Está en la página 1de 745

Introducción

a la 2017
Mecánica Clásica Actualización # 10 (09/10/17)
Desde el 2016
(EN REDACCION Y REVISION)

NUEVO
Colección Soldovieri de textos de Ciencia

Con numerosos ejemplos y problemas SOLDOVIERI


propuestos, además de una presentación
que facilita la comprensión del contenido. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
ADVERTENCIA
TEXTO EN
REDACCION Y
REVISION
ACTUALIZACIONES PERIODICAS EN
www.cmc.org.ve/tsweb
DEJA TUS COMENTARIOS EN EL LIBRO DE VISITAS DE ESTA
WEB
SOLDOVIERI C., Terenzio

9:26 , 09/10/2017

INTRODUCCION A LA
MECANICA CLASICA
Con numerosos ejemplos, figuras y una presentación que
facilita la comprensión del contenido

1era edición (preprint)


(EN REDACCION Y REVISION)
Comenzado en el 2016 - Actualización # 10 (09/10/2017)

Escrito usando LATEX

Copyright c 2017 Terenzio Soldovieri C.


? ? ? ? ? ? ??
Soldovieri C., Terenzio
Profesor Agregado
Departamento de Física
Centro de Modelado Científico (CMC)
Facultad Experimental de Ciencias (FEC)
La Universidad del Zulia (LUZ)
Maracaibo, Estado Zulia
República Bolivariana de Venezuela
tsoldovieri@fec.luz.edu.ve - tsoldovieri@gmail.com

PIN: 568EEB0F www.cmc.org.ve/tsweb +584124271575


Deja tus comentarios en el libro de visitas de mi web!
Colección Soldovieri de textos de Ciencia.
Copyright c 2017 Soldovieri C., Terenzio.
Todos los derechos reservados.
Editorial: (por establecer)
ISBN: (por establecer)
República Bolivariana de Venezuela.

Gráficos: Soldovieri C., Terenzio.


Portadas: Soldovieri C., Terenzio.
Escritura electrónica: Soldovieri C., Terenzio.
Procesador: este libro ha sido elaborado utilizando LATEX.
Web del autor: www.cmc.org.ve/tsweb
Colección Soldovieri de textos de
Ciencia
Física General - Una introducción a los Fluidos, Vibraciones y Termodinámica.

Introducción a la Mecánica de Lagrange y Hamilton.

Introducción a la Mecánica de Lagrange y Hamilton - Solucionario (En


redacción).

Introducción a la Mecánica Clásica

Introducción a la Mecánica Clásica - Solucionario (En redacción)

El Angulo Sólido y algunas de sus aplicaciones (Coautor).

La Transformación de Legendre para Estudiantes de Ciencias.

Cálculo Variacional con fronteras fijas.

Ligaduras en Mecánica Clásica (En Proyecto)

Coordenadas Generalizadas (En Proyecto).

Principio de los Trabajos Virtuales y Principio de D’Alembert (En Proyecto)

? ? ? ? ? ? ??
DEDICATORIA

El presente texto que he logrado con gran esfuerzo, tenacidad y luchando contra
todas las adversidades que he tenido que enfrentar en mi vida académica y, especial-
mente, personal se lo dedico de todo corazón, al igual que todos mis otros textos:

A mi difunto padre Raffaele Soldovieri Mastursi y a mi madre Rita Elena


Carmona.
A a mis hijos Terenzio José Soldovieri Martínez y Marchello Soldovieri Car-
mona.
A mi compañera de vida Yeldri Yolaura Chourio Herrera. Mi hermosa,
tierna y muy tropical negra-novia. La persona que, con su amor y atención
desinteresada, ha hecho de mi una nueva persona.

Se lo dedico también a todos los que fueron, son y serán mis estudiantes en la Licen-
ciatura de Física de nuestra muy ilustre Universidad del Zulia, nuestra indudable Alma
Máter, a todos aquellos estudiantes que no lo fueron y no lo serán; y aquellos de otras
universidades de nuestro país y del extranjero que estudian Física y carreras afines que,
con esfuerzo y sacrificio, liberan obtáculos tras obtáculos para conseguir sus sueños.
A todos ellos, especialmente, me debo y son la razón de todo el presente esfuerzo
académico.

vi
AGRADECIMIENTOS

vii
INDICE GENERAL

PREFACIO x

1 INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y


CALCULO VECTORIAL 1

1.1 Notación Indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


1.1.1 Indices Mudos - Convenio de la suma de Einstein . . . . . . . . . . . . 9
1.1.2 Indices Libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.3 La Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación de Levi Civita . . 19
1.1.3.1 Definición de la Delta de Kronecker . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1.3.2 Definición del Símbolo de Permutación de Levi-Civita . . . . 22
1.2 Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.1 Definición y notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.2 Igualdad de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3 Algunas matrices notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.1 Matriz Real y Matriz Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.2 Matriz Fila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.3 Matriz Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.4 Matriz Cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.3.5 Matriz Triangular Superior y Triangular inferior . . . . . . . . . . 30
1.2.3.6 Matriz Diagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.3.7 Matriz Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.8 Matriz Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

viii
INDICE GENERAL

1.2.3.9 Matriz Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


1.2.3.10 Matriz Transpuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.11 Matriz Opuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.2.3.12 Matriz Simétrica y Matriz Antisimétrica . . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.4 Operaciones con matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.4.1 Suma de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.4.2 Resta de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.2.4.3 Multiplicación de un escalar por una matriz . . . . . . . . . . 36
1.2.4.4 Multiplicacion de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.2.5 Traza de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.2.6 Determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.6.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.6.2 Cálculo del determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . 43
Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Cofactor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.2.6.3 Propiedades de los Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.2.7 Matriz Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.7.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.7.2 Algunas propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.2.7.3 Condición de inversibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.2.8 Matriz Ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.3 Relación entre la Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación de Levi-
Civita (Relación Epsilon-Delta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.4 Transformaciones de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.4.1 Transformación de coordenadas directa e inversa . . . . . . . . . . . 60
1.4.2 Condiciones de ortogonalidad de las matrices de transformación . . 66
1.4.3 Transformaciones Sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.4.4 Transformaciones Propias e Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.4.4.1 Transformación Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.4.4.2 Transformación Impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
1.5 Vectores usando notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.5.1 Componentes cartesianas de un vector y su módulo usando no-
tación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
1.5.2 Definición de vector y escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.5.2.1 Definición básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.5.2.2 Definición en base a la transformación de sistemas de co-
ordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: ix
INDICE GENERAL

1.5.2.3 Definición en base a cómo se transforman . . . . . . . . . . . 89


1.5.3 Operaciones con vectores en notación indicial . . . . . . . . . . . . . 90
1.5.3.1 Suma y resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1.5.3.2 Producto de un Escalar por un Vector . . . . . . . . . . . . . . 94
1.5.3.3 Producto Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.5.3.4 Producto Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.6 Pseudovectores y Pseudoescalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.6.1 Pseudovector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.6.2 Pseudoescalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.7 Cálculo vectorial usando notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1 Derivada de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1.1 Derivada Ordinaria de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1.2 Derivada Parcial de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1.7.2 Posición, velocidad y aceleración en coordenadas cartesianas, cilín-
dricas y esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.7.2.1 En Coordenadas Cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.7.2.2 En Coordenadas Cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
1.7.2.3 En Coordenadas Esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.7.3 Operador Nabla y el Gradiente en notación indicial . . . . . . . . . . 129
1.7.4 La Divergencia en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.7.5 El Rotacional en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.7.6 Operador Laplaciano y el Laplaciano en notación indicial . . . . . . 132
1.7.7 Integración Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.7.7.1 Integración indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.7.7.2 Integración definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1.7.7.3 Integrales de Línea de funciones vectoriales . . . . . . . . . . 141
1.7.7.4 Integral Normal de Superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
1.7.7.5 Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1.7.7.6 Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
1.8 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

2 MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA 171

2.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

3 DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS 204

3.1 Sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: x
INDICE GENERAL

3.2 Clasificación de los sistemas de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207


3.2.1 Discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.2.1.1 Sistemas discretos indeformables . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.2.1.2 Sistemas discretos deformables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.2.2 Continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.2.2.1 Sistemas continuos indeformables . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.2.2.2 Sistemas continuos deformables . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.3 Fuerzas en un sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.3.1 Externas e internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.3.1.1 Fuerzas externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.3.1.2 Fuerzas internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3.3.2 Aplicadas y de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.3.2.1 Aplicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.3.2.2 De reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.4 Centro de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
3.4.1 Para un sistema discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.4.2 Para un sistema continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3.4.3 Para un sistema compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3.4.4 Ejemplos del cálculo de la posición del centro de masa de un sistema222
3.5 Centro de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.6 Centroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3.7 Propiedades del Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3.8 Movimiento del Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3.9 Movimiento de un sistema aislado de dos partículas - Masa reducida . . . . 238
3.10 Momento lineal y su conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3.11 Momento angular y su conservación - Torque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3.12 Energía y su conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3.12.1 Energía cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3.12.2 Energía potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.12.3 Conservación de la energía mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
3.13 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

4 LIGADURAS 281

4.1 Ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285


4.2 Tipos de ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.2.1 Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.2.2 Por modo de activación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xi
INDICE GENERAL

4.3 Clasificación de las ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291


4.3.1 Si son o no desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1.1 Unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1.2 Bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
4.3.2 Si dependen explícita o implícitamente del tiempo . . . . . . . . . . . 294
4.3.2.1 Ligaduras reónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
4.3.2.2 Ligaduras esclerónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4.3.3 Si son o no una relación bilateral algebraica entre las coordenadas 297
4.3.3.1 Ligaduras Holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
4.3.3.2 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas . . . . . . . . . . 297
4.4 Estudio de las ligaduras holónomas, no-holónomas y semi-holónomas . . . . 299
4.4.1 Ligaduras holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
4.4.2 Ligaduras holónomas en un cuerpo rígido y cómo afectan sus gra-
dos de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4.4.2.1 Definición de cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4.4.2.2 Posición de un cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
4.4.2.3 Grados de libertad de un cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . 307
4.4.2.4 Ejemplos de ligaduras holónomas en cuerpos rígidos . . . . . 311
4.4.3 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas . . . . . . . . . . . . . . . 314
4.5 Fuerza de ligadura y fuerza aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
4.5.1 Ligaduras lisas o ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4.5.2 Ligaduras rugosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
4.6 Ejemplos de determinación de ligaduras y grados de libertad . . . . . . . . 329
4.7 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

5 COORDENADAS GENERALIZADAS 359

5.1 Definición de variables dependientes del tiempo en un sistema mecánico


y su relación con las coordenadas estándares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
5.2 Descripción de un sistema mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
5.3 Coordenadas Generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5.3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5.3.2 Ecuaciones de transformación entre las coordenadas estándares y
las coordenadas generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
5.4 Espacio de Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
5.5 Algunas magnitudes físicas en Coordenadas Generalizadas . . . . . . . . . 394
5.5.1 Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
5.5.2 Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xii
INDICE GENERAL

5.5.3 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395


5.5.4 Trabajo Mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
5.5.5 Energía Cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
5.6 Forma general en coordenadas generalizadas de las ligaduras holóno-
mas, no-holónomas y semi-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
5.6.1 Ligaduras holónomas en coordenadas generalizadas . . . . . . . . . 400
5.6.2 Ligaduras no-holónomas y semi-holónomas en coordenadas gener-
alizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
5.7 Un método para determinar si una ligadura en forma de diferencial o de
velocidad es holónoma o no-holónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
5.8 Ejemplos de determinación de nuevos sistemas de coordenadas emple-
ando nuevas variables dependientes del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . 409
5.9 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

6 BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS


FIJAS 430

6.1 Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432


6.2 Variación de una función y de una funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
6.2.1 Variación de una función de una variable independiente . . . . . . . 434
6.2.2 Variación de una funcional de n variables dependientes y una vari-
able independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
6.3 Problema variacional a estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
6.4 Cálculo de extremales sin restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
6.4.1 Ecuaciones de Euler sin restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
6.4.2 Ejemplos con funcionales de una variable dependiente . . . . . . . . 445
6.4.3 Ejemplos con funcionales de varias variables dependientes . . . . . . 458
6.5 Cálculo de extremales con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
6.5.1 Ecuaciones de Euler con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
6.5.2 Ecuaciones de Euler con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 . . . . . 465
6.5.2.1 Uso implícito de las restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
6.5.2.2 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas
en forma implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
6.5.2.3 Uso explícito de las restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
6.5.2.4 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas
en forma explícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xiii
INDICE GENERAL

P
n
6.5.3 Ecuaciones de Euler con restricciones del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x)+
j=1
Bl [yi (x) ; x] = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
6.5.3.1 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 tratadas
Pn
como del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0 . . . 491
j=1
P
n
6.5.3.2 Ejemplos con restricciones del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x)+
j=1
Bl [yi (x) ; x] = 0 no-integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
6.6 Resumen de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
6.7 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

7 MECANICA LAGRANGIANA 500

7.1 Principio de Hamilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504


7.2 Ecuaciones de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
7.2.1 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos sin ligaduras . . . 507
7.2.2 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con ligaduras
holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
7.2.2.1 Cuando las ligaduras holónomas se usan en forma implícita 508
7.2.2.2 Cuando las ligaduras holónomas se usan en forma explícita 509
7.2.3 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas
mecánicos sin ligaduras y con ligaduras holónomas usadas en forma
implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
7.2.4 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas
mecánicos con ligaduras holónomas usadas en forma explícita . . . 542
7.2.5 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con ligaduras
no-holónomas y semi-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
7.2.6 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas
mecánicos con ligaduras semi-holónomas y ligaduras holónomas
expresadas en forma semi-holónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
7.2.7 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas
mecánicos con ligaduras no-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
7.3 Resumen de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
7.4 Condición de integrabilidad de las ecuaciones de Lagrange . . . . . . . . . 596
7.5 Propiedades del Lagrangiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
7.5.1 Invariancia bajo una transformación de Gauge . . . . . . . . . . . . . 597
7.5.2 Aditividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
7.5.3 Invariancia bajo una transformación de coordenadas . . . . . . . . . 601

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xiv
INDICE GENERAL

7.6 Coordenadas cíclicas - Momentos Generalizados y su conservación . . . . 603


7.6.1 Coordenadas cíclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
7.6.2 Momentos Generalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
7.6.3 Conservación de los Momentos Generalizados . . . . . . . . . . . . . 605
7.7 Integrales Primeras de Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
7.8 Integrales Primeras de Movimiento para un sistema cerrado . . . . . . . . . . 607
7.9 Teoremas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
7.9.1 Conservación de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
7.9.2 Conservación del momento lineal y angular . . . . . . . . . . . . . . . 611
7.9.2.1 Conservación del momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . 612
7.9.2.2 Conservación del momento angular . . . . . . . . . . . . . . 614
7.10 Teorema de Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
7.10.1 Forma simplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
7.10.2 Forma más general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
7.11 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

8 MECANICA HAMILTONIANA 629

8.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

I APENDICES Y BIBLIOGRAFIA 632

A FUNCION VECTORIAL EN R3 Y CONTINUIDAD 633

A.1 Función Vectorial en el espacio R3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633


A.2 Continuidad de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
A.2.1 De una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
A.2.2 De varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

B SUPERFICIES 636

B.1 Definición y clasificación de una superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636


B.2 Tipos de superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
B.2.1 Superficie abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
B.2.2 Superficie Cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
B.3 Representacion vectorial de una superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

C TEOREMA DE STEINER O TEOREMA DE LOS EJES PARALELOS 641

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xv
INDICE GENERAL

D FORMA PFAFFIANA 644

E TEOREMA DE EULER 646

F LEMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO DE VARIACIONES 647

G MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 649

G.1 Procedimiento 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652


G.2 Procedimiento 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654

H BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE


TEXTO 655

H.1 ALBERT EINSTEIN 1879 - 1955 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655


H.2 LEOPOLD KRONECKER 1823 - 1891 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
H.3 TULLIO LEVI-CIVITA 1873 - 1941 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
H.4 PIERRE FREDERIC SARRUS 1798 - 1861 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
H.5 PIERRE-SIMON LAPLACE 1749 - 1827 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
H.6 RENE DESCARTES 1596 - 1650 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
H.7 LEONHARD EULER 1707 - 1783 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
H.8 JOHN HENRY POYNTING 1852 - 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
H.9 SIR WILLIAM ROWAN HAMILTON 1805 - 1865 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
H.10 KARL FRIEDRICH GAUSS 1777 - 1855 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
H.11 GEORGE GABRIEL STOKES (SIR) 1819 - 1903 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
H.12 SIR ISAAC NEWTON 1642 - 1727 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
H.13 HENDRIK ANTOON LORENTZ 1853 - 1928 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
H.14 JAKOB STEINER 1796 - 1863 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
H.15 JOHANN FRIEDRICH PFAFF 1765 - 1825 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
H.16 GIUSEPPE LODOVICO LAGRANGIA (JOSEPH LOUIS LAGRANGE) 1736 - 1813 . 687
H.17 JOHANN BERNOULLI 1667 - 1748 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
H.18 JEAN LE ROND D’ALEMBERT 1717 - 1783 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
H.19 PIERRE-LOUIS MOREAU DE MAUPERTUIS 1698 - 1759 . . . . . . . . . . . . . . . . 700
H.20 PIERRE DE FERMAT 1601 - 1665 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
H.21 AMALIE EMMY NOETHER 1882 - 1935 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xvi
INDICE GENERAL

BIBLIOGRAFIA 706

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xvii
INDICE DE FIGURAS

1.1 (a) Una forma de visualizar el símbolo de permutación de Levi-Civita, como


un arreglo 3 3 3. (b) y (c) Obtención de los valores de "ijk cuando los
índices son explícitamente numéricos: (b) ciclo en sentido del avance de
las agujas de un reloj y (c) ciclo en sentido contrario del avance de las
agujas de un reloj. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.2 Obtención de los signos de "ijk cuando los índices son literales: (a) ciclo en
sentido del avance de las agujas de un reloj y (b) ciclo en sentido contrario
del avance de las agujas de un reloj. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3 Regla nemotécnica para calcular el determinante de una matriz 2 2. . . 43
1.4 Regla nemotécnica de Sarrus para calcular el determinante de una matriz
3 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.5 (a) Sistema de coordenadas cartesianas en notación ordinaria (x; y; z). (b)
Sistema de coordenadas cartesianas en notación indicial (x1 ; x2 ; x3 ). . . . . 61
1.6 (a) Rotación, en sentido antihorario, del sistema S (x1 ; x2 ) alrededor de su
origen un ángulo para obtener el nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ). Se muestran
las coordenadas de un punto P con respecto a ambos sistemas. (b) Cál-
culo de las nuevas coordenadas (x01 ; x02 ) de P en función de las viejas (x1 ; x2 ). 62
1.7 Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) rotado = 15 alrededor de su eje x2 en sentido anti-
horario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.8 (a) Semirrecta L ubicada en un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). Se indican los ángulos
que forma L con respecto a cada uno de los ejes. (b) Semirrectas LA y
LB que forman un ángulo entre sí, ubicadas de la misma forma anterior.
También se indican los ángulos correspondientes con respecto a los ejes. . 66

xviii
INDICE DE FIGURAS

1.9 (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) que se obtiene, a
partir del anterior, mediante una rotación arbitraria alrededor de un eje
arbitrario E que pasa por su origen. (c) Los nuevos ejes x01 x02 x03 vistos como
segmentos de recta ubicados en el viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). . . . . . . . . . 67
1.10 (a) Los nuevos ejes x01 x02 vistos como segmentos de recta ubicados con
respecto al viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Los nuevos ejes x01 x03 vistos como
segmentos de recta ubicados con respecto al viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ).
(c) Los nuevos ejes x02 x03 vistos como segmentos de recta ubicados con
respecto al viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.11 Ejemplo de no conmutatividad de las rotaciones. (a) De un paralelepípedo
se efectúan dos rotaciones sucesivas de 2 en sentido antihorario, primero
alrededor del eje x3 y luego alrededor del eje x1 . (b) Partiendo de la misma
orientación del paralelepípedo, se efectúan las dos rotaciones anteriores
en orden inverso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.12 (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ). (c) Sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). . 72
1.13 Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1.14 (a) Rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) para obtener el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ).
(b) Rotación del sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) para obtener el sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ).
(c) Rotación del sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ) para obtener el sistema S 000 (x000 000
1 ; x2 ; x3 ).
000
75
1.15 Angulos de Euler vistos en conjunto. Se muestra el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) fijo
en el espacio y el sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ) ligado al cuerpo rígido. . . . . . . . 77
1.16 Se muestran el sistema inercial S (X1 ; X2 ; X3 ) externo al cuerpo rígido, el
sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) de ejes paralelos al del sistema S (X1 ; X2 ; X3 ) y cuyo
origen está en el cuerpo rígido (por ejemplo, en su centro de masa) y el
sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ) sujeto firmemente al cuerpo rígido (rota sujeto a él)
y cuyo origen coincide con el de S (x1 ; x2 ; x3 ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.17 (a) Sistema de mano derecha: se le llama así debido a que, si los dedos
de la mano derecha se doblan de modo que se curven desde el eje x1
positivo hacia el eje x2 positivo, entonces el pulgar apunta en la dirección
del eje x3 positivo. (b) Sistema de mano izquierda: llama así debido a que,
si los dedos de la mano izquierda se doblan de modo que se curven desde
el eje x1 positivo hacia el eje x2 positivo, entonces el pulgar apunta en la
dirección del eje x3 positivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.18 (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al que se le aplica una reflexión con respecto a un
plano espejo contenido en el plano x2 x3 . (b) Resultado de la transforma-
ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xix
INDICE DE FIGURAS

1.19 (a) Rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de rad alrededor del eje
x2 y en sentido antihorario. (b) Sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) resuldado de la anterior
rotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1.20 (a) Reflexión del eje x03 , del sistema S (x01 ; x02 ; x03 ), con respecto a un plano
espejo contenido en el plano x01 x02 . (b) Sistema S (x001 ; x002 ; x003 ) resuldado de
la anterior reflexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1.21 (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) dado. (b) Nuevo sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) (el de ejes
resaltados), obtenido del anterior mediante una Inversión. . . . . . . . . . . 83
1.22 (a) Rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de rad alrededor del eje
x3 y en sentido antihorario. (b) Sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) resuldado de la anterior
rotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.23 (a) Reflexión del eje x03 , del sistema S (x01 ; x02 ; x03 ), con respecto a un plano
espejo contenido en el plano x01 x02 . (b) Sistema S (x001 ; x002 ; x003 ) resuldado de
la anterior reflexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.24 (a) Componentes de un vector en notación común. (b) Componentes de
un vector en notación indicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
1.25 Vector de posición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
1.26 (a) Partícula de masa m ubicada en un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) con respecto
!
a su origen mediante un vector V . (b) Lo mismo pero en un sistema
S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) que es el resultado de la rotación de S (x1 ; x2 ; x3 ) alrededor
de un eje que pasa por su origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.27 (a) Coordenadas de un punto P en el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Coorde-
!
nadas del extremo de un vector V ubicado en el sistema anterior de tal
forma que su punto de aplicación coincide con el origen del mismo. . . . . 89
! !
1.28 (a) Dos vectores A y B que forman un ángulo ]! ! entre sí. (b) Módulo
AB
! ! !
de la proyección Proy A ! B
del vector A sobre la dirección del vector B.
! !
(c) Módulo de la proyección Proy B ! A
del vector B sobre la dirección del
!
vector A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
! ! !
1.29 (a) Producto vectorial C = A B . (b) Regla de la mano derecha para
encontrar el sentido del vector resultante del producto vectorial. . . . . . . 100
1.30 Vectores unitarios eb1 , eb2 , eb3 , eb1 , eb2 y eb3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.31 Regla nemotécnica para calcular el producto vectorial entre los vectores
unitarios eb1 , eb2 y eb3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.32 Productos vectoriales entre los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 . (a) eb1 eb2 , (b)
eb1 eb3 , (c) eb2 eb1 , (d) eb2 eb3 , (e) eb3 eb1 , (f) eb3 eb2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
! !
1.33 Paralelogramo formado por A y B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xx
INDICE DE FIGURAS

