Está en la página 1de 54

Política Nacional de

Seguridad Vial
Un Compromiso del
Gobierno Nacional

MINISTERIO DE TRANSPORTE
Cual es el Panorama
Accidentes de tránsito son, después de los homicidios, la segunda causa de muerte
violenta en Colombia

Accidentes de tránsito son la primera causa


- En los últimos 10 años (2005 – 2014) se
de muerte en niños entre 5 y 14 años y la Los actores de la vía que registran el
registraron en el país 58.275 fallecidos y segunda causa de muerte en adultos entre mayor número de muertes en los
411.962 lesionados en accidentes de 15 y 44 años. últimos 10 años son los motociclistas
tránsito. 2014 se registraron 6.393
con el 43% , seguido de los peatones con
víctimas fatales, lo que supone un
A febrero de 2015 el Ministerio de Salud el 30,67% estos dos grupos de actores
incremento del 2,8% frente a 2013, y
reporta en Colombia 36.041 personas en de la vía representan el 73,67% de las
41.461 víctimas de lesiones no fatales,
condición de discapacidad permanente muertes en accidente de tránsito.
cifra que representa un incremento del
6,4% con respecto al año 2013. derivada de una lesión en accidente de
transporte

La accidentalidad vial es un problema de salud pública

Traumas derivados del tránsito le cuestan al país USD 11.370 millones al año1

Fuente de información Estadística Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


Seminario Internacional de Ciudad y Movilidad - Universidad Nacional. Febrero 6 de
1 Bhalla, K. 2013. “Cost of road injuries in Latin America.” Estudio financiado por el BID. Investigación en desarrollo
2012
CONPES 3764 por USD10
Gestión de Recursos
millones ejecutables a 4
años

1 Fortalecimiento Política Nacional

2 Observatorio de Seguridad Vial

3 Planes Locales de Seguridad


Vial
1- Plan Nacional de Seguridad Vial
2011 - 2021
Antecedentes

 El Plan Nacional de Seguridad Vial fue


expedido con la Resolución No. 001282 de
2012.

 El gobierno inició un proceso de


socialización e implementación del Plan, el
cual permitió identificar debilidades en su
formulación.

 Diversos actores y agentes de la seguridad


vial, convocados por el Ministerio,
realizaron propuestas y reflexiones para el
fortalecimiento del Plan Nacional.

 Se inicia formalmente el proceso de ajuste


en segundo semestre de 2013 y finaliza en
agosto de 2014. Resolución 2273 de 2014.
Metodologia
INSUMOS ELEMENTOS CLAVE El PNSV AJUSTADO
PREVIOS PARA EL AJUSTE

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL


SEGURIDAD VIAL AJUSTADO
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD

AJUSTADO 2011-2021
VIAL 2011-2016 SITUACIÓN DE LA SV EN

PLAN NACIONAL DE
COLOMBIA
Presentación
SUGERENCIAS Y COMENTARIOS
AL PNSV 2011-2016
MÉTODO DE CONSENSO:
TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL Divulgación
REFERENTES INTERNACIONALES

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA:
Participación
REFERENTES TEÓRICOS Y CONSULTA PÚBLICA
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Estructura y Objetivos Propuestos
INDICADORES
Objetivo general
RESPONSABLES
Reducir el número de víctimas fatales en un 26% por
accidentes de tránsito a nivel nacional para el año
2021.

Objetivos específicos
Acciones
• Reducir la mortalidad en un 18% del usuario tipo
peatón por accidentes de tránsito para el año 2021.

Programas • Reducir la mortalidad en un 27% del usuario tipo


motociclista por accidentes de tránsito para el año
2021.

Pilares • Reducir en un 21% las lesiones por accidentes de


tránsito para el año 2021.
estratégicos
• Reducir el número de víctimas fatales por accidentes
de tránsito imputables a la conducción alcohólica y
al uso de sustancias psicoactivas a 0% para el año
2021.
Estructura coherente con el contexto nacional e internacional

Atención y rehabilitación de
Gestión Institucional Comportamiento humano Infraestructura Vehículos
víctimas

