 19
3.1.9. Situación de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres 23

3.2. ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES – HIPÓTESIS 24


3.2.1. Identificación de peligros 24
3.2.2. Identificación de la vulnerabilidad 24
3.2.3. Determinación de escenarios de riesgo 25

1. Escenario de Riesgo ante Peligros Generados por Fenónemos de Geodinámica Interno 26


2. Escenario de Riesgo ante Peligros Generados por Fenónemos de Geodinámica Externa 31
3. Escenario de Riesgo ante Peligros Generados por Hidrometereológicos y Oceanográficos 33

IV. MISIÓN 36

V. EJECUCIÓN 38
5.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN 38

a. ALCANCES Y FASES 39
1. Preparación 39
2. Respuesta 41
3. Rehabilitación 41

b. NIVELES DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA 42

pág. 3
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

5.2. TAREAS DE RESPUESTA 44


5.2.1. Organización 44
5.2.2. Tareas Comunes a organismos integrantes 46
5.2.3. Tareas Específicas 47

VI. ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE TAREAS 54

VII. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y LOGÍSTICA 55


7.1. PERSONAL 55
7.2. LOGÍSTICA 55

VIII. IMPLEMENTACIÓN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 56


8.1. DOBLE ASIGNACIÓN DE FUNCIONES 56
8.2. PUESTO DE COMANDO ADELANTADO 56
8.3. CENTRO DE APOYO LOGÍSTICO 56
8.4. GRUPO DE INTERVENCIÓN RÁPIDA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 56

IX. CONTROL, COORDINACIÓN Y COMUNICACIONES 57


9.1. CONTROL Y COORDINACIÓN 57
9.2. COMUNICACIONES 57

X. IMPLEMENTACIÓN, ACTIVACIÓN Y CONTROL DEL PLAN 57


10.1. NIVELES DE ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN 58
10.2. PROGRAMACIÓN 59
10.3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN 59

ACRÓSTICOS Y SIGLAS 61

pág. 4
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

INTRODUCCIÓN

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres define como principal componente de la Gestión del riesgo
de desastres a la gestión reactiva, siendo el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres
ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo, a través de una adecuada preparación, respuesta
y rehabilitación con el fin minimizar sus efectos adversos sobre la población, economía y el ambiente.

En ese contexto, el Gobierno Regional de Tacna, de acuerdo a sus funciones establecidas en la Ley 29664, Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, elabora el Plan de Operaciones de Emergencia
de la región Tacna (POERT), siendo un plan específico que detalla las acciones para responder de una manera
efectiva ante situaciones de peligro inminente, emergencia o desastre en la región Tacna, basado en los principios
de la gestión del riesgo de desastres y sustentado, en los escenarios de riesgos, identificación y caracterización
de los peligros, el análisis de vulnerabilidades y el cálculo de los niveles de riesgos.

El presente instrumento técnico operativo fue formulado de acuerdo al marco normativo de la gestión del riesgo de
desastres, vigente desde el año 2011, entre ellos, los Lineamientos para la Implementación de los Procesos de la
Gestión Reactiva aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 185-2015-PCM. Es de indicar que, a la fecha
no se cuenta, con una guía para la formulación de planes de operaciones de emergencia aprobada, por lo cual, el
desarrollo del presente plan, propone una estructura actualizada al SINAGERD, con observancia en el Plan
Nacional de Operaciones de Emergencia -2007 aprobado mediante Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, y buenas
prácticas ejecutadas en el ámbito nacional e internacional.

Ante lo señalado, el Plan de Operaciones de Emergencia de la región Tacna, se encuentra alineado al, Plan
Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021 y Plan Nacional de Operaciones de Emergencia
2007, y su elaboración está en concordancia con los lineamientos técnicos de los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación, así como con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y con el
propósito de que sea un plan efectivo, incluye la organización, tareas, actividades y responsabilidades para las
operaciones de emergencias.

Asimismo, la formulación del Plan se realizó con la participación de las entidades de los tres niveles de Gobierno,
entre ellas, los integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil Tacna, Direcciones y Gerencias Regionales
del Gobierno Regional, Instituciones Técnico Científicas, Municipalidades Provinciales y Distritales de la región
Tacna, a través de talleres de socialización.

En tal sentido, se expresa el reconocimiento a los representantes del sector público de los tres niveles de gobierno
que participaron, por su apoyo y sus valiosos aportes.

pág. 4
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

OBJETIVOS

El Plan de Operaciones de Emergencia de la región Tacna tiene por objetivo orientar las acciones de respuesta,
en caso de peligro eminente, emergencia o desastre, del Gobierno Regional y de las diferentes instituciones
que son parte del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), favoreciendo la preservación de
la vida, la mitigación y la reducción de los efectos sobre los bienes, la economía y el ambiente en el territorio.

Los objetivos específicos del plan son:

o Establecer la estructura interinstitucional para el proceso de preparación, respuesta y rehabilitación efectiva


frente a situaciones de peligro eminente, emergencia o desastre.

o Asignar las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en relación con las
acciones específicas para el proceso de preparación, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de
peligro eminente, emergencia o desastre.

o Definir los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de información entre las diferentes
autoridades competentes del Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres en el marco de las operaciones
de emergencia.

o Identificar acciones para la implementación, activación y control del plan. Contribuir a la preservación de la
vida y la protección de la propiedad y el medio ambiente en condiciones de emergencia o desastre.

pág. 5
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

l. BASE LEGAL

1.1. Marco Internacional


Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la tercera
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015, es el
instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, y plantea lograr: Aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El Marco de Acción de Hyogo se
concibió para dar un mayor impulso a la labor mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del
Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de
Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la
preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así como su Plan
de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de 1999.

El Marco de Sendai se basa en elementos que garantizan la continuidad del trabajo hecho por los
Estados y otras partes interesadas en relación con el Marco de Acción de Hyogo, y presenta una serie de
innovaciones que se solicitaron durante las consultas y las negociaciones. Los cambios más importantes
son el marcado énfasis puesto en la gestión del riesgo de desastres en lugar de en la gestión de desastres,
la definición de siete objetivos mundiales, la reducción del riesgo de desastres como resultado
esperado, un objetivo centrado en evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente
y reforzar la resiliencia, así como un conjunto de principios rectores, incluida la responsabilidad primordial
de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres, y la participación de toda la sociedad y todas
las instituciones del Estado. Además, el alcance de la reducción del riesgo de desastres se ha ampliado
considerablemente para centrarse tanto en las amenazas naturales como de Origen humano, así como en
las amenazas y los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos conexos. Se promueve plenamente la
resiliencia sanitaria.

1.2. Marco Nacional

Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-Ley Nº 29664 y su
Reglamento aprobado por D. S. Nº 048-2011-PCM.

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD, como sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo. Es de aplicación y cumplimiento
obligatorio para todas las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.

La norma precisa que la Ley se aplica para todas las entidades y empresa públicas y en todos los niveles
de gobierno, el sector privado y la ciudadanía en general. Asimismo, define la gestión del riesgo de
desastres, así como establece los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre y la define como el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de
desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,
rehabilitación y reconstrucción ante desastres.

Reglamento de la Ley Nº 29664 (25.05.2011)


Tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 29664, para el desarrollo de sus componentes, procesos,
procedimientos y roles de las entidades conformantes del SINAGERD.

pág. 6
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Decreto Supremo 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario 2012-2021.


El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales
de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años, que permiten un mayor grado de
especificidad para guiar la toma de decisiones públicas y privadas.

Política de Estado Nº 32 del Acuerdo Nacional - Gestión del Riesgo de Desastres.


Tiene como fin promover una política de gestión del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la
vida, la salud y la integridad de las personas; así como el patrimonio público y privado, promoviendo
y velando por la ubicación de la población y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad,
reduciendo las vulnerabilidades con equidad e inclusión, bajo un enfoque de procesos que
comprenda: la estimación y reducción del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la
reconstrucción.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar el desarrollo regional, promoviendo
la inversión pública y privada, así como el empleo. Su misión es organizar y conducir la gestión pública
regional, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo de la región.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


Los gobiernos locales tienen como finalidad, representar al vecindario, promover la adecuada prestación
de los servicios públicos locales, y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Ley Nª 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.


La presente Ley Orgánica establece los principios y las normas básicas de organización, competencias
y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del Gobierno Nacional; las funciones, atribuciones y
facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros; las relaciones
entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales y Locales; la naturaleza y requisitos de creación
de Entidades Públicas y los Sistemas Administrativos que orientan la función pública, en el marco de
la Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable.
Tiene como objetivo, declarar de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de
las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional.

D. S. Nº 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.


Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres. Las entidades
públicas incorporan en sus procesos de desarrollo la Gestión del Riesgo de Desastres.

D. S. Nº 046-2012-PCM, que aprueba los "Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades


en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno".

D.S. Nº115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29896 - Ley de Reasentamiento


Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable.

R.J. Nº 058-2013-CENEPRED/J, que aprueba el manual y la directiva para la evaluación de riesgos


originados por fenómenos naturales, cuyo objetivo es orientar los procedimientos para la evaluación de
riesgos que permitan establecer medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres.

R.M. Nº 185-2015-PCM, que aprueba lineamientos para la implementación de los procesos de la gestión
reactiva.
pág. 7
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

R.J. Nº 082-2016-CENEPRED/J, que aprueba la guía metodológica para elaborar el plan de prevención
y reducción de riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno.

R.M. Nº 145-2018-PCM, que aprueba la Estrategia de Implementación del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021.

Ley Nº 30779, Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres (SINAGERD).

Decreto Supremo N° 098-2007-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia -


2007.

II. ORGANIZACIÓN

El SINAGERD, se crea según Ley Nº 29664 (08/02/2011 ), como sistema interinstitucional, sinérgico,
transversal, descentralizado y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y fortalecer la preparación
y atención ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

2.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL SINAGERD

La composición del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), es la siguiente:
Figura Nro. 01
ESTRUCTURA GENERAL DEL SINAGERD

Fuente: Elaboración propia

pág. 8
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

2.2. ESTRUCTURA GENERAL DEL SIREDECI

Asimismo, en el marco normativo de la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece que los
Gobernadores Regionales y los Alcaldes son las máximas autoridades responsables de los procesos de
la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los respectivos ámbitos de su competencia, son los
principales ejecutores de las acciones de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales constituyen grupos de trabajo para la Gestión del Riesgo
de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima
autoridad ejecutiva de la entidad. Esta función es indelegable. Integran el Sistema Regional de Defensa
Civil - SIREDECI. Se detalla en Anexo 01:

Estructura organizacional del SIREDECI Tacna.

De conformidad con el artículo Nº 061 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, estos son
responsables de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. Según el reglamento del SINAGERD, el
SIREDECI tiene la siguiente estructura:

• Gobiernos Regionales y el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres


• Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres
• Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los centros de Operaciones de
Emergencia Local (COEL).
• Plataforma Regional de Defensa Civil y Plataformas de Defensa Civil de Gobiernos Locales.

