Está en la página 1de 2

ÉTICA EN LA VIDA

Cando se habla de ética, se debe traer a colación inmediatamente, que además de ser
una ciencia, es una actitud intrínseca de las diferentes practicas ejercidas por las personas
en todos los niveles. Por ello, se convierte en las decisiones que tomamos para hacer lo
correcto teniendo en cuenta las normas que rigen a la sociedad en la cual nos encontramos y
en este caso no solo hablaremos de nuestro ejercicio como ingenieros civiles, sino que se
debe entender que esta serie de comportamientos buenos trascienden en la formación y
ejecución de cualquier carrera. Para ello debemos entender la ética como algo netamente de
actitud y buen comportamiento y no algo a lo que se supediten el poder y la ambición, por
el hecho de ser consecuencias de algo antiético y contra moral.
La ética funciona a manera de símil como un negocio y todo negocio tiene que tener
ética para que se prolongue en el tiempo y pueda obtener frutos, esto va más allá de los
servicios que ofrezca, pues, pretende ser algo integral que funciona en conjunto como una
serie de engranajes desde sus empleados hasta la administración y la oferta de este. En ese
sentido podemos notar que la responsabilidad de cada uno dentro del órgano y las buenas
practicas de cada integrante y por lo tanto del conjunto, vienen a convertirse en un ambiente
armónico y lleno de estrategias encaminadas todas a un bien general, que se traduce en la
prolongación del negocio en el tiempo.
De ahí surge la iniciativa de la creación del código de ética para ingenieros, el cual
es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de ingenieros para guiar el
ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética de comportamiento bueno y que en
caso de no acatarlo, se tienen medidas disciplinarias, que sancionan las faltas cometidas
faltas contra el ejercicio profesional tales como ejercer labores sin estar habilitado para
realizarlas y por lo cual es consecuente el respectivo procedimiento disciplinario para
amonestar o castigar a quien comete la falta, estas faltas a la ética pueden ser producidas
por la presión de incentivos, oportunidad (controles débiles), racionalización (está bien lo
que hago). Tres elementos que están estrechamente relacionados con un ejercicio de
corrupción y que comúnmente en nuestro medio evidenciamos con mala ejecución de
obras, e incumplimiento de contratos y las malas prácticas en general del ejercicio de
ingeniería.
El concepto de la ética es un tanto complejo ya que ha sido algo que viene desde la
antigüedad y hasta esta parte se ha visto impartido por varios pensadores que investigan
acerca del tema, desde la ÉTICA PARA Nicómaco, hasta ÉTICA DE URGENCIA de
Fernando Savater, nos da un margen acerca del significado que esta parte del ser humano
tiene. La ética son todos los principios y valores del ser humano, algo que confundimos
inconscientemente con la moral, la cual se supedita a las costumbres de un grupo específico
en espacio y tiempo determinado. Este es un mundo en el que el ser humano es el único
capaz de hacer lo que le da la gana conforme a buenos o malos pensamientos, es decir, el
libre albedrio. Actuar de buena fe, hace una vida de calidad total que se traduce en:
es el bien ser; que consiste en auténticos y positivos, el bien hacer; que trata de
hacer las cosas bien conforme al proceso de formación personal individual (buenos
valores), el bien estar; que se basa en que el hombre sea feliz si duerme con la conciencia
limpia porque todo lo ha hecho bien, de eso se trata estar bien y ser feliz, ese es el objetivo
y el bien tener; que indica que las buenas prácticas te acrecientan como persona y te hacen
dar cuenta que valores como la humildad y el perdón determinan en una importante medida
que las cosas que adquirimos no deben ser corrompidas por la oscuridad y actitudes
corruptas y antiéticas.
El fenómeno de corrupción ha existido siempre solo que ahora se está develando y
lo está haciendo por la educación que recibimos en valores que como personas debemos
formar en nuestro perfil y no precisamente profesional sino personal, lo cual se traduce en
principios y valores que cada ser adquiere en la vida, algo de lo que forma parte importante
el entorno donde nos desenvolvemos. La neurociencia afirma con investigaciones
realizadas que el ser humano aprende el 20% por audición y el 80% por emulación, es
decir, somos en gran medida lo que vemos en el entorno, los pensamientos de los demás o
lo que se nos obliga a ser desde pequeños, por esa razón la educación y formación deberá
ser estructurada en buena forma desde el entorno en el que nos realicemos como personas
en las etapas de nuestra vida. Cabe aclarar que conforme a cada situación existen dos
caminos, uno bueno y uno malo, y como únicos seres pensantes sabemos las consecuencias
de cada uno de ellos.
La corrupción es el cáncer de toda sociedad, a lo largo del tiempo hemos
evidenciado que la corrupción es un factor que prima sobre muchas cosas que definen el
bien y que actualmente se ha develado indiscriminadamente causando la destrucción de
muchas sociedades, por ello se está trabajando incansablemente en la alternativa de que esta
sea considerado un delito de lesa humanidad de manera que esté a la par de cualquier otro
delito o falta compleja a nivel de lo que se trata, así muchas situaciones, inclusive la que
vivimos hace mucho tiempo en Colombia tendería a mejorar porque todos sabemos que
nuestros gobernantes se tiñen del color de la corrupción lo cual es directamente
proporcional al poco progreso y más bien retraso de nuestro país, pero para eso debemos
tener sentido de pertenencia y salir al mundo a reclamar porque como lo afirmó alguna vez
el filósofo Aristóteles…”un país no se gobierna con buenas leyes, sino con buenos
hombres”, y aquellos a los cuales elegimos como gobernantes en el mal ejercicio de la
política son personas inferiores al pueblo a las cuales le otorgamos la potestad de
administrar los recursos, función que estos no realizan como debería ser en el ejercicio
ético y también podría ser desde el ejercicio moral respecto al cargo que el pueblo le
otorga.
Este es un problema en el que todos deberíamos tomar un rol de participación con
buenos principios y valores, porque eso es la ética, en correlación con la transformación de
los diferentes campos que esta ciencia atañe, como lo sería el fortalecimiento de las
instituciones de tipo formal como los centros educativos e informales como lo serían las
relaciones sociales. En ese sentido, si queremos sociedades mejores, debemos trabajar en
conjunto bajo los buenos principios que como personas sabemos cuales son.

También podría gustarte