1.34 Curva continua C en la que se posicionan dos puntos P1 y P2 mediante un


!
vector A que es una función continua del escalar s. . . . . . . . . . . . . . . 112
1.35 Partícula de masa m que se mueve en el espacio describiendo una trayec-
toria T y cuya posión con respecto al origen de un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) es
dada por el vector de posición ! r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.36 (a) Coordenadas Cilíndricas (r; '; x3 ) y Cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) de una partícula
móvil de masa m. (b) Producto ebre eb' = eb3 . (c) Producto eb3 ebre = eb' . . . . . 123
1.37 (a) Coordenadas Esféricas (r; '; ) y Cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) de una partícula
móvil de masa m. (b) Producto eb eb' = ebr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1.38 (a) Triada ortogonal formada por ebr , eb' y eb de tal manera que su origen
coincide con el de la triada ortogonal formada por eb1 , eb2 y eb3 . Se muestran
también las componentes cartesianas de eb' . (b) Producto eb' ebr = eb . . . . 127
1.39 Integral de Línea a lo largo de la curva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
1.40 Teorema de Stokes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
1.41 Problema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
1.42 Problema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
1.43 Problema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1.44 Problema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
1.45 Problema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1.46 Problema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1.47 Problema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
1.48 Problema 16. (a) Coordenadas cilíndricas. (b) descomposición de los vec-
tores unitarios ebre, eb' y eb en función de los vectores unitarios cartesianos eb1 ,
eb2 y eb3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
1.49 Problema 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

2.1 Problema 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174


2.2 Problema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.3 Problema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2.4 Problema 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
2.5 Problema 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2.6 Problema 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
2.7 Problema 27. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
2.8 Problemas 30 y 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2.9 Problema 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
2.10 Problema 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2.11 Problema 61. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2.12 (a) Problema 62. (b) Problema 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxi
INDICE DE FIGURAS

2.13 Problema 64 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196


2.14 Problema 67. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2.15 Problema 69. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
2.16 Problema 71. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.17 Problema 77. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
2.18 Problema 78. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

3.1 Frontera de un sistema de partículas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207


3.2 Tipos de fuerzas en un sistema de partículas. Aquí ! riy! r j son los vectores
!(int)
de posición de la i-ésima y j-ésima partícula respectivamente, F ij es la
!(int)
fuerza ejercida por la j-ésima partícula sobre i-ésima, F ji es la fuerza ejer-
!
cida por la i-ésima partícula sobre j-ésima y las F (ext) representan fuerzas
externas ejercidas sobre el sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.3 (a) Sistema S con tres partículas de masas m1 , m2 y m3 . (b) Sistema S 0 con
dos partículas de masas m2 y m3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3.4 (a) Sistema de dos bloques de masas m1 y m2 , donde m1 se desplaza sobre
la superficie de m2 y éste último sobre una superficie lisa . Hay fricción
entre los bloques. (b) Fuerzas sobre el bloque m1 . (c) Fuerzas sobre el
bloque m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
3.5 Forma fuerte de la tercera ley de Newton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
3.6 Fuerzas interacción electromagnética de entre dos partículas cargadas qi
y qj en movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
3.7 Posición del centro de masa de un sistema de N partículas. . . . . . . . . . . 216
3.8 Distribución de materia continua, de masa m y densidad . . . . . . . . . . . 218
3.9 Sistema S discreto de N partículas subdividido (por completo) en s subsis-
temas S1 ,S2 ,S3 ,...,Ss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3.10 Sistema discreto formado por tres partículas situadas en los vértices de un
triángulo rectángulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3.11 Alambre semicircular homogéneo de radio a y densidad lineal . . . . . . . 223
3.12 Cálculo de la posición del centro de masa de la placa homogénea r =
A Cos (2'). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3.13 Cono sólido homogéneo de altura h y base de radio a . . . . . . . . . . . . . 225
3.14 Cálculo del centro de masa de un sistema compuesto por una concha
hemisférica y un hemisferio sólido homogéneo acoplados. . . . . . . . . . . 226
3.15 Centro de masa de una lámina cuadrada homogénea de densidad y
lado c con orificio semicircular de radio a < 2c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
!
3.16 Posición R cg del centro de gravedad de un sistema de partículas. Aquí
P
M = mi y M ! g es el peso ! w total del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . 229

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxii
INDICE DE FIGURAS

3.17 Cuerpo continuo de masa M cercano a la Tierra de tamaño no despre-


ciable respecto al de la misma, en el cual se han representado varios dm
y a los cuales se les han representado las ! g en sus respectivas posiciones. . 230
3.18 Dos partículas de masas iguales m1 = m2 = m que se deslizan sobre corred-
!
eras lisas en ángulo recto y se atraen entre sí mediante una fuerza F ij =
k
2 e
rij
brij , k > 0. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3.19 Representación de los vectores de posición ! r 1, !
r 2 de las partículas m1 y
! !
m2 , de las fuerzas F 12 , F 21 y de los versores ebr12 , ebr21 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.20 Sistema aislado de dos partículas interactuantes de masas m1 y m2 . . . . . . 239
3.21 Vector de posición ! r 0i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3.22 Aro homogéneo de masa M y radio a, que rueda sobre una superficie lisa
con frecuencia angular constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3.23 Vector de posición ! r ij . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
3.24 Problema 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
3.25 Problema 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
3.26 Problema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3.27 Problema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3.28 Problema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
3.29 Problema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
3.30 Problema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.31 Problema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.32 Problema 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
3.33 Problema 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
3.34 Problema 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
3.35 Problema 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3.36 Problema 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3.37 Problema 26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
3.38 Problema 28. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.39 Problema 29. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.40 Problema 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3.41 Problema 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3.42 Problema 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3.43 Problema 34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
3.44 Problema 35. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
3.45 Problema 36. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
3.46 Problema 38. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
3.47 Problema 39. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxiii
INDICE DE FIGURAS

3.48 Problema 40. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271


3.49 (a) Problema 41 y (b) problema 42. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3.50 (a) Problema 43 y (b) problema 44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.51 Problema 45. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.52 (a) Problema 46 y (b) problema 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3.53 Problema 48. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3.54 (a) Problema 49 y (b) problema 50. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
3.55 (a) Problema 51 y (b) problema 52. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
3.56 Problemas 54 y 58. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3.57 Problema 57. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
3.58 (a) Problema 59 y (b) problema 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
3.59 Problema 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
3.60 Problema 63. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

4.1 Péndulo simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286


4.2 Un bloque de masa m que se mueve sobre un plano inclinado. . . . . . . . 287
4.3 Cuerpo rígido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.4 Dos masas m1 y m2 unidas por una barra rígida de longitud `. . . . . . . . . . 288
4.5 Sistema donde una canica con orificio se desliza a través de un alambre
rígido y curvo que pasa a través del mencionado orificio. . . . . . . . . . . . 289
4.6 Movimientos posibles de un péndulo simple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
4.7 Movimientos posibles de un péndulo elástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.8 Masa puntual m en un punto de equilibrio inestable como la cima de una
montaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.9 Moléculas de gas encerradas en una esfera de radio R. . . . . . . . . . . . . 292
4.10 Partícula de masa m que se desliza sobre la superficie de una esfera de
radio R. Se muestra su posición en los tiempos t0 cuando comienza a
moverse, t1 cuando comienza a despegarse de la superficie de la esfera
y t2 cuando ya se ha despegado de la superficie de la misma. . . . . . . . . 293
4.11 Dos esferitas de masas m1 y m2 unidas por una cuerda de longitud `. . . . . 294
4.12 Una partícula de masa m que se mueve en un aro cuyo radio R cambia
con el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4.13 Partícula que se mueve sobre un plano inclinado cuyo ángulo de incli-
nación varía con el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4.14 Partícula de masa m obligada a moverse sobre una superficie S(x; y; z) = 0. 302
4.15 Una partícula de masa m moviéndose sobre una mesa. . . . . . . . . . . . . 303
4.16 Partícula de masa m obligada a moverse sobre una curva. . . . . . . . . . . 304
4.17 Partícula de masa m moviéndose sobre una recta. . . . . . . . . . . . . . . . 304

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxiv
INDICE DE FIGURAS

4.18 Cuerpo rígido j! ri ! r j j =constante 8i; j cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . 306


4.19 (a) Cuerpo rígido tridimensional. (b) Cuerpo rígido plano en su propio plano.307
4.20 Cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene. . . . . . . . . . . . . . . . . 312
4.21 Los 3 grados de libertad de un cuerpo rígido plano, en el plano que lo
contiene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
4.22 Cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene, con un punto fijo. . . . . 313
4.23 El único grado de libertad de un cuerpo rígido plano, en el plano que lo
contiene, con un punto fijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
4.24 Dos cuerpos rígidos planos, en el mismo plano que los contiene, con un
punto móvil común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
4.25 Los 4 grados de libertad de dos cuerpos rígidos planos, en el mismo plano
que los contiene, con un punto común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
4.26 Partícula de masa m obligada a moverse en el interior de un paralelepípedo
de dimensiones d1 , d2 y d3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
4.27 Sistema formado por un disco homogéneo de masa M y radio R que
rueda sin resbalar sobre el plano horizontal xy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
4.28 Posición del disco en coordenadas Cartesianas dadas por la posición de
su centro de masa y su orientación dada por los ángulos , y . . . . . . . 321
4.29 Vista desde la parte superior del movimiento del disco. Componetes de la
velocidad ! v del disco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
4.30 Movimiento de un disco sólido homogéneo de masa M y radio R que se
desplaza sin resbalar sobre un plano inclinado un ángulo . . . . . . . . . . . 323
4.31 En coordenadas Cartesiana, movimiento de un disco sólido homogéneo
de masa M y radio R que se desplaza sin resbalar sobre un plano inclinado
un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
4.32 Dos masas m1 y m2 acopladas por un resorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
4.33 (a) Ligadura lisa y (b) ligadura rugosa. Para el movimiento permitido por
la ligadura (deslizamiento horizontal) la reacción lisa no realiza trabajo,
mientras que en el caso rugoso sí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
4.34 En coordenadas Cartesianas, sistema de dos masas m1 y m2 unidas por
un hilo de masa despreciable y de longitud constante `. La masa m1 se
mueve a lo largo del eje x con una velocidad constante ! v impuesta. . . . 330
4.35 En coordenadas cilíndricas, sistema de dos masas m1 y m2 unidas por un
hilo de masa despreciable y de longitud constante `. La masa m1 se
mueve a lo largo del eje x con una velocidad constante ! v impuesta. . . . 331

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxv
INDICE DE FIGURAS

4.36 En coordenadas esféricas, sistema de dos masas m1 y m2 unidas por un hilo


de masa despreciable y de longitud constante `. La masa m1 se mueve a
lo largo del eje x con una velocidad constante ! v impuesta. . . . . . . . . . 332
4.37 En coordenadas Cartesianas, sistema formado por una varilla lisa en la
cual está ensartada una cuenta de masa m. La cuenta realiza un movimiento
pre-establecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
4.38 En coordenadas cilíndricas, sistema formado por una varilla lisa en la cual
está ensartada una cuenta de masa m. La cuenta realiza un movimiento
pre-establecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
4.39 En coordenadas esféricas, sistema formado por una varilla lisa en la cual
está ensartada una cuenta de masa m. La cuenta realiza un movimiento
pre-establecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
4.40 (a) Representación de un regulador centrífugo genérico. (b) Regulador
centrífugo con masas m1 = m2 = m que gira con velocidad angular con-
stante !. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
4.41 En coordenadas Cartesianas, regulador centrífugo con masas m1 = m2 =
m que gira con velocidad angular constante !. . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
4.42 En coordenadas esféricas, regulador centrífugo con masas m1 = m2 = m
que gira con velocidad angular constante !. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
4.43 Sistema formado por dos partículas de masas m1 y m2 unidas por una barra
rígida de masa despreciable y de longitud `. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
4.44 En coordenadas Cartesianas, sistema formado por dos partículas de masas
m1 y m2 unidas por una barra rígida de masa despreciable y de longitud `. 341
4.45 Disco sólido homogéneo de masa M , centro 00 y radio R1 que rueda sin
resbalar dentro de la superficie semicircular fija y lisa con centro 0 y radio
R2 > R1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
4.46 En coordenadas Cartesianas, disco sólido homogéneo de masa M , centro
00 y radio R1 que rueda sin resbalar dentro de la superficie semicircular fija
y lisa con centro 0 y radio R2 > R1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
4.47 En coordenadas Cartesianas, partícula de masa m1 lanzada en un campo
de potencial mgy con velocidad inicial ! v 0 y un ángulo de elevación 0 y
partícula de masa m2 es lanzada de tal manera que su vector velocidad
!v 2 para cualquier tiempo siempre esté dirigido hacia m1 . . . . . . . . . . . . 345
4.48 Problema 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
4.49 Problema 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
4.50 (a) Problema 3 y (b) problema 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
4.51 Problema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxvi
INDICE DE FIGURAS

4.52 Problema 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350


4.53 Problema 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4.54 Problema 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4.55 Problema 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
4.56 Problema 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
4.57 Problema 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
4.58 Problema 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
4.59 Problema 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
4.60 Problema 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
4.61 Problema 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
4.62 Problema 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
4.63 Problema 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
4.64 Problema 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

5.1 Dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y
masa son despreciables). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
5.2 Péndulo simple de masa pendular m. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
5.3 Partícula de masa m obligada a moverse sobre la superficie interna del
p
cono liso x2 + y 2 = z Tg , con un ángulo constante: (a) partícula
posicionada usando coordenadas Cartesianas, (b) usando coordenadas
cilíndricas y (c) usando coordenadas esféricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
5.4 Partícula de masa m obligada a moverse sobre la superficie interna del
p
cono liso x2 + y 2 = z Tg , con un ángulo constante: (a) relación entre
las coordenadas Cartesianas (x; y; z) y las nuevas variables L, y ', (b)
relación entre las coordenadas cilíndricas (r; '; z) y las nuevas variables L,
y ' (aquí la nueva variable ' coincide con la coordenada cilíndrica '). . 383
5.5 El historial temporal de un sistema es representado mediante una curva
en el espacio de configuración. Se muestran cuatro posibles. . . . . . . . . 393
5.6 Sistema mecánico formado por un péndulo simple de masa pendular m,
ubicada mediante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las
nuevas variables y S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
5.7 Sistema mecánico formado por un péndulo simple de masa pendular m,
ubicada mediante coordenadas esféricas y en el cual se definen las nuevas
variables y s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
5.8 Sistema mecánico formado por un péndulo simple de masa pendular m,
ubicada mediante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las
nuevas variables s y A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxvii
INDICE DE FIGURAS

5.9 Sistema mecánico formado por dos masas puntuales m1 y m2 unidas por
una cuerda (cuya deformación y masa son despreciables), ubicadas me-
diante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las dos nuevas
variables L y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
5.10 Sistema mecánico formado por dos masas puntuales m1 y m2 unidas por
una cuerda (cuya deformación y masa son despreciables), ubicadas me-
diante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las dos nuevas
variables L y A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
5.11 Sistema mecánico formado por dos masas puntuales m1 y m2 unidas por
una cuerda (cuya deformación y masa son despreciables), ubicadas me-
diante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las dos nuevas
variables y U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
5.12 Péndulo simple donde la masa pendular m es ubicada mediante las coor-
denadas esféricas r, ' y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426

6.1 Superficie de revolución generada por una curva y = y (x). . . . . . . . . . . 434


6.2 Camino real y (x) y camino variado ye (x). Se muestra la diferencia concep-
tual entre y y dy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
6.3 La función y (x) es el camino que hace que el funcional J tome un valor
extremal. Las funciones y ( ; x) = y (x) + (x) = y (x) + y (x) son las fun-
ciones vecinas, donde (x) se anula en las fronteras del intervalo [x1 ; x2 ]. . . 436
6.4 Superficie de revolución generada por una curva que une a los puntos
(x1 ; y1 ).y (x1 ; y1 ), haciéndola trasladarse entrono al eje y. . . . . . . . . . . . . 450
6.5 Partícula de masa m que se desplaza sobre una rampa lisa desde el punto
P1 hasta el punto P2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
6.6 Planteamiento gráfico del problema de la Braquistócrona. . . . . . . . . . . 454
6.7 Camino resultante para que la partícula se mueva desde (x1 ; y1 ) = (0; 0)
hasta (x2 ; y2 ) = (d; h) en el menor tiempo posible. . . . . . . . . . . . . . . . 455
6.8 Película de jabón entre dos anillos concéntricos de radio a y separados
por una distancia 2d. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
6.9 Geodésicas sobre una esfera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
6.10 Distancia más corta entre dos puntos del plano. . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
6.11 Geodésicas en un cilindro circular recto de radio R. . . . . . . . . . . . . . . 473

7.1 Partícula de masa m que se desplaza hacia abajo en un plano inclinado


un ángulo con respecto a la horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
7.2 Partícula de masa m inmersa en un campo de fuerza conservativo. . . . . . 514
7.3 La máquina simple de Atwood. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxviii
INDICE DE FIGURAS

7.4 Anillo de masa m que se desliza por un alambre, de masa despreciable,


que gira uniformemente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
7.5 Movimieno de un proyectil de masa m bajo la acción de la gravedad en
dos dimensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
7.6 Partícula de masa m que está obligada a moverse sobre la superficie in-
terna de un cono liso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
7.7 Dos partículas de masas m1 y m2 unidas por tres resortes de constantes de
elasticidad k1 , k2 y k3 a dos soportes fijos que está a una distancia D entre sí.527
7.8 Coordenadas generalizadas del sistema formado por dos masas m1 y m2
unidas por tres resortes de constantes de elasticidad k1 , k2 y k3 a dos so-
portes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
7.9 Péndulo simple colocado dentro de un vagón que se mueve con una
aceleración constante a en la dirección +x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
7.10 Coordenadas Cartesianas para el pédulo simple de la figura 7.9. . . . . . . 530
7.11 Cuenta de masa m se desplaza a lo largo de un alambre liso, de masa
despreciable, que tiene la forma de la parábola z = cr2 . . . . . . . . . . . . . 534
7.12 Máquina de Atwood doble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
7.13 Disco sólido de centro O0 y radio R1 que rueda sin resbalar dentro de la
superficie semicircular fija con centro O y radio R2 > R1 . . . . . . . . . . . . . 539
7.14 Coordenadas del centro de masa del disco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
7.15 Disco de masa M y radio R rueda, sin resbalar, hacia abajo en un plano
inclinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
(h) (h)
7.16 Detalles para encontrar las ecuaciones de ligadura f4 y f5 para el sis-
tema mostrado en la figura 7.15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
7.17 Partícula de masa m que comienza a moverse desde el reposo, partiendo
de la parte más alta de un hemisferio fijo y liso. . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
7.18 Partícula de masa m que se mueve sobre un plano inclinado móvil. . . . . . 562
7.19 (a) Movimiento de un disco homogéneo de radio R y masa M rodando sin
resbalar sobre el plano xy. (b) Proyección del movimiento sobre el plano
xy. La velocidad del centro de masa del disco tiene las componentes
R Sen ; R Cos sobre las direcciones x y y. . . . . . . . . . . . . . . . . 581
7.20 Carrito rectangular homogéneo de masa M inmerso en un campo eléc-
!
trico uniforme E dirigido a lo largo del eje x. Las ruedas no resbalan, así la
fuerza de fricción estática entre ellas y la superficie proporcionan fuerzas
! !
F a y F b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxix
INDICE DE FIGURAS

! ! ! !
7.21 F 1 , F 2 y F Q son las fuerzas eléctricas ejercidas por el campo eléctrico E
sobre las cargas q1 , q1 y Q respectivamente. La fuerza de fricción estática
! !
entrelas ruedas y la superficie proporcionan fuerzas F a y F b . . . . . . . . . 592
7.22 Cambio del vector de posición debido una traslación del sistema. . . . . . 613
7.23 Variación del vector de posición al rotar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615

A.1 Punto P en 4 distintas posiciones P1 , P2 , P3 y P4 sobre una curva C para los


valores s1 , s2 , s3 y s4 , respectivamente, de la variable real s. . . . . . . . . . . 634

B.1 Cinta de Möbius. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637


B.2 Botella de Klein. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
B.3 Representación vectorial de una superficie abierta S de dos caras. . . . . . 638
B.4 Representación vectorial de la superficie abierta de dos caras S y la defini-
ción del vector unitario u b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
B.5 Representación vectorial de una superficie diferencial dS, abierta y de dos
caras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
B.6 Orientación de u b en una superficie cerrada S de dos caras. Cada trozo
dibujado sobre S representa un diferencial de la misma. . . . . . . . . . . . . 640
B.7 Caras de S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640

C.1 Demostración del Teorema de Steiner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

F.1 Función arbitraria (x). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

G.1 Paralelepípedo que encierra un volumen V = xyz. . . . . . . . . . . . . . . . 649

H.1 Pierre-Simon Laplace 1749 - 1827 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663


H.2 John Henry Poynting 1852 - 1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
H.3 Sir William Rowan Hamilton 1805 - 1865 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
H.4 Karl Friedrich Gauss 1777 - 1855 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
H.5 Sir George Gabriel Stokes 1819 - 1903 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: xxx
PREFACIO

E
Terenzio Soldovieri C.

Albert Einstein 1879 - 1955

“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos


las mismas cosas”. “Lo más incomprensible del Universo, es que sea compren-
sible”. “Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”. “Nunca consideres
el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravilloso mundo del saber”. “La alegría de ver y entender es
el más perfecto don de la naturaleza”.

xxxi
CAPITULO 1

INTRODUCCION A LA NOTACION
INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Contenido
1.1 Notación Indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.1 Indices Mudos - Convenio de la suma de Einstein . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.2 Indices Libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.3 La Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación de Levi Civita . . . . 19
1.1.3.1 De…nición de la Delta de Kronecker . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1.3.2 De…nición del Símbolo de Permutación de Levi-Civita . . . . . . 22
1.2 Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.1 De…nición y notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.2 Igualdad de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3 Algunas matrices notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.1 Matriz Real y Matriz Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.2 Matriz Fila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.3 Matriz Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.4 Matriz Cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.3.5 Matriz Triangular Superior y Triangular inferior . . . . . . . . . 30

1
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL
1.2.3.6 Matriz Diagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.3.7 Matriz Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.8 Matriz Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.9 Matriz Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.10 Matriz Transpuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.11 Matriz Opuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.2.3.12 Matriz Simétrica y Matriz Antisimétrica . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.4 Operaciones con matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.4.1 Suma de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.4.2 Resta de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.2.4.3 Multiplicación de un escalar por una matriz . . . . . . . . . . . . 36
1.2.4.4 Multiplicacion de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.2.5 Traza de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.2.6 Determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.6.1 De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.6.2 Cálculo del determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . 43
Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Cofactor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.2.6.3 Propiedades de los Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.2.7 Matriz Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.7.1 De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.7.2 Algunas propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.2.7.3 Condición de inversibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.2.8 Matriz Ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.3 Relación entre la Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación
de Levi-Civita (Relación Epsilon-Delta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.4 Transformaciones de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.4.1 Transformación de coordenadas directa e inversa . . . . . . . . . . . . . . 60
1.4.2 Condiciones de ortogonalidad de las matrices de transformación . . . . . . 66
1.4.3 Transformaciones Sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.4.4 Transformaciones Propias e Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.4.4.1 Transformación Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 2
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.4.4.2 Transformación Impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


1.5 Vectores usando notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.5.1 Componentes cartesianas de un vector y su módulo usando notación indicial 85
1.5.2 De…nición de vector y escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.5.2.1 De…nición básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.5.2.2 De…nición en base a la transformación de sistemas de coordenadas 87
1.5.2.3 De…nición en base a cómo se transforman . . . . . . . . . . . . . 89
1.5.3 Operaciones con vectores en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . 90
1.5.3.1 Suma y resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1.5.3.2 Producto de un Escalar por un Vector . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.5.3.3 Producto Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.5.3.4 Producto Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.6 Pseudovectores y Pseudoescalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.6.1 Pseudovector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.6.2 Pseudoescalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.7 Cálculo vectorial usando notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1 Derivada de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1.1 Derivada Ordinaria de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1.2 Derivada Parcial de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1.7.2 Posición, velocidad y aceleración en coordenadas cartesianas, cilíndricas y
esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.7.2.1 En Coordenadas Cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.7.2.2 En Coordenadas Cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
1.7.2.3 En Coordenadas Esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.7.3 Operador Nabla y el Gradiente en notación indicial . . . . . . . . . . . . . 129
1.7.4 La Divergencia en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.7.5 El Rotacional en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.7.6 Operador Laplaciano y el Laplaciano en notación indicial . . . . . . . . . 132
1.7.7 Integración Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.7.7.1 Integración inde…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.7.7.2 Integración de…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1.7.7.3 Integrales de Línea de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . 141

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 3
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.7.7.4 Integral Normal de Super…cie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142


1.7.7.5 Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1.7.7.6 Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
1.8 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 4
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

El presente capítulo comenzará con una introducción a la denominada No-


tación Indicial 1 , la cual es utilizada ampliamente en diversos campos de la Física como:
en la Mecánica Clásica, en la Mecánica Cuántica, en la Mecánica de Medios Contín-
uos, en Teoría de Campos, en Física de Altas Energías, en Geofísica, en Física de Medios
Porosos, etc. Particularmente, en este texto, será de gran utilidad al abordar el estudio
de la Mecánica de Lagrange y de Hámilton en los dos últimos capítulos.

