Está en la página 1de 3

Semana 14

Teórico
Girado, Gustavo (2017) ¿Cómo lo hicieron los chinos? Algunas de las causas
del gran desarrollo del gigante asiático. Cap. 1: "La metamorfosis en el
patrón exportador" y Cap. 2: "China y las cadenas globales de valor"

Práctico
Salvador Chamorro, Ana (2008): "El proceso de reforma económica en China
y su adhesión a la OMC"
En tal artículo se plantea cuales fueron las reformas que se hicieron en China, en términos económicos,
para que fuera hoy una de las economías más importantes, y cómo estas reformas que en algún momento
se plantearon como una forma de reestructurar el socialismo, incorporan a China como una economía
capitalista -casi- plena.
Políticamente hablando China sigue siendo un país que lo dirige el partido comunista Chino. Su
economía, desde 1949, ha sido una economía planificada, sin embargo, cuando asume en 1976 el nuevo
presidente, se inicia una serie de reformas porque la economía estaba estancada. Esta transición que hace
de manera gradual, la hace con el fin de reformar ciertos sectores de la economía, a modo de ensayo y
error. La reforma económica se hace a inicios de la década del '80. En el sector agrario, las reformas están
vinculadas a incorporación de reformas de tipo capitalistas a la producción agraria. Hasta la llegada de
Zen, toda la producción de China en el campo la compraba el estado, a un precio fijado por ellos (no
existía la propiedad privada, y no existía el mercado). A partir de la década del '80, lo que se hace es que,
si bien se sigue manteniendo el precio fijado por el Estado, no en su totalidad sino que un 80%
aproximadamente. El 20% o 30% restaba para que los Chinos lo incorporaran al mercado, lo cual fue un
incentivo para los campesinos ya que tenían un incentivo económico, ante una mayor ganancia. Al
considerarse como una reforma exitosa, en el sector industrial se aplicó la misma reforma. En donde todas
las ganancias iban hacia al estado, toda la industria estaba planificada. Pero, a partir de estas reformas, las
empresas empezaron a disponer de parte de estas ganancia para que los gerentes de las empresas
decidiesen qué hacer con ellos (ahorrarlo, repartirlo con sus trabajadores, etc). Se introdujeron, en este
sentido, estas reformas que produjeron un gran crecimiento en la producción industrial China.
Otra de las reformas importantes que hace China en la década, ya para la década de los '90, es lo que se
conoce como políticas de puertas abiertas: las cuales implican que China se abriera al mundo para
permitir que ingrese capital extranjero, y tecnología extranjera (esto con el fin de financiar el proceso de
modernización). Por otro lado, se empieza a introducir la producción de manufacturas. En este sentido,
China va a empezar a manufacturar productos cada vez más complejos, y con un mayor valor agregado.
El fomento a esto produjo que a China le ingresen divisas, con lo cual podían importar los productos que
necesitaba para seguir ese círculo de producción cada vez más complejo.
La última reforma importante, es la que se da en los años 2000, en donde China ingresa en la Asociación
Mundial del Comercio (lo cual hace que China pueda comerciar con el resto del mundo). Entrar en esta
asociación implica tener ciertas reglas internacionales, y adecuar sus reglas a las que pide el comercio
internacional.
Melsner, Maurice (2013): "¿Qué capitalismo es el Chino?"
Lo que plantea el autor en tal artículo es que, paradojicamente, las reformas que se inician a partir de
1978 implicaban reformular el modelo socialista Chino. Sin embargo, redundaron en la transición de ese
socialismo, de la economía planificada, a una economía capitalista. Las tareas que tuvo que hacer China
para convertirse en una economía capitalista (las mencionaré más adelante), se produjeron gracias a la
Revolución Comunista de Mao Zedong.
Para la década de los '90 hay algunos factores que nos ayudan a llegar a pensar a China como una
economía capitalista:
· China logró la universalización de la obtención de ganancias.
· China logró su integración a la economía capitalista mundial.
· China creó un enorme mercado de trabajo.
· China creó un sistema de propiedad privada de los medios de producción.
· China creó un sector social Burgués.
Los países Occidentales hoy en día nos siguen vendiendo que las relaciones internacionales deberían estar
regidas por esta especie de 'mano invisible' de la cual habla Adam Smith. En cuanto el estado menos se
meta en las relaciones económicas, más va a crecer la economía. Y esto el autor lo cuestiona, porque
refiere a que en donde más intervino el Estado, más han crecido las economías. Un ejemplo que da para
reforzar su idea refiere a las leyes que el estado Inglés dicta, por ejemplo, para proteger su industria y
conformar un mercado de trabajo capitalista, las cuales fueron fundamentales para el desarrollo capitalista
de ese país.
Lo que plantea el autor es que el capitalismo necesitó de la activa intervención del estado para el
desarrollo de sus fuerzas productivas. De alguna manera, para fines de la década de los '80, China se ha
convertido en el nuevo taller del mundo. Ydice que este nuevo taller no se puede desarrollar sin este
'armazón', al cual denomina capitalismo burocrático. El poder político es el que incita a este desarrollo
económico al cual hace alusión. Sin embargo, la gran paradoja es que esos primeros pasos que los países
tienen que dar para desarrollar las fuerzas productivas, esas tareas burguesas, las realizó la Revolución
China de Mao. Cuando él asume, después de un gobierno nacionalista, lo que logra hacer en su período de
gobierno es unificar al país y conformar un mercado nacional Chino (porque, hasta el momento, China
estaba fragmentada entre la burguesía, las familias, en zonas diferentes, y demás). Lo que se logra, a su
vez, es terminar con las intromisiones de los países Occidentales dentro de China (lo cual se dió durante
todo el siglo XIX). Este gobierno, al cual el autor denomina gobierno 'duro', es el que de alguna manera
permitió la conformación de un estado nacional independiente, y un mercado nacional unificado.

Slipak, Ariel (2014): "América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o


'Consenso de Beijing'?"
Va a plantear qué relación entabla China durante ese período con América Latina. A partir de la entrada de
China dentro del Comercio Internacional, la pregunta que se va a hacer el autor es ¿Cómo establece
relaciones comerciales China? Y, en este caso, ¿Con Am. Latina?
Viendo cómo son las relaciones comerciales en los últimos años, lo que el autor hace es permitirse estar
en desacuerdo porque las relaciones comerciales entre China y Am. Latina se han cuadriplicado, y
entonces ¿qué es lo que China demanda a América Latina? Lo que hace es reclamarle materias primas,
porque cada vez consume más petróleo, más energía eléctrica, por ende necesita más cantidad de materias
primas. Básicamente, lo que nos compran los chinos a Argentina es soja o, en su defecto, productos
manufacturados con un bajo valor agregado (como el aceite, por ejemplo). Lo que el autor menciona es
que lo que ingresa de China es capital directo, sobre todo para mejorar la infraestructura, el cual está
relacionado con los productos que ellos nos quieren comprar. El mejoramiento de la infraestructura está
relacionado con que Am. Latina produzca más productos privados, para poder venderles a ellos.
Entonces, cuando él habla del consenso de Beijing, lo que quiere decir es que China nos está demandando
lo mismo que nos estuvo demandando Estados Unidos y Gran Bretaña en su momento como potencias (lo
cual nos impidió algún tipo de desarrollo más independiente). Cuando habla de este consenso, lo que
quiere mencionar es que, sin importar el color político que gobierne en los países de Am. Latina, estos
países están fortaleciendo sus economías primarias gracias a la demanda china.
Por el consenso de Beijing nos referimos a que el sendero inevitable es el reforzamiento de estos países
con la economía China.

También podría gustarte