Atención
Fortalecimiento Formación y educación prehospitalaria Sistema de Gestión Vial
Institucional sector en seguridad vial Reglamentación
Transporte Técnica y Evaluación
de la conformidad
La licencia de Auditorías, evaluación para un Parque
Atención hospitalaria y seguimiento de
conducción como Automotor más
Fortalecimiento privilegio seguridad vial en la Seguro.
Institucional otros infraestructura vial
sectores.
Medidas y acciones de Acompañamiento a
control efectivas víctimas y
Normatividad y
rehabilitación e
Formulación y ajuste especificaciones para
Inclusión a personas en
de políticas para la una infraestructura
condición de
seguridad vial Responsabilidad Social segura
discapacidad
Empresarial con la
Seguridad Vial Transporte más
seguro
Implementación, Políticas municipales
Información y Vigilancia para una
socialización y
mercadotécnica social infraestructura segura
seguimiento del PNSV
sobre seguridad vial.
Se elaboró bajo un proceso participativo

1 60 acciones intersectoriales e interinstitucionales.

2 Con responsables definidos.

3 Con Indicadores asociados.

4 Con Períodos de realización consensuados.


2- Programa de Estándares de Servicio y
Seguridad Vial para Motocicletas
Se elaboró bajo un proceso participativo

15 Consultas y mesas técnicas


De orden institucional sectorial e
intersectorial, la empresa privada y
la sociedad civil organizada de
Bogotá

11 Mesas de trabajo con Motociclistas


Medellín,
Cartagena,
Montería, Sincelejo,
Bucaramanga,
Villavicencio, Bogotá, Valledupar,
Cali, Neiva y Yopal

X 200
Se elaboró bajo un proceso participativo

X 200
• Usan moto con un propósito recreacional
• Por ser su transporte propio o del grupo familiar
• O como medio para el ejercicio de su actividad
laboral.

¡Queremos proteger la vida de estos


usuarios de motos con una política
pública responsable!
Cuales son las cifras de morbimortalidad

Las muertes por accidentes de tránsito


son la segunda causa de muerte
violenta en Colombia, cuando se
firme la paz, será la primera
causa de muerte violenta en
nuestro país.
Cuales son las cifras de morbimortalidad

EN COLOMBIA
22.074 motociclistas murieron en los
últimos 10 años
2.909 motociclistas murieron en 2014
1.333 motociclistas han muerto en 2015
Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA

8 motociclistas mueren
diariamente
8 de cada 10 motociclistas fallecidos son
hombre
53% motociclistas 20-34 años
fallecidos de edad
55% motociclistas heridos
Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA

2005 – 2014: 1.473 menores de 18 años fallecieron


cuando se movilizaban en una motocicleta, de estos 180
eran menores de 10 años.

13.567 menores de 18 años resultaron lesionados


como ocupantes de una motocicleta y de estos 3.110 eran
menores de 10 años.
Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA

Cerca del 51% de motociclistas fallecidos en el


primer semestre de 2015, sufrieron
politraumatismos.

Aproximadamente el 34% falleció como


consecuencia de un trauma en la cabeza.

2005 – 2014:
37.9% de los peatones fallecidos fue atropellado por una
40.5% de los lesionados motocicleta.
Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA

6’196.205
Casi el doble de
automóviles

2012 - 20,6%

2013 - 23,1%
Cuales son las cifras de morbimortalidad EN COLOMBIA

Producción de motocicletas en la
región

Colombia
1er Puesto
2do Puesto
Brasil

2001 – 53.497 unidades

2013 – 620.837 unidades


1.000%
Principales Problemas Identificados por los Usuarios de Moto

• Consecución de la licencia de conducción de manera anti-


técnica, sin acreditar conocimientos ni destrezas.

• Descuido de la función pedagógica y se acentúan las


restricciones y sanciones

• Necesidad de mayor formación en los Centros de


Enseñanza sobre técnicas de conducción de motocicletas.

• Falta de campañas en seguridad vial para motociclistas


y otros actores

• Insuficiencia en el control en las vías


Principales Problemas Identificados por los Usuarios de Moto

• Ausencia en el uso de pintura de demarcación deslizante en


días lluviosos.

• Presencia de obstáculos y objetos en los límites de la vía

• Las vías se encuentran pensadas y diseñadas según las


necesidades de los automóviles, y no de los motociclistas.