El poder de la notación indicial radica en que mediante su empleo es posible re-


ducir extensas expresiones matemáticas a otras considerablemente menos extensas,
haciendo que cálculos complejos se reduzcan a una álgebra más simple. Esto se hará
notorio a manera que se desarrolle el contenido de este capítulo.

La notación indicial es fácil de manipular matemáticamente, elegante y rigurosa. En


muchos casos, tratar de realizar manipulaciones algebraicas sin utilizar notación indicial
es casi imposible debido a la gran cantidad de términos que pueden intervenir.

No se pretende exponer aquí un tratado completo y detallado sobre tema, sólo se


obordarán aquellos aspectos que son de interés para poder llevar a cabo el estudio de
los sistemas mecánicos estudiados en este libro.

Seguidamente se realizará un repaso referente a las operaciones con matrices y con


vectores utilizando la notación indicial.

Todo lo anterior será de utilidad al momento de estudiar Dinámica de un Sistema de


Partículas, la Mecánica de Lagrange y la Mecánica de Hamilton en los capítulos 3, 6 y
7 respectivamente.

Contenido
1.1 Notación Indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.1 Indices Mudos - Convenio de la suma de Einstein . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.2 Indices Libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.3 La Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación de Levi Civita . . . . 19
1.1.3.1 De…nición de la Delta de Kronecker . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.1.3.2 De…nición del Símbolo de Permutación de Levi-Civita . . . . . . 22
1.2 Matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.2.1 De…nición y notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1
Esta notación pudo ser ya estudiada, muy probablemente, en un curso inicial de Algebra Lineal. El
capítulo 1 de la referencia [Ref. 1] se introduce y aplica esta notación.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 5
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.2 Igualdad de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


1.2.3 Algunas matrices notables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.1 Matriz Real y Matriz Compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.2 Matriz Fila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.3 Matriz Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3.4 Matriz Cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.3.5 Matriz Triangular Superior y Triangular inferior . . . . . . . . . 30
1.2.3.6 Matriz Diagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.3.7 Matriz Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.8 Matriz Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.9 Matriz Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.10 Matriz Transpuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.3.11 Matriz Opuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.2.3.12 Matriz Simétrica y Matriz Antisimétrica . . . . . . . . . . . . . 33
1.2.4 Operaciones con matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.4.1 Suma de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.2.4.2 Resta de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.2.4.3 Multiplicación de un escalar por una matriz . . . . . . . . . . . . 36
1.2.4.4 Multiplicacion de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.2.5 Traza de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.2.6 Determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.6.1 De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.2.6.2 Cálculo del determinante de una matriz . . . . . . . . . . . . . . 43
Menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Cofactor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.2.6.3 Propiedades de los Determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.2.7 Matriz Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.7.1 De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.7.2 Algunas propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.2.7.3 Condición de inversibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.2.8 Matriz Ortogonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 6
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.3 Relación entre la Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación


de Levi-Civita (Relación Epsilon-Delta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.4 Transformaciones de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.4.1 Transformación de coordenadas directa e inversa . . . . . . . . . . . . . . 60
1.4.2 Condiciones de ortogonalidad de las matrices de transformación . . . . . . 66
1.4.3 Transformaciones Sucesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.4.4 Transformaciones Propias e Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.4.4.1 Transformación Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.4.4.2 Transformación Impropia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
1.5 Vectores usando notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
1.5.1 Componentes cartesianas de un vector y su módulo usando notación indicial 85
1.5.2 De…nición de vector y escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.5.2.1 De…nición básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1.5.2.2 De…nición en base a la transformación de sistemas de coordenadas 87
1.5.2.3 De…nición en base a cómo se transforman . . . . . . . . . . . . . 89
1.5.3 Operaciones con vectores en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . 90
1.5.3.1 Suma y resta de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1.5.3.2 Producto de un Escalar por un Vector . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.5.3.3 Producto Escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.5.3.4 Producto Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.6 Pseudovectores y Pseudoescalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.6.1 Pseudovector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.6.2 Pseudoescalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
1.7 Cálculo vectorial usando notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1 Derivada de una función vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1.1 Derivada Ordinaria de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.7.1.2 Derivada Parcial de un Vector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1.7.2 Posición, velocidad y aceleración en coordenadas cartesianas, cilíndricas y
esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.7.2.1 En Coordenadas Cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.7.2.2 En Coordenadas Cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
1.7.2.3 En Coordenadas Esféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 7
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.7.3 Operador Nabla y el Gradiente en notación indicial . . . . . . . . . . . . . 129


1.7.4 La Divergencia en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.7.5 El Rotacional en notación indicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.7.6 Operador Laplaciano y el Laplaciano en notación indicial . . . . . . . . . 132
1.7.7 Integración Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.7.7.1 Integración inde…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
1.7.7.2 Integración de…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1.7.7.3 Integrales de Línea de funciones vectoriales . . . . . . . . . . . . 141
1.7.7.4 Integral Normal de Super…cie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
1.7.7.5 Teorema de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1.7.7.6 Teorema de Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
1.8 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 8
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.1 Notación Indicial

La Notación Indicial consiste en el etiquetado de cantidades medi-


ante el empleo de índices (subíndices y superíndices) numéricos natu-
rales (1; 2; 3; : : :) y/o literales (i; j; k; : : : ; ; ; : : :) que toman valores numéri-
cos naturales dentro de un determinado intervalo.

De esta manera se pueden tener cantidades como,

ai , Bij , tijk , q12 , G231 , Q , hijk , etc. (1.1)

En este texto, debido a su alcance, sólo se tratará con cantidades estiquetadas con
subíndices.

1.1.1 Indices Mudos - Convenio de la suma de Einstein


Supóngase que se tiene la suma,

T = 1 a1 + 2 a2 + 3 a3 + ::: + N aN (1.2)

Esta expresión, como es fácil de verificar, puede ser escrita utilizando el símbolo de
sumatoria mediante,
X N
T = k ak (1.3)
k=1

sin embargo también puede ser escrita equivalentemente como,


P
N P
N P
N
T = ` a` T = j aj T = q aq (1.4)
`=1 j=1 q=1

pues al ser desarrolladas se obtiene nuevamente (1.2). Al índice k en (1.3), así como
también a los índices `, j y q en (1.4) se les denominan Indices Mudos 2 ,

Se denominan Indices Mudos a aquellos que se repiten una vez en


una expresión dada indicando suma. Su denominación proviene del he-
cho de que el resultado de la suma no depende de la letra usada como
índice

En base a lo anterior, para simplificar la notación de expresiones en las que están


involucradas sumas se introduce ahora el llamado Convenio de la Suma de Einstein3 ,
2
También se les llaman Indices Falsos e Indices Contraídos.
3
Ver apéndice H.1 para una biografía resumida de Einstein.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 9
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Siempre que se repita una vez un índice en un mismo témino de


una expresión matemática supone la sumatoria con respecto al mismo,
tomando los valores 1; 2; 3; : : : ; N .

Al usar este convenio, las expresiones (1.3) y (1.4) pueden ser escritas ahora como,

T = k ak T = ` a` T = j aj T = q aq (1.5)

simplificando así la notación al suprimir el símbolo de sumatoria.

En este momento se debe hacer notar que:

1. En un término de una expresión dada, un ídice sólo puede aparecer una o dos
veces. En el caso de que aparezca tres o más veces, entonces la expresión es
incorrecto aplicar el convenio de la suma de Einstein. Por ejemplo en,

` m` h` (1.6)

2. Expresiones como (1.6) deben conservar el símbolo de sumatoria, es decir, se debe


escribir como,
XN

` m` h` (1.7)
`=1

3. El convenio de la suma de Einstein puede ser empleado también en expresiones que


involucren más de una sumatoria. Así, expresiones tales como4 ,
P
N P
N P
N P
N P
N
= s`m T` Rm = skmr Qk Hm Yr (1.8)
`=1 m=1 k=1 m=1 r=1

pueden ser escritas en la forma,

= s`m T` Rm = skmr Qk Hm Yr (1.9)

4. Expresiones de la forma,
X
N
= '`` (1.10)
`=1

se pueden escribir como,


= '`` (1.11)
al aplicar el convenio de la suma de Einstein.
4
Cuando no se aplica el convenio de la suma de Einstein y todos los índices toman valores en el mismo
P
N P
N P
N P
N P N P N P
N
rango, las sumatorias dobles, triples, etc. suelen escribirese como, = , = ,
`=1 m=1 `;m=1 k=1 m=1 r=1 k;m;r=1
etc.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 10
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

5. Expresiones como,
X
N
2
= ` (1.12)
`=1

equivalen a escribir,
X
N
= ` ` (1.13)
`=1

por lo tanto, al aplicar el convenio de la suma de Einstein puede ser escrita como,
2
= ` (1.14)

Se debe observar que, q


2
` 6= `

6. Cuando en una expresión que involucra a una o más sumatorias se necesita susti-
tuir una o más expresiones que involucran también sumatorias, al efectuar las susti-
tuciones se debe asegurar que las sumatorias que queden multiplicando entre sí
tengan distinto índice. Para lograrlo se usa lo mostrado con las expresiones (1.3) y
(1.4), es decir, la propiedad del índice mudo. Por ejemplo, si se tiene la expresión
matemática,
F = s s (1.15)
que involucra una sumatoria sobre el índice s y se desea sustituir en ella las expre-
siones,

i = i`m b` cm (1.16)
i = h` g` di (1.17)

que involucran sumatorias sobre el índice ` y m, entonces, al efectuar las sustituciones


resulta la expresión,
F = s`m b` cm hq gq ds (1.18)
| {z }| {z }
(1.16) (1.17)

donde se ha cambiado el índice ` de la sumatoria presente en (1.17) por el índice q


para que no coincida con el índice ` de la sumatoria presente en (1.16). El cambio
pudo hacerse en (1.16) en vez de en (1.17), ya que esto no altera el resultado.

7. En referencia a lo inmediatamente anterior, si al realizar las sustituciones las sumato-


rias no quedan multiplicando entre sí, pueden conservar sus respectivos índices sin
alterar el resultado. Por ejemplo, si se tiene la expresión matemática,

Gq = aq + dq (1.19)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 11
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y se desea sustituir en ella las expresiones,

ai = i` b` (1.20)
di = h` g` #i (1.21)

que involucran sumatorias sobre el índice `, entonces, al efectuar las sustituciones


resulta la expresión,
Gq = q` b` + h` g` #q (1.22)
| {z } | {z }
(1.20) (1.21)

donde se ha mantenido el índice ` de las sumatorias presentes en (1.20) y (1.21) sin


alterar el resultado, ya que las sumatorias no se multiplican con otras.

8. En una misma igualdad o expresión pueden existir términos donde el índice mudo
esté denotado por la misma letra, siempre y cuando estén en términos distintos
como, por ejemplo, el índice mudo j en,

W = Rj Tijk Pik Mj Hj (1.23)

o el índice mudo ` en,


Zs` Q`i = Asi N`` + X` S` Ls Di (1.24)
También cada par de índices mudos puede ser denotado con letras distintas a los
otros pares, no alterando con esto la expresión matemática. Las expresiones,

W = Rj Tijk Pik Mq Hq (1.25)

y,
Zsk Qki = Asi Nrr + Xj Sj Ls Di (1.26)
son iguales a (1.23) y (1.24) respectivamente.

1.1.2 Indices Libres


Supóngase ahora que se tiene el siguiente sistema de M ecuaciones y N incógnitas
i, 8
>
> '1 = 11 1 + 12 2 + 13 3 + ::: + 1N N
>
>
>
< '2 =
> 21 1+ 22 2+ 23 3 + ::: + 2N N
'3 = 31 1+ 32 2+ 33 3 + ::: + 3N N (1.27)
>
> ..
>
> .
>
>
:
'M = M1 1 + M2 2+ M3 3 + ::: + MN N

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 12
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

las cuales pueden ser escritas equivalentemente como,


8
>
> '1 = 1` `
>
>
>
< '2 = 2` `
>
'3 = 3` ` (1.28)
>
> ..
>
> .
>
>
:
'M = M N N

donde se ha usado el convenio de la suma de Einstein. Las anteriores ecuaciones


también pueden ser escritas mediante,

'k = k` ` , con k = 1; 2; 3; : : : ; M y ` = 1; 2; 3; : : : ; N (1.29)

Esta expresión representa el conjunto de M ecuaciones con N incógnitas (1.27). Aquí se


comienza a notar el poder de la notación indicial en cuanto a compactar expresiones
matemáticas se refiere.

Obsérvese que en esta última expresión matemática el índice k no se repite, es decir,


no está involucrado en una sumatoria. Este tipo de índices reciben el nombre de Indices
Libres.

Se denominan Indices Libres a aquellos que sólo aparecen una vez


en un término de una expresión dada.

Debe hacerse notar que:

1. Si existe un índice libre en cada uno de los términos de una determinada ecuación,
éste debe ser el mismo índice libre para ellos, es decir, debe aparecer en ambos
miembros de la misma. Por ejemplo, como el índice j en las ecuaciones,

c j = aj + k j (1.30)

y,
fj = aj + bj g` c` (1.31)

2. En una ecuación pueden existir más de un índice libre. Por ejemplo, como los índices
r y s, q e i, p e q en,
Yrs = r s D` C` (1.32)
fqi Tjj = aqi k k + qi g` c` (1.33)

srp s r q 4 `mq wp c`m = Gpq + R` Q`p Tq (1.34)


respectivamente.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 13
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

En resumen, las condiciones del empleo de la notación indicial manteniendo válido


el convenio de la suma de Einstein son las siguientes:

1. Cualquier índice puede aparecer sólo una o dos veces en cualquier


término de una expresión matemática.

2. El mismo índice no puede aparecer más de dos veces en un mismo


término de una expresión matemática.

3. Un índice que aparece sólo una vez en todos los términos de una
expresión matemática se denomina Indice Libre. En el caso de una
igualdad, éste debe ser el mismo en todos los términos de ambos
miembros de la misma. Puede haber más de un índice libre en una
misma expresión o en una misma igualdad.

4. Un índice que aparece dos veces en un mismo término de una ex-


presión matemática es llamado Indice Mudo. Estos índices suman, no
siendo de importancia la letra usada para designarlo (por esto se le
denomina índice mudo). Puede haber más de un par índices mudos
en un mismo término de una expresión matemática, siempre y cuando
cada par use una letra distinta a los otros pares y sea válido el conve-
nio de la suma de Einstein.

5. Los índices mudos que aparecen en términos distintos de una expre-


sión matemática o en una igualdad pueden ser denotados todos con
la misma letra o con letras distinta unos de otros.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.1
Ejemplos de expresiones matemáticas en notación indicial.

1. En el primer término del miembro derecho de la expresión,

Nk = Tkij Ci Dj + Rk (1.35)

ocurre que:

1.1. Se repiten dos índices, el índice i y el j. Cada uno de estos índices representa
una sumatoria según el convenio de la suma de Einstein, razón por la cual am-
bos índices son mudos y no aparecen sólos en ninguno de los otros términos de
ambos miembros.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 14
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2. El índice k es el único que no se repite y por esta razón es un índice libre, debi-
endo estar presente en todos los términos de ambos miembros.

2. En el miembro derecho de la expresión,

E v
ij = ij + kk ij (1.36)
1+v 1 + 2v
ocurre que:

2.1. Se repite el índice k en kk , por lo que representa una sumatoria según el con-
venio de la suma de Einstein. Por esta razón, el índice k es mudo y no aparece
sólo en ninguno de los otros términos de ambos miembros.
2.2. Los índices i y j no aparecen repetidos en niguno de los términos por lo que son
libres, debiendo estar presentes en todos los términos de ambos miembros.

3. Dada,
a
Pj = Uk dkj a2i + ak aj (1.37)
1 2v
primeramente multiplíquese Uk por ambos términos entre paréntesis para así tener
más clara la forma cómo actúan los índices presentes, resultando así la expresión
equivalente,
a
Pj = U` d`j a2i + U` a` aj (1.38)
1 2v
Aquí se puede observar que:

3.1. El índice ` se repite en el primero y segundo de los términos entre paréntesis, por
lo cual representa suma en ambos según el convenio de la suma de Einstein.
Por esta razón, el índice ` es mudo y no aparece sólo en ninguno de los otros
términos de ambos miembros.
3.2. El índice i se repite en el primero de los términos entre paréntesis (a2i = ai ai ), por lo
cual representa suma según el convenio de la suma de Einstein. Por esta razón,
el índice i es mudo y no aparece sólo en ninguno de los otros términos de ambos
miembros.
3.3. El índice j es el único que no se repite en cada término y por esta razón es un
índice libre, debiendo estar presente en todos los términos de ambos miembros.

4. Dada la expresión,
pq = Dpqk` (dk` uk` ) + apq (1.39)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 15
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

primeramente multiplíquese Dpqk` por ambos términos entre paréntesis para así tener
más clara la forma cómo actúan los índices presentes, resultando así la expresión
equivalente,
pq = Dpqk` dk` Dpqk` uk` + apq (1.40)
Aquí se puede observar que:

4.1. Los índices k y ` se repiten en el primero y segundo de los términos del miembro
derecho, por lo cual representan sumas en ambos según el convenio de la suma
de Einstein. Por esta razón, los índices k y ` son mudos y no aparecen sólos en
ninguno de los otros términos de ambos miembros.
4.2. Los índices p y q son los únicos que no se repiten en cada término y por esta
razón son índices libres, debiendo estar presentes en todos los términos de am-
bos miembros.

5. En,
1 @ur @us @uq @uq
Ers = + + (1.41)
2 @ s @ r @ r@ s
se puede observar que:

5.1. El índice q se repite en el tercer término entre paréntesis, por lo cual representa
suma según el convenio de la suma de Einstein. Por esta razón, este índice es
mudo y no aparece sólo en ninguno de los otros términos de ambos miembros.
5.2. Los índices r y r son los únicos que no se repiten en cada término y por esta
razón son índices libres, debiendo estar presentes en todos los términos de am-
bos miembros.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.2
Mostrar cuáles de las siguientes expresiones en notación indicial son
correctas y cuáles no:

1. Ai = Bj ij .

2. Bk = ik` Ai C` .

3. Ai = Bi Ci .

4. As = sjk Bs Cj .

5. am bn = cm (d` fk ).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 16
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

6. am bn = cm (dn fn ).

7. a` = bj c` d` .

8. sj rks = `` Pqr Wqjk jrk

SOLUCION:

1. El índice j suma en su miembro derecho siendo así un índice mudo e i es el índice


libre, apareciendo en ambos miembros de la igualdad como es de esperarse. Por lo
tanto, esta igualdad es correcta indicialmente.

2. Los índices i y ` suman en su miembro derecho siendo ambos así índices mudos y
el índice k es el libre, apareciendo en ambos miembros de la igualdad como es de
esperarse. Por lo tanto, esta igualdad es correcta indicialmente.

3. El índice i suma en su miembro derecho siendo así un índice mudo pero también
aparece como índice libre en su miembro izquierdo, lo cual no es permitido. Por lo
tanto, esta igualdad es incorrecta indicialmente.

4. Los índices s y j suman en su miembro derecho siendo ambos así índices mudos y
el índice k es el libre. Sin embargo, el índice s es el que aparece como libre en el
miembro izquierdo y no k, como debería ser. Por lo tanto, esta igualdad es incorrecta
indicialmente.

5. Al eliminar los paréntesis queda am bn = cm d` cm fk . Los índices libres son m, n, ` y k


los cuales deberían estar presentes en todos los términos de la igualdad, pero no lo
están. Por lo tanto, esta igualdad es incorrecta indicialmente.

6. Al eliminar los paréntesis queda am bn = cm dn cm fn . No hay índices que se repitan en


un mismo término, por lo que no existen índices mudos. Los índices libres son m y n,
siendo los únicos índices libres que están presentes en toda la igualdad como es de
esperarse. Por lo tanto, esta igualdad es correcta indicialmente.

7. El índice ` suma en su miembro derecho siendo así un índice mudo y el índice j es el


libre. Sin embargo, el índice i es el que aparece como libre en el miembro izquierdo
y no j, como debería ser. Por lo tanto, esta igualdad es incorrecta indicialmente.

8. En el miembro izquierdo el índice s es mudo, pues se repite una vez indicando suma
sobre el mismo; mientras que los índices j, r y k son libres. En el primer término del
miembro derecho los ` y q se repiten una vez cada uno indicando suma sobre los
mismos; mientras que los índices j, r, k son libres, siendo los mismos que aparecen

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 17
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

como libres en el segundo término y en el miembro izquierdo como es de esperarse.


Por lo tanto, esta igualdad es correcta indicialmente.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.3
Dados,
Ai = ij j y Bi = ij j

hallar Ai Bi .
SOLUCION: en las expresiones para Ai y Bi hay una sumatoria sobre el mismo índice
j. Como ambas expresiones serán sustituidas en otra donde ambas quedan multipli-
cando, es necesario cambiar el índice (recuérdese que el índice de una sumatoria es
mudo y no se altera la misma al cabiarlo por otro) de una de las sumatorias ya que
un mismo índice no puede aparecer más de dos veces en un sólo término. De esta
manera al cambiar el índice j por ` en la expresión para Bi y realizar la sustitución en
Ai Bi resulta,
Ai Bi = ij j i` ` (1.42)
Pudo haberse cambiado en Ai resultando,

Ai Bi = iq q ij j (1.43)

siendo (1.42) y (1.43) expresiones completamente iguales.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.4
Sustituir,
N` = R`ij Ci Dj
en,
P = Rijk Qi Mj Nk
SOLUCION: primeramente, para hacer la sustitución N` en la expresión para P , es
necesario cambiar el índice libre ` por k en la expresión para N` ya que este es el índice
de N en P . Al hacer esto resulta,
Nk = Rkij Ci Dj (1.44)
Obsérvese ahora que:

1. En (1.44) existen dos sumatorias, una sobre el índice i y otra sobre el índice j.

2. En la expresión para P existen también dos sumatorias sobre el mismo par de índices
anteriores.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 18
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Por lo anterior, al sustituir (1.44) en la expresión para P aparecerán índices repetidos


más de una vez. Para evitar esto, es nesesario cambiar los índices de las sumatorias
en P o en (1.44). Si se cambian los índices de las sumatorias en (1.44) por otros que no
aparezcan en ninguna de las dos expresiones dadas resulta,

Nk = Rkrs Cr Ds (1.45)
| {z }
i por r y jpor s

Finalmente, si se sustituye (1.45) en la expresión dada para P se obtiene,

P = Rijk Qi Mj Rkrs Cr Ds (1.46)

El cambio pudo hacerse en la expresión para P resultando,

P = Rpqk Qp Mq Nk (1.47)
| {z }
i por p y j por q

entonces al sustituir aquí la expresión (1.44) se obtiene,

P = Rpqk Qp Mq Rkij Ci Dj (1.48)

que es completamente igual al resultado (1.46).

...............................................................................................

1.1.3 La Delta de Kronecker y el Símbolo de Permutación de Levi Civita


En el presente capítulo, de aquí en adelante, se supondrá que los índices toman
valores 1; 2; 3 a menos que se indique otra cosa. El por qué de esta elección se hará
notorio a medida que se desarrolle su contenido.

1.1.3.1 Definición de la Delta de Kronecker

La Delta de Kronecker, que se denota mediante ij , recibe su nombre del matemático


alemán Leopold Kronecker (1823-1891)5 y se define mediante6 ,
(
1 si el valor numérico de i = valor numérico de j
ij = (1.49)
0 si el valor numérico de i 6= valor numérico de j

5
Ver apéndice H.2 para una biografía resumida de Kronecker.
6
Existen definiciones generalizadas, incluso que involucran subíndices y superíndices, pero para los
propósitos del presente texto es suficiente la aquí presentada.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 19
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

entonces si, por ejemplo, los índices i y j toman valores 1, 2 y 3 resulta que,
(
11 = 22 = 33 = 1
(1.50)
12 = 13 = 21 = 23 = 31 = 32 = 0

Se debe tener presente lo siguiente:

1. Es simétrica, lo cual significa que no se altera si se intercambia la posición de sus


índices,
ij = ji

lo cual se evidencia en (1.50).