Fuente: Elaboración propia

pág. 9
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

III. SITUACIÓN

3.1. Situación Actual


Comprende los aspectos más importantes del territorio y su entorno regional, nacional e internacional;
conocimiento que permite identificar los elementos que conforman e inciden en el territorio regional.

3.1.1. Ubicación
Tacna es un departamento localizado al sur del Perú, a 1,293 km. de Lima, capital de la república.
Limita por el noroeste con el departamento de Moquegua, por el noreste con el departamento de
Puno, por el sur con la República de Chile, por el este con la República de Bolivia y por el oeste
con el Océano Pacífico. Su ubicación en América del Sur es estratégica por encontrarse equidistante
a los países que la integran y a los mercados asiáticos.

Mapa Nº 01
Ubicación Geoestratégica

Fuente: Elaboración propia.

El departamento de Tacna tiene una superficie de 16,075.89 km2, que representa el 1.25% del País.
Políticamente está dividida en 04 Provincias (Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre) y 28 distritos (La
Yarada - Los Palos, de reciente creación). Su capital es la ciudad de Tacna, la misma que se ubica a 30
Km. de la frontera con Chile y a 386 Km. de la ciudad de La Paz - Bolivia.

El departamento de Tacna está compuesto de zonas desérticas, volcánicas y cordilleranas.


• Altitud:
Mínima: 18 m.s.n.m. (Ite)
Máxima: 3 415 m.s.n.m. (Candarave)
• Límites:
Por el Norte con el departamento de Moquegua
Por el Sur con la República de Chile
Por el Este con la República de Bolivia
Por el Nor-Este con el departamento de Puno
Por el Oeste con el Océano Pacífico
pág. 10
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

3.1.2. Geomorfología

La interpretación geomorfológica desde el nivel del mar hasta los± 1 500 m de altura en los flancos de
la Cordillera Occidental de los Andes, es que se puede apreciar cinco unidades geomorfológicamente
distribuidas, caracterizadas por la naturaleza de las formaciones infrayacentes y por su expresión
fisiográfica. A continuación, se detalla:

a. LA YARADA-TACNA- HUAYLILLAS

El primer rasgo lo constituye el litoral, que comprende entre el relieve del mar y el pie de la Cadena
Costanera, su ancho varía de varios metros en el extremo NW, (Morro Sama) hasta un máximo de 5
Km. (Cerros de la Yarada).

Imagen Nº 01
Rasgo Geomorfológico de la franja de litoral

Al norte del río Sama es sinuoso y presenta entrantes y numerosos puentes o islotes, como ejemplo, Isla
Santa Rosa, Punta Panteón, Gentilar e Isla Vila Vila, desde el río Sama hacia el sur, se extiende una zona
playera que llega hasta los balnearios de Arica. El litoral mayormente está desprovisto de vegetación y
cubierta de arenas eólicas.

La segunda unidad geomorfológica está constituida por la Cadena Costanera, consiste en una faja de
terreno montañoso y accidentado con rumbo paralelo a la línea ribereña, y con una elevación máxima de
300 m.s.n.m. (Cerro Los Pabellones.).

La tercera unidad geomorfológica se extiende entre la Cadena Costanera y el pie de los Andes, localmente
se denomina "Pampas Costaneras" y consisten de un Terreno Llano, con un ancho de ± 40 Km. y entre
los ± 200 y 1 000 m de altitud, presenta una suave inclinación Sur-SW.

La cuarta unidad geomorfológica la constituye el cono defectivo del río Caplina, se inicia en las cercanías
de Punta Magollo y se ensancha progresivamente aguas abajo, hasta alcanzar el Océano. El cono aluvial
ha sido impuesto por el acarreo del Río Caplina y los aportes de Quebrada Honda y Hospicio, la erosión
del Río Caplina ha sido vigorosa durante el Cuaternario.

pág. 11
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

b. PACHÍA - PALCA

Las unidades geomorfológicas de la zona denominada cuadrángulo de (Pachía- Palca), el terreno más
alto se encuentra en la parte nor-oriental de la zona y consiste en conos volcánicos (antiguos y
modernos) que alcanzan una altura máxima de 5500 m.s.n.m.

En el extremo SW de la región existe una topografía mucho más suave, cuya altura varía entre los 500
- 1 000 m. de altitud, entre el área alta y baja se encuentra la vertiente Occidental de la Cordillera que
cae bruscamente al SE.

c. ILO - LOCUMBA

En el área del límite con llo y la zona de Locumba se distinguen tres unidades geomorfológicas, Faja
Litoral, Cordillera de la Costa y Pampas Costeras.

La unidad geomorfológica faja de Litoral comprende el terreno bajo que se extiende entre la ribera del
mar y el pie de la Cordillera de la Costa, alcanzando una altura hasta de 400 m, con un ancho variable
entre 3 y 7 km. En esta unidad se presenta varias planicies de abrasión marina, cubiertas de terrazas,
que se presentan escalonados desde la orilla del mar hasta los 350 metros de altitud sobre el flaco de
la Cordillera de la Costa, todo indica que se trata de Terrazas marinas levantadas por movimientos
epirogénicos que afectaron este sector de la Costa, desde el Terciario hasta los tiempos recientes.

d. MAURE-ANTAJAVE

La zona de Maure está ubicada en la Cordillera de los Andes, tiene una orientación Norte 50º a 60º W,
dirección con la que sigue por muchos kilómetros tanto en territorio peruano como boliviano.

En la zona es posible diferenciar tres unidades geomorfológicas que de Oeste a Este son: Flanco
Occidental de los Andes, Arco Volcánico del Barroso y el Altiplano, las áreas más elevadas se hallan en
el nevado Coruña, de la Cordillera del Barroso, mientras que las zonas más bajas se extienden en
el límite Oeste de la hoja de Maure en el valle Chacavira.

La unidad geomorfológica Flanco Occidental de los Andes, forma parte de la vertiente del Pacífico,
el límite oriental de esta unidad está señalado por los Cerros Vizcachuñe, Oquecollo, Pucipuajo,
Aviljivave y Negro. La topografía más abrupta de esta zona se presenta de esta área, la altura mínima
de 3 400 m.s.n.m. queda en el fondo del mar valle de Chacavira y la máxima de 4 800 m.s.n.m. en el
Cerro Vizcachuñe, esta diferencia de nivel, ha dado como resultado valles y quebradas profundas como
Ticalaco, Chacavira, Caparaja, Yanajirey Suncumayle, la profundidad máxima de estas formas
negativas es de ± 850 m; la gradiente de los valles está comprendida entre 7.6% y 10.2%.

e. TARATA

En la hoja de Tarata se diferencian tres unidades geomorfológicas: El Flanco Occidental de los


Andes, la Cadena Volcánica y el Altiplano.

La unidad Flanco Occidental de los Andes, se extiende en la parte Sur ocupando más del 50% de la
zona. Las máximas elevaciones se encuentran en las localidades de Alto de Camilaca, Lomada de
Antavilca y Cerro Negro Sal.
pág. 12
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

La unidad geomorfológica denominada Cadena Volcánica, es un cordón montañoso de Rumbo NW-SE


que cruza diagonalmente el sector Nororiental de la zona. Este rasgo orográfico está caracterizado por
una sucesión de conos volcánicos, del Terciario Superior y Cuaternario, dentro de los cuales destacan
los volcanes Tutupaca (5 815 m), Calientes (5 358 m), Yucamane (5 508 m), Chuquiananta (5 200 m),
lscailarjanco (5 415 m), Cancave (5 358 m), Ticaco (5 017 m).
La mayoría de estos conos volcánicos han sido fuertemente erosionados por la glaciación Pleistocénica,
algunos de ellos aparecen con la denominación de nevados, se presentan cubiertos de nieve durante
cierta época del año. El volcán Yucamane conserva casi intacta su forma cónica.

La unidad geomorfológica del Altiplano se ubica al NE de la hoja y se extiende hacia las hojas de
Huaitire, Maure. Consiste de pampas extensas, entre los 4 000 y 4 400 m.s.n.m. de cuyo nivel general
resaltan algunas colinas y conos volcánicos que alcanzan los 5 000 m de altitud.

f. MOQUEGUA

En la hoja de Moquegua, formación que integra la región Tacna, se describen tres unidades
geomorfológicas, Llanura Costanera, Flanco Andino y Cadena de los Conos Volcánicos. La unidad
geomorfológica Llanura Costanera está expuesta en la zona Sur de la hoja y está constituido por
depósitos Clásticos semi-consolidados de la Formación Moquegua, del Terciario Superior. La formación
se encuentra extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad
Cuaternaria. La formación Moquegua se supone es el relleno de una cuenca longitudinal existente
entre la Cadena Costanera y el Pie de los Andes.

Mapa Nº 02
Mapa Geomorfológico de la región Tacna

pág. 13
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

3.1.3. HIDROGRAFÍA

La Cuenca Hidrográfica, es el territorio cuyas aguas superficiales drenan hacia un único punto y
aquellas que después de su trayectoria subterránea, emergen y se incorporan al flujo superficial. En
Tacna se cuenta con las siguientes cuencas: Caplina, Sama, Locumba y Maure.

Mapa Nº 03
Mapa de Cuencas de la región Tacna

Cuadro Nº1
Parámetros geomorfológicos de las cuencas hidrográficas

pág. 14
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

3.1.4. SISTEMA POBLACIONAL

De acuerdo a la población proyectada al 2016 según departamento, provincia y distrito emitida por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento de Tacna cuenta con una
población de 346 mil habitantes, de los cuales el 87,3% reside en el área urbana y el 12,7% en el
ámbito rural. Se estima que para el año 2025, la población alcance los 383 mil habitantes.

Gráfico Nº 01
Tacna: Población proyectada según provincia del departamento de Tacna, 2016

Fuente: Elaboración propia, INEI.

- Cobertura de servicios básicos


El nivel de habitabilidad, mide el porcentaje de hogares en vivienda que cuentan con 03 servicios básicos:
agua, desagüe y energía eléctrica. Por lo cual, el departamento tiene un buen nivel de acceso a los servicios
básicos. Según el indicador del índice de Competitividad Regional (CNC 2017), se tiene una cobertura de
electricidad en 95.9%, de agua en 91.1 % y desagüe en 85.1 %. Adicionalmente podemos mencionar en
cuanto a viviendas con acceso a internet que es del 35.5% y con líneas de teléfonos celulares es de 94.5%.

-Servicio educativo
De acuerdo a la información del Ministerio de Educación (MINEDU), el Departamento de Tacna al 2016,
cuenta con 1153 instituciones educativas escolarizadas (público y privado), 6128 docentes y 90919
alumnos. La educación superior y técnica se imparte en 03 universidades locales, 05 filiales y 05 institutos
superiores.

Asimismo, al 2016, en Tacna se registraron 34147 matrículas escolarizadas en educación primaria; 15393
matrículas en educación inicial; 27007 matrículas en educación secundaria; 5026 matrículas en
educación superior no universitaria.