• Deficiencia del transporte público en resolver problemas


individuales de movilidad

• Poca e inoportuna capacidad de respuesta institucional y


mecanismos de socorro, ante hechos de tránsito que involucran a
motociclistas.
Qué es el Programa

ElPrograma Integral de Estándares de


Servicio y Seguridad Vial establece acciones en
el territorio Nacional, con responsabilidad de todos los
actores relacionados con la seguridad vial, quienes
deben apropiarlas y aplicarlas para garantizar la
movilidad y la interrelación segura de los motociclistas
con otros actores viales.

Resolución 2410 de 2015


Objetivo del Programa

Definir acciones estructurales para mitigar,


prevenir y reducir los accidentes de tránsito
del actor motociclista y demás usuarios de la vía
que interactúen con ellos, para su
implementación a nivel nacional, departamental
y municipal.
Metas

2 AÑOS

reducción de la mortalidad del


9% actor motociclista.

reducción de la morbilidad del


4,5% actor motociclista
Objetivos Específicos

• Articular y coordinar al sector transporte y agentes públicos y


privados, para implementar políticas orientadas a mejorar la
seguridad vial de las motocicletas y de los actores viales
relacionados.

• Desarrollar procesos normativos, pedagógicos, participativos y de


vigilancia y control para transformar los comportamientos,
actitudes y prácticas de riesgo.

• Implementar procesos de revisión, mejoramiento y actualización


de las condiciones de la infraestructura vial, de los elementos de
protección pasiva y de las condiciones vehiculares.

• Promover el desarrollo de protocolos específicos y sistemas de


respuesta especializados, para la atención pre-hospitalaria,
hospitalaria, pos hospitalaria y de rehabilitación.
3- Participación Social en la Seguridad
Vial
Promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía…»

 Lineamientos en Educación en Seguridad Vial


 Lineamientos para la Acción Comunitaria en Seguridad Vial
 Lineamientos para la Acción Estatal en Seguridad Vial
 Lineamientos para el Sector Privado en Seguridad Vial
Resolución 1565 de 6 de junio de 2014, se adoptó la ”GUÍA
METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
DE SEGURIDAD VIAL”

¿Qué es un Plan Estratégico de Seguridad


Vial?
«Es el instrumento de planificación que
consignado en un documento, contiene
las acciones, mecanismos, estrategias y
medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o
empresas del sector público y privado
existentes en Colombia, el cual contendrá
las acciones encaminadas a alcanzar la
Seguridad Vial como algo inherente al ser
humano y así reducir la accidentalidad
vial».
4- Revisión Norma Técnica ICONTEC
NTC 4533 “Cascos”
A realizar:
• Desarrollo de pruebas de
laboratorio.
• Reglamentación Técnica.
• Socialización y
acompañamiento
modificación Norma
técnica NTC 4533.
5- Prueba Teórico – Práctica para
Licencia de Conducción
Licencia de Conducción

Como es el proceso Hoy? Como será el nuevo proceso?


Evaluación
Centro de Enseñanza Automovilística

Curso de Formación de
Conductores en 3 módulos:
Prueba Teórica Prueba Práctica
Módulos I –II: Horas teoría y
práctica
Modulo III: Práctica
Software disponible
Circuito Cerrado
Formación Evaluación para autoevaluación

Manuales por
actor con Circuito Abierto
preguntas
Universidad Nacional en evaluación de
las 400 preguntas

Con recursos del crédito está en proceso de contratación de la consultoría que realizará la revisión en la
construcción de las preguntas para la prueba teórica.
6- Plan de Vigilancia y Control
Plan de Vigilancia y Control

La consultoría “Desarrollo de herramientas para la


planeación de la operación del control y la vigilancia
en el tránsito y el transporte en Colombia” busca
proveer al Ministerio de Transporte, así como a los
cuerpos de agentes de tránsito de:
 Línea base sobre la vigilancia y el control del
tránsito y el transporte en Colombia.
 Una guía para el desarrollo operativo de las
labores de vigilancia y control.