2. Cuando la ij interviene multiplicando a una expresión cualquiera7 en la que están


presentes índices, se opera quitándola de la misma y sustituyendo los índices i por los
j o viceversa (por ser simétrica) en toda la expresión. Debido a lo anterior, algunas
veces también se le denomina Operador de Sustitución.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.5
Algunos ejemplos de la forma como opera la Delta de Kronecker.

1. Dada la expresión ij aj , la delta opera desapareciendo de la misma y haciendo i = j


resultando,
ai (1.51)

2. Dada la expresión `q Tqj , la delta opera desapareciendo de la misma y haciendo


q = ` resultando,
T`j (1.52)

3. Si se tiene (Tij ij ) j = 0 resulta,

(Tij ij ) j =0

Tij j ij j =0
de donde, al operar la delta en el segundo término del miembro izquierdo, se ob-
tiene la igualdad,
Tij j i = 0 (1.53)
7
Esta expresión puede contener otras Deltas de Kronecker pudiendo operar entre ellas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 20
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

4. Dada la expresión i` jm Mj C` Dm , las deltas operan desapareciendo de la misma y


haciendo ` = i y j = m resultando,

Mm Ci Dm (1.54)

también puede ser,


Mj Ci Dj (1.55)
al cambiar m por j. Obsérvese que (1.54) y (1.55) son completamente iguales.

5. Dada la expresión ( i` jm im j` ) ij ` m = F resulta,

i` jm ij ` m im j` ij ` m =F

de donde, al operar las deltas en el primero y segundo término del miembro izquierdo,
se obtiene la igualdad,
`m ` m m` ` m = F (1.56)
también puede ser,
ij i j ij j i =F (1.57)
Obsérvese que (1.56) y (1.57) son completamente iguales.

6. Dada la expresión s` `q , la delta de la izquierda puede operar sobre la de la derecha


o viceversa. Si la de la izquierda opera sobre la de la derecha resulta,

sq (1.58)

y si es la de la derecha la que opera sobre la de la izquierda resulta entonces,

sq (1.59)

7. Dada `p pm mj , al operar (de izquierda a derecha) la primera delta sobre la segunda


resulta,
`m mj (1.60)
y de aquí,
`j (1.61)
Si se opera primero la segunda delta con la tercera, el resultado es el mismo.

8. Dada ij jk ki , al trabajar como en el ejemplo anterior resulta,

ik ki (1.62)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 21
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y de aquí,
ii = 11 + 22 + 33 =1+1+1 (1.63)
de donde,
pp =3 (1.64)
@2F
9. Dada jp @xi @xj , la delta opera desapareciendo de la misma y haciendo j = p resul-
tando,
@2F
@xi @xp
(1.65)
...............................................................................................

1.1.3.2 Definición del Símbolo de Permutación de Levi-Civita

El Símbolo de Permutación de Levi Civita 8 , que se denota mediante "ijk , recibe su nom-
bre del matemático y físico italiano Tullio Levi-Civita (1873 - 1941)9 y se define medi-
ante10 ,
8
>
< 0 si cualquier índice es igual a cualquier otro índice.
"ijk = 1 si los valores numéricos de i; j; k son una permutación par de 1; 2; 3.
>
:
1 si los valores numéricos de i; j; k es una permutación impar de 1; 2; 3.
(1.66)
Se dice que i; j; k es una permutación par de 1; 2; 3 si son cualesquiera tres números
consecutivos del conjunto f1; 2; 3; 1; 2g y se dice que es una permutación impar en
cualquiera de los otros casos. Así,
8 " #
>
> cualquier otro con al menos
>
>
< "223 = "121 = "323 = "211 = un par de índices iguales
=0
(1.67)
>
> " = " = " = 1
>
>
123 231 312
: " =" =" = 1
132 321 213

que también pueden ser obtenidos mediante,


"ijk = 12 (i j) (j k) (k i) (1.68)
Cada uno de los "ijk se pueden visualizar mediante un arreglo de 3 3 3, como lo
muestra la figura 1.1a. Una forma muy sencilla de obtener los valores de "ijk lo repre-
senta la figura 1.1b y 1.1c. Si se forman las ternas de índices en el sentido del avance
de las agujas de un reloj, entonces el valor es 1 y si se hace en el sentido contrario es
1.
8
También se le denomina Símbolo Antisimétrico y Símbolo Alternante.
9
Ver apéndice H.3 para una biografía resumida de Levi-Civita.
10
Existen definiciones generalizadas, incluso que involucran subíndices y superíndices, pero para los
propósitos del presente texto es suficiente la aquí presentada.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 22
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.1: (a) Una forma de visualizar el símbolo de permutación de Levi-Civita, como un arreglo 3 3 3. (b) y (c) Obtención de
los valores de "ijk cuando los índices son explícitamente numéricos: (b) ciclo en sentido del avance de las agujas de
un reloj y (c) ciclo en sentido contrario del avance de las agujas de un reloj.

Figura 1.2: Obtención de los signos de "ijk cuando los índices son literales: (a) ciclo en sentido del avance de las agujas de un reloj
y (b) ciclo en sentido contrario del avance de las agujas de un reloj.

Para el caso en que los índices de "ijk no sean explícitamente numéricos sino literales
se cumple que, (
"ijk = "jki = "kij
(1.69)
"ijk = "ikj = "kji = "jik
como se puede argüir a partir de la figura 1.2.

De todo lo anterior se desprende que "ijk es antisimétrico, ya que su signo cambia


al intercambiar cualquier par de sus índices.

Una definición un poco más general viene dada por,


8
>
< +1 si k1 k2 k3 : : : kn son una permutación par de 1; 2; 3; : : : ; n.
"k1 k2 k3 :::kn = 1 si k1 k2 k3 : : : kn son una permutación impar de 1; 2; 3; : : : ; n. (1.70)
>
:
0 para cualquier otro caso.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 23
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

que también se puede obtener mediante,


Y
"k1 k2 k3 :::kn = sgn (kj ki )
16i<j6n
= sgn (k2 k1 ) sgn (k3 k1 ) sgn (kn k1 ) sgn (k3 k2 ) sgn (k4 k2 ) sgn (kn k2 )
sgn (kn kn 1 ) (1.71)

donde sgn significa “el signo de”. Las definiciones (1.66) y (1.68) son casos especiales
de (1.70) y (1.71) respectivamente.

Se puede obtener una relación entre el símbolo de permutación de Levi-Civita y la


delta de Kronecker, la denominada Relación Epsilon-Delta, como se verá más adelante
en la sección 1.3.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.6
Desarrollar el sistema,

Nk = "kij Ci Dj

SOLUCION: en la expresión dada están presentes dos sumatorias, una sobre el índice
i y otra sobre el j mientras que el índice k es libre. Como el índice k es libre, entonces
resulta el conjunto de tres expresiones,
8
>
< N1 = "1ij Ci Dj
N2 = "2ij Ci Dj (1.72)
>
:
N3 = "3ij Ci Dj

Cuando existen más de una sumatoria en un término, es más sencillo desarrollar una a
la vez. Al desarrollar primero la sumatoria sobre i en la primera de las expresiones (1.72)
resulta,
N1 = "11j C1 Dj + "12j C2 Dj + "13j C3 Dj (1.73)
pero, por la definición (1.66) del símbolo de permutación, "11j = 0 de manera que se
puede escribir,
N1 = "12j C2 Dj + "13j C3 Dj (1.74)
Al desarrollar ahora las sumatorias sobre j presentes en la anterior expresión se obtiene,

N1 = "121 C2 D1 + "122 C2 D2 + "123 C2 D3 + "131 C3 D1 + "132 C3 D2 + "133 C3 D3 (1.75)

y de aquí, nuevamente por la definición (1.66), se llega a que,

N1 = C2 D3 C3 D2 (1.76)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 24
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

pues "121 = "122 = "131 = "133 = 0, "123 = 1 y "132 = 1.

De la misma forma anterior, de la segunda y tercera expresión en (1.72) resulta que,

N2 = "21j C1 Dj + "22j C2 Dj + "23j C3 Dj


|{z}
=0
= "211 C1 D1 + "212 C1 D2 + "213 C1 D3 + "231 C3 D1 + "232 C3 D2 + "233 C3 D3
|{z} |{z} |{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 = 1 =1 =0 =0
= C3 D1 C1 D3 (1.77)

N3 = "31j C1 Dj + "32j C2 Dj + "33j C3 Dj


|{z}
=0
= "311 C1 D1 + "312 C1 D2 + "313 C1 D3 + "321 C2 D1 + "322 C2 D2 + "323 C2 D3
|{z} |{z} |{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =1 =0 1 =0 =0
= C1 D2 C2 D1 (1.78)

Finalmente se tiene que el sistema de ecuaciones desarrollado viene dado por,


8
>
< N1 = C2 D3 C3 D2
N2 = C3 D1 C1 D3 (1.79)
>
:
N3 = C1 D2 C2 D1
...............................................................................................
EJEMPLO 1.7
Desarrollar,
@2f
R = "rsq Pr
@xs @xq
suponiendo que las derivadas cruzadas de f son iguales.
SOLUCION: en esta expresión están presentes tres sumatorias sobre los índices r, s y
q. Al desarrollar primero la sumatoria sobre el índice r resulta,
@2f @2f @2f
R = "1sq P1 + "2sq P2 + "3sq P3 (1.80)
@xs @xq @xs @xq @xs @xq
Al desarrollar ahora las sumatorias sobre el índice s,
@2f @2f @2f @2f @2f
R = "11q P1 + "12q P1 + "13q P1 + "21q P2 + "22q P2
|{z} @x1 @xq @x2 @xq @x3 @xq @x1 @xq |{z} @x2 @xq
=0 =0
2 2 2 2
@ f @ f @ f @ f
+"23q P2 + "31q P3 + "32q P3 + "33q P3
@x3 @xq @x1 @xq @x2 @xq |{z} @x3 @xq
=0
2 2 2
@ f @ f @ f @2f @2f
= "12q P1 + "13q P1 + "21q P2 + "23q P2 + "31q P3
@x2 @xq @x3 @xq @x1 @xq @x3 @xq @x1 @xq
2
@ f
+"32q P3 (1.81)
@x2 @xq

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 25
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y por último, al desarrollar las sumatorias sobre el índice q se obtiene,

@2f @2f @2f @2f @2f


R = "121 P1 + "122 P1 + "123 P1 + "131 P1 + "132 P1
|{z} @x2 @x1 |{z} @x2 @x2 |{z} @x2 @x3 |{z} @x3 @x1 |{z} @x3 @x2
=0 =0 =1 =0 = 1
2 2 2 2
@ f @ f @ f @ f @2f
+ "133 P1 + "211 P2 + "212 P2 + "213 P2 + "231 P2
|{z} @x3 @x3 |{z} @x1 @x1 |{z} @x1 @x2 |{z} @x1 @x3 |{z} @x3 @x1
=0 =0 =0 = 1 =1
2 2 2 2
@ f @ f @ f @ f @2f
+ "232 P2 + "233 P2 + "311 P3 + "312 P3 + "313 P3
|{z} @x3 @x2 |{z} @x3 @x3 |{z} @x1 @x1 |{z} @x1 @x2 |{z} @x1 @x3
=0 =0 =0 =1 =0
@2f @2f @2f
+ "321 P3 + "322 P3 + "323 P3
|{z} @x2 @x1 |{z} @x2 @x2 |{z} @x2 @x3
= 1 =0 =0
2 2 2
@ f @ f @ f @2f @2f @2f
= P1 P1 P2 + P2 + P3 P3 (1.82)
@x2 @x3 @x3 @x2 @x1 @x3 @x3 @x1 @x1 @x2 @x2 @x1

de aquí que,

R=0 (1.83)

...............................................................................................

EJEMPLO 1.8
Desarrollar el sistema,

rs = "rsq Tq 5 rs u``

SOLUCION: en la expresión dada están presentes dos sumatorias, una sobre el índice
q y otra sobre el ` mientras que los índices r y s son libres, resultando entonces las nueve
expresiones,
11 = "11q Tq 5 11 u`` = 5u`` = 5 (u11 + u22 + u33 ) (1.84)
|{z} |{z}
=0 =1

12 = "12q Tq 5 12 u`` = "12q Tq = "121 T1 + "122 T2 + "123 T3 (1.85)


|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =0 =1

13 = "13q Tq 5 13 u`` = "13q Tq = "131 T1 + "132 T2 + "133 T3 (1.86)


|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 = 1 =0

21 = "21q Tq 5 21 u`` = "21q Tq = "211 T1 + "212 T2 + "213 T3 (1.87)


|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =0 = 1

22 = "22q Tq 5 22 u`` = 5 (u11 + u22 + u33 ) (1.88)


|{z} |{z}
=0 =1

23 = "23q Tq 5 23 u`` = "23q Tq = "231 T1 + "232 T2 + "233 T3 (1.89)


|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =1 =0 =0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 26
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

31 = "31q Tq 5 31 u`` = "31q Tq = "311 T1 + "312 T2 + "313 T3 (1.90)


|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =1 =0

32 = "32q Tq 5 32 u`` = "32q Tq = "321 T1 + "322 T2 + "323 T3 (1.91)


|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 = 1 =0 =0

33 = "33q Tq 5 33 u`` = 5 (u11 + u22 + u33 ) (1.92)


|{z} |{z}
=0 =1

a partir de las cuales se obtiene que,


8
>
> 11 = 5 (u11 + u22 + u33 )
>
>
>
>
>
> 12 = T3
>
>
>
> 13 = T2
>
>
>
>
< 21 = T3
22 = 5 (u11 + u22 + u33 ) (1.93)
>
>
>
> 23 = T1
>
>
>
>
>
> 31 = T2
>
>
>
> 32 = T1
>
>
:
33 = 5 (u11 + u22 + u33 )
...............................................................................................
EJEMPLO 1.9
Sin desarrollar las sumatorias presentes, mostrar que,
"ijk jk =0
si es simétrico, es decir, jk = kj .
jk
SOLUCION: es posible escribir que,
1 1
= "ijk jk + "ijk jk
"ijk jk (1.94)
2 2
pero, al permutar los índices j y k en el segundo símbolo de permutación del miembro
derecho y aplicar (1.69), es posible escribir que,
"ijk jk = "ikj jk (1.95)
y como jk es simétrico,
"ijk jk = "ikj kj (1.96)
entonces, al sustituir este resultado en (1.94),
1 1
"ijk jk = "ijk jk "ikj kj (1.97)
2 2
de donde, puesto que "ijk jk y "ikj kj son iguales, claramente resulta finalmente que,
"ijk jk =0 (1.98)
como se pedía mostrar.
...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 27
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2 Matrices
En esta sección se hará un repaso de algunos aspectos relacionados con las ma-
trices. Se recomiendan las referencias [Ref. 2, 3, 4, 5, 6, 7] si se quiere profundizar en el
tema.

1.2.1 Definición y notación


Como ya se sabe del Algebra Lineal,

Una Matriz es un arreglo rectangular de números, los cuales repre-


sentan los elementos de la misma.

Como ejemplo se tiene la matriz,


0 1
3 21 7 9
B p C
@ 11 2 1 6 A (1.99)
5 8 4 19

El Orden o Tamaño de una matriz se describe especificando el número de filas (líneas


horizontales) y columnas (líneas verticales) que se presentan en ella. La matriz anterior
tiene 3 filas y 4 columnas, por tanto su orden es de 3 por 4 (lo cual se escribe 3 4).
El primer número siempre indica el número de filas y el segundo el número de colum-
nas. Por lo general, en este texto, se usarán letras mayúsculas en negritas para denotar
matrices. Por tanto, se podría escribir que,
0 1
3 21 7 9
B p C
A = @ 11 2 1 6 A (1.100)
5 8 4 19

y se usarán letras minúsculas para denotar sus elementos. Si se escoge la letra a para
denotar los elementos de la matriz anterior entonces, en notación indicial cada uno de
los elementos de A se pueden escribir como,

aij , con i = 1 : : : m y j = 1 : : : n (1.101)

donde m es el número total de filas y n el número total de columnas. De esta manera,

a11 = 3 a12 = 12 a13 = 7 a14 = 9


p
a21 = 11 a22 = 2 a23 = 1 a24 = 6 (1.102)
a31 = 5 a32 = 8 a33 = 4 a34 = 19

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 28
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

En general, una matriz A de orden m n puede escribirse como,


0 1
a11 a12 a13 a1n
B C
B a21 a22 a23 a2n C
B C
A=B B a31 a32 a33 a3n CC (1.103)
B .. .. .. .. C
@ . . . . A
am1 am2 am3 amn

1.2.2 Igualdad de matrices


Dos matrices del mismo orden A y B son iguales si y sólo si todos sus elementos son
iguales. Matemáticamente se escribe que,

aij = bij (1.104)

1.2.3 Algunas matrices notables


Dependiendo del orden y ciertas características correspondientes a los elementos,
es posible identificar algunas matrices notables especiales.

1.2.3.1 Matriz Real y Matriz Compleja

Una Matriz Real es aquella cuyos elementos son números reales, mientras que una Ma-
triz Compleja es aquella cuyos elementos son números complejos

1.2.3.2 Matriz Fila

Una Matriz Fila es aquella matriz que tiene una sola fila. Por ejemplo,

7
p
3
M= 1 3 8
5 (1.105)

que es una matriz de orden 1 4.

1.2.3.3 Matriz Columna

Una Matriz Columna es aquella matriz que tiene una sola columna. Por ejemplo,
0 1
5
B C
Q = @ 17 A (1.106)
0

que es una matriz de orden 3 1.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 29
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.3.4 Matriz Cuadrada

Una Matriz Cuadrada es aquella matriz cuyo número de filas y columnas son iguales,
es decir, es una matriz de orden n n o simplemente n. Por ejemplo,
0 p 1
1 4 7
B C
D = @ 2 0 56 A (1.107)
5
10 0 17

es una matriz de orden 3 3 o, simplemente, de orden 3.

Dada una matriz cuadrada A, se denomina Diagonal Principal de A a aquella di-


agonal que contiene todos los elementos aij para los cuales i = j.

1.2.3.5 Matriz Triangular Superior y Triangular inferior

Una Matriz Triangular Superior es aquella matriz cuadrada de orden n cuyos ele-
mentos por debajo de la diagonal principal son nulos. Por ejemplo,
0 1
1 4 0
B C
G = @ 0 9 56 A (1.108)
5
0 0 17

Por el contrario, una Matriz Triangular Inferior es aquella matriz cuadrada de orden n
cuyos elementos por encima de la diagonal principal son nulos. Por ejemplo,
0 1
1 0 0
B C
H=@ 0 4 0 A (1.109)
5
10 11 17

1.2.3.6 Matriz Diagonal

Una Matriz Diagonal es aquella matriz que es triangular inferior y superior al mismo
tiempo. Es decir, es una matriz cuadrada para la cual aij = 0 cuando i 6= j. Por ejemplo,
0 1
1 0 0
B C
K=@ 0 9 0 A (1.110)
5
0 0 17

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 30
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.3.7 Matriz Escalar

Una Matriz Escalar es aquella matriz diagonal cuyos elementos de la diagonal prin-
cipal son todos iguales. Por ejemplo,
0 p 1
2
2
0 0
p
B 2 C
T=@ 0 2
0 A (1.111)
p
2
0 0 2

1.2.3.8 Matriz Identidad

Una Matriz Identidad I es aquella matriz escalar cuyos elementos no nulos son
iguales a 1, 0 1
1 0 0
B C
B 0 1 0 C
I=BB .. .. . . .
C
C (1.112)
@ . . 0 A
0 0 1

1.2.3.9 Matriz Nula

Una Matriz Nula o Matriz Cero es aquella matriz de orden m n cuyos elementos
son todos nulos y suele denotarse con la letra O o simplemente 0,
0 1
0 0 0 0
B C
B 0 0 0 0 C
O=B B .. .. .. .. C
C (1.113)
@ . . . . A
0 0 0 0

La matriz nula juega un papel en álgebra matricial similar al jugado por el número
cero en el álgebra ordinaria.

1.2.3.10 Matriz Transpuesta

Dada la matriz A, su Matriz Transpuesta AT es aquella que se obtiene a partir de A


intercambiando
filas por columnas, invirtiéndose su orden. En notación indicial se tiene que,

(aij )T = aji (1.114)

Se cumple que,
T
AT =A (1.115)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 31
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y que,
IT = I (1.116)

...............................................................................................

EJEMPLO 1.10
Dada la matriz,
0 1
19 12 7 59
B p p C
A = @ 12 2 1 5 A
7
9
8 0 3

hallar su transpuesta.
SOLUCION: la matriz transpuesta AT de A se encuentra al intercambiar sus filas por
sus columnas. En efecto,
0 1
19 12 97
B 1 p
T B 2 2 8 C
C
A =B C
@ 7 1 0 A
p
59 5 3
...............................................................................................

1.2.3.11 Matriz Opuesta

Dada la matriz A, su Matriz Opuesta A es aquella que se obtiene a partir de los


opuestos de los elementos de A.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.11
Dada la matriz,
0 p 1
3 3
14 8
7 11
B 1
p C
A = @ 19 2
0 5 A
7
p
12
81 1 5 2

hallar su matriz opuesta.


SOLUCION: la matriz opuesta A de A se encuentra al cambiar los signos de todos
sus elementos. En efecto,
0 p 1
3
14 8
7 3 11
B 1
p C
A = @ 19 2
0 5 A
7
p
12
81 1 5 2
...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 32
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.3.12 Matriz Simétrica y Matriz Antisimétrica

Dada una matriz cuadrada A de orden n, se dice que es una Matriz Simétrica si es
igual a su transpuesta,
A = AT (1.117)
En notación indicial se tiene que,
aij = aji (1.118)

...............................................................................................
EJEMPLO 1.12
La matriz, 01
5 1 3
B C
M=@ 1 4 4 A
3 4 2
es simétrica porque su transpuesta es ella misma,
0 1
5 1 3
B C
MT = @ 1 4 4 A = M
3 4 2
...............................................................................................

Dada una matriz cuadrada A de orden n, se dice que es una Matriz Antisimétrica o
Matriz Hemisimétrica si es igual a la opuesta de su transpuesta,

A= AT (1.119)

En notación indicial se tiene que,


aij = aji (1.120)

...............................................................................................
EJEMPLO 1.13
La matriz,
0 1
0 1 3
B C
A=@ 1 0 4 A
3 4 0

es antisimétrica porque la matriz opuesta de su matriz transpuesta es ella misma,


0 1
0 1 3
B C
AT = @ 1 0 4 A=A
3 4 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 33
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

Una matriz antisimétrica debe tener ceros en su diagonal principal y sólo tres ele-
mentos independientes fuera de los elementos de la misma.

Toda matriz real siempre puede ser expresada como la suma de una matriz simétrica
real y una matriz antisimétrica real.

1.2.4 Operaciones con matrices


1.2.4.1 Suma de matrices

Si A; B; C; : : : ; G; : : : son matrices del mismo orden, se define la matriz suma S de


dichas matrices como,
S=A+B+C+ +G+ (1.121)
cuyos elementos vienen dados por,

sij = aij + bij + cij + + gij + (1.122)

Es decir, para sumar dos matrices ambas deben ser del mismo orden y se deben sumar
los elementos correspondientes de las dos matrices. Dos matrices del mismo orden se
denominan Matrices Conformables respecto de la suma algebraica.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.14
Dadas las matrices,
0 1 0 1
11 9 3 3 0 9 50 0
B C B C
A=@ 1 0 4 1 A B=@ 5 12 41 1 A
31 4 0 2 13 4 0 17

hallar la matriz R = A + B.
SOLUCION: al sumar los elementos correspondientes de las dos matrices se obtiene
que, 0 1
11 + 0 9 + ( 9) 3 + 50 3+0
B C
R = A + B = @ 1 + 5 0 + ( 12) 4 + ( 41) 1 + ( 1) A (1.123)
31 + 13 4 + ( 4) 0+0 2 + ( 17)
de donde,
0 1
11 0 47 3
B C
R=@ 4 12 37 0 A (1.124)
44 0 0 15

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 34
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

La suma de matrices tiene las siguientes propiedades: aquí A, B y C son matrices


del mismo orden.