Según los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016, Tacna ocupa el 1º puesto en
comprensión lectora y razonamiento matemático a nivel nacional.

Según la Tasa de Asistencia Escolar (INEI, 2014), Tacna se ubica en el 8º lugar con 93%, en primaria (06
a 11 años), en 5º puesto con 87,3% en secundaria (12 a 16 años) y con 30.8% en superior (17 a 24 años)
por encima del promedio nacional de 27.1%.
pág. 15
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

- Servicio de salud
Los servicios de salud se encuentran concentrados en la provincia de Tacna a diferencia del resto de
provincias, donde existen limitaciones en el servicio especializado.

Según el SIRTOD - INEI, en el año 2015, Tacna cuenta con 05 hospitales, 35 centros de salud y 69 puestos
de salud. En materia de recursos humanos de salud 1012 médicos, 652 obstetras y 1015 enfermeras. La
relación directa con el número de habitantes por cada médico es de 338 y por obstetra 337.

- Situación laboral
Según el SIRTOD - INEI, 2016, en Tacna la Población en Edad de Trabajar (PET) representa el 76.6% y
se cuenta con un total de 189 mil 503 de población económicamente activa (PEA).

El ingreso laboral promedio de los ocupados de la región fue de SI 1 323.2 soles en el año 2015.

- Índice de Desarrollo Humano


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: la
esperanza de vida, el logro educativo (años promedio de estudio de las personas de 25 y más años) y el
ingreso familiar per cápita, en el Perú el IDH es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - PNUD y puede tomar valores entre O y 1.

Según el (PNUD; 2014), Perú se encuentra ubicado en el puesto 84 con un IDH alto de O. 734 y según el
informe del 2013, Tacna se ubicó en el puesto 5 del ranking respecto a todos los departamentos del
Perú, con un IDH de 0,5553. A nivel de provincias, Jorge Basadre presenta el mayor Índice de Desarrollo
Humano (0,6315) ubicándose en el puesto 4 respecto a todas las provincias del Perú. En segundo lugar,
se encuentra la provincia de Tacna con un IDH de 0,5722 (puesto 12), Candarave con 0,3528 y
Tarata con 0,3318 (ocupan los puestos 91y 107 respectivamente).

- Niveles de pobreza
Según los datos del INEI, en el 2016el 27.14% de la población del departamento de Tacna se encontraba
en situación de pobreza, es decir, 27 de cada 100 personas.

Entre las provincias de la región, Tarata es la más afectada con un 43.98%; por otro lado, la provincia de
Jorge Basadre alcanzó el 8.19% siendo el porcentaje más bajo de pobreza total a nivel provincial, tal como
se observa en el siguiente gráfico:

pág. 16
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Cuadro Nº 02
Pobreza Total a nivel Provincial en la Región de Tacna

Fuente: INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital/2016

3.1.5. SISTEMA PRODUCTIVO

- Principales potencialidades del territorio para la producción


Actividad Minera
Dentro de la actividad extractiva, la minería es importante en Tacna, AL 2017, aportó con el 38% al VAB
regional, principalmente por la existencia del yacimiento minero de Toquepala con la explotación de
concentrado de cobre. Esta actividad se desarrolla a través de 02 proyectos en operación: Toquepala
operado por la empresa Southern Perú Copper Corporation, que extrae cobre, molibdeno y plata; y
Pucamarca, operado por Minsur, el cual extrae oro. Además, existen 03 proyectos mineros cupríferos en
fase de exploración: Camilaca, operado por Rio Tinto Mining and Exploration; Chipispaya, operado por Anglo
American Exploration Perú y Susapaya, operado por Sumitomo Metal Mining Perú.
Agropecuario.

Las condiciones para el desarrollo de la agricultura son favorables, entre las que destacan su clima
adecuado, la disponibilidad de ecosistemas, condiciones fitosanitarias favorables (zona libre de la mosca de
la fruta) y conectividad terrestre integrada con regiones de Chile y Bolivia. El potencial del area cultivable se
localiza principalmente en las Lomas de Sama y Locumba (54,623 Has.) y en La Yarada y Hospicio (36,815
Has). Sin embargo, se cuenta con 38,911 Has. de área cultivada.

Industria y Manufactura
La actividad industrial en Tacna se encuentra desarticulada, conformada por pequeñas empresas
productoras de bienes de consumo, que cuentan con una ventaja comparativa a través de las
exoneraciones tributarias que goza la Zona Franca de Tacna. La producción se negocia sin mayor valor
agregado, situación que se ve agravada, al no contar con un puerto propio y una vía asfaltada culminada
hacia La Paz- Bolivia. En cuanto a la manufactura, este sector representó el 4% de la producción de Tacna
al 2017.
pág. 17
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

-Turismo
Tacna, por su ubicación geo-estratégica, está llamada a convertirse en la vía de interconexión entre los
países de Bolivia y Chile y las regiones de Puno y de Moquegua, impulsando así el desarrollo de un
importante circuito que está siendo valorado por los turistas tanto nacionales y extranjeros.

Al 2015, de acuerdo a estadísticas del INEI, Tacna representa un 0,9% de las ciudades más visitas del país.

A continuación, se observa el porcentaje de valor agregado bruto por actividad económica en la región
Tacna al 2017.

Cuadro Nº 03
Valor Agregado Bruto según Actividades EconómicasValores a Precios
Constantes de 2007(Estructura porcentual)

3.1.6. Sistema de Infraestructura de soporte y conectividad

- Infraestructura vial
Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones hasta el 2014, el sistema vial existente en Tacna,
cuenta con una longitud de 2,520 km. de los cuales 707 km. son pavimentados y 1813 km. No
pavimentados. Esta red vial está compuesta por carreteras nacionales, departamentales y vecinales.

La carretera panamericana se encuentra asfaltada a lo largo del territorio peruano con una longitud de
2,900 km; su tramo en Tacna tiene una longitud de 125.8 km, sumado a ello, también se encuentra la
carretera Costanera Sur con una longitud de 151 km. Que articula los territorios del ámbito regional con las
costas del pacífico.
pág. 18
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Cuadro Nº 04
Estado actual del Sistema Red Vial - Región Tacna

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2014

3.1.7. Sistema Ambiental

Según el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Caplina Locumba, la cuenca hidrográfica
del Río Caplina, recurso hídrico subterráneo tiene una oferta de agua producto de la recarga total anual de
52 Hm3/año, equivalente a 1,65m3/s. El acuífero Caplina-Yarada tiene una gran capacidad de
almacenamiento; que a pesar de su sobre-explotación actual (112 Hm3/año, equivalente 3, 55 m3/s), no se
agota sus reservas.

Mientras que, en la cuenca del Río Sama, la eserva total de agua almacenada en el acuífero se estima en
68 Hm3. El volumen total de agua subterránea explotado del acuífero mediante pozos (2005) fue de 28 565
m3 y mediante pozo cochas 23 440 m3, que suman un total de 52 005 m3. El volumen explotado en el
acuífero Sama corresponde en su totalidad al distrito de Sama - Las Yaras. Del volumen que se explota del
acuífero 745 m3 corresponde a uso doméstico, 23 440 m3 a uso agrícola y 27,821 m3 a uso industrial.

En tanto que en la cuenca del río Locumba, en la zona húmeda existe agua subterránea en los
acuíferos de Suches y Vizcachas y en la actualidad se extrae aproximadamente 1,13 m3/s (35,45 Hm3/año),
que son de uso exclusivo para la empresa minera Southern Perú Copper (SPC).

3.1.8. Cronología de Impactos de los Desastres


Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, están relacionados a su
ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

• Su ubicación en la zona denominada "Cinturón de Fuego del Pacífico", caracterizada por una alta
sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial.
Por lo que el país está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

• Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente


sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios climáticos que en muchos casos
generan desastres, como son el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías,
heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros.

pág. 19
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

• Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio se caracteriza por tener
tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva, presentando casi todos los climas observados
en el mundo. por su morfología, está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos,
como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.

• En este contexto de alta geodinámica interna y externa, y de presencia de fenómenos


hidrometeorológicos, existen 328,559 mil habitantes que vienen ocupando el territorio de la región
Tacna, de manera desigual, desordenada e insegura. Al respecto, el 94.5% de la población se concentra
en la costa y el 5.04% en la sierra, albergando las ciudades urbanas de la región, 302,227 habitantes
que representan el 87.34% de la población tacneña1.

• La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las actividades socioeconómicas y


culturales carentes de un enfoque de GRO, generan adicionalmente peligros inducidos por la acción
humana tales como incendios, explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros; teniendo
como resultado el incremento progresivo de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y baja resiliencia.

• En el presente acápite, se detalla la cronología de impactos de los desastres en la región Tacna, dado
que generalmente los peligros son recurrentes, diferenciando los desastres por tipo de peligro natural y
por la acción humana. Asimismo, se observa los impactos directos ocasionados, los cuales ascienden
en el periodo 2001 al 2017, a 226, 118 personas y 29,436 viviendas afectadas generando daño a la
salud y pérdidas económicas.

Gráfico Nº 02
Cronología de impactos de los desastres en la Región Tacna,
Periodo 2001- 2017

1
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática.

pág. 20
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Gráfico Nº 03
Impacto de los desastres en la población y viviendas por departamentos,
Periodo 2001-2017

Fuente: Elaboración propia. SINPAD, 2017.

• En el gráfico precedente, se observa que de las emergencias y desastres suscitadas en la región


Tacna, con mayor recurrencia en los últimos diecisiete años, son las heladas e incendios urbanos, no
obstante, los que han generado mayores impactos negativos son los de geodinámica interna:
sismos, registrando un total de 16 personas fallecidas y 6976 viviendas destruidas en el periodo 2001-
2017.

• Según el registro del SINPAD, en la provincia de Candarave, durante el periodo 2001-2017, se observa
que el número de emergencias y desastres presentados con mayor frecuencia, son las heladas
representando un 49%, seguido de lluvias intensas con 15.87% y la presencia de sequía con 11.11 %.

Gráfico Nº 04
Registro de desastres por tipo de peligros en la provincia Candarave,
Periodo 2001-2017

pág. 21
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

• De acuerdo al SINPAD, en la provincia de Jorge Basadre, durante el periodo 2001-2017, se registró


con mayor incidencia de emergencias y desastres presentados, incendios urbanos representando un
21.05%, seguido de sismos con 17.54% y la presencia de lluvias intensas con 10.52%.

Gráfico Nº 05
Registro de desastres por tipo de peligros en la provincia Jorge Basadre,
Periodo 2001-2017

Fuente: Elaboración propia.SINPAD, 2017

• Del registro del SINPAD, en la provincia de Tacna, durante el periodo 2001-2017, el número de
emergencias y desastres presentados con mayor asiduidad, son los incendios urbanos representando
un 35.15%, seguido de heladas con 19.14% y la presencia de lluvias intensas con 11.72%.