 Un formato de evaluación y su instructivo para la elaboración de un auto-diagnóstico sobre la


situación de vigilancia y control en las entidades territoriales que NO cuentan con grupos de Control
Vial.
 Cuatro esquemas de vigilancia y control del tránsito y el transporte, tres municipales y uno para un
tramo de la Red Vial Nacional.
 Un manual de procedimientos para la vigilancia y el control del Tránsito y el Transporte, con diez
procedimientos con alto impacto en la seguridad vial.
7- Observatorio Nacional de Seguridad
Vial
Proceso de Gestión de la Información

Resultado Esperado

MinSalud - SISPRO

INMLCF -SICLICLO y
SIRDEC - Políticas

Policía USUARIOS
Nacional (Incluye a las
entidades
Fasecolda fuentes de
información
ENTRADAS MinTransporte Nacionales SALIDAS Seguridad
n transporte - RUNT
ONSV (Públicos y vial
Privados)
FUENTES
DE ANI Internacionale
INFORMACIÓN s
INVIAS Ciudanía en
general

Acciones
Superpuertos

Simit
Proyecto en ArcGIS Desktop para el análisis de hechos de tránsito
Producción de Cartografía Temática

Identificación de posibles sitios críticos por hechos de tránsito


8- Planes Locales de Seguridad Vial
Apoyo en la formulación de Planes Locales y Regionales de Seguridad Vial

 Formulación y seguimiento de la
implementación de (12) Planes de seguridad
vial: Santa Marta, Neiva, Bucaramanga,
Villavicencio, Ibagué, Cúcuta, Pasto, Palmira,
Manizales, Popayán, Medellín y
Departamento de Antioquia.
 Convenios 2015. Tunja, Palermo (en
ejecución – suspendido), Meta, Sincelejo,
San Martin de Loba, La Unión, Antioquia,
Girardot, Barranquilla, Barrancabermeja,
Montería, y Pereira.
 A la fecha los convenios interadministrativos
suscritos son veintitrés (23).
 Actualización de los Planes de seguridad vial
en el marco del Plan Nacional de Seguridad
vial (2011 – 2021) en Barranquilla, Sincelejo e
ITBOY la.
” Guía Metodológica para la
elaboración de Planes Locales de
Seguridad Vial ”

Documento construido por el Equipo Técnico del Grupo de Seguridad Vial


9- Elementos de Regulación
Legislación y Regulación

1. Decreto 348 de 2015 - Reglamento del Transporte Especial (Escolar, Empleados ,


Turismo)

Por primera vez obligaciones diferentes de la revisión técnica mecánica:

- Selección, evaluación y capacitación de conductores,


- Inspección mensual del vehículo
- Hoja de vida del vehículo
- Tecnología para seguimiento en línea de la operación
- Dependencia específica de seguridad vial
- Cámaras internas para seguimiento de padres y empresa.
- Solución de seguimiento por GPS accesible a la Policía Nacional y a Supertransporte
- Pruebas toxicológicas a conductores
- Registro nacional de conductores de servicio especial
Legislación y Regulación en Desarrollo
Proyectos de Regulación en formulación técnica para alcanzar estándares
internacionales:

 Norma y reglamento técnico de cascos para ocupantes de motocicletas (incluye


procedimiento de pruebas y ensayos de laboratorio).

 Instalación, uso y especificaciones de cinturones de seguridad en buses especiales


(turismo, escolares, empleados) e intermunicipales.

 Mecanismos para evitar empotramiento en vehículos de mayor tamaño (alturas


mínimas, materiales y dispositivos de absorción de impactos en vehículos
pesados).

 Uso de elementos retrorreflectivos en vehículos pesados (para mitigar riesgo de


choques nocturnos).

 Elementos expuestos a contacto humano en geometría, ergonomía y materiales


para el interior de buses. (para evitar lesiones dentro del vehículo en choques)
Legislación y Regulación en Desarrollo

Proyecto de Revisón y Modificación del


Código Nacional de Tránsito
10- Agencia Nacional de Seguridad Vial
Qué será la ANSV

Será la máxima autoridad para


la aplicación de las políticas y
medidas de seguridad vial
Será una Unidad Administrativa nacional. Coordinará los
Especial de la Nación, organismos y entidades
descentralizada, con personería
jurídica, autonomía públicas y privadas
administrativa, financiera y comprometidas con la
patrimonio propio, adscrita al seguridad vial e implementará
Ministerio de Transporte. Su el plan de acción de la
misión es reducir los accidentes seguridad vial del Gobierno.
de tránsito que están generando
lesiones y muertes en muchos
colombianos.
Qué Recursos Tendrá