1. Clausura: dos matrices del mismo orden siempre se pueden sumar y el resultado es
una matriz del mismo orden.

2. Conmutativa: el orden en que se suman las matrices no afecta el resultado.

A+B=B+A (1.125)

3. Asociativa: se pueden sumar más de dos matrices, sin que la forma de agruparlas
afecte el resultado, por lo que se puede prescindir de los paréntesis.

(A + B) + C = A + (B + C) = A + B + C (1.126)

4. Elemento neutro aditivo: la matriz nula O es el módulo de la suma de matrices


porque, cualquier matriz sumada con la matriz nula del mismo orden no cambia.

A+O=O+A=A (1.127)

5. Elemento inverso aditivo: toda matriz sumada con su opuesta, da como resultado la
matriz nula del mismo orden.

A + ( A) = ( A) + A = O (1.128)

6. Se cumple que,
(A + B)T = AT + BT (1.129)

1.2.4.2 Resta de matrices

Si A; B; C; : : : ; G; : : : son matrices del mismo orden, se define la matriz diferencia D


de dichas matrices como,

D=A B C G (1.130)

cuyos elementos vienen dados por,

dij = aij bij cij gij (1.131)

Es decir, para restar dos matrices ambas deben ser del mismo orden y se deben restar
los elementos correspondientes de las dos matrices.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 35
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

La resta de matrices siempre es posible expresarla como una suma,


D = A + ( B) + ( C) + + ( G) + (1.132)
dij = aij + ( bij ) + ( cij ) + + ( gij ) + (1.133)
Debe tenerse presente que,
A B 6= B A (1.134)
...............................................................................................
EJEMPLO 1.15
Dadas las matrices,
0 p 1 0 p 1
3 1 7 3 3 5 5
B 1 0 10 C B 2 2 10 C
B C B C
Q=B 2 C T=B C
@ 31 4 0 A @ 31 4 9 A
1
4 3 1 4 3 4

hallar la matriz W = A B.
SOLUCION: al restar los elementos correspondientes de las dos matrices se obtiene
que,
0 p p 1
3 3 3 1 5 7 ( 5)
B 1
2 0 2 10 10 C
B 2 C
W=A B=B C (1.135)
@ 31 ( 31) 4 ( 4) 0 9 A
1
4 4 3 ( 3) 1 4
de donde,
1 0 p
6 12 2 3
B 5
2 0 C
B 2 C
W=B C (1.136)
@ 62 0 9 A
5
0 0 4
...............................................................................................

1.2.4.3 Multiplicación de un escalar por una matriz

Si A es una matriz de cualquier orden y es cualquier número (escalar), se define


el producto P de A por como,
P= A (1.137)
cuyos elementos vienen dados por,
pij = aij (1.138)
Es decir, para multiplicar un escalar por una matriz se deben multiplicar cada uno de
los elementos de la matriz por dicho escalar, resultando así una matriz del mismo orden
que la original.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 36
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.16
Dada la matriz,
0 p 1
3 1 7
B 1 2
1 C
B C
Q=B 2 5
C
@ 1 6 1 A
5 3 10

y el escalar = 43 , hallar la matriz H = Q.


SOLUCION: al multiplicar cada uno de los elementos de la matriz Q por el escalar
dado se obtiene que,
0 p 1 0 3 3 3
p 1
3 1 7 4
(3) 4
( 1) 4
7
B
3B 2 5 1 2 C
1 C B B 3 1 3 2 3
(1) C
4 2 4 5 4 C
H= Q= B C B= 3 3 3 C (1.139)
4@ 1 6 1 A @ 4
(1) 4
( 6) 4
( 1) A
3 3 3
5 3 10 4
( 5) 4
( 3) 4
(10)

de donde,
0 9 3 3
p 1
4 4 4
7
B 3 3 3 C
B 8 10 4 C
H=B 3 9 3 C (1.140)
@ 4 2 4
A
15 9 15
4 4 2

...............................................................................................

La multiplicación de un escalar por una matriz tiene las siguientes propiedades: aquí
, son dos escalares y A, B dos matrices.

1. Clausura: la multiplicación de un escalar por una matriz A da como resultado una


matriz del mismo orden que A.

2. Conmutativa: el orden en que se multiplican el escalar y la matriz no afecta el resul-


tado.
A=A (1.141)

3. Asociatividad escalar:
( )A = ( A) (1.142)

4. Elemento neutro: el escalar 1 es el módulo de la multiplicación de un escalar por una


matriz porque, cualquier matriz multiplicada por el escalar 1 no cambia.

1A = A (1.143)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 37
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

5. Distributividad respecto a la suma y resta de escalares:

( + )A = A + A (1.144)

( )A = A A (1.145)

6. Distributividad respecto a la suma y resta de matrices:

(A + B) = A + B (1.146)

(A B) = A B (1.147)

7. Se cumple que,
( A)T = AT (1.148)

8. Si,
A = O =) =0oA=O (1.149)

1.2.4.4 Multiplicacion de matrices

Si A es una matriz m p y B en una matriz p n, se define la matriz producto C de A


y B como,
C = AB (1.150)
donde la matriz C es de orden m n, cuyos elementos vienen dados por,

cij = aik bkj (1.151)

donde el índice k de la sumatoria se extiende hasta el número p de columnas de A o


de filas de B (que son iguales), mientras que el índice libre i hasta el número de filas m
de A y el índice libre j hasta el número de columnas n de B. Esta expresión afirma que
para encontrar el elemento de la fila i y columna j de AB, se debe distínguir la fila i
de la matriz A y la columna j de la matriz B, luego se deben multiplícar los elementos
correspondientes de la fila y la columna para, a continuación, sumar los productos
resultantes. De esta forma,

0 1
a11 b11 + a12 b21 + + a1p bp1 a b + a12 b2n + + a1p bpn
B | {z } | 11 1n {z } C
B c11 c1n C
B C
B a21 b11 + a22 b21 + + a2p bp1 a b + a22 b2n + + a2p bpn C
B | {z } | 21 1n {z } C
C = AB = B
B c21 c2n C
C (1.152)
B .. .. C
B . . C
B C
@ am1 b11 + am2 b21 + + amp bp1 a b + am2 b2n + + amp bpn A
| {z } | m1 1n {z }
cm1 cmn

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 38
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Debe notarse que la multiplicación de matrices es posible si y sólo si el número de


columnas de A es igual al número de filas de B. Las matrices que cumplen lo anterior
se denominan Matrices Conformables respecto de la multiplicación.

Una matriz A sólo puede multiplicarse por ella misma si es cuadrada y el producto
puede denotarse como AA = A2 . De forma análoga An = AAn 1 .

...............................................................................................

EJEMPLO 1.17
Dadas las matrices,
0 1
! 4 5 1 0
0 2 4 B C
R= S=@ 3 7 2 1 A
3 6 1
9 6 10 11

hallar la matriz G = RS.


SOLUCION: la matriz R es de orden 2 3 y la matriz S es de orden 3 4. Como
el número de columnas de R es igual al número de filas de S se puede efectuar el
producto y la matriz resultante será de orden 2 4. En efecto,
0 1
! 4 5 1 0 !
0 2 4 B C g11 g12 g 13 g14
G = RS = @ 3 7 2 1 A= (1.153)
3 6 1 g21 g22 g23 g24
2 3
9 6 10 11 2 4
3 4

Al usar (1.151) resulta que,


8
>
> g11 = r1k sk1 = r11 s11 + r12 s21 + r13 s31 = (0) (4) + (2) (3) + ( 4) (9) = 30
>
>
>
> g12 = r1k sk2 = r11 s12 + r12 s22 + r13 s32 = (0) (5) + (2) (7) + ( 4) (6) = 10
>
>
>
>
>
> g13 = r1k sk3 = r11 s13 + r12 s23 + r13 s33 = (0) ( 1) + (2) ( 2) + ( 4) (10) = 44
>
< g =r s =r s +r s +r s
14 1k k4 11 14 12 24 13 34 = (0) (0) + (2) ( 1) + ( 4) ( 11) = 42
(1.154)
>
> g21 = r s
2k k1 = r s
21 11 + r s
22 21 + r 23 s31 = ( 3) (4) + (6) (3) + (1) (9) = 15
>
>
>
> g22 = r2k sk2 = r21 s12 + r22 s22 + r23 s32 = ( 3) (5) + (6) (7) + (1) (6) = 33
>
>
>
>
>
> g23 = r2k sk3 = r21 s13 + r22 s23 + r23 s33 = ( 3) ( 1) + (6) ( 2) + (1) (10) = 1
>
:
g24 = r2k sk4 = r21 s14 + r22 s24 + r23 s34 = ( 3) (0) + (6) ( 1) + (1) ( 11) = 17

por lo tanto,
!
30 10 44 42
G= (1.155)
15 33 1 17

Nótese que el producto SR no es posible realizarlo.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 39
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

La multiplicación de matrices tiene las siguientes propiedades: aquí A, B y C son


matrices de órdenes compatibles (conformables) respecto de la suma y el producto.

1. Clausura: de la multiplicación de dos matrices resulta una nueva matriz.

2. No-Conmutatividad: en general no se cumple la propiedad conmutativa,

AB 6= BA (1.156)

3. Asociativa:
(AB) C = A (BC) (1.157)

4. Modulativa: la matriz identidad I es el módulo de la multiplicación de matrices


porque, cualquier matriz multiplicada por la matriz identidad no cambia.

IA = AI = A (1.158)

Debe tenerse presente que si la matriz no es cuadrada, el orden de la matriz iden-


tidad no va a ser el mismo cuando se multiplica a la derecha que cuando se multi-
plica a la izquierda.

5. Distributiva con respecto a la suma algebraica de matrices:

A (B C) = AB AC, por la izquierda. (1.159)


(B C) A = BA CA, por la derecha. (1.160)

6. La ley de cancelación no se cumple para las matrices,

AB = AC ; B = C (1.161)

aunque A 6= O.

7. Si,
AB = 0 ; A = O y/o B = O (1.162)
En general, A 6= O y B 6= O.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.18
Dadas las matrices,
! ! ! !
0 2 7 5 3 9 17 3
E= F= G= H=
0 6 2 1 2 1 0 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 40
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

se tiene que,
! ! !
0 2 7 5 4 2
EF = = (1.163)
0 6 2 1 12 6
! ! !
0 2 3 9 4 2
EG = = (1.164)
0 6 2 1 12 6
de lo cual se deduce que,
EF = EG (1.165)
sin embargo,
F 6= G (1.166)
indicando que no se cumple la ley de cancelación para las matrices, como lo indica
(1.161).

Por otro lado, ! ! !


0 2 17 3 0 0
EH = = =O (1.167)
0 6 0 0 0 0
sin embargo E 6= O y H 6= O, como lo indica (1.162).

...............................................................................................

8. Si A es una matriz cuadrada y n es un entero positivo,

An = AAA
| {z: : : A} (1.168)
n factores

Particularmente,
A0 = I (1.169)

10. Si A es una matriz cuadrada y r, s son enteros positivos,

Ar As = Ar+s (1.170)
r s rs
(A ) = A (1.171)

11. Si A y B son matrices tales que su producto es posible,

(AB)T = BT AT (1.172)

En general, si A; B; C; : : : ; G; : : : son matrices tales que su producto es posible,

(ABC : : : G : : :)T = : : : GT : : : CT BT AT (1.173)

Si se cumple que,
A2 = A (1.174)
se dice que la matriz A es una Matriz Idempotente.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 41
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.5 Traza de una matriz


Si A es una matriz cuadrada de orden n, la Traza de A, que se denota Tr (A), a la
suma de los elementos de su diagonal principal,

Tr (A) = aii (1.175)

donde i = 1; 2; 3; : : : ; n.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.19
Dada la matriz,
0 1
9 5 13 0
B 0 1
2 1 C
B 2 C
H=B C
@ 3 0 3 7 A
11 9 0 10

hallar su traza.
SOLUCION: al usar (1.175) la traza de la matriz H viene dada por,
1
Tr (H) = hii = h11 + h22 + h33 + h44 = 9 + 3 + 10 (1.176)
2
de donde,
43
Tr (H) = 2
(1.177)

...............................................................................................

Algunas propiedades: aquí A, B y C son matrices cuadradas.

1. Traza de la suma de dos matrices:

Tr (A + B) = Tr (A) + Tr (B) (1.178)

2. Traza del producto de dos matrices:

Tr (AB) = Tr (BA) (1.179)

3. Traza del producto de tres matrices:

Tr (ABC) = Tr (CAB) = Tr (BCA) (1.180)

en orden cíclico (no se cumple para intercambios no-cíclicos). Por ejemplo, Tr (ABC) 6=
Tr (CBA).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 42
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.6 Determinante de una matriz


1.2.6.1 Definición

El Determinante de una Matriz es un escalar asociado a una matriz


cuadrada de orden n n que se obtiene sumando todos los productos
de n elementos de la misma, formados tomando un único elemento de
cada fila y un único elemento de cada columna precedidos del signo
(+) o ( ), según que la permutación de los índices de fila y de columna
sea de la misma o de distinta paridad.

El determinante se denota mediante,

det (A) , jAj

de manera que,
0 1
a11 a12 a13 a1n a11 a12 a13 a1n
B C
B a21 a22 a23 a2n C a21 a22 a23 a2n
B C
A=BB a31 a32 a33 a3n C ! det (A) =
C a31 a32 a33 a3n (1.181)
B .. .. .. .. .. C .. .. .. .. ..
@ . . . . . A . . . . .
an1 an2 an3 ann an1 an2 an3 ann

1.2.6.2 Cálculo del determinante de una matriz

Ya en la definición se mencionó, de una forma muy general, cómo se obtiene el de-


terminante de una matriz dada. Sin embargo, el procedimiento para lograrlo se hace
cada vez más complicado y tedioso a medida que el orden de la matriz involucrada
sea mayor.

Figura 1.3: Regla nemotécnica para calcular el determinante de una matriz 2 2.

Existen procedimientos generales para calcular el determinante de una matriz cuadrada


de cualquier orden. Particularmente, en el caso de matrices cuadradas de orden 2 y 3
es muy sencillo, pues existen reglas nemotécnicas para lograrlo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 43
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

En el caso de una matriz cuadrada A de orden 2,


!
a11 a12
A= (1.182)
a21 a22

se calcula mediante,

a11 a12
det (A) = = a a a12 a21 (1.183)
a21 a22 | 11{z 22} | {z }
Elementos de la Elementos de la
Fig. 1.3a Fig. 1.3b

es decir, el producto de los elementos de la diagonal principal menos el producto de


los elementos de su segunda diagonal, como indica la regla nemotécnica mostrada
en la figura 1.3.

Figura 1.4: Regla nemotécnica de Sarrus para calcular el determinante de una matriz 3 3.

Para el caso de una matriz cuadrada de orden 3,


0 1
a11 a12 a13
B C
A = @ a21 a22 a23 A (1.184)
a31 a32 a33

es un poco más complicado que el caso anterior,

a11 a12 a13


det (A) = a21 a22 a23 = a11 a22 a33 + a12 a23 a31 + a32 a21 a13
| {z }
a31 a32 a33 Elementos de la
(1.185)
Fig. 1.4a
a13 a22 a31 a21 a12 a33 a23 a32 a11
| {z }
Elementos de la
Fig. 1.4b

es decir, la suma de tres términos con signo (+), formados cada uno por el producto de
los tres elementos que se obtienen siguiendo las flechas indicadas en la figura 1.4a y tres

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 44
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

términos con signo ( ), formados cada uno por el producto de los tres elementos que
se obtienen siguiendo las flechas indicadas en la figura 1.4b. A esta regla nemotécnica
se le denomina Regla de Sarrus 11 .

Para encontrar determinantes de matrices cuadradas de cualquier se puede usar el


llamado Desarrollo de Laplace12 . Para hacerlo, es necesario definir lo que es un Menor
y un Cofactor:

Menor El Menor Mij asociado a cualquier elemento aij de un determinante det (A) es
otro determinante de orden n 1 que se obtiene al eliminar todos los elementos de la i-
ésima fila y la j-ésima columna en el mismo. Es decir, se eliminan todos los elementos de
la fila y la columna donde se encuentra el elemento con respecto al cual se determina
el menor. Es de hacer notar que Mij no representa elementos de una matriz.

Cofactor El Cofactor Cij es el resultado que se obtiene al multiplicar el menor por la


cantidad ( 1)i+j . Así,
Cij = ( 1)i+j Mij (1.186)
donde el superíndice denota cofactor. Igual como ocurre con Mij , Cij no representa
elementos de una matriz.

...............................................................................................
EJEMPLO 1.20
Dado el determinante de cuarto orden,
9 5 13 0
1
0 2
2 1
3 0 3 7
11 9 0 10
hallar el menor y el cofactor asociado al elemento 1.
SOLUCION: el elemento 1 se encuentra en la fila 2 y columna 4, por lo tanto, el
menor asociado a dicho elemento se halla al eliminar todos los elementos de la se-
gunda fila y la cuarta columna. De esta manera, resulta que el menor correspondiente
viene dado por el determinante,

9 5 13
Mij = 3 0 3 (1.187)
11 9 0
11
Ver apéndice H.4 para una biografía resumida de Sarrus.
12
Ver apéndice H.5 para una biografía resumida de Sarrus.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 45
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Según (1.186) el cofactor vendrá dado por,

9 5 13
2+4
C24 = ( 1) 3 0 3 (1.188)
11 9 0

de donde,
9 5 13
C24 = 3 0 3 (1.189)
11 9 0

...............................................................................................

Teniendo ahora claras las definiciones de menor y cofactor, el valor del determi-
nante de la matriz A de orden n como la suma de los productos de los elementos en
cualquier fila/columna por sus correspondientes cofactores,
8
> P
n
>
< det (A) = aij Cij , para los cofactores de los elementos de la i-ésima fila.
j=1
> Pn
>
: det (A) = aij Cij , para los cofactores de los elementos de la j-ésima columna.
i=1

Desarrollo de Laplace para matrices de orden n


(1.190)
En estas expresiones no se aplica el convenio de Einstein. En la primera expresión no
hay sumatoria sobre el índice i a pesar de que se repite, por esta razón el signo de
sumatoria se coloca explícitamente para indicar sumatoria sólo sobre el índice j. Lo
mismo ocurre en la segunda expresión, el índice j no suma mientras que el índice i si.

El determinante anterior también se puede obtener usando,


(
det (A) = "k1 k2 k3 :::kn ak1 1 ak2 2 ak3 3 : : : akn n
(1.191)
det (A) = "k1 k2 k3 :::kn a1k1 a2k2 a3k3 : : : ankn

donde "k1 k2 k3 :::kn es el símbolo de permutación de Levi-Civita definido por (1.70). En estas
expresiones se aplica el convenio de la suma de Einstein, es decir, aquí todos los índices
k1 k2 k3 : : : kn son mudos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 46
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Para matrices de orden 3, las expresiones (1.190) y (1.191) se reducen respectiva-


mente a,
8
> P
3
>
< det (A) = aij Cij , para los cofactores de los elementos de la i-ésima fila.
j=1
>
> P
3
: det (A) = aij Cij , para los cofactores de los elementos de la j-ésima columna.
i=1

Desarrollo de Laplace para matrices de orden 3


(1.192)
y,
(
det (A) = "ijk ai1 aj2 ak3
(1.193)
det (A) = "ijk a1i a2j a3k

donde, como ya se sabe, "ijk es el símbolo de permutación de Levi-Civita definido por


(1.66).

Se demostrará la primera de las expresiones (1.193)13 . El determinante de la matriz


cuadrada A de orden 3, 0 1
a11 a12 a13
B C
A = @ a21 a22 a23 A (1.194)
a31 a32 a33
al aplicar la regla de Sarrus viene dado por,

det (A) = a11 a22 a33 + a12 a23 a31 + a32 a21 a13 a13 a22 a31 a21 a12 a33 a23 a32 a11 (1.195)

que puede ser reescrita de forma que,

det (A) = a11 (a22 a33 a23 a32 ) + a21 (a32 a13 a12 a33 ) + a31 (a12 a23 a13 a22 ) (1.196)
| {z } | {z } | {z }
Coeficiente 1 Coeficiente 2 Coeficiente 3

donde cada uno de los coeficientes indicados se puede escribir como,

Coeficiente 1:
!
a22 a33 a23 a32 = q2 aq2 p3 ap3 p2 ap3 q3 aq2 = q2 p3 p2 q3 aq2 ap3
!
= ( q2 p3 q3 p2 ) aq2 ap3 (1.197)

pero por la relación Epsilon-Delta (1.271) se tiene que,

"ijk "`mk = i` jm im j` (1.198)


13
La segunda se hace de forma análoga. Véase problema 20.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 47
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

entonces,

q2 p3 q3 p2 = "qpr "23r = "qp1 "231 + "qp2 "232 + "qp3 "233 = "qp1 (1.199)
Sumando sobre r |{z} |{z} |{z}
=1 =0 =0

por lo tanto,
a22 a33 a23 a32 = "qp1 aq2 ap3 (1.200)
Coeficiente 2:

a32 a13 a12 a33 = q3 aq2 p1 ap3 q1 aq2 p3 ap3 =( q3 p1 q1 p3 ) aq2 ap3 (1.201)

pero por (1.198),

q3 p1 q1 p3 = "qpr "31r = "qp2 "312 = "qp2 (1.202)


Sumando sobre r |{z}
=1

entonces,
a32 a13 a12 a33 = "qp2 aq2 ap3 (1.203)
Coeficiente 3:
!
a12 a23 a13 a22 = q1 aq2 p2 ap3 p1 ap3 q2 aq2 = q1 p2 p1 q2 aq2 ap3
!
= ( q1 p2 q2 p1 ) aq2 ap3 (1.204)

pero por (1.198),

q1 p2 q2 p1 = "qpr "12r = "qp3 "123 = "qp3 (1.205)


Sumando sobre r |{z}
=1

entonces,
a12 a23 a13 a22 = "qp3 aq2 ap3 (1.206)
Ahora, al sustituir (1.200), (1.203) y (1.206) en (1.196) resulta,

det (A) = "qp1 a11 aq2 ap3 + "qp2 a21 aq2 ap3 + "qp3 a31 aq2 ap3 (1.207)

que también se puede escribir como,

det (A) = "qps as1 aq2 ap3 (1.208)

Finalmente, al permutar los índices de "qps resulta,

det (A) = "sqp as1 aq2 ap3 (1.209)

que es igual a la primera expresión (1.193), como se quería demostrar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 48
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.21
Hallar el determinante de la matriz,

1 2 3
W= 4 5 6
7 8 9

(a) usando la primera expresión (1.192) para los elementos de la fila 1, (b) usando la
segunda expresión (1.192) para los elementos de la columna 3, (c) usando la primera
de las expresiones (1.193) y (d) usando la segunda de las expresiones (1.193).
SOLUCION:

(a) A partir de la primera expresión (1.192), al escoger la fila i = 1 se puede escribir que,

X
3
det (W) = w1j C1j = w11 C11 + w12 C12 + w13 C13 (1.210)
j=1

Para cada uno de los elementos de la primera fila los menores y los cofactores
correspondientes son,

Elemento Menor Cofactor


5 6
8 9 5 6 5 6
w11 ! ! C11 = ( 1)1+1 =
Se eliminó fila 1 8 9 8 9
y columna 1

4 6
7 9 4 6 4 6
w12 ! ! C12 = ( 1)1+2 =
Se eliminó fila 1 7 9 7 9
y columna 2

4 5
7 8 4 5 4 5
w13 ! ! C13 = ( 1)1+3 =
Se eliminó fila 1 7 8 7 8
y columna 3
(1.211)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 49
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Al sustituir estos resultados en (1.210) se obtiene que,


5 6 4 6 4 5
det W = (1) (2) + (3)
8 9 7 9 7 8
= (5) (9) (6) ( 8) 2 [( 4) (9) (6) (7)] + 3 [( 4) ( 8)
(5) (7)] (1.212)

de aquí que,
det (W) = 240 (1.213)

(b) A partir de la primera expresión (1.192), al escoger la columna j = 3 se puede


escribir que,
X3
det (W) = wi3 Ci3 = w13 C13 + w23 C23 + w33 C33 (1.214)
i=1
Para cada uno de los elementos de la tercera columna los menores y los cofac-
tores correspondientes son,
Elemento Menor Cofactor
4 5
7 8 4 5 4 5
w13 ! ! C13 = ( 1)1+3 =
Se eliminó fila 1 7 8 7 8
y columna 3