Gráfico Nº 06
Registro de desastres por tipo de peligros en la provincia Tacna,
Periodo 2001-2017

Fuente: Elaboración propia.SINPAD, 2017

pág. 22
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

• Según el registro del SINPAD, en la provincia de Tarata, durante el periodo 2001- 2017, se observa que
el número de emergencias y desastres presentados con mayor frecuencia, son las heladas
representando un 38.97%, seguido de lluvias intensas con 16.17% y la presencia de sequía con 13.23%.

Gráfico Nº 07
Registro de desastres por tipo de peligros en la provincia Tarata,
Periodo 2001-2017

Fuente: Elaboración propia.SINPAD, 2017

• El desastre con mayor impacto destructivo presentado en la región Tacna en las últimas décadas,
corresponde al sismo del 23 de junio de 2001, suscitado a horas 15 y 33 minutos (Hora Local), siendo
testigos de la fuerza con que la naturaleza nos indica que la Tierra, sobre la cual habitamos, es
dinámicamente activa. El terremoto fue de magnitud 8.2 Mw produciendo muerte y destrucción
principalmente en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna en Perú, Arica e
lquique en Chile y La Paz en Bolivia. Las intensidades máximas en algunas localidades y ciudades,
próximas a la costa, se alcanzó a VII-VIII en la escala Mercalli Modificada. Este terremoto se constituye
como el más grande ocurrido en nuestra región desde el año de 1868.

• El Instituto de Defensa Civil (INDECI) registró que este sismo en la región Sur tuvo como consecuencias:
74 muertos, 2689 heridos, 217495 damnificados, 64 desaparecidos, 35601 viviendas afectadas y 17584
viviendas destruidas.

3.1.9. Situación de la Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres

Con la finalidad de diagnosticar la situación actual de la implementación de la política de gestión del riesgo
de desastres a nivel regional, se realizó el análisis de los instrumentos técnicos de gestión, planificación,
presupuesto, capacidades en GRO de las autoridades, funcionarios y especialistas, así como, se realizó
encuestas dirigida a los Gobiernos Locales, Direcciones Regionales Sectoriales y Gobierno Regional de
Tacna, para conocer la percepción de la ejecución de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de
desastres en los distritos, provincias y sectores de la región Tacna.

Ante lo señalado, en la región Tacna, la implementación de la política nacional de gestión del riesgo de
desastres en los componentes de la gestión reactiva se encuentra en una fase inicial, en la cual se observa
que, de las Municipalidades Provinciales y Distritales, Direcciones Regionales, Entidades que conforman la
pág. 23
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Plataforma Regional de Defensa Civil y del Gobierno Regional, a la fecha, se cuenta con un avance de
26.07%, lo cual incide en una limitada capacidad operativa de las entidades del SINAGERD, que dificultan
su gestión eficiente y oportuna. En el siguiente gráfico se detalla los principales rubros de la situación de la
gestión reactiva, obteniéndose los siguientes resultados:

Gràfico Nº 8
Situación Actual de la Gestión Reactiva

Fuente: Elaboración Propia

3.2. ESCENARIOS DE RIESGO DE DESASTRES- HIPÓTESIS

3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE LA REGIÓN TACNA


Los peligros generados por fenómenos de origen natural para la región Tacna, se subdivide en aquellos
originados por la geodinámica interna (sismos, tsunamis o maremotos y el vulcanismo), los de geodinámica
externa (movimientos en masa) y los hidrometeorológicos y oceanográficos (inundaciones, sequía y heladas).
Se detalla en Anexo Nro. 02: Identificación de peligros en la región Tacna.
3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable afectación de los elementos expuestos (área
geográfica en riesgo) que están dentro del área de influencia de fenómeno de origen natural, calculando
las probables pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, y el ambiente), que podrían
generarse a consecuencia de la manifestación de los fenómenos naturales.

Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:


• Dimensión Social: población, salud, educación.
• Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte y comunicaciones, energía,
agua y saneamiento.
• Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables.

Se detalla Anexo Nro. 03, Identificación de los elementos expuestos y vulnerabilidades.

pág. 24
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

3.2.3. ESCENARIOS DE RIESGOS (HIPÓTESIS)

La necesidad de planificar, ejecutar y evaluar las acciones requeridas por los tomadores de decisiones,
siguiendo los procesos de la gestión del riesgo de desastre y considerando la diversidad de factores,
causas y efectos de los diversos peligros originados por fenómenos naturales, hace necesario adoptar una
metodología de trabajo que facilite la realización de estas tareas, planteando para ello el uso de los escenarios
de riesgo como una herramienta técnica de apoyo.

En la metodología utilizada se ha considerado el procedimiento detallado en el Manual para la Evaluación de


Riesgos originados por fenómenos naturales2, así como la estructura y etapas utilizada por CENEPRED en la
elaboración de escenarios de riesgos, por lo cual se procede a detallar:

La primera corresponde a la recopilación de información disponible, correspondiente al peligro en análisis


emitida por la institución técnico científica. Respecto al aspecto socioeconómico, la información recopilada
corresponde al porcentaje de la incidencia de la pobreza, la tasa de analfabetismo y la población estimada al
2016, cuya fuente de elaboración es el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

La segunda etapa corresponde a la caracterización del fenómeno, donde se describe la distribución espacial
del peligro, así como las observadas en los últimos años. Para ello es importante analizar, evaluar e identificar
entre los registros históricos. Dentro de esta fase se identifica el área de estudio preliminar, es decir el ámbito
o ámbitos geográficos que podrían estar expuestos al peligro en análisis.

La tercera etapa está referida al análisis de susceptibilidad, donde se identifica a los factores condicionantes y
al factor desencadenante.

La cuarta etapa comprende el análisis de los elementos expuestos, identificando a la población como a uno de
los elementos con mayor probabilidad de afectación ante la ocurrencia del peligro en el ámbito regional. En
esta etapa se identifican los parámetros de evaluación y se clasifican en cinco descriptores de acuerdo a sus
características basados en los registros de daños a la salud, el material predominante de las viviendas, las
condiciones socioeconómicas de la población, entre otros; con la finalidad de conocer el nivel de exposición
que presentaría ante la ocurrencia de fenómeno en análisis.

Finalmente, la sexta etapa, que consiste en la conjugación de la susceptibilidad más la exposición, cuyo
resultado muestra el probable escenario de riesgo por el peligro en análisis; identificando los niveles de riesgo
de los distritos, así como el total de población expuesta haciendo uso de sistemas de información geográfica.

2
Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales emitido por CENEPRED, 2014.
pág. 25
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

1. Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna.

a. Escenario de Riesgo por sismo para la región Tacna

La región Tacna se localiza en la costa central del Perú, ámbito geográfico que ha presentado los mayores
registros históricos de impactos por sismos y tsunamis en el país. Los sismos se originan en el borde
occidental del Perú, debido al proceso de convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y la Sudamericana
(continental) con velocidades promedio del orden de 7- 8 centímetros por año (Carpio & Tavera, 2002; Dorbath
et al., 1990; Mas et al., 2014; Seiner-Lizárraga, 2011; Walker, 2012).

La aspereza A 1 se encuentra en la región sur, frente a la zona costera de los departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna, posiblemente asociada con el terremoto de 1868. De acuerdo a las dimensiones de la
aspereza, el sismo podría alcanzar una magnitud de 8,8 Mw. El sismo del año 2001 (8,2 Mw) habría liberado
parte de esta energía, siendo la restante posiblemente causante de otro sismo de magnitud del orden de
8,2 Mw. (Condori y Tavera, 2012).

La realización del escenario de riesgo se basa en la ocurrencia del sismo de una magnitud de 8,5 Mw,
localizados en una zona más propensa a la ocurrencia de grandes sismos, producto del contacto de las
placas. En este escenario, en el Departamento Tacna, puede afectar superficies del territorio, ocasionando
impactos en las viviendas, instituciones educativas, centros de salud y ocasionar daños a la población.

Del estudio de estimación por exposición a partir de mapa de isosistas en Perú, elaborado por el Instituto
Geofísico del Perú - IGP, 2017, se determina que todos los distritos de la región Tacna, están expuestos ante
peligro alto de sismo.

De la revisión de la información para el presente escenario, se requiere la elaboración de los estudios de


microzonificación sísmica a nivel distrital de la región Tacna para su análisis a nivel de exposición, así como,
estudios complementarios que analicen la vulnerabilidad y el riesgo sísmico para los distritos de la región Tacna
lo cual permitirá estratificar el nivel de riesgo.

Considerando la información técnico científica emitida por el Instituto Geofísico del Perú, señalada en el acápite
Identificación de peligros por sismo, así como teniendo como referencia la zonificación propuesta por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de la norma técnica A Norma técnica E.030
"diseño sismorresistente3", cuyo parámetro de zona sísmica permitirá analizar el nivel susceptibilidad, se basa
en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica.

A continuación, se detalla la exposición de ante peligro alto de sismo:

pág. 26
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Mapa Nº 04
Escenario de Riesgo por exposición ante peligro de sismo

Fuente: Elaboración propia.

La población total por exposición a peligro muy alto sismo, es de 330247 habitantes con un total de 91611
viviendas. Se adjunta en Anexo 04: Elementos expuestos de escenario de riesgo.

Del análisis que se realiza del mapa de zonificación sísmica del distrito de Tacna, Coronel Gregario Albarracín
Lanchipa, Alto de la Alianza y Pocollay (INDECI, 2001), se observa que los distritos con muy alta exposición a
peligro por sismo son Ciudad Nueva y Alto de la Alianza, ubicándose en la zona V (T=0.5 a 1.5kg/cm2), cuya
población total asciende a 77834.

b. Escenario de Riesgo por tsunami para la región Tacna

Para el presente escenario se considera las Cartas de inundación en caso de tsunamis, elaboradas por la
Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, actualizados hasta 2016,
según la metodología de la determinación del límite de máxima inundación en caso de maremotos se
obtiene considerando aspectos oceanográficos, tales como altura y dirección de olas, además de información
de las características geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de evaluación.

La realización del escenario de riesgo se basa en un tsunami producido por la ocurrencia de un sismo de 8,5
m, considerando el sismo suscitado el 13 de agosto de 1868 (Tavera, 2014).

3Decreto Supremo Nº 003-2016-VIVIENDA, que modifica la norma técnica e.030 "diseño sismorresistente" del reglamento nacional
de edificaciones.
pág. 27
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Los datos utilizados para este análisis de exposición frente al peligro de tsunami es la base gráfica referencial a
nivel distrital del INEI. Después del análisis espacial, los distritos que resultaron con elementos expuestos se
mencionan a continuación: para Tacna; es lte, Sama y La Yarada Los Palos.

La población total por exposición a peligro muy alto por tsunami, es de 11019 habitantes con un total de 6355
viviendas. Se adjunta en Anexo 04: Elementos expuestos de escenario de riesgo.

Mapa Nº 05
Escenario de Riesgo por exposición ante peligro de tsunami

Fuente: Elaboración propia

c. Escenario del Riesgo ante peligro por Volcanes (Erupciones Volcánicas)

Según la información técnico científica del IGP e INGEMMET, detallada en el acápite de Identificación de
peligros, en la región Tacna, se encuentran activos los volcanes Yucamane y Tutupaca, por lo cual, las provincias
de Candarave y Tarata están expuestas a la caída de cenizas.

