Está en la página 1de 4

Actividad 3.

Variable Cuantitativa continua

a. Tabla de frecuencia datos agrupada. Cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa

continua y diseñar una tabla de frecuencia para datos agrupados, a partir de ella elaborar un

histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.

SOLUCIÓN

- Tabla de frecuencias:

- Histograma:
- Polígono de frecuencias
b. Medidas de tendencias central. Para la variable cuantitativa continúa elegida, cada

estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (Media, Mediana y Moda),

Cuartiles, Decil 5 y Percentil 25 y 50, determinar el tipo de Asimetría y Curtosis e interpretar

los resultados y asociarlos con la problemática: “¿Cuáles son los factores que influyen en la

accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de

tránsito en Colombia?”

SOLUCIÓN
Medidas univariantes de la variable continua “otras motos” como objeto de choque en el año
2019 en los 200 municipios de Colombia relacionados con los índices de accidentalidad.
- Medidas de tendencia central

Moda: 2
Q2: 2
D5: 1
Interpretación de los resultados:

 En el 50% de los municipios estudiados se presentaron entre 1 usuario de moto y 2


usuarios de motos como objeto de choque en el año 2019 y el otro 50% fue entre 2 y
15 usuarios de motos.
 A partir de la media podemos concluir que en promedio en los 200 municipios se
presentaron 2 usuarios de motos como objeto de choque en el año 2019.
 El 75% cuenta con 1 y 2 usuarios de motos como objeto de choque y el 25% cuenta
con 2 y 15 usuarios de moto como objeto de choque.
c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango,

varianza, desviación típica, coeficiente de variación, posteriormente interpretar los resultados

y asociarlos con la problemática: “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad

de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?”.

SOLUCIÓN

Medidas univariantes de la variable continua “otras motos” como objeto de choque en el año

2019 en los 200 municipios de Colombia relacionados con los índices de accidentalidad.

Rango: R=Xmax− Xmin


R=15−1
R=14
Interpretación de los resultados:

 Hay diferencias significativas entre los usuarios de motos como objeto de choque.

También podría gustarte