1 2
7 8 1 2 1 2
w23 ! ! C23 = ( 1)2+3 =
Se eliminó fila 2 7 8 7 8
y columna 3

1 2
4 5 1 2 1 2
w33 ! ! C33 = ( 1)3+3 =
Se eliminó fila 3 4 5 4 5
y columna 3
(1.215)
Al sustituir estos resultados en (1.214) se obtiene que,
X
3
4 5 1 2 1 2
det W = wi3 Ci3 = (3) (6) + (9)
i=1
7 8 7 8 4 5
= 3 [( 4) ( 8) (5) (7)] 6 [(1) ( 8) (2) (7)] + 9 [(1) (5)
(2) ( 4)] (1.216)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 50
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de aquí que,
det (W) = 240 (1.217)

(c) De la primera expresión (1.193), al desarrollar primeramente la sumatoria sobre i


resulta,

det (W) = "ijk w1i w2j w3k = "1jk w11 w2j w3k + "2jk w12 w2j w3k + "3jk w13 w2j w3k (1.218)

Al desarrollar ahora la sumatoria sobre j en cada uno de los términos del resultado
anterior se obtiene que,

det (W) = "11k w11 w21 w3k + "12k w11 w22 w3k + "13k w11 w23 w3k + "21k w12 w21 w3k
|{z}
=0
+ "22k w12 w22 w3k + "23k w12 w23 w3k + "31k w13 w21 w3k + "32k w13 w22 w3k
|{z}
=0
+ "33k w13 w23 w3k
|{z}
=0
= "12k w11 w22 w3k + "13k w11 w23 w3k + "21k w12 w21 w3k + "23k w12 w23 w3k
+"31k w13 w21 w3k + "32k w13 w22 w3k (1.219)

y al desarrollar la sumatorias restantes resulta,

det (W) = "121 w11 w22 w31 + "122 w11 w22 w32 + "123 w11 w22 w33 + "131 w11 w23 w31
|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =1 =0
+ "132 w11 w23 w32 + "133 w11 w23 w33 + "211 w12 w21 w31 + "212 w12 w21 w32
|{z} |{z} |{z} |{z}
= 1 =0 =0 =0
+ "213 w12 w21 w33 + "231 w12 w23 w31 + "232 w12 w23 w32 + "233 w12 w23 w33
|{z} |{z} |{z} |{z}
= 1 =1 =0 =0
+ "311 w13 w21 w31 + "312 w13 w21 w32 + "313 w13 w21 w33 + "321 w13 w22 w31
|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =1 =0 = 1
+ "322 w13 w22 w32 + "323 w13 w22 w33
|{z} |{z}
=0 =0
= w11 w22 w33 w11 w23 w32 w12 w21 w33 + w12 w23 w31 + w13 w21 w32
w13 w22 w31 (1.220)

Al sustituir ahora cada uno de los elementos queda que,

det (W) = (1) (5) (9) (1) (6) ( 8) (2) ( 4) (9) + (2) (6) (7) + (3) ( 4) ( 8)
(3) (5) (7) (1.221)

de donde finalmente,
det (W) = 240 (1.222)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 51
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

(d) De la segunda expresión (1.193), al desarrollar primeramente la sumatoria sobre i


resulta,

det (W) = "ijk wi1 wj2 wk3 = "1jk w11 wj2 wk3 + "2jk w21 wj2 wk3 + "3jk w31 wj2 wk3 (1.223)

Al desarrollar ahora la sumatoria sobre j en cada uno de los términos del resultado
anterior se obtiene que,

det (W) = "11k w11 w12 wk3 + "12k w11 w22 wk3 + "13k w11 w32 wk3 + "21k w21 w12 wk3
|{z}
=0
+ "22k w21 w22 wk3 + "23k w21 w32 wk3 + "31k w31 w12 wk3 + "32k w31 w22 wk3
|{z}
=0
+ "33k w31 w32 wk3
|{z}
=0
= "12k w11 w22 wk3 + "13k w11 w32 wk3 + "21k w21 w12 wk3 + "23k w21 w32 wk3
+"31k w31 w12 wk3 + "32k w31 w22 wk3 (1.224)

y al desarrollar la sumatorias restantes resulta,

det (W) = "121 w11 w22 wk1 + "122 w11 w22 wk2 + "123 w11 w22 w33 + "131 w11 w32 w13
|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =1 =0
+ "132 w11 w32 w23 + "133 w11 w32 w33 + "211 w21 w12 w13 + "212 w21 w12 w23
|{z} |{z} |{z} |{z}
= 1 =0 =0 =0
+ "213 w21 w12 w33 + "231 w21 w32 w13 + "232 w21 w32 w23 + "233 w21 w32 w33
|{z} |{z} |{z} |{z}
= 1 =1 =0 =0
+ "311 w31 w12 w13 + "312 w31 w12 w23 + "313 w31 w12 w33 + "321 w31 w22 w13
|{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =1 =0 = 1
+ "322 w31 w22 w23 + "323 w31 w22 w33
|{z} |{z}
=0 =0
= w11 w22 w33 w11 w32 w23 w21 w12 w33 + w21 w32 w13 + w31 w12 w23
w31 w22 w13 (1.225)

Al sustituir ahora cada uno de los elementos queda que,

det (W) = (1) (5) (9) (1) ( 8) (6) ( 4) (2) (9) + ( 4) ( 8) (3) + (7) (2) (6)
(7) (5) (3) (1.226)

de donde finalmente,
det (W) = 240 (1.227)

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 52
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.6.3 Propiedades de los Determinantes

El proceso para calcular un determinante de orden superior a 3 es muy largo y en-


gorroso. Así pues, para simplificar dicho cálculo se aplican las siguientes propiedades:

1. El determinante de una matriz es igual al determinante de la matriz traspuesta,

det (A) = det AT (1.228)

2. El determinante del producto de dos matrices es igual al producto de los determi-


nantes de cada una de ellas,

det (AB) = det (A) det (B) (1.229)

Una extensión simple de esta propiedad es,

det (ABC : : : G : : :) = det (A) det (B) det (C) : : : det (G) : : : = det (A) det (G) det (C)
: : : det (B) : : :
= det (AGC : : : B : : :) (1.230)

lo cual muestra que el determinante es invariante bajo una permutación de las ma-
trices en un producto múltiple.

3. Si una matriz cuadrada tiene dos filas/columnas iguales o proporcionales, entonces


su determinante es nulo.

4. Si todos los elementos de cualquier fila/columna de una matriz son nulos excepto
uno, entonces el valor del determinante de dicha matriz es igual al producto de este
elemento por su cofactor. En particular, si todos los elemento de una fila/columna
son nulos, el determinante es nulo.

5. Si en una matriz cuadrada se permutan dos filas/columnas (consecutivas), su deter-


minante cambia de signo.

6. Si todos los elementos de una fila/columna de una matriz se multiplican por un es-
calar no nulo, el determinante de la matriz queda multiplicado por el mismo.

7. Si a los elementos de una fila/columna de una matriz cuadrada se le suma una com-
binación lineal de otras filas/columnas, su determinante no varía. Esto equivale a
decir que si se multiplican los elementos de cualquier fila/columna por un escalar
dado y se suman a los elementos correspondientes de cualquier otra fila/columna,
el valor del determinante no varía.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 53
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

8. La suma de los productos de los elementos de cualquier fila/columna de una matriz


por los cofactores de otra fila/columna es nula. Esto es,
X
n X
n
aqk Cpk = 0 o akq Ckp = 0, si p 6= q (1.231)
k=1 k=1

Si p 6= q la suma es el det (A) dado por (1.190).

9. El determinante de una matriz triangular superior o inferior es igual al producto de los


elemento de su diagonal principal.

10. Si los elementos de una fila/columna de una matriz cuadrada son combinación
lineal de las filas/columnas restantes, es decir son el resultado de sumar los elementos
de otras filas/columnas multiplicadas por números reales, su determinante es nulo.

11. Todo determinante de una matriz cuadrada se puede convertir en otro del mismo
valor que el dado, tal que todos los elementos de una fila/columna, previamente
elegida, sean nulos excepto uno de ellos.

12. Si los elementos de una fila/columna de una matriz se pueden descomponer en


dos sumandos, su determinante es igual a la suma de dos determinantes que tienen
iguales todas las filas/columnas excepto dicha fila/columna cuyos sumandos pasan,
respectivamente, a cada uno de los determinantes. Por ejemplo, si se descomponen
los elementos de la segunda columna,

a11 a12 + b12 a13 a1n a11 a12 a13 a1n a11 b12 a13 a1n
a21 a22 + b22 a23 a2n a21 a22 a23 a2n a21 b22 a23 a2n
a31 a32 + b32 a33 a3n = a31 a32 a33 a3n + a31 b32 a33 a3n
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . . . . .
an1 an2 + bn2 an3 ann an1 an2 an3 ann an1 bn2 an3 ann
(1.232)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 54
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y si se descomponen los elementos de la segunda fila,

a11 a12 a13 a1n


a21 + b21 a22 + b22 a23 + b23 a2n + b2n
a31 a32 a33 a3n
.. .. .. ..
. . . .
an1 an2 an3 ann
a11 a12 a13 a1n a11 a12 a13 a1n
a21 a22 a23 a2n b21 b22 b23 b2n
= a31 a32 a33 a3n + a31 a32 a33 a3n (1.233)
.. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . .
an1 an2 an3 ann an1 an2 an3 ann

13. Si los elementos de una fila/columna de una matriz se pueden descomponer en


dos sumandos, su determinante es igual a la suma de dos determinantes que tienen
iguales todas las filas/columnas excepto dicha fila/columna cuyos sumandos pasan,
respectivamente, a cada uno de los determinantes.

Para encontrar el determinante de una matriz dada, en la práctica,


lo que se hace es usar la propiedad 7 de forma sucesiva para reem-
plazar con ceros todos los elementos menos uno de una fila/columna
cualquiera y luego usar la propiedad 4 para obtener un determinante
equivalente de orden n 1. Este procedimiento se repite hasta obtener
un determinante de orden 3 o 2, los cuales son muy fáciles de evaluar.

1.2.7 Matriz Inversa


1.2.7.1 Definición

Una matriz cuadrada A de orden n es una Matriz Inversible o Matriz No-Singular si


es posible encontrar otra matriz B del mismo orden tal que su produto sea la matriz
identidad,
AB = I (1.234)
entonces B es la llamada Matriz Inversa y se denota como A 1 , es decir,
1
AA = A 1A = I (1.235)

siendo uno de los casos donde se cumple que AB = BA. En caso contrario, se dice
que A es una Matriz Singular, Matriz Degenerada o Matriz No-Inversible.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 55
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Si una matriz es inversible, entonces su inversa es única. Esto es muy sencillo de


demostrar: supóngase que B y C son matrices inversas de A, entonces debe cumplirse
que,
AB = BA = I y AC = CA = I (1.236)
pero como el producto de matrices es asociativo se puede escribir que,

(CA) B = C (AB) (1.237)

entonces al sustituir aquí (1.236) resulta que,

(I) B = C (I) (1.238)

o,
B=C (1.239)
lo cual significa que la matriz inversa de una matriz cuadrada es única.

1.2.7.2 Algunas propiedades

Si A y B son matrices inversibles, se cumple que,

1. Si n es un entero positivo,

n 1 n 1 1 1 1
A = A =A
| A A {z : : : A } (1.240)
n factores

2. La inversa de la inversa de A es es ella misma,

1 1
A =A (1.241)

3. Si An es inversible y n es un entero positivo (se incluye el 0),


1 1 n
(An ) = A (1.242)

4. Si A es inversible y es cualquier escalar no nulo,

1 1 1
( A) = A (1.243)

5. El producto AB es inversible.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 56
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

6. La inversa de un producto de las matrices A y B es,


1
(AB) = B 1A 1
(1.244)

En general, si A; B; C; : : : ; G; : : : son matrices inversibles, se cumple que,


1 1
(ABC : : : G : : :) = :::G : : : C 1B 1A 1
(1.245)

7. La transpuesta de la inversa de la matriz A es igual a la inversa de la transpuesta de


la misma,
T 1
A 1 = AT (1.246)

8. Si,
1
AB = BA = I =) B = A (1.247)

Existen procedimientos para encontrar la matriz inversa de cualquier matriz cuadrada


inversible. Se invita al estudiante a revisar las referencias [Ref. 8], [Ref. 2], [Ref. 3] y [Ref. 4]
para conocer más al respecto.

1.2.7.3 Condición de inversibilidad

Una matriz cuadrada A es inversible sí y sólo sí su determinante no es nulo.

Lo anterior es sencillo de demostrar. En efecto, si se supone que A es inversible debe


cumplirse que,
AA 1 = I (1.248)
entonces, al usar la propiedad 1.229 de los determinantes resulta,

1 1
det AA = det (A) det A = det (I) (1.249)

de aquí que,
1
det (A) det A =1 (1.250)
por lo cual,
det (A) 6= 0 (1.251)
como se quería demostrar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 57
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.2.8 Matriz Ortogonal


Se dice que una matriz no singular A es una Matríz Ortogonal cuando su transpuesta
es igual a su inversa,
AT = A 1 (1.252)
Propiedades:

1. La inversa de una matriz ortogonal es también ortogonal.

2. El producto de matrices ortogonales es también ortogonal.

3. El determinante de una matriz ortogonal A es 1,

det (A) = 1 (1.253)

1.3 Relación entre la Delta de Kronecker y el Símbolo de


Permutación de Levi-Civita (Relación Epsilon-Delta)
Se desea encontrar la relación entre el producto de dos Símbolos de Permutación
de Levi-Civita "ijk "`mr y la Delta de Kronecker ij , que suele llamarse Relación Epsilon-
Delta. Ahora bien, es posible expresar el Símbolo de Permutación de Levi-Civita "ijk en
función de la Delta de Kronecker mediante,

"ijk = "sqn si qj nk (1.254)

En esta expresión se desarrollarán ahora, una a la vez, las tres sumatorias presentes en
su miembro derecho. Al desarrollar primero la sumatoria sobre el índice s resulta,

"ijk = "1qn 1i qj nk + "2qn 2i qj nk + "3qn 3i qj nk (1.255)

Si ahora en esta expresión se desarrollan las sumatorias sobre el índice q se obtiene que,

"ijk = "11n 1i 1j nk + "12n 1i 2j nk + "13n 1i 3j nk + "21n 2i 1j nk + "22n 2i 2j nk


|{z} |{z}
=0 =0
+"23n 2i 3j nk + "31n 3i 1j nk + "32n 3i 2j nk + "33n 3i 3j nk
|{z}
=0
= "12n 1i 2j nk + "13n 1i 3j nk + "21n 2i 1j nk + "23n 2i 3j nk + "31n 3i 1j nk

+"32n 3i 2j nk (1.256)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 58
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y finalmente, si en esta última expresión se desarrollan las sumatorias sobre el índice n


resulta,

"ijk = "121 1i 2j 1k + "122 1i 2j 2k + "123 1i 2j 3k + "131 1i 3j 1k + "132 1i 3j 2k


|{z} |{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =1 =0 = 1
+ "133 1i 3j 3k + "211 2i 1j 1k + "212 2i 1j 2k + "213 2i 1j 3k + "231 2i 3j 1k
|{z} |{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =0 = 1 =1
+ "232 2i 3j 2k + "233 2i 3j 3k + "311 3i 1j 1k + "312 3i 1j 2k + "313 3i 1j 3k
|{z} |{z} |{z} |{z} |{z}
=0 =0 =0 =1 =0
+ "321 3i 2j 1k + "322 3i 2j 2k + "323 3i 2j 3k
|{z} |{z} |{z}
= 1 =0 =0
= 1i 2j 3k 1i 3j 2k 2i 1j 3k + 2i 3j 1k + 3i 1j 2k 3i 2j 1k

= ( 1i 2j 3k + 2i 3j 1k + 3i 1j 2k ) ( 1i 3j 2k + 2i 1j 3k + 3i 2j 1k ) (1.257)

resultado que se puede escribir como,

1i 1j 1k
"ijk = 2i 2j 2k (1.258)
3i 3j 3k

De la misma forma se puede escribir que,

"`mr = ( 1` 2m 3r + 2` 3m 1r + 3` 1m 2r ) ( 1` 3m 2r + 2` 1m 3r + 3` 2m 1r ) (1.259)

1` 1m 1r
"`mr = 2` 2m 2r (1.260)
3` 3m 3r

que, como se sabe por la propiedad (1.228) de los determinantes, también es igual al
determinante de la matriz transpuesta,

1` 2` 3`
"`mr = 1m 2m 3m (1.261)
1r 2r 3r

Entonces, al usar los resultados (1.258) y (1.261) se tiene que,

1i 1j 1k 1` 2` 3` 1` 2` 3` 1i 1j 1k
"ijk "`mr = 2i 2j 2k 1m 2m 3m = 1m 2m 3m 2i 2j 2k
Conmutando
3i 3j 3k 1r 2r 3r 1r 2r 3r 3i 3j 3k
(1.262)
pero, como es sabido a partir de la propiedad (1.229) de los determinantes, el producto
de los determinantes de dos matrices es igual al determinante del producto de las dos

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 59
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

matrices, entonces es posible reescribir (1.262) resultando,


0 10 1
1` 2` 3` 1i 1j 1k
B CB C
"ijk "`mr = @ 1m 2m 3m A@ 2i 2j 2k A (1.263)
1r 2r 3r 3i 3j 3k

de manera que al efectuar el producto matricial se obtiene,

1` 1i + 2` 2i + 3` 3i 1` 1j + 2` 2j + 3` 3j 1` 1k + 2` 2k + 3` 3k
"ijk "`mr = 1m 1i + 2m 2i + 3m 3i 1m 1j + 2m 2j + 3m 3j 1m 1k + 2m 2k + 3m 3k

1r 1i + 2r 2i + 3r 3i 1r 1j + 2r 2j + 3r 3j 1r 1k + 2r 2k + 3r 3k
(1.264)
pero el elemento 11 se puede escribir como,

1` 1i + 2` 2i + 3` 3i = p` pi = `i (1.265)

y procediendo de la misma forma con el resto de los elementos se obtiene que,

`i `j `k
"ijk "`mr = mi mj mk (1.266)
ri rj rk

por lo tanto,

"ijk "`mr = `i mj rk + `j mk ri + rj mi `k `k mj ri mi `j rk mk rj `i (1.267)


Relación Epsilon-Delta con todos sus índices libres

que es la Relación Epsilon-Delta buscada.

Al hacer r = k en la anterior expresión resulta,

"ijk "`mk = `i mj kk + `j mk ki + kj mi `k `k mj ki mi `j kk mk kj `i (1.268)

de manera que ahora los terceros índices de "ijk "`mk suman. Pero,
8
>
> kk = 11 + 22 + 33 = 3
>
>
>
>
< `j mk ki = `j mi
kj mi `k = mi `j (1.269)
>
>
> `k mj ki = mj `i
>
>
>
:
mk kj `i = mj `i

entonces,

"ijk "`mk = 3 `i mj + `j mi + mi `j mj `i 3 mi `j mj `i

= `i mj mi `j (1.270)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 60
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y como las deltas son simétricas,

"ijk "`mk = i` jm im j` (1.271)


Relación Epsilon-Delta con un índice mudo

relación que es muy útil en cálculo vectorial.

1.4 Transformaciones de coordenadas


Si se emplea notación indicial, los ejes x, y y z de un sistema de coordenadas carte-
sianas14 S pueden ser designados por la letra x con un subíndice como sigue,

Figura 1.5: (a) Sistema de coordenadas cartesianas en notación ordinaria (x; y; z). (b) Sistema de coordenadas cartesianas en
notación indicial (x1 ; x2 ; x3 ).

(x; y; z) ! (x1 ; x2 ; x3 ) ! xi , i = 1; 2; 3 (1.272)

lo cual se ilustra en la figura 1.5. Este cambio facilitará muchísimo todo el estudio que
resta en este capítulo.

1.4.1 Transformación de coordenadas directa e inversa


Se considerará una transformación que consiste en una simple rotación de los
ejes de un sistema S de coordenadas cartesianas que, como se sabe, es ortogonal.
Esta transformación preserva todos los ángulos15 , por lo tanto, ángulos rectos en el sis-
tema de coordenadas cartesianas original serán también rectos en el nuevo sistema
14
Ver apéndice H.6 para una biografía resumida de Descartes (Renatus Cartesius).
15
Las rotaciones son transformaciones lineales que preservan longitudes y ángulos, es decir, son
isometrías.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 61
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

originado por la rotación, el cual es igualmente cartesiano. Se utilizará la notación


S (x1 ; x2 ; x3 ) para indicar que se trata de un sistema de coordenadas cartesianas S de
ejes (x1 ; x2 ; x3 ) y sólo se considerarán estos sistemas de coordenadas, a menos que se
indique otro tipo.

Considérese ahora un punto P en el plano y ubicado en él mediante un sistema


S (x1 ; x2 ), de tal manera que sus coordenadas vienen dadas por el par ordenado (x1 ; x2 ).
Al rotar S, en el mismo plano, un ángulo alrededor de su origen y en sentido antiho-
rario, se obtiene un nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ), como se muestra en la figura 1.6a. En este
nuevo sistema S 0 las coordenadas de P vienen dadas por el par ordenado (x01 ; x02 ).

Figura 1.6: (a) Rotación, en sentido antihorario, del sistema S (x1 ; x2 ) alrededor de su origen un ángulo para obtener el nuevo
sistema S 0 x01 ; x02 . Se muestran las coordenadas de un punto P con respecto a ambos sistemas. (b) Cálculo de las
nuevas coordenadas x01 ; x02 de P en función de las viejas (x1 ; x2 ).

Es posible encontrar las nuevas coordenadas (x01 ; x02 ) de P en función de las viejas
(x1 ; x2 ). Fácilmente, a partir de la figura 1.6b, se puede determinar que,
(
x01 = 0B + AC = x1 Cos + x2 Sen
(1.273)
x02 = CP AB = x1 Sen + x2 Cos

poniéndose atención en los triángulos rectángulos 0BA y ACP . Se desea ahora


que en las anteriores expresiones sólo aparezca la función coseno, cuyo objetivo será
notorio un poco más adelante. Al usar la identidad trigonométrica,

Cos ( ) = Cos Cos Sen Sen (1.274)

es fácil encontrar que,


Sen = Cos (1.275)
2
SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 62
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y que,
+ Sen = Cos (1.276)
2
resultando que ahora (1.273) se pueda escribir como,
(
x01 = x1 Cos + x2 Cos 2
(1.277)
x02 = x1 Cos 2 + + x2 Cos
Se introducirán ahora las cantidades,

ij = Cos ]ij (1.278)

donde ]ij indica el ángulo entre el eje x0i y el eje xj . Entonces, a partir de la figura 1.6a
se tiene que, 8
>
> Cos = Cos ]11 = 11
>
< Cos
2
= Cos ]12 = 12
(1.279)
> Cos 2 +
>
> = Cos ]21 = 21
:
Cos = Cos ]22 = 22
de aquí que (1.277) pueda escribirse como,
(
x01 = 11 x1 + 12 x2
(1.280)
x02 = 12 x1 + 22 x2

En este momento es cuando se hace notorio el objetivo de hacer que sólo aparezca
la función coseno en (1.273), pues dicho cambio ha permitido simplificar su escritura.
Es fácil pensar, a partir del anterior resultado, que para el caso de un sistema de coor-
denadas en tres dimensiones debe resultar que,
8
> 0
< x1 = 11 x1 + 12 x2 + 13 x3
x02 = 21 x1 + 22 x2 + 23 x3 (1.281)
>
: 0
x3 = 31 x1 + 32 x2 + 33 x3
que también, usando notación indicial, pueden escribirse en una forma más simple
como,

x0i = ij xj (1.282)
2 3
6 Transformación que permite pasar del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) 7
4 5
al S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) . Transformación Directa.
Mediante un procedimiento análogo al seguido para hallar (1.282), se puede en-
contrar que la transformación que permite pasar del sistema primado al no primado
viene dada por, 8
> 0 0 0
< x1 = 11 x1 + 21 x2 + 31 x3
x2 = 12 x01 + 22 x02 + 32 x03 (1.283)
>
:
x3 = 13 x01 + 23 x02 + 33 x03

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 63
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

que al usar notación indicial se pueden escribir en una forma más simple como,

0
xi = ji xj (1.284)
2 3
6 Transformación que permite pasar del sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) 7
4 5
al S (x1 ; x2 ; x3 ) . Transformación Inversa.