La realización del escenario de riesgo es la ocurrencia de una actividad volcánica ante la caída de cenizas, flujos
de lodo y flujos piroclásticos del volcán Tutupaca y Yucamane.

Para el presente escenario de riesgo se considera el mapa preliminar de zonificación de peligro volcánico- Sur
del Perú (IGP, 2012).

Los datos utilizados para este análisis de exposición frente al peligro de volcanes es la base gráfica referencial
a nivel distrital del INEI. Después del análisis espacial, los distritos que resultaron con elementos expuestos se
mencionan a continuación: para Tacna; es lte, Sama y La Yarada Los Palos.

pág. 30
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

La población total por exposición a peligro muy alto por vulcanismo, es de 15766 habitantes con un total de 8054
viviendas. Se adjunta en Anexo 04: Elementos expuestos de escenario de riesgo.

Mapa Nº 06
Escenario de Riesgo por exposición ante peligro de volcanes

Fuente: Elaboración propia.

2. Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa.

A. Escenario del Riesgo ante peligro por Movimiento en masas

El presente escenario, considera la probabilidad de ocurrencias de lluvias en la temporada de noviembre 2017 -


enero 2018, que superen sus acumulados normales lo que ocasionaría movimientos en masa en la región Tacna.
La presente se basa en el Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias noviembre 2017 - enero 2018,
elaborado por CENEPRED.

De acuerdo al mapa de Probabilidad de ocurrencia de lluvias Periodo noviembre 2017 - enero 2018 del
SENAMHI, se identificó las zonas donde se prevé de que las lluvias sean superiores a su normal para este
trimestre, es decir las zonas donde se espera que las lluvias superen sus acumulados normales. De igual
manera, permite identificar aquellas zonas donde se prevé condiciones normales. Estas zonas comprenden los
posibles ámbitos de influencia del fenómeno.

Del Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa elaborado por INGEMMET, se considera los ámbitos de
menor a mayor propensión a los movimientos en masa en la zona de estudio. Los factores condicionantes del
territorio analizados son: pendiente, geomorfología, litología, hidrogeología y cobertura vegetal.

pág. 31
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Del análisis de suceptibilidad y análisis de elementos expuestos del Escenario de Riesgos por temporada de lluvias
noviembre 2017- enero 2018, elaborado por CENEPRED, se obtiene los niveles de riesgo por movimientos en
masa, debido a la ocurrencia de lluvias intensas en la temporada noviembre 2017 - enero 2018.

La población total por nivel de riesgo muy alto por movimiento en masas en la región Tacna, es de 661 habitantes
con un total de 347 viviendas.

Mapa Nº 07
Escenario de Riesgo por movimientos en masa, debido a la ocurrencia de lluvias intensas

Fuente: Elaboración propia.

pág. 32
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

3. Escenario de riesgo ante Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos y oceanográficos.

a. Escenario ante peligro por Inundaciones

El presente escenario, considera la probabilidad de ocurrencias de lluvias en la temporada de noviembre


2017 - mayo 2018, que superen sus acumulados normales lo que ocasionaría inundaciones en la región
Tacna y se basa en el Escenario de riesgo ante la temporada de lluvias 2017- 2018, elaborado por
CENEPRED.

Para el cual, se considera el mapa de Precipitación Máxima Diaria(mm) elaborado por SENAMHI, con una
probabilidad de 95% (Percentil 95), derivado de un producto grillado de precipitación diaria a nivel nacional
denominado PISC04 para precipitaciones diarias (Pisco Pd), que comprende el periodo 1981 - 2015,
utilizando técnicas geoestadísticas y que combina datos observados de las estaciones climatológicas del
SENAMHI con datos de precipitación de sensoramiento remoto (producto grillado CHIRP5).

Es de indicar que, los valores más bajos (por debajo de 5 mm) se localizan en la costa del Perú, en su
mayoría en la zona cerca al litoral peruano, como es el caso de Tacna. Sin embargo, estos valores
pueden ser significativos para estas zonas teniendo en cuenta que la costa peruana se caracteriza por ser
una zona árida, es decir de escaza o nula precipitación.

Asimismo, se considera el registro histórico de las inundaciones y movimientos en masa permite identificar
las áreas geográficas que potencialmente han sido afectadas durante la temporada de lluvias, elaborado
por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Así como, la información de daño y/o pérdida de dimensión social, económica y/o ambiental, elaborada por
el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). La población total por muy alta susceptibilidad por
inundaciones en la región Tacna, es de 2033 habitantes con un total de 1103 viviendas. Se adjunta en Anexo
04: Elementos expuestos de escenario de riesgo.

4
PISCO: "Peruvian lnterpolate data of the SENAMHl's Climatological and Hydrological Observations" por sus siglas en ingles.
5 CHIRP: "Climate Hazards Group lnfraRed Precipitation"
pág. 33
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Mapa Nº 08
Escenario de Riesgo por inundaciones

Fuente: Elaboración propia.

b. Escenario del Riesgo ante peligro por Sequías

El presente escenario, se basa en el Análisis del riesgo de sequías en el sur del Perú elaborado por el
SENAMHI, 2016, el cual precisa que para definir los eventos secos se utilizó un nivel de umbral fijo, que
no varía en espacio ni tiempo y se aplicó a las series de SPI de todas las estaciones. El umbral definido
fue de 20% de la probabilidad acumulada (SPl<-0.84), basado en el ajuste a una distribución normal estándar,
por lo que se registró un evento de sequía cuando el SPI estaba debajo del umbral. Basado en este
umbral se caracterizó cada evento de sequía en términos de su duración, severidad e intensidad. La duración
se definió como el periodo consecutivo e ininterrumpido de tiempo con valores de SPI por debajo del umbral
(meses), la severidad se definió como la suma de los déficits de un evento de sequía y la intensidad se
definió como el valor más bajo del SPI durante un evento de sequía.

Los datos utilizados para este análisis de exposición frente al peligro de sequía es la base gráfica referencial
a nivel distrital del INEI.

La población total por exposición ante riesgo medio por sequía, es de 11173 habitantes. Se adjunta en Anexo
04: Elementos expuestos de escenario de riesgo.

pág. 34
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Mapa Nº 09
Escenario de Riesgo por sequía

Fuente: Elaboración propia.

c. Escenario del Riesgo ante peligro por Heladas

El presente escenario, contempla el descenso de la temperatura del aire prevista para la sierra sur, podría ser
significativa en las zonas donde las condiciones normales (valores promedio) se encuentran por debajo del valor
anunciado (cercanas a -22ºC), poniendo en riesgo a la población y a sus medios de vida.

El presente análisis se realiza en base al Escenario de riesgo ante la temporada por bajas temperaturas, agosto
2017, elaborado por CENEPRED.

Para el análisis de susceptibilidad a estos descensos de temperaturas se tomó como base la información
climática de la temperatura mínima del mes de agosto 2017, y el análisis las temperaturas mínimas del
percentil 10 (P10) del mes de julio, catalogadas como "severas", a fin de conocer su distribución en el ámbito
de estudio.

La población total por muy alta susceptibilidad por inundaciones en la región Tacna, es de 11105 habitantes con
un total de 4834 viviendas.

pág. 35
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Mapa Nº 10
Escenario de Riesgo por heladas

Fuente: Elaboración propia.

IV. MISIÓN

Planificar coordinadamente e implementar las acciones necesarias para estar en capacidad de brindar una
oportuna, adecuada, eficaz y eficiente asistencia ante las emergencias y/o desastres de diversas magnitudes,
originados por fenómenos naturales o inducidos por la actividad del hombre, en la región Tacna que permita
tomar las acciones oportunas y pertinentes con el fin de proteger la vida de la población, el patrimonio, el medio
ambiente y en general, minimizar las consecuencias adversas de los mismos.

4.1. ENTIDADES QUE CONFORMAN LA PLATAFORMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL TACNA


(RESOLUCION EJECUTIVA 236-2015-P.R/GOB.REG.TACNA)

1. GOBERNADOR REGIONAL DE TACNA, Presidente


2. DIRECTOR DE LA OFICINA EJECUTIVA DE SEGURIDAD DEFENSA NACIONAL Y CIVIL, Secretario
Técnico

INTEGRANTES

3. COMANDANCIA DE LA 3RA. BRIGADA DE CABALLERÍA


4. COMANDANCIA DE LA BASE AÉREA DE TACNA
5. DIRECCIÓN TERRITORIAL PNP TACNA
6. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
7. JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DEL DISTRITO JUDICIAL DE TACNA
8. OFICINA DEFENSORÍA DE TACNA - DEFENSORÍA DEL PUEBLO
pág. 36
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

9. DIÓCESIS DE TACNA Y MOQUEGUA


10. PROYECTO ESPECIAL TACNA - PET
11. PROVIAS TACNA - MOQUEGUA
12. ADMINISTRACIONES LOCAL DE AGUA TACNA Y LOCUMBA SAMA
13. JUNTAS DE USUARIOS VALLE TACNA, LA VARADA, LOCUMBA, SAMA, TÁRALA Y CANDARAVE
14. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA)
15. CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN DE TACNA
16. FONCODES - TACNA
17. ZONA REGISTRAL N" 13 TACNA
18. COFOPRI- TACNA
19. DIRECCIÓN DEL ARCHIVO REGIONAL DE TACNA
20. INTENDENCIA DE ADUANA DE TACNA
21. INTENDENCIA REGIONAL SUNAT DE TACNA
22. DIRECCIÓN REGIONAL DEL SENAMHI TACNA
23. OFICINA DE ADMINISTRACIÓN COMPLEJO FRONTERIZO SANTA ROSA
24. ONGD VIGENTES
25. ENTIDADES PRIVADAS
26. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE EDUCACIÓN
27. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE SALUD
28. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN TACNA
29. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
30. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
31. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
32. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE AGRICULTURA
33. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE ENERGÍA Y MINAS
34. DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
35. DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA TACNA
36. DIRECCIÓN DE LA OFICINA DEPARTAMENTAL DEL INEI -TACNA
37. MIGRACIONES Y NATURALIZACIÓN DE TACNA
38. BANCO DE LA NACIÓN - TACNA
39. ELECTROSUR-TACNA
40. EGESUR
41. GERENCIA GENERAL DE LA EPS -TACNA
42. GERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL ESSALUD TACNA
43. DIRECCIÓN ZONAL SENATI TACNA - MOQUEGUA
44. GERENCIA ZONAL SENCICO - TACNA
45. DIRECCIÓN DEL IPD TACNA
46. GERENCIA GENERAL DE ZOFRA TACNA
47. VIII COMANDANCIA DEPARTAMENTAL DEL CUERPO DE BOMBEROS TACNA
48. CRUZ ROJA PERUANA FILIAL TACNA
49. UNIVERSIDADES (UNJBG, UPT, ETC.)
50. COLEGIOS PROFESIONALES (INGENIEROS, ARQUITECTOS, MÉDICOS, PERIODISTAS, ETC.)
51. SOUTHERN PERÚ
52. AEROPUERTO CRL. CARLOS CIRIANI STA. ROSA.
53. AEROPUERTOS ANDINOS DEL PERÚ DE TACNA
54. EMPRESAS DE TELEFONÍA, TELEFÓNICA MOVISTAR, CLARO, ETC.
55. OSINERGMIN
56. SUCAMEC
pág. 37
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

57. BENEFICENCIA PÚBLICA


58. CARITAS TACNA - MOQUEGUA
59. ALDEA INFANTIL SAN PEDRO
60. ORGANIZACIONES DEL VOLUNTARIADO DEBIDAMENTE ACREDITADOS.
61. ORGANIZACIONES SOCIALES DEBIDAMENTE ACREDITADOS.