Ley 1702 PND

El 3% de las primas que recaudan las


Artículo 30. Determinación de tarifas y
aseguradoras que operan el SOAT.
tasa por servicios que presten los
Alrededor de 48 mil millones de pesos organismos de apoyo:
anuales, con incrementos del 4%
anual La Agencia apoyará con esos recursos a
municipios en: programas de control,
dotación de equipos, radares,
Los recursos irán a un Fondo Nacional de alcoholímetros, asistencia técnica,
Seguridad Vial que será administrado por campañas de educación y prevención.
una Fiducia
800 mil aspirantes anuales a obtener
licencia de conducción se examinarán en
1% funcionamiento – 16 mil millones de conocimientos y destrezas.
pesos
Un porcentaje de la Tarifa se
2% Inversión – 32 mil millones de pesos
destinará al INMLyCF para
necropcias
Qué Estructura Tendrá

Un Director General, Nombrado por el Presidente de la República.

Un Consejo Directivo con representantes del Gobierno Nacional


El Secretario General de la Presidencia de la República, quien lo presidirá.
El Ministro de Transporte, o su delegado; El Ministro de Salud, o su delegado; El Ministro de Educación, o
su delegado; El Viceministro de Transporte; El Director de Planeación; El Director de la Policía de Tránsito
y Transporte; Un Gobernador y un Alcalde

Una Comisión Interministerial, un Consejo Territorial, un Comité Operativo y un Consejo Consultivo con
participación activa tanto de entidades públicas como privadas

Su estructura se organizará de acuerdo con las principales líneas estratégicas de la seguridad vial:
una Dirección de Comportamiento, una Dirección de Infraestructura y Vehículos, una Dirección de
Coordinación Interinstitucional y una Dirección del Observatorio Nacional de Seguridad Vial
Estructura ANSV

Junta Directiva

Oficina Jurídica (6)


(1) Jefe
(4) Profesionales Dirección General (9)
(1) Secretaria Oficina de Comunicaciones (5)
(1) Director
(1) Jefe
(3) Asesores (3) Profesionales
(3) Profesionales (1) Secretaria
Oficina de
Planeación (6)
(1) Secretaria
(1) Jefe (1) Conductor
(4) Profesionales
(1) Secretaria

Secretaria General (28)


(1) Director
(12) Profesionales
(7) Técnicos
(8) Asistenciales

Dirección de Dirección de Coordinación Dirección de Observatorio


Dirección de Infraestructura y (13)
Comportamiento (9) (Vehículo (8) Institucional (30)
(1) Director (1) Director
(1) Director 1) Director (8) Profesionales
(5) Profesionales (10) Profesionales
(6) Profesionales (2) Técnicos
(1) Secretaria (9) Asesores
(1) Secretaria (2) Asistencial
(1) Conductor (7) Técnicos
(1) Conductor
(3) Asistencial
Estructura ANSV

NIVEL Cargos Participación


Directivo 6 5,26%
Asesor 18 15,79%
Profesional 52 45,61%
Técnico 16 14,04%
Asistencial 22 19,30%
TOTAL 114 100,00%
Agencia Nacional de Seguridad Vial - ANSV

Qué NO asumirá todas las acciones de seguridad vial. Su labor será la de coordinar y articular los
organismos y entidades públicas y privadas que deban cumplir objetivos de seguridad vial. No
asumirá las competencias locales, los Alcaldes continuaran siendo los líderes en la

NO implementación de la política local

es la NO será una entidad reguladora en materia de tránsito en general. La función reglamentaria y


de regulación en esa materia se conserva en el Ministerio de Transporte

ANSV
NO será una entidad sancionatoria. Será una entidad Técnica de apoyo que brindará las
herramientas al Ministerio y a la Superintendencia para las acciones de control, vigilancia y
sanción

NO será una entidad burocrática. Solo el 33% de sus recursos (1% del recaudo del SOAT) podrá
ser destinado para su operación.
Qué nos Falta para Operar

En que
Proceso de Selección de
estamos
la Fiduciaria. El
Y Ministerio de Transporte
Qué hace esta adelantando el
Falta proceso para la licitación
para la selección de la
Para su entrada en
Operación en Octubre de Fiduciaria
2015
YAZMIN GAITAN RODRIGUEZ
MINISTERIO DE TRANSPORTE

También podría gustarte