Las cantidades ij en (1.281) o (1.282) pueden agruparse en la matriz cuadrada,


0 1
11 12 13
B C
=@ 21 22 23 A (1.285)
31 32 33

que se denomina Matriz de Transformación o, en el caso específico de las rotaciones,


se le denomina Matriz de Rotación. Nótese que la matriz para la trasformación inversa
(1.284) es la transpuesta de (1.282),
0 1
11 21 31
T B C
=@ 12 22 32 A (1.286)
13 23 33

La matriz es ortogonal, es decir, cumple con la definición (1.252) y su determinante


es 1 como lo especifica la propiedad (1.253). Esto se mostrará en la siguiente sección.

Usando (1.285), (1.286) y representando las coordenadas viejas y nuevas como ma-
trices columna, las transformaciones (1.282) y (1.284) pueden escribirse matricialmente
como,
8 0 1 0 10 1
>
> x 0
x
>
> 1
B 0 C B
11 12 13
CB
1
C
>
> 0
= !
>
> X X @ x 2 A = @ 21 22 23 A @ x2 A
>
>
>
> x03 31 32 33 x3
>
>
>
>
< Representación matricial de la Transformación Directa (1.282)
0 1 0 10 1 (1.287)
>
> x x 0
>
> 1 11 21 31 1
>
> T 0 B C B CB 0 C
>
> X = X ! =
@ x2 A @ 12 22 32 A @ x2 A
>
>
>
> x3 x03
>
> 13 23 33
>
>
: Representación matricial de la Transformación Inversa (1.284)

...............................................................................................

EJEMPLO 1.22
Se tiene un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ), como el mostrado
en la figura 1.7.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 64
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.7: Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) rotado = 15 alrededor de su eje x2 en sentido antihorario.

Este sistema es rotado alrededor de su eje x2 un ángulo = 15 = 12 en sentido


0 0 0 0
antihorario, para así obtener el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (a) Encontrar la matriz de transfor-
mación , (b) calcular su determinante y (c) dado un punto P (5; 7; 4) en el sistema S,
hallar sus coordenadas en el nuevo sistema S 0 .
SOLUCION:

(a) Al usar (1.278), los elementos de la matriz de transformación son,


8
11 = Cos ]11 = Cos 12 = 0; 966
>
>
>
>
>
>
>
> 12 = Cos ]12 = Cos 2 = 0
>
>
>
> 13 = Cos ]13 = Cos 2 + 12 = 0; 259
>
>
>
< 21 = Cos ]21 = Cos 2 = 0
>
22 = Cos ]22 = Cos 0 = 1 (1.288)
>
>
>
> 23 = Cos ]23 = Cos 2 = 0
>
>
>
31 = Cos ]31 = Cos 2
>
> = 0; 259
>
> 12
>
>
>
> 32 = Cos ]32 = Cos 2 = 0
>
:
33 = Cos ]33 = Cos 12 = 0; 966

entonces la matriz de transformación viene dada por,


0 1 0 1
11 12 13 0; 966 0 0; 259
B C B C
=@ 21 22 23 A=@ 0 1 0 A (1.289)
31 32 33 0; 259 0 0; 966

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 65
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

(b) Al aplicar la regla nemotécnica de Sarrus mostrada en la figura 1.4 se obtiene que,
0 1
0; 966 0 0; 259
B C
det ( ) = @ 0 1 0 A
0; 259 0 0; 966
= (0; 966) (1) (0; 966) + (0) (0) (0; 259) + (0) (0) ( 0; 259) ( 0; 259) (1) (0; 259)
(0) (0) (0; 966) (0) (0) (0; 966) (1.290)

de donde,
det ( ) = 1 (1.291)

(c) Al usar (1.282) resulta que,


8
> 0
< x1 = 1j xj = 11 x1 + 12 x2 + 13 x3 = (0; 966) (5) + (0) (7) + ( 0; 259) (4)
x02 = 2j xj = 21 x1 + 22 x2 + 23 x3 = (0) (5) + (1) (7) + (0) (4) (1.292)
>
: 0
x3 = 3j xj = 31 x1 + 32 x2 + 33 x3 = (0; 259) (5) + (0) (7) + (0; 966) (4)

de donde las coordenadas (x01 ; x02 ; x03 ) de P en el nuevo sistema son,


8
> 0
< x1 = 3; 794
x02 = 7 (1.293)
>
: 0
x3 = 5; 159

...............................................................................................

1.4.2 Condiciones de ortogonalidad de las matrices de transformación


En esta sección se encontrarán las condiciones que imponen las rotaciones, como
las presentadas en la sección anterior, sobre los elementos ij de la matriz de transfor-
mación (1.285), las cuales se denominan Condiciones de Ortogonalidad.
Para encontrar las mencionadas condiciones, es necesario recordar dos relaciones
trigonométricas que serán muy útiles y cuya prueba está como problema al final del
capítulo. En la figura 1.8a se muestra una semirrecta L ubicada en un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ).
Es posible mostrar, a partir de consideraciones trigonométricas, que los cosenos de los
ángulos , y (Angulos Directores) que forma dicha semirrecta con relación a los ejes
x1 , x2 y x3 respectivamente, satisfacen la relación trigonométrica,

Cos2 + Cos2 + Cos2 =1 (1.294)

donde Cos , Cos , Cos son los llamados Cosenos Directores de L.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 66
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.8: (a) Semirrecta L ubicada en un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). Se indican los ángulos que forma L con respecto a cada uno de
los ejes. (b) Semirrectas LA y LB que forman un ángulo entre sí, ubicadas de la misma forma anterior. También se
indican los ángulos correspondientes con respecto a los ejes.

Por otro lado, en la figura 1.8b se muestran semirrectas LA y LB , formando un ángulo


entre ellas. En este caso es posible mostrar, igualmente a partir de consideraciones
trigonométricas, que el coseno del ángulo viene dado por,

Cos = Cos A Cos B + Cos A Cos B + Cos A Cos B (1.295)

donde Cos A , Cos A , Cos A son los cosenos directores de LA y Cos B, Cos B, Cos B son
los cosenos directores de LB .

Figura 1.9: (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Nuevo sistema S 0 x01 ; x02 ; x03 que se obtiene, a partir del anterior, mediante una rotación
arbitraria alrededor de un eje arbitrario E que pasa por su origen. (c) Los nuevos ejes x01 x02 x03 vistos como segmentos de
recta ubicados en el viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ).

Se procederá ahora a encontrar las mencionadas condiciones. Supóngase que se


tiene, como antes, un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) pero con un eje arbitrario E

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 67
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

que pasa por su origen, como se muestra en la figura 1.9a. Si se realiza una rotación ar-
bitraria de este sistema alrededor de E, se obtiene un nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) como
se muestra en la figura 1.9b.

Ahora, los tres ejes x01 , x02 y x03 de S 0 pueden ser vistos como tres semirrectas ubicadas
en el viejo sistema S, como se muestra en la figura 1.9c. En esta figura es fácil notar
que los ángulos ]ij son los , y de cada uno de los mencionados ejes. Por lo tanto,
al aplicar la relación trigonométrica (1.294) a cada uno de los nuevos ejes resultan las
relaciones, 8
< Cos ]11 + Cos ]12 + Cos ]13 = 1, para el eje x1
2 2 2 0
>
Cos2 ]21 + Cos2 ]22 + Cos2 ]23 = 1, para el eje x02 (1.296)
>
:
Cos2 ]31 + Cos2 ]32 + Cos2 ]33 = 1, para el eje x03
que, al usar (1.278) y usar el convenio de suma de Einstein, se pueden reescribir como,
8
2 2 2
>
< 11 + 12 + 13 = 1 =) 1` 1` = 1
2 2 2
21 + 22 + 23 = 1 =) 2` 2` = 1 (1.297)
>
: 2 2 2
31 + 32 + 33 = 1 =) 3` 3` = 1

donde se puede observar que estas tres expresiones pueden compactarse mediante,

qj pj = 1, para q = p (1.298)

Figura 1.10: (a) Los nuevos ejes x01 x02 vistos como segmentos de recta ubicados con respecto al viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Los
nuevos ejes x01 x03 vistos como segmentos de recta ubicados con respecto al viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (c) Los nuevos
ejes x02 x03 vistos como segmentos de recta ubicados con respecto al viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ).

Por otro lado, si se obvia al eje x03 en la figura 1.9b resulta la situación mostrada en la
figura 1.10a, en la que los ejes x01 y x02 pueden ser considerados como dos semirrectas
ubicadas en el viejo sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) formando un ángulo de 2 entre ambos [cuando

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 68
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) fue rotado, los ángulos de 2 entre sus ejes no fueron alterados,
manteniéndose el mismo entre los ejes del nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 )]. En la figura 1.10b
se muestra una situación análoga pero cuando se obvia al eje x02 , quedando los ejes
x01 ,x03 y en la figura 1.10c cuando se obvia al eje x01 , quedando los ejes x02 ,x03 . Por lo
tanto, de lo anterior, al aplicar la relación (1.295) a cada uno de los mencionados
casos resultan las relaciones,
8
< Cos ]11 Cos ]21 + Cos ]12 Cos ]22 + Cos ]13 Cos ]23 = Cos 2 , cuando se obvia al eje x3
> 0

Cos ]11 Cos ]31 + Cos ]12 Cos ]32 + Cos ]13 Cos ]33 = Cos 2 , cuando se obvia al eje x02
>
:
Cos ]21 Cos ]31 + Cos ]22 Cos ]32 + Cos ]23 Cos ]33 = Cos 2 , cuando se obvia al eje x01
(1.299)
que, al usar (1.278) y usar el convenio de suma de Einstein, se pueden reescribir como,
8
>
< 11 21 + 12 22 + 13 23 = 0 =) 1` 2` = 0
11 31 + 12 32 + 13 33 = 0 =) 1` 3` = 0 (1.300)
>
:
21 31 + 22 32 + 23 33 = 0 =) 2` 3` = 0

donde se puede observar que estas tres expresiones pueden compactarse mediante,

q` p` = 0, para q 6= p (1.301)

Finalmente, al usar la definición (1.49) de la Delta de Kronecker, es fácil notar que los
resultados (1.298) y (1.301) se pueden escribir como una simple expresión mediante,

q` p` = qp (1.302)
Condiciones de Ortogonalidad para la Transformación Directa

que son las condiciones de ortogonalidad buscadas y representa un sistema de 6 ecua-


ciones.

Si, en caso contrario al anteriormente desarrollado, en la figura 1.9c los tres ejes x1 ,
x2 y x3 del viejo sistema son vistos como tres semirrectas ubicadas en el nuevo sistema
resulta que,

`q `p = qp (1.303)
Condiciones de Ortogonalidad para la Transformación Inversa

que también representa un conjunto de 6 ecuaciones, cuya prueba está como prob-
lema al final del texto.

Cualquiera de las condiciones (1.302) y (1.303) son equivalentes para proporcionar


las relaciones de ortogonalidad para un sistema de coordenadas dado. La validez de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 69
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

(1.302) implica la validez (1.303) y viceversa, puesto que las transformaciones entre dos
sistemas de coordenadas en cualquier dirección son equivalentes.

Se puede mostrar que cumple con la definición (1.252) de matriz ortogonal. En


efecto, al hacer el producto de la misma por su transpuesta resulta,
0 10 1
11 12 13 11 21 31
T B CB C
= @ 21 22 23 A@ 12 22 32 A
31 32 33 13 23 33
0 2
1
11+ 212 + 213 11 21 + 12 22 + 13 23 11 31 + 12 32 + 13 33
B 2 2 2 C
= @ 21 11 + 22 12 + 23 13 21 + 22 + 23 21 31 + 22 32 + 23 33 A
2 2 2
31 11 + 32 12 + 33 13 31 21 + 32 22 + 33 23 31 + 32 + 33
(1.304)

T T T
donde los elementos 11
, 22
y 23
son iguales a 1 debido a (1.297) y el
resto son nulos debido a (1.300), por lo que se obtiene,
0 1
1 0 0
T B C
=@ 0 1 0 A (1.305)
0 0 1

o,
T
=I (1.306)
resultado que es válido solamente para matrices ortogonales. De aquí es fácil mostrar
que det ( ) no es nulo. En efecto, de (1.306) se tiene que,

T
det = det (I) = 1 (1.307)

Al usar ahora la propiedad (1.229) resulta,

T
det ( ) det =1 (1.308)

y al usar aquí la propiedad (1.228) se obtiene que,

det ( ) det ( ) = [det ( )]2 = 1 (1.309)

de donde,
det ( ) = 1 (1.310)
lo cual significa que es inversible (véase sección 1.2.7.3) pudiéndose escribir que,

1
=I (1.311)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 70
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

que es válido para cualquier matriz cuadrada inversible, en concordancia con la defini-
ción (1.235) de matriz inversa.

Entonces, al comparar miembro a miembro (1.306) y (1.311) resulta,


T 1
= (1.312)

que es idéntica a la definición (1.252) de matriz ortogonal, como se quería mostrar.

1.4.3 Transformaciones Sucesivas


Supóngase que a partir de la rotación, alrededor de un eje arbitrario que pasa por
su origen, de un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) se obtiene un nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) y que,
finalmente, se rota este último alrededor de otro eje arbitrario para obtener así otro
nuevo sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). En este momento puede surgir la pregunta: ¿existirá una
matriz de transformación que permita pasar del sistema x1 x2 x3 al x001 x002 x003 directamente?.
La respuesta es afirmativa. En efecto, matricialmente para la primera rotación se tiene
que,
X0 = 1 X (1.313)
donde 1 es la matriz de transformación involucrada. Para la segunda se tiene que,

X00 = 2X
0
(1.314)

donde 2 es la matriz de transformación involucrada. Entonces, al sustituir (1.313) aqui


resulta,
X00 = 2 1X (1.315)
que permite pasar directamente del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al S 00 (x001 ; x002 ; x003 ), donde es posi-
ble decir que,
= 2 1 (1.316)
es la matriz de transformación necesaria para hacerlo de esta forma. Para el caso de
tres rotaciones sucesivas 1 , 2 , 3 resulta,

X000 = 3 2 1X (1.317)

siendo,
= 3 2 1 (1.318)
la matriz de transformación que permite pasar directamente del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al
sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ). Así, de la misma forma, para n rotaciones sucesivas se tiene que,

= n n 1 n 2 ::: 3 2 1 (1.319)
Para rotaciones sucesivas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 71
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.11: Ejemplo de no conmutatividad de las rotaciones. (a) De un paralelepípedo se efectúan dos rotaciones sucesivas de 2
en sentido antihorario, primero alrededor del eje x3 y luego alrededor del eje x1 . (b) Partiendo de la misma orientación
del paralelepípedo, se efectúan las dos rotaciones anteriores en orden inverso.

En conclusión: si se tiene un sistema de coordenadas cartesianas que es el resultado


de realizar un determinado número de rotaciones sucesivas a partir de un dado sistema
S (x1 ; x2 ; x3 ), la matriz de transformación que permite pasar directamente del sistema
dado al último es aquella que se obtiene del producto matricial de las matrices de
transformación individuales en orden inverso, comenzando con la matriz de la última
rotación y terminando con la de la primera (justo en ese orden pues, recuérdese que,
el producto de matrices no es conmutativo en general).

Debido a que las matrices de transformación n ; n 1 ; n 2 ; : : : ; 3 ; 2 ; 1 son ortog-


onales, la matriz resultante del producto (1.319) es también ortogonal en virtud de la
propiedad 2 de la sección 1.2.8.

Es de hacer notar que el orden en que se realizan las rotaciones es importante, pues
está relacionado al orden de los factores en el producto matricial (1.319). Debido a
que el producto de matrices es no conmutativo en general, el intercambiar el orden en
(1.319) afecta el resultado final de las rotaciones, como se ilustra en la figura 1.11 para
un caso particular.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 72
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.23
Se rota un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un águlo = 43 rad alrededor de su
eje x1 . Luego, el sistema resultante S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) es rotado un águlo # = 6 rad alrededor
del eje x03 obteniéndose así un sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). Determinar: (a) la matriz de trans-
00
formación que permite pasar de S a S y (b) la matriz de transformación que permite
00
pasar de S a S.

Figura 1.12: (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Sistema S 0 x01 ; x02 ; x03 . (c) Sistema S 00 x00 00 00
1 ; x2 ; x 3 .

SOLUCION:

(a) Para hallar la matriz de transformación que permite pasar del sistema S al S 00 es
necesario hallar primero la matriz de transformación 1 que permite pasar de S a
S 0 y la matriz 2 que permite pasar de S 0 a S 00 . A partir de la figura 1.12b se tiene
que los elementos de la matriz de transformación 1 vienen dados por,
8
11 = Cos ]11 = Cos 0 = 1
>
>
>
>
>
>
>
> 12 = Cos ]12 = Cos 2 = 0
>
>
>
> 13 = Cos ]13 = Cos 2 = 0
>
>
>
< 21 = Cos ]21 = Cos 2 = 0
>
22 = Cos ]22 = Cos 3 =
2 1
(1.320)
>
>
2
p
>
> 23 = Cos ]23 = Cos 6 =
5 3
>
> 2
>
31 = Cos ]31 = Cos 2 = 0
>
>
>
> p
>
> = Cos ] = Cos = 3
>
> 32 32 6 2
>
:
33 = Cos ]33 = Cos 3 =
4 1
2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 73
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de manera que, 0 1
1 0 0
p
B 1 3 C
1 =@ 0 A (1.321)
p2 2
3 1
0 2 2

Por otro lado, a partir de la figura 1.12c se tiene que los elementos de la matriz de
transformación 2 vienen dados por,
8 p
>
>
> 11 = Cos ] 11 = Cos 6
= 2
3
>
>
> 12 = Cos ]12 = Cos 3 = 2
1
>
>
>
>
>
> 13 = Cos ]13 = Cos 2 = 0
>
>
>
< 21 = Cos ]21 = Cos 3 =p 2
2 1
>
22 = Cos ]22 = Cos 6 = 2
3
(1.322)
>
>
>
> 23 = Cos ]23 = Cos 2 = 0
>
>
>
31 = Cos ]31 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
>
>
>
> 32 = Cos ]32 = Cos 2 = 0
>
:
33 = Cos ]33 = Cos 0 = 1

de manera que, 0 p 1
3 1
2
0
p2
B 1 3 C
2 =@ 2 2
0 A (1.323)
0 0 1
Finalmente la matriz que permite pasar de S a S 00 es,
0 p 10 1
3 1
2 2
0 1 0 0
B 1 p3 CB 1
p
3 C
= 2 1 = @ 2 2 0 A@ 0 A (1.324)
p2 2
0 0 1 0 23 1
2

de aquí que,
0 p p 1
3 1 3
2 p4 4
B 1 3 3 C
=@ 2 A (1.325)
p4 4
3 1
0 2 2

(b) La matriz de transformación e que permite pasar de S a S viene dada por la matriz
00

inversa de (1.325) que, por ser ortogonal, es igual a su transpuesta. Por lo tanto,
0 p 1
3 1
2
0
p2 p
e= 1 T B 1 3 3 C
= =@ A (1.326)
p4 4 2
3 3 1
4 4 2

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 74
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

EJEMPLO 1.24
Angulos de Euler16 . Se realizan las siguientes rotaciones en sen-
tido antihorario: se rota el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ), mostrado en la figura 1.13, un ángulo
alrededor de su eje x3 , para así obtener el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ). Luego, se rota el sistema
S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) un ángulo # alrededor de su eje x01 , para obtener así el sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ).
Por último, se rota el sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ) un ángulo alrededor de su eje x003 , para así
obtener finalmente el sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ). Encuéntrese la matriz de transformación
que permite pasar directamente del sistema S al S 000 y la que permite pasar del sistema
S 000 al S.

Figura 1.13: Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ).

SOLUCION: lo primero que se debe hacer es encontrar la matriz de transformación


correspondiente a cada rotación efectuada.
Para la primera rotación, ver figura 1.14a, es fácil determinar que los elementos de
la matriz de transformación vienen dados por,
8
> 11 = Cos ]11 = Cos
>
>
>
>
12 = Cos ]12 = Cos 2
>
> = Sen
>
>
>
> 13 = Cos ]13 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
< 21 = Cos ]21 = Cos 2 +
> = Sen
22 = Cos ]22 = Cos (1.327)
>
>
>
> 23 = Cos ]23 = Cos 2 = 0
>
>
>
31 = Cos ]31 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
>
32 = Cos ]32 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
:
33 = Cos ]33 = Cos 0 = 1

donde el superíndice indica el ángulo involucrado en la rotación. Por lo tanto, la


16
Véase apéndice H.7 para una biografía resumida de Euler.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 75
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.14: (a) Rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) para obtener el sistema S 0 x01 ; x02 ; x03 . (b) Rotación del sistema S 0 x01 ; x02 ; x03 para
obtener el sistema S 00 x00 00 00
1 ; x2 ; x3 . (c) Rotación del sistema S
00 x00 ; x00 ; x00 para obtener el sistema S 000 x000 ; x000 ; x000 .
1 2 3 1 2 3

matriz de transformación en este caso es,


0 1
Cos Sen 0
B C
= @ Sen Cos 0 A (1.328)
0 0 1

Para la segunda rotación, ver figura 1.14b, se tiene que los elementos de la matriz
de transformación son,
8
11 = Cos ]11 = Cos 0 = 1
>
>
#
>
>
>
12 = Cos ]12 = Cos 2 = 0
>
>
#
>
>
>
13 = Cos ]13 = Cos 2 = 0
#
>
>
>
>
>
< 21 = Cos ]21 = Cos 2 = 0
#
>
22 = Cos ]22 = Cos #
#
(1.329)
>
>
>
> 23 = Cos ]23 = Cos 2
#
# = Sen #
>
>
>
31 = Cos ]31 = Cos 2 = 0
>
>
#
>
>
>
32 = Cos ]32 = Cos 2 + # =
>
>
#
Sen #
>
>
: # = Cos ] = Cos #
33 33

de donde, 0 1
1 0 0
# B C
=@ 0 Cos # Sen # A (1.330)
0 Sen # Cos #

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 76
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Para la última rotación, ver figura 1.14c, se tiene que,


8
11 = Cos ]11 = Cos
>
>
>
>
>
12 = Cos ]12 = Cos 2
>
> = Sen
>
>
>
13 = Cos ]13 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
>
< 21 = Cos ]21 = Cos 2 +
> = Sen
22 = Cos ]22 = Cos (1.331)
>
>
>
> 23 = Cos ]23 = Cos 2 = 0
>
>
>
31 = Cos ]31 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
>
32 = Cos ]32 = Cos 2 = 0
>
>
>
>
:
33 = Cos ]33 = Cos 0 = 1

de donde, 0 1
Cos Sen 0
B C
= @ Sen Cos 0 A (1.332)
0 0 1
Entonces, la matriz de transformación que permite pasar del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al
sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ) es,
0 10 10 1
Cos Sen 0 1 0 0 Cos Sen 0
# B CB CB C
= = @ Sen Cos 0 A@ 0 Cos # Sen # A @ Sen Cos 0 A
0 0 1 0 Sen # Cos # 0 0 1
(1.333)
de aquí que,
0 1
Cos Cos Cos # Sen Sen Cos Sen + Cos Cos # Sen Sen Sen #
B C
= @ Cos Sen Cos Cos # Sen Cos Cos Cos # Sen Sen Cos Sen # A
Sen Sen # Cos Sen # Cos #
(1.334)

Luego, la matriz de transformación e que permite pasar del sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ) al
sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) es,
e= 1
= T (1.335)

0 1
Cos Cos Cos # Sen Sen Cos Sen Cos Cos # Sen Sen Sen #
e =B
@ Cos Sen + Cos Cos # Sen Cos Cos Cos # Sen Sen
C
Cos Sen # A
Sen Sen # Cos Sen # Cos #
(1.336)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 77
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.15: Angulos de Euler vistos en conjunto. Se muestra el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) fijo en el espacio y el sistema S 000 x000 000 000
1 ; x2 ; x 3
ligado al cuerpo rígido.

A los águlos , # y se les denominan Angulos de Euler y fueron introducidos por


Leonhard Euler17 , quien probó que el movimiento general de un Cuerpo Rígido18 , cuando
un punto se mantiene fijo, corresponde a una serie de rotaciones alrededor de tres ejes
de coordenadas ortogonales, como se muestra en la figura 1.15. Este resultado se
conoce como el Teorema de Euler. Existen variedad de otras posibles elecciones para
estos ángulos, pero la más común y conveniente son los Angulos de Euler.