4.2. GERENCIAS REGIONALES DEL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA

1. GERENCIA GENERAL REGIONAL


2. GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
3. GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO
4. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
5. GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

V. EJECUCIÓN

En el marco del Sistema Regional de Defensa Civil, el Gobierno Regional de Tacna, las Entidades integrantes
de la Plataforma Regional de Defensa Civil, Municipalidades Provinciales y Distritales y las Autoridades Sectoriales
que integran el SINAGERD, a partir de la recepción del presente Plan, dispondrán las medidas pertinentes, en el
ámbito de su competencia, para organizar a las instituciones públicas, privadas y a la población en general,
en la preparación de la respuesta; asimismo, conducirán la asistencia oportuna y adecuada de las emergencias,
de magnitud diversa, originadas por peligros por fenómenos naturales o inducidos por la actividad del hombre,
que puedan presentarse en su jurisdicción.

5.1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

En general las operaciones de emergencia comprenden las acciones para responder de una manera
efectiva ante situaciones de emergencia o desastre, favoreciendo la preservación de la vida, la mitigación y
la reducción de los efectos sobre los bienes, la economía y el ambiente. Estos conjuntos de acciones pueden
ser agrupadas en una serie de etapas, fases o estados diferenciados que son conducidos por los gobiernos, el
sector privado y las comunidades para hacer frente a una situación de desastre. Si bien estas fases no se
muestran completamente separadas en la realidad, para el POERT es importante establecer diferencias
y alcances entre una fase y otra.

Como se indica en el marco conceptual del presente documento, las operaciones relacionadas con las
emergencias corresponden específicamente a los procesos de "Preparación, Respuesta y Rehabilitación",
necesarios para avanzar en la implementación de una política en el tema.

Se debe tener en cuenta que los niveles de gobierno son los responsables de implementar los instrumentos
pertinentes para desarrollar los procesos y sub procesos de la gestión del riesgo, y de ahí la importancia de
materializar los Planes de Operaciones.

En general las operaciones de emergencia comprenden las acciones para responder de manera efectiva ante
situaciones de emergencia o desastre, favoreciendo la protección de la vida, la mitigación y la reducción
de los efectos sobre los bienes, la economía y el ambiente.

pág. 38
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Figura Nº 03: Fases Operativas en el Manejo de Emergencias

TIEMPO

A. ALCANCES Y FASES

1. PREPARACIÓN

La Preparación es una acción esencial que se realiza para garantizar la efectividad de la respuesta, y parte
de la premisa de que existe el riesgo residual, donde las condiciones de peligro y vulnerabilidad no son
reducidas en su totalidad, habiendo siempre algún grado de probabilidad de ocurrencia de daños y pérdidas,
que serán menores en la medida que se hallan implementado las acciones prospectivas y correctivas del
riesgo.

La Preparación involucra las actividades que se realizan antes de ocurrir la emergencia con el fin
de tener mejores capacidades y procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de un desastre,
donde sus principales elementos son:

pág. 39
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Figura Nº 04
Preparación

El planeamiento incluye el desarrollo de políticas, estrategias, planes, acuerdos, protocolos y


procedimientos necesarios para las operaciones de emergencias, según las competencias establecidas
para las entidades.

Los protocolos son el conjunto de pautas establecidas para la acción. Definen el reglamento, las
autorizaciones, y las delegaciones necesarias para permitir la rápida ejecución de una tarea o función o
una serie de funciones relacionadas entre sí sin tener que pedir permiso. Los protocolos permiten al
personal específico basado en la formación y la delegación de autoridad, poder evaluar una situación,
tomar medidas inmediatas para intervenir, y escalar sus esfuerzos a un nivel específico antes de requerir
orientación o autorizaciones.

Los procedimientos deben ser documentados e implementados con listas de verificación, listas de
recursos, mapas, gráficos y otros datos pertinentes, los mecanismos de notificación personal, los
procesos de obtención y utilización de equipos, suministros y vehículos, los métodos de obtención de
acuerdos de ayuda mutua y acuerdos de asistencia, los mecanismos para la presentación de informes
a los Centros de Operaciones de Emergencia y las comunicaciones e instrucciones de funcionamiento,
incluida la conectividad entre los gobiernos, las ONG y el sector privado.

Por otra parte, la organización para la Preparación, comprende el desarrollo de modelos organizacionales,
la definición de funciones según niveles territoriales, los inventarios de recursos físicos, humanos y
financieros, la capacitación a la población y el entrenamiento de personal para la atención de emergencia,
la definición de sistemas de comunicaciones y de información pública, entre otros. La formación y
entrenamiento de personal se ejercerá periódicamente para asegurar que todos los individuos
involucrados en la respuesta sean capaces de ejecutar las tareas asignadas.

En cuanto a los ejercicios de simulación y simulacros para cada una de las funciones o tareas de
Respuesta, permiten probar, evaluar y mejorar los planes y procedimientos establecidos, así como aclarar
y conocer responsabilidades.

pág. 40
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Finalmente, la evaluación y monitoreo señala que los planes deben ser actualizados periódicamente para
reflejar las lecciones aprendidas en el manejo de emergencias y en los ejercicios de simulación o
simulacros, los anexos funcionales, así como los cambios institucionales o de organización. Además,
debe garantizar la actualización de la información sobre los escenarios de riesgo y la vigilancia de los
fenómenos peligrosos, para ser incorporados en los diferentes instrumentos de operaciones.

2. RESPUESTA

La Respuesta se refiere a las medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o una vez se ha
presentado la emergencia, empleando los recursos y aplicando los procedimientos establecidos para
salvar vidas, proteger la propiedad y el ambiente, así como preservar la estructura social, económica y
estructura política del territorio. Las acciones clave que se presentan en la Respuesta son:

Figura Nº 05
Respuesta

El conocimiento detallado de la situación, requiere del monitoreo constante de los recursos de información
establecidos en los protocolos de Respuesta, y la orientación de los canales de comunicación entre las
instituciones. Comprende la recepción de la información inicial sobre la ocurrencia de un posible
desastre de magnitud importante, así como la confirmación de la ocurrencia de éste, precisando
condiciones sobre el tipo de evento, la severidad, la cobertura geográfica y la población afectada
inicialmente.

3. REHABILITACION

La Rehabilitación corresponde a la normalización de las actividades en las zonas afectadas por los
desastres para avanzar en el restablecimiento gradual de las condiciones de vida, infraestructura y
seguridad en las zonas afectadas.

La Rehabilitación parte de la evaluación de daños y necesidades, el restablecimiento del funcionamiento


de las líneas vitales y los servicios básicos, la provisión de vivienda temporal, la orientación en el
tratamiento de personas afectadas, asegurando unas condiciones mínimas básicas.

pág. 41
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Con la rehabilitación se cumplen los alcances de las operaciones de emergencia y por lo tanto, del presente
plan, dejando las bases sentadas para dar inicio a otro de los procesos de la gestión del riesgo de
desastres, relacionado con la Reconstrucción que permite establecer condiciones sostenibles de desarrollo
en las áreas afectadas, reduciendo los factores de riesgo y garantizando la recuperación física, económica
y social de las comunidades.

B. NIVELES DE EMERGENCIA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

La clasificación de las emergencias busca definir y comunicar mediante un sistema o escala los niveles, la
magnitud y la complejidad de una emergencia o desastre, y tiene como objeto orientar la respuesta inicial,
facilitar la organización de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y las Plataformas
de Defensa Civil, así como agilizar la convocatoria y la participación de recursos institucionales y
voluntarios de manera efectiva.

La escala cuenta con niveles de afectación propuestos para la clasificación de la emergencia, se basa en
una serie de criterios relacionados específicamente con la capacidad de Respuesta de cada nivel
territorial (Distrital, Provincial, Regional y Nacional) y con el impacto de la situación de emergencia o
desastre.

La capacidad de respuesta se evalúa de acuerdo con: a) la capacidad operativa y técnica de cada nivel,
relativa a la necesidad de recibir apoyo externo, b) el nivel de provisión logística y la necesidad de soporte
externo y c) el período operacional o tiempo necesario para controlar la situación de la emergencia.

El impacto de las emergencias se evalúa de acuerdo con: a) la afectación geográfica medida en relación
al número de distritos o extensión del área afectada, b) la afectación funcional o efectos colaterales
de la emergencia o desastre sobre los sistemas de servicios públicos, la movilidad y el impacto económico
en la zona, c) número de personas afectadas, d) impacto sobre la gobernabilidad y el efecto político
de la emergencia, entre otros criterios.

Además, se debe considerar que la clasificación de las emergencias se hace con la información inicial
disponible, teniendo en cuenta que su nivel puede variar en el tiempo según la dinámica y la complejidad
del evento.

Una vez definido y evaluado el nivel de la emergencia, el modelo organizacional asumido en el Plan de
Operaciones se amplía o se contrae en su estructura, y de allí la importancia de dicha clasificación.

La capacidad de respuesta se evalúa de acuerdo con: a) la suficiente capacidad operativa y técnica de


atención cada nivel, relativa a la necesidad de recibir apoyo del nivel inmediato superior o externo, b) el
nivel de provisión logística y la necesidad de soporte externo y c) el período operacional o tiempo necesario
para controlar la situación de la emergencia.

El impacto de las emergencias se evalúa de acuerdo con: a) la afectación geográfica medida en relación al
número de distritos o extensión del área afectada, b) la afectación funcional o efectos colaterales de la
emergencia o desastre sobre los sistemas de servicios públicos, la movilidad y el impacto económico en la
zona, c) número de personas afectadas, d) impacto sobre la gobernabilidad y el efecto político de la
emergencia, entre otros criterios.

pág. 42
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Cuadro Nro. 05
Niveles de Emergencia

Fuente: Elaboración propia. Resultado de Talleres participativos.

pág. 43
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Cuadro Nro.06
Niveles de alerta

Fuente: Elaboración propia.

5.2. TAREAS DE RESPUESTA

5.2.1. ORGANIZACIÓN

Corresponde a las acciones inmediatas de manera participativa por los actores públicos y privados.
Asimismo de establecer las coordinaciones con las instancias en los diferentes niveles territoriales.

Las Tareas son las actividades a ejecutar, definidas por las demandas de necesidades de actuación según
el escenario identificado en el diagnóstico, por cada área funcional, para lo cual deberán elaborar los
respecticos protocolos de actuación por las tareas encomendadas.

En esta sección se definen las Áreas Funcionales y las tareas específicas de Respuesta, asignando
funciones y responsabilidades a las entidades según sus competencias.

Las Áreas Funcionales de respuesta para el manejo de la emergencia, deberán elaborar los protocolos
para la atención de la emergencia, dirigidos a proporcionar una atención coordinada por parte de las
diferentes organizaciones que intervienen en la Respuesta y a garantizar el uso eficaz de los recursos.

Cada Área Funcional tiene un coordinador regional de la organización del mismo, encargado de coordinar
y solicitar la participación de los organismos (Públicos y/o Privados), según el ámbito de sus competencias
y afines a las tareas correspondientes, y puedan contribuir a la gestión reactiva.

pág. 44
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

En el Plan de Operaciones de Emergencia de la región Tacna, contempla la organización de 06 áreas


funcionales, se enuncian a continuación:

AREA FUNCIONAL I: RESCATE Y SEGURIDAD


Coordinar y proveer el conjunto de acciones inmediatas efectuadas por la población organizada y por las
entidades competentes de primera respuesta orientadas a salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios
como incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública.

AREA FUNCIONAL II: SALUD


Garantizar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres mediante un sistema organizado
y articulado.

AREA FUNCIONAL III: ASISTENCIA HUMANITARIA


Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la atención social que requieren las personas
afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo,
abrigo, alimento y necesidades básicas, así como la protección a grupos vulnerables (niños, niñas,
adolescentes, gestantes, personas con enfermedades preexistentes y adultos mayores, personas con
capacidades d iferentes).

AREA FUNCIONAL IV: ANÁLISIS OPERACIONAL Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS


Monitorear los eventos naturales y/o inducidos, y evaluar los daños de los servicios vitales, saneamiento
básico (agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, salud, y educación), edificaciones
(públicas y privadas) y medio ambiente, con el fin de definir las medidas que las autoridades deben tomar
para la protección de la vida y los bienes, y para la rápida recuperación de los servicios y el medio ambiente.

AREA FUNCIONAL V: DIRECCION Y COORDINACION DE LA ATENCION DE LA EMERGENCIA


Liderar la atención del peligro eminente, emergencia y/o desastre a través de la coordinación con las
instancias establecidas en los diferentes niveles territoriales; generar las decisiones que se transformen en
acciones de respuesta efectivas, en base a la información oportuna; planificar y realizar el seguimiento de las
actividades para que la población se recupere de la emergencia.

AREA FUNCIONAL VI: LOGISTICA Y RECURSOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA


Apoyar el manejo y la coordinación integrada de los recursos que soportan los requerimientos para la
respuesta a la emergencia y de la rehabilitación en los diferentes niveles de gobierno. A través de la
colaboración interna y externa en la planificación, identificación de fuentes, adquisición, y utilización de
recursos (suministros de ayuda humanitaria, espacios de trabajo, equipos de oficina y papelería,
telecomunicaciones, contratación de servicios, transporte, alimentación, personal) para apoyar las actividades
de respuesta inmediata y rehabilitación.

pág. 45
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Figura Nro. 06
Organización de las Áreas Funcionales para Operaciones de la Emergencia

Fuente: Elaboración propia, basada en la Estructura Adaptada del Sistema Comando Incidente.

5.2.2. TAREAS COMUNES A ORGANISMOS INTEGRANTES

A continuación, se detallas las tareas comunes a las entidades que conforman la organización de las áreas
funcionales para las operaciones de la emergencia:

a. Formular los Planes de Operaciones de Emergencia Provinciales, Distritales y Sectoriales derivados del
presente Plan, en concordancia con los lineamientos contenidos en el mismo, los cuales deberán a su vez
considerar los lineamientos para el planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización.

b. Organizar, entrenar y equipar el voluntariado en Emergencia y Rehabilitación de su Entidad.

c. Supervisar el proceso de planeamiento a ser desarrollado por las Plataforma de Defensa Civil y en general,
del planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización, brindando asesoría técnica
pertinente.

d. Poner en ejecución, hacer el seguimiento, supervisar y evaluar las acciones dispuestas para las fases de
aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia.

e. Efectuar la determinación de pérdidas (cuantificación), evaluación de daños y análisis de necesidades en


el ámbito de su competencia, originadas por la emergencia.

f. Realizar el estudio e investigación posterior a las emergencias presentadas en su jurisdicción, con la


finalidad de fortalecer la gestión del riesgo de los desastres, remitiendo al COER, las recomendaciones y
medidas a adoptarse para minimizarlas pérdidas humanas y daños materiales.

pág. 46
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

5.2.3. TAREAS ESPECÍFICAS

A continuación, se detallas las tareas específicas de respuesta por áreas funcionales, alcances/concepto
de operaciones de la emergencia, actividades de preparación para la adecuada atención de la emergencia, así
como se precisa las entidades que las conforman.

Los roles que puede asumir cada entidad de acuerdo a sus competencias son los siguientes:

Coordinador Regional (CR): Entidad o Unidad Orgánica del Gobierno Regional de Tacna encargada de la
coordinación y supervisión de la ejecución de tareas de un Área Funcional. La Entidad o Unidad Orgánica
debe mantener contacto permanente con las Entidades asignadas como responsables principales,
instituciones Responsables y de Apoyo, a fin de coordinar los esfuerzos respectivos. Así como deberá informar
permanentemente al Presidente de la Plataforma Regional sobre las acciones implementadas.

Responsable Principal (RP): Entidad o Unidad Orgánica del Gobierno Regional de Tacna, responsable directa
de la ejecución de actividades de la tarea, deberá informar sobre las acciones al Coordinador del Área
Funcional y realizar un trabajo articulado con las entidades Responsables y de Apoyo.

Responsable (R): Entidad o Unidad Orgánica del Gobierno Regional de Tacna que de acuerdo a sus
competencias, es la encargada de la ejecución de actividades específicas de la tarea a través de la disposición
de personal capacitado, los recursos, deberá informar sobre las acciones al Responsable Principal.

Apoyo (A): Entidad o Unidad Orgánica del Gobierno Regional de Tacna que de acuerdo a sus competencias,
deberá apoyar a las Entidades Coordinadoras y Responsables en las tareas de respuesta. Participan a solicitud
de los Coordinadores o Responsables de un Área Funcional. A continuación, se detalla:

1. AREA FUNCIONAL I: RESCATE Y SEGURIDAD

A. TAREAS

pág. 47
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

B. RESPONSABILIDADES

AREA FUNCIONAL II: SALUD

A. TAREAS

PROPOSITO Garantizar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres mediante


un sistema organizado y articulado.
Inicia ante la ocurrencia de una emergencia, con la movilización de personal, bienes,
equipos e insumos a la zona de impacto, selección de pacientes y traslado respectivo
ALCANCES/
(de acuerdo al nivel de complejidad) según los planes preestablecidos hasta el fin de
CONCEPTO DE
la emergencia. Incluye la atención hospitalaria, el control de vigilancia epidemiológica,
OPERACIONES
salud ambiental, salud mental y manejo de cadáveres.

2.1 Atención pre hospitalaria


2.2 Atención hospitalaria
2.3 Vigilancia epidemiológica post-desastre
TAREAS 2.4 Salud ambiental
2.5 Manejo de cadáveres
2.6 Salud Mental

pág. 48
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

B. RESPONSABILIDADES

AREA FUNCIONAL III: ASISTENCIA HUMANITARIA

A. TAREAS

pág. 49
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

B. RESPONSABILIDADES

AREA FUNCIONAL IV: ANÁLISIS OPERACIONAL Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS

A. TAREAS

Monitorear los eventos naturales y/o inducidos, y evaluar los daños de los servicios vitales,
saneamiento básico (agua y saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, salud, y
educación), edificaciones (públicas y privadas) y medio ambiente, con el fin de definir las
PROPOSITO medidas que las autoridades deben tomar para la protección de la vida y los bienes, y para la
rápida recuperación de los servicios y el medio ambiente.
Inicia con la identificación, caracterización y estimación de la afectación (determinando el
área de influencia del evento), saneamiento y funcionalidad de la infraestructura vital (agua,
ALCANCES/ Saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, salud y educación), vivienda y medio
CONCEPTO DE Ambiente, la consolidación y organización de la información de daños, la planificación y
OPERACIONES priorización del manejo de la emergencia relacionada con estos servicios y termina con el
procesos de rehabilitación o recuperación temprana de los diferentes sistemas y del medio
ambiente.

pág. 50
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

4.1 Monitoreo de eventos naturales y/o inducidos, y riesgos concatenados


4.2 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de transporte y
comunicaciones
4.3 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de agua y saneamiento
4.4 Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de energía.
4.5 Evaluación de daños en estructuras públicas y privadas
TAREAS 4.6 Estabilización y/o demolición de estructuras, remoción y manejo de escombros
4.7. Evaluación de daños y recuperación en medios de vida
4.8. Evaluación de daños y restablecimiento de servicios de educación

B. RESPONSABILIDADES

pág. 51
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

AREA FUNCIONAL V: DIRECCION Y COORDINACION DE LA ATENCION DE LA EMERGENCIA

A. TAREAS

pág. 52
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

B. RESPONSABILIDADES

AREA FUNCIONAL VI: LOGISTICA PARA LA RESPUESTA

A. TAREAS

Liderar la atención de la emergencia y/o desastre a través de la coordinación con las instancias
establecidas en los diferentes niveles territoriales; generar las decisiones que se transformen
en acciones de respuesta efectivas, en base a la información oportuna; planificar y realizar el
PROPOSITO
seguimiento de las actividades para que la población se recupere de la emergencia.
Apoyar el manejo y la coordinación integrada de los recursos que soportan los requerimientos
para la respuesta a la emergencia y de la rehabilitación en los diferentes niveles de gobierno. A
ALCANCES través de la colaboración interna y externa en la planificación, identificación de fuentes,
/CONCEPTO adquisición, y utilización de recursos (suministros de ayuda humanitarian, espacios de trabajo,
DE equipos de oficina y papelería, telecomunicaciones, contratación de servicios, transporte,
OPERACIONES alimentación, personal) para apoyar las actividades de respuesta inmediata y rehabilitación.

pág. 53
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Se detalla en el ítem 12 del Anexo 05: Protocolo de operaciones y comunicaciones de emergencias.

VI. ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE TAREAS

Es necesario establecer el esquema de las relaciones que se debe mantener entre las tareas, a fin de definir
claramente las responsabilidades de que se recibe y que se entrega, a continuación, se muestra un esquema de
cómo se establecen estas relaciones.

Comprende la acción coordinada por cada área funcional y la distribución de tareas de respuesta según la demanda
de necesidades de actuación, en un escenario identificado previamente. Todas ellas están ínter-relacionadas. Son
actividades muy dinámicas, basadas en el manejo de información existente, planificación y monitoreo de estas, para
que la población se recupere de la emergencia.

pág. 54
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Figura Nº 07
Esquema de Relaciones entre Tareas

Fuente: Elaboración Propia

VII. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y LOGÍSTICA

7 .1. Personal

Cada organismo contemplado en las áreas funcionales de operaciones de emergencia, involucrado en el


presente Plan, asumirá las funciones que le corresponde, con su personal orgánico.

Asimismo, deberá tomar las previsiones a fin de dotar a los Centros de Operaciones de Emergencia y Oficinas
de Gestión del Riesgo de Desastres, bajo su competencia, con personal suficiente y debidamente capacitado
que asegure el óptimo cumplimiento de las tareas asignadas.

7.2. Logística

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las actividades previstas
en el presente Plan, serán de responsabilidad de cada organismo del SINAGERD.

De superar la capacidad de respuesta del Gobierno Regional, la asignación de los recursos económicos para
financiar gastos temporales de emergencia que no sean destinados a proyectos y que tengan por finalidad
realizar acciones que permitan reducir los efectos dañinos de un peligro inminente natural u originado por el
hombre, brindar una respuesta oportuna a la población; así como ejecutar acciones de rehabilitación de
la infraestructura pública para recuperar los niveles de servicios básicos que tenían antes de la ocurrencia
de un desastre y ejecutar acciones de recuperación de la capacidad productiva de las zonas afectadas por
desastres, se efectuarán con cargo a los fondos de Contingencia que proporcione el Gobierno Central.

pág. 55
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

VIII. Implementación de Operaciones de Emergencia

8.1. Doble Asignación de Funciones

De acuerdo a la organización y tareas de las áreas funcionales para operaciones de la emergencia de la región
Tacna, los servidores del Gobierno Regional de Tacna desarrollarán, las actividades señaladas en el ítem 12.1.
Funciones y responsabilidades de operaciones de emergencia del Anexo 05, Protocolo de Operaciones y
Comunicaciones de Emergencias, de manera temporal y diferente, de las que habitualmente desempeña,
para la adecuada atención de una emergencia o desastre que afecte el normal funcionamiento del Gobierno
Regional de Tacna, según nivel de emergencia y capacidad de respuesta.

8.2. Puesto de Comando Adelantado

Se establece como Puesto de Comando Adelantado, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional


Tacna, ubicado en la avenida Bohemia Tacneña s/n del Distrito Coronel Gregario Albarracín Lanchipa,
región Tacna, desde donde el Gobernador Regional de Tacna, máxima autoridad, realiza la conducción y
coordinación de la emergencia o desastre, así como la toma de decisiones. En caso de requerirse, de acuerdo
al plan de acción de atención de la emergencia o desastre, se definirá el lugar temporal cercano o en la zona.

8.3. Centro de apoyo logístico

Se establece como Centro de apoyo logístico, el Almacén del Centro de Operaciones de Emergencia Regional
Tacna, ubicado en la avenida Bohemia Tacneña s/n del Distrito Coronel Gregario Albarracín Lanchipa,
region Tacna, lugar donde se concentran los Bienes de Ayuda Humanitaria para su administración con el
objetivo de garantizar el apoyo logístico oportuno y eficaz a los damnificados, se activan de acuerdo a los
niveles de emergencia. En caso de requerirse, de acuerdo al plan de acción de atención de la emergencia
o desastre, se definirá el Área temporal cercana o en la zona.

8.4. Grupo de Intervención Rápida en Emergencias y Desastres

El Grupo de intervención rápida en emergencias y desastres está constituido por personal profesional y técnico
especializado en Gestión del riesgo de desastres de la Oficina de Seguridad, Defensa Nacional y Civil del
Gobierno Regional de Tacna, brinda asesoramiento técnico y operativo al Sistema Regional de Defensa
Civil Tacna, frente a los efectos producidos por los fenómenos de origen natural o inducidos por la
acción del hombre.

Este Grupo se activa con el nivel de emergencia 2, post evento adverso de magnitud, a fin de brindar asistencia
técnica a las Municipalidades Provinciales y contar con información de campo, respecto a la magnitud de
los daños reportados en los informes preliminares de los gobiernos locales.

Estará conformado por 03 Especialistas de la Oficina de Seguridad, Defensa Nacional y Civil. El coordinador
de GIRED, será designado por el Jefe de la Oficina de Seguridad, Defensa Nacional y Civil.

pág. 56
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

IX. Control, Coordinación y Comunicaciones

9.1. Control y coordinación

El control y la coordinación de las acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, relacionadas


con la ocurrencia de un desastre o en una situación de peligro inminente, corresponden, según los niveles
territoriales a las siguientes instancias: al Instituto Nacional de Defensa Civil si la situación ha sido calificada
como nacional; al Gobernador Regional y a los Alcaldes Provinciales con la orientación del respectivo
Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil Regional / Provincial si el incidente es regional/ provincial, y
al Alcalde Distrital con el apoyo del Grupo de Trabajo y Plataforma de Defensa Civil Distrital, en caso que la
situación se califique como local.

Asimismo, los Centros de Operaciones de Emergencia en los diferentes niveles territoriales como instancias
de control, coordinación interinstitucional y toma de decisiones tácticas y operativas para la administración de
las emergencias. En ese contexto se debe garantizar una forma de comunicación permanente y canales
confiables entre cada autoridad territorial y el COE Distrital, el COER y el COEN, respectivamente.

Asimismo, se indica que, según sus competencias, las entidades, instituciones y organismos del estado, tienen
la obligación de participar en la implementación del Plan, bajo las orientaciones de la entidad coordinadora.
Además, se espera que los representantes del sector privado también participen del Plan, teniendo en cuenta los
mecanismos establecidos.

Por otra parte, en caso de un desastre mayor que supere la capacidad de Respuesta del país, se espera recibir
el apoyo por parte de la cooperación internacional, según los procedimientos establecidos para ello, de forma
que se puedan cumplir de manera efectiva las funciones y tareas para las operaciones de emergencia.

9.2. Comunicaciones

Comprende las normas que tienen por objetivo garantizar un flujo ordenado y eficiente de las
comunicaciones relacionadas a la atención de una emergencia o desastre, asegurando la coordinación tanto
a nivel interno como a nivel externo para el manejo de la información pública.

Las comunicaciones se efectuarán de acuerdo a lo indicado en el Anexo Nro. 06: Comunicaciones.

X. IMPLEMENTACIÓN, ACTIVACIÓN Y CONTROL DEL PLAN

En esta sección se presenta la información relacionada con los niveles de activación y desactivación del Plan
de Operaciones de Emergencia de la región Tacna (POERT), a partir de la declaratoria del estado de
alerta o la ocurrencia de un desastre. Además, incluye las orientaciones sobre la coordinación y el control del
Plan, los sistemas de alerta, comunicación y seguimiento y monitoreo del Plan.

pág. 57
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

10.1. NIVELES DE ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN

El Plan de Operaciones de Emergencia se activa con la ocurrencia de un evento o con una situación de
inminencia. Dependiendo del tamaño, el alcance y la magnitud del incidente, serán llamados a la acción diferentes
instancias y niveles territoriales, teniendo en cuenta las orientaciones que se hayan definido en los Planes de
Contingencia para cada tipo de evento.

Es importante considerar que las entidades realizan de manera permanente actividades de respuesta a
eventos menores que no requieren del apoyo ni la coordinación adicional de otras instancias. Además,
las entidades establecen procesos de monitoreo continuo para tener conocimiento sobre la evolución o la
ocurrencia de un incidente, según las prioridades territoriales, y requieren de la coordinación y la comunicación
permanente con las otras entidades técnico científicas, las comunidades, y las demás instancias vinculadas
con el Plan.

El proceso de activación del Plan se puede sintetizar de la siguiente manera:

Cuadro Nº 07
Instancias y niveles de activación del Plan de Operaciones de Emergencia
De la Región Tacna – POERT

Fuente: Elaboración Propia

pág. 58
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

10.2. PROGRAMACIÓN

En base a los análisis de riesgos, las propuestas de los especialistas, talleres participativos y del diagnóstico en
su conjunto, se establece la siguiente identificación de formulación del Programa de Inversión: Mejoramiento del
servicio de operaciones de emergencia de la región Tacna, cuyos componentes contemplan el fortalecimiento
de capacidades, adquisición de equipos y mejoramiento del servicio de comunicación, el cual contendrá
proyectos de dicha tipología para mejorar el servicio en cada provincia, así como la programación de actividades
preparación y respuesta previstas en el programa presupuesta! 068: reducción de vulnerabilidad y atención de
Emergencias.

Cuadro Nro. 08
PROGRAMACION DE INVERSIONES

Fuente: Elaboración Propia

Esta fase comprende dos pasos; la primera es la institucionalización de la propuesta y la segunda la asignación
de recursos necesarios para llevar a cabo los programas, proyectos y actividades indicadas en el presente Plan.

10.3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN

El seguimiento y el monitoreo son actividades periódicas de observación, medición, revisión y evaluación del
Plan de Operaciones de Emergencia. Su objetivo es el de maximizar las oportunidades de éxito, suministrando
una información retro- alimentada, adecuada y permanente para apoyar al proceso de toma de decisiones y de
adopción de medidas correctivas.
Para establecer el proceso de seguimiento y monitoreo del plan, se deben contemplar cómo mínimo las acciones
de: (a) revisión periódica y (b) simulacros y simulaciones.
Así, será posible fortalecer las capacidades de preparación, y mejorar las acciones de respuesta y rehabilitación,
detectando debilidades y puntos críticos que deben ser corregidos para posteriormente incorporarlos al plan.

pág. 59
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

Se propone los siguientes indicadores de seguimiento anual para la evaluación y mejora continua del servicio de
operaciones de emergencia de la región Tacna:

Cuadro Nro. 09
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN

Fuente: Elaboración Propia

pág. 60
PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
REGIÓN TACNA

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

o CENEPRED : Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


o CEPLAN : Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
o COEL : Centro de Operaciones de Emergencia Local
o COEN : Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
o COER : Centro de Operaciones de Emergencia Regional
o COES : Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial
o DHN : Dirección de Hidrografía y Navegación
o EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
o EIRD : Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
o FEN : Fenómeno El Niño
o GL : Gobiernos Locales
o GR : Gobiernos Regionales
o GRO: Gestión del Riesgo de Desastres
o IGP : Instituto Geofísico del Perú
o INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
o INGEMMET: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
o MAH : Marco de Acción de Hyogo
o MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
o ONG : Organismo No Gubernamental
o OP : Organismos Públicos
o PCM : Presidencia del Consejo de Ministros
o PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
o POERT: Plan de Operaciones de Emergencias de la región Tacna.
o PREDECAN : Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
o SGRD : Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres
o SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
o SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Agraria
o SINAGERD : Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

pág. 61

También podría gustarte