Supóngase que se observa el movimiento de un cuerpo rígido desde el sistema in-


ercial S (X1 ; X2 ; X3 ) externo al mismo, como se muestra en la figura 1.16. Si se identifica
al sistema coordenado S (x1 ; x2 ; x3 ) como el sistema cuyos ejes son paralelos al del sis-
tema S (X1 ; X2 ; X3 ) y cuyo origen está en el cuerpo rígido (por ejemplo, en su centro de
masa); y al sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ) como el sistema móvil que está sujeto firmemente al
cuerpo rígido (rota sujeto a él) y cuyo origen coincide con el de S (x1 ; x2 ; x3 ), entonces
la matriz de rotación dada por (1.334) describirá por completo y sin ambigüedad
la orientación relativa del sistema S 000 (x000 000 000
1 ; x2 ; x3 ) relativa al sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) y, por lo
tanto, relativa al sistema externo S (X1 ; X2 ; X3 ) por tener ejes paralelos al mismo.
Cada uno de estos ángulos, ver figura 1.15, recibe una denominación particular:

1. Al ángulo se le denomina Angulo de Precesión y sus valores están en el intervalo


17
Ver apéndice H.7 para una biografía resumida de Euler.
18
Un Cuerpo Rígido es un sistema formado por muchas partículas de tal forma que las distancias entre
ellas permanezcan constantes.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 78
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.16: Se muestran el sistema inercial S (X1 ; X2 ; X3 ) externo al cuerpo rígido, el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) de ejes paralelos al
del sistema S (X1 ; X2 ; X3 ) y cuyo origen está en el cuerpo rígido (por ejemplo, en su centro de masa) y el sistema
S 000 x000 000 000 sujeto firmemente al cuerpo rígido (rota sujeto a él) y cuyo origen coincide con el de S (x ; x ; x ).
1 ; x 2 ; x3 1 2 3

2 [0; 2 ]. Es el ángulo de rotación alrededor del eje x3 , sobre el plano x1 x2 , medido


desde el eje x1 hasta el eje x001 = N , siendo N la línea de intersección del plano x000 000
1 x2
con el plano x1 x2 , la cual recibe el nombre de Línea Nodal.

2. Al ángulo # se le denomina Angulo de Nutación y sus valores están en el intervalo


# 2 [0; ]. Es el ángulo de rotación alrededor de la línea nodal x001 = N , medido desde
x3 hasta x000
3.

3. Finalmente, al ángulo se le denomina Angulo de Rotación Propia y sus valores


están en el intervalo 2 [0; 2 ]. Es el ángulo de rotación alrededor del eje x000
3 , sobre
000 000 00 000
el plano x1 x2 , medido desde x1 = N a x1 .

Desafortunadamente, en la literatura, la definición de estos ángulos no es siempre la


misma. Difieren en el sentido de rotación y en la elección de la línea nodal, por lo cual
debe tenerse mucho cuidado al revisar la literatura existente.

...............................................................................................

1.4.4 Transformaciones Propias e Impropias


El resultado (1.310), en concordancia con la propiedad (1.253) de las matrices or-
togonales, afirma que el determinante de las matrices de transformación puede ser
1 o 1.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 79
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.4.4.1 Transformación Propia

En aquellos casos en que det ( ) = 1, la transformación ortogonal es una Transfor-


mación Propia (como la mostrada en el ejemplo 1.22).

Las Transformaciones Propias tienen la propiedad de preservar la ori-


entación (sistema de mano derecha y de mano izquierda, ver figura 1.17)
de los sistemas de coordenadas.

Figura 1.17: (a) Sistema de mano derecha: se le llama así debido a que, si los dedos de la mano derecha se doblan de modo que
se curven desde el eje x1 positivo hacia el eje x2 positivo, entonces el pulgar apunta en la dirección del eje x3 positivo.
(b) Sistema de mano izquierda: llama así debido a que, si los dedos de la mano izquierda se doblan de modo que se
curven desde el eje x1 positivo hacia el eje x2 positivo, entonces el pulgar apunta en la dirección del eje x3 positivo.

Todas las rotaciones efectuadas hasta aquí son propias, lo cual es verificable fácil-
mente al encontrar el determinante de la matriz de transformación para cada caso
particular.

1.4.4.2 Transformación Impropia

Cuando det ( ) = 1, la transformación ortogonal es una Transformación Impropia.

Una Transformación Impropia consiste en una rotación propia más


una Reflexión o una Inversión.

Las rotaciones no son las únicas transformaciones ortogonales. Otros tipos de trans-
formaciones ortogonales son la denominada Reflexión y la Inversión.

Una Reflexión es una transformación ortogonal donde a los ejes de


un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) se les hace una imagen especular con respecto a
un plano espejo que pasa por el origen de éste.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 80
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.18: (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al que se le aplica una reflexión con respecto a un plano espejo contenido en el plano x2 x3 .
(b) Resultado de la transformación.

Considérese la transformación mostrada en la figura 1.18. En ésta se ha efectuado


una reflexión del eje x1 con respecto a un plano espejo que coincide con el plano
x2 x3 . Es fácil encontrar que la matriz de transformación viene dada por,
0 1
1 0 0
B C
1 = @ 0 1 0 A (1.337)
0 0 1

cuyo determinante es 1 indicando que es una transformación impropia, por lo que


puede ser obtenida a partir de una rotación más una reflexión o una inversión. En
efecto, el anterior resultado también se puede obtener como sigue:

Figura 1.19: (a) Rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de rad alrededor del eje x2 y en sentido antihorario. (b) Sistema
S x01 ; x02 ; x03 resuldado de la anterior rotación.

1. Primero se efectúa una rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de rad alrededor
del eje x2 y en sentido antihorario, obteniéndose así el sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) como el

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 81
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

mostrado en la figura 1.19 y la matriz de transformación,


0 1
1 0 0
B C
2 = @ 0 1 0 A (1.338)
0 0 1

2. Luego, se efectúa una reflexión del eje x03 , del sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) obtenido en el
anterior paso (figura 1.19b), con respecto a un plano espejo contenido en el plano
x01 x02 , obteniéndose así el sistema S (x001 ; x002 ; x003 ) como el mostrado en la figura 1.20 que
es idéntico al sistema mostrado en la figura 1.18b.La matriz de transformación para

Figura 1.20: (a) Reflexión del eje x03 , del sistema S x01 ; x02 ; x03 , con respecto a un plano espejo contenido en el plano x01 x02 . (b)
Sistema S x00 00 00
1 ; x2 ; x3 resuldado de la anterior reflexión.

este caso es, 0 1


1 0 0
B C
3 =@ 0 1 0 A (1.339)
0 0 1

3. Finalmente, la matriz de transformación 4 que permite pasar del sistema S (x1 ; x2 ; x3 )


al sistema S (x001 ; x002 ; x003 ) viene dada por,
0 10 1 0 1
1 0 0 1 0 0 1 0 0
B CB C B C
4 = 3 2 = @ 0 1 0 A@ 0 1 0 A = @ 0 1 0 A (1.340)
0 0 1 0 0 1 0 0 1

que es idéntica a 1.

Se concluye entonces que para reobtener el resultado (1.337), obtenido a partir de


una reflexión, se tiene que realizar una rotación y luego una reflexión en coresponden-
cia a lo que se había afirmado al principio de esta sección.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 82
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Una Inversión es una transformación ortogonal que consiste en


obtener un nuevo sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) cuyos tres ejes son la reflexión, a
través del origen, de los correspondientes tres ejes del sistema S (x1 ; x2 ; x3 )
original.

Matemáticamente,

(x1 ; x2 ; x3 ) ! (x01 ; x02 ; x03 ) = ( x1 ; x2 ; x3 ) (1.341)


Inversión

Figura 1.21: (a) Sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) dado. (b) Nuevo sistema S x01 ; x02 ; x03 (el de ejes resaltados), obtenido del anterior mediante
una Inversión.

En la figura 1.21a se muestra el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) original y en la figura 1.21b se


muestra (con ejes resaltados) el sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) obtenido después de aplicarle una
inversión. A partir de esta última figura es fácil determinar que matriz de transformación
es,
0 1
1 0 0
B C
5 = @ 0 1 0 A (1.342)
0 0 1

cuyo determinante es 1 indicando que es una transformación impropia, por lo que


puede ser obtenida a partir de una rotación más una reflexión o una inversión. En
efecto, el anterior resultado también se puede obtener como sigue:

1. Primero se efectúa una rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de rad alrededor
del eje x3 y en sentido antihorario, obteniéndose así el sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) como el

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 83
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.22: (a) Rotación del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de rad alrededor del eje x3 y en sentido antihorario. (b) Sistema
S x01 ; x02 ; x03 resuldado de la anterior rotación.

mostrado en la figura 1.22 y la matriz de transformación,


0 1
1 0 0
B C
6 = @ 0 1 0 A (1.343)
0 0 1

2. Luego, se efectúa una reflexión del eje x03 , del sistema S (x01 ; x02 ; x03 ) obtenido en el
anterior paso (figura 1.22b), con respecto a un plano espejo contenido en el plano
x01 x02 , obteniéndose así el sistema S (x001 ; x002 ; x003 ) como el mostrado en la figura 1.23b que
es idéntico al sistema mostrado en la figura 1.21b.La matriz de transformación para

Figura 1.23: (a) Reflexión del eje x03 , del sistema S x01 ; x02 ; x03 , con respecto a un plano espejo contenido en el plano x01 x02 . (b)
Sistema S x00 00 00
1 ; x2 ; x3 resuldado de la anterior reflexión.

este caso es, 0 1


1 0 0
B C
7 =@ 0 1 0 A (1.344)
0 0 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 84
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

3. Finalmente, la matriz de transformación 4 que permite pasar del sistema S (x1 ; x2 ; x3 )


al sistema S (x001 ; x002 ; x003 ) viene dada por,
0 10 1 0 1
1 0 0 1 0 0 1 0 0
B CB C B C
8 = 7 6 = @ 0 1 0 A@ 0 1 0 A=@ 0 1 0 A (1.345)
0 0 1 0 0 1 0 0 1

que es idéntica a 5.

Se concluye entonces que para reobtener el resultado (1.342), obtenido a partir de


una reflexión, se tiene que realizar una rotación y luego una reflexión como en el caso
anterior. También se puede obtener este resultado (verificarlo):

1. Rotando S (x1 ; x2 ; x3 ) rad alrededor del eje x1 en sentido antihorario y luego ha-
ciendo una reflexión al eje x01 de S (x01 ; x02 ; x03 ) con respecto a un plano espejo con-
tenido en el plano x02 x03 .

2. Rotando S (x1 ; x2 ; x3 ) rad alrededor del eje x2 en sentido antihorario y luego ha-
ciendo una reflexión al eje x02 de S (x01 ; x02 ; x03 ) con respecto a un plano espejo con-
tenido en el plano x02 x03 .

1.5 Vectores usando notación indicial


En esta sección se hará un repaso, con cierta profundidad, de lo conocido sobre
vectores pero ahora introduciendo la notación indicial.

1.5.1 Componentes cartesianas de un vector y su módulo usando no-


tación indicial
!
En un sistema S (x; y; z), las componentes de un vector A se escriben comúnmente
mediante,
Ax , Ay , Az (1.346)
y los Vectores Coordenados Unitarios, Versores Fundamentales o Vectores Base en la
dirección de sus ejes que suelen indicarse mediante la letra 19 e como,

ebx , eby , ebz (1.347)


19
El uso de la letra e para los vectores unitarios viene de la palabra alemana Einheit, que significa unidad.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 85
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.24: (a) Componentes de un vector en notación común. (b) Componentes de un vector en notación indicial.

como se muestra en la figura 1.24a. Usando esta notación, la expresión de un vector


en función de sus componentes es dada por,
!
A = Ax ebx + Ay eby + Az ebz (1.348)

que es la denominada Descomposición Canónica, mientras que su módulo A viene


dado por, q
A = A2x + A2y + A2z (1.349)

Figura 1.25: Vector de posición.

Existe un vector cuya notación es muy particular al ser representado en un sistema


de coordenadas cartesianas. Se trata del denominado Vector de Posición ! r , mostrado
en la figura 1.25. Como se puede observar, es un vector que se usa para ubicar un
punto P con respecto al origen del sistema de coordenadas. En un sistema S (x; y; z),

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 86
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

sus componentes no son denotadas como rx , ry , rz , sino mediante las coordenadas de


su extremo que son las mismas de P . Por lo tanto,
!
r = xb
ex + yb
ey + zb
ez (1.350)

Ahora bien, con la finalidad de introducir la notación indicial, las componentes


(1.346) pueden ser escritas mediante,

A1 , A 2 , A3 (1.351)

respectivamente, mientras que los vectores unitarios (1.347) mediante,

eb1 , eb2 , eb3 (1.352)

respectivamente, como así lo muestra la figura 1.24b. De esta forma,


!
A = A1 eb1 + A2 eb2 + A3 eb3 (1.353)

que, al usar el convenio de suma de Einstein, puede ahora reducirse a la expresión,


!
A = A` eb` (1.354)
2 3
6 Vector en función de sus componentes 7
4 5
usando notación indicial
!
El módulo (1.349) del vector A puede escribirse ahora como,
q
A = A21 + A22 + A23 (1.355)

o al usar el convenio de suma de Einstein,


p p
A = Ai Ai = A2i (1.356)
2 3
6 Módulo de un Vector 7
4 5
usando notación indicial

Finalmente, el vector de posición puede escribirse ahora como,


!
r = x` eb` (1.357)
2 3
6 Vector de Posición en función de sus componentes 7
4 5
usando notación indicial

y su módulo r mediante,
p p
r= xi xi = x2i (1.358)
2 3
6 Módulo del Vector de Posición 7
4 5
usando notación indicial

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 87
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.5.2 Definición de vector y escalar


Se presentará la definición de vector y escalar que en los cursos más básicos de
Matemática y Física son enseñados, para luego redefinirlos en base al concepto más
técnico de rotación de sistemas de coordenadas y transformación de coordenadas
estudiados en las sección anterior.

1.5.2.1 Definición básica

En los cursos de Matemáticas básicas y de Física General se define Vector y Escalar


de la siquiente forma:

Un Vector es un segmento de recta orientado, que posee magnitud


(o módulo) y dirección. Consiste en un número (magnitud), una unidad
(si representa una cantidad física) y una dirección que es indicada por el
ángulo que forma con respecto a un determinado eje. Además posee,
un punto de aplicación u origen y un extremo. Mientras que, un Escalar
es una cantidad que sólo posee magnitud. Consiste de un número y una
unidad (si representa una cantidad física, por ejemplo).

1.5.2.2 Definición en base a la transformación de sistemas de coordenadas

Póngase atención en la figura 1.26. En la figura 1.26a se muestra una partícula de masa
!
m, ubicada mediante el vector V con respecto al origen del sistema S (x1 ; x2 ; x3 ), siendo
su magnitud V y su dirección con respecto al eje x3 . Si se rota el sistema S (x1 ; x2 ; x3 )
alrededor de un eje arbitrario que pasa por su origen resulta el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ),
como es mostrado en la figura 1.26b, se puede observar que:

1. La masa de la partícula no se ve afectada por la rotación, ya que no se le agrega ni


quita masa como consecuencia de la misma. En decir,

m (x1 ; x2 ; x3 ) = m (x01 ; x02 ; x03 ) (1.359)

Lo mismo ocurriría con la temperatura, rapidéz (módulo de la velocidad), energía,


etc., por ser escalares.

2. La magnitud V del vector tampoco se ve afectada por la rotación, puesto que no


se acorta o alarga como consecuencia de la misma. Es decir,

V (x1 ; x2 ; x3 ) = V (x01 ; x02 ; x03 ) (1.360)

debido a que V es un simple escalar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 88
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
Figura 1.26: (a) Partícula de masa m ubicada en un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) con respecto a su origen mediante un vector V . (b) Lo
mismo pero en un sistema S 0 x01 ; x02 ; x03 que es el resultado de la rotación de S (x1 ; x2 ; x3 ) alrededor de un eje que
pasa por su origen.

!
3. La dirección del vector V con respecto al eje x3 se ve afectada como consecuencia
de la rotación, puesto que cambia a un valor e. Es decir,

en S (x1 ; x2 ; x3 ) 6= en S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) (1.361)

En general, cambia su dirección con respecto a los tres ejes. Lo mismo ocurriría con
la velocidad, la fuerza, la cantidad de movimiento, etc., por ser vectores.

En virtud de lo anterior se define Vector y Escalar como:

Un Vector es una cantidad que cambia bajo una transformación de


coordenadas, mientras que un Escalar es aquella cantidad que no cam-
bia bajo la misma.

1.5.2.3 Definición en base a cómo se transforman

Obsérvese ahora la figura 1.27. En la figura 1.27a se muestra un punto P (x1 ; x2 ; x3 )


!
ubicado en un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) y en la figura 1.27b se muestra un vector V ubicado
en el mismo sistema de tal manera que su punto de aplicación coincide con el origen
del sistema. Se puede notar fácilmente, comparando ambas figuras, que V1 , V2 , V3
!
actúan como las coordenadas del punto extremo de V así como x1 , x2 , x3 lo son para
el punto P .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 89
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
Figura 1.27: (a) Coordenadas de un punto P en el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ). (b) Coordenadas del extremo de un vector V ubicado en
el sistema anterior de tal forma que su punto de aplicación coincide con el origen del mismo.

!
Debido a lo anterior, las componentes del vector V deben seguir las mismas reglas
(1.304) y (1.306) de transformación de las coordenadas. Por lo tanto,

Vi0 = ij Vj (1.362)
2 ! 3
6 Transformación de las componentes de un vector V 7
4 5
desde el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) . Transformación Directa.

0
Vi = ji Vj (1.363)
2 ! 3
6 Transformación de las componentes de un vector V 7
4 5
desde el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) al S (x1 ; x2 ; x3 ) . Transformación Inversa.
obviamente, se cumplen también las condiciones de ortogonalidad (1.302) y (1.303).

Por otro lado, para un escalar cualquiera se tienen las transformaciones,


0
= (1.364)
2 3
6 Transformación de un escalar 7
4 5
desde el sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) . Transformación Directa.

= 0 (1.365)
2 3
6 Transformación de un escalar 7
4 5
desde el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) al S (x1 ; x2 ; x3 ) . Transformación Inversa.
las cuales indican que el escalar no sufre cambio alguno bajo una transformación,
como ya se había mencionado en la sección anterior. Al escalar también suele llamár-
sele Invariante Escalar.

En particular, los vectores unitarios

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 90
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Se puede definir ahora Vector y Escalar como,

Un Vector es una cantidad cuyas componentes se transforman


como indican (1.362) y (1.363), mientras que un Escalar es aquella canti-
dad que sigue las transformaciones (1.364) y (1.365).

1.5.3 Operaciones con vectores en notación indicial


Antes de comenzar a repasar, ahora con notación indicial, los conocimientos que
ya se tienen sobre las operaciones con vectores; no está demás recordar las propieda-
des de la suma y multiplicacion de escalares vistas en cursos muy básicos de Matemáti-
cas.

Propiedades de la suma de escalares: aquí , y son escalares.

1. Clausura: de la suma de escalares resulta un nuevo escalar,

+ = (1.366)

2. Conmutativa:
+ = + (1.367)

3. Asociativa:
+( + )=( + )+ (1.368)

4. Elemento neutro:
+0= (1.369)

5. Elemento simétrico u opuesto:


+( )=0 (1.370)

Propiedades de la multiplicación de escalares: aquí, al igual que antes, , y son


escalares.

1. Clausura: del producto de dos escalares resulta un nuevo escalar,

= (1.371)

2. Conmutativa:
= (1.372)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 91
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

3. Asociativa:
( )=( ) (1.373)

4. Distributiva con respecto a la suma:

( + )= + (1.374)

5. Distributiva con respecto a la resta:

( )= (1.375)

6. Elemento neutro:
1= (1.376)

7. Elemento simétrico:
1 1
= =1 (1.377)

1.5.3.1 Suma y resta de vectores


! ! ! !
Dados los vectores A ; B ; C ; : : : ; G ; : : :, por (1.354) cada uno de ellos puede ser ex-
presado en componentes mediante,
! ! ! !
A = A` eb` B = Bi ebi C = Cq ebq G = Gj ebj (1.378)
!
por lo tanto el vector suma S viene dado por,
!
S = A` eb` + Bi ebi + Cq ebq + + Gj ebj + (1.379)

o también,
!
S = A` eb` + B` eb` + C` eb` + + G` eb` + (1.380)
de aquí que,
!
S = (A` + B` + C` + + G` + ) eb` (1.381)
Vector Suma escrito en función de sus componentes

siendo su `-ésima componente,

S` = A` + B` + C` + + G` + (1.382)
Componentes S` del vector suma

A partir del resultado (1.381) se llega a la conclusión de que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 92
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

La suma de vectores se hace componente a componente.

!
De la misma forma, el vector resta R viene dado por,
!
R = A` eb` Bi ebi Cq ebq Gj ebj (1.383)

o también,
!
R = A` eb` B` eb` C` eb` G` eb` (1.384)
de aquí que,
!
R = (A` B` C` G` ) eb` (1.385)
Vector Resta escrito en función de sus componentes

siendo su `-ésima componente,

R ` = A` B` C` G` (1.386)
Componentes R` del vector resta

A partir del resultado (1.385) se llega a la conclusión de que,

La resta de vectores se hace, igual que en la suma, componente a


componente.

El anterior resultado era de esperarse pues, la resta de vectores siempre puede ex-
presarse como una suma. En efecto, a partir de (1.385) y (1.386) es posible escribir,
!
R = [A` + ( B` ) + ( C` ) + + ( G` ) + ] eb` (1.387)

R` = A` + ( B` ) + ( C` ) + + ( G` ) + (1.388)
Propiedades de la suma de vectores:

1. Clausura: de la suma de dos o más vectores resulta un nuevo vector.

2. Asociativa:
! ! ! ! ! !
A+ B+C = A+B +C (1.389)

3. Conmutativa:
! ! ! !
A+B =B+A (1.390)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 93
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

4. Elemento neutro:
! ! ! !
A+ 0 = 0 +A (1.391)
!
donde 0 es el vector nulo.

5. Elemento simétrico u opuesto:


! ! !
A+ A = 0 (1.392)

...............................................................................................

EJEMPLO 1.25 ! ! ! !
Dados los vectores A y B , mostrar que A + B es también un vector
(Propiedad de clausura de la suma de vectores).
! !
SOLUCION: la suma A + B será un vector si sus componentes se transforman como las
de un vector, es decir, como lo indica (1.362). Bien, supóngase que la suma se hace en
! !
el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ), entonces las componentes de A + B en este sistema se escriben
como,
!0 !0
A +B = A0i + Bi0 (1.393)
i
! !
pero como se sabe que A y B son vectores deben transformarse mediante (1.362)
como sigue, (
A0i = ij Aj
(1.394)
Bi0 = ij Bj
entonces,
!0 !0
A +B = ij Aj + ij Bj (1.395)
i
que son escalares. Al usar la propiedad distributiva con respecto a la suma de la multi-
plicacion de escalares (1.374) se puede escribir que,
!0 !0
A +B = ij (Aj + Bj ) (1.396)
i

de donde resulta finalmente,


!0 !0 ! !
A +B = ij A+B (1.397)
i j

! !
que es análoga a (1.362), indicando que las componentes de A + B se transforman
! !
como las de un vector. Es decir, A + B es un vector como se pedía mostrar.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 94
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

EJEMPLO 1.26 ! ! !
Dados los vectores A , B y C , mostrar que (propiedad asociativa
de la suma de vectores),
! ! ! ! ! !
A+ B+C = A+B +C

SOLUCION: para mostrarla se trabaja con las componentes,


h! ! ! i ! !
A+ B+C = A` + B + C
` `
= A` + B` + C` (1.398)

que es una suma de escalares. Por lo tanto, al usar la propiedad asociativa de la suma
de escalares (1.368) se puede escribir que,
h! ! ! i
A+ B+C = (A` + B` ) + C` (1.399)
`

entonces,
h! ! ! i ! !
A+ B+C = A + B + C`
`
h ! ! ` !i
= A+B +C (1.400)
`

de lo cual se puede escribir que,


! ! ! ! ! !
A+ B+C = A+B +C (1.401)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

1.5.3.2 Producto de un Escalar por un Vector


!
Dado el vector A ,
!
A = Aj ebj (1.402)
!
al multiplicarlo por un escalar resulta un nuevo vector B dado por,
! !
B = A = Aj ebj (1.403)
|{z}
Bj

de aquí que,

La multiplicación de un escalar por un vector se hace multiplicando


el escalar por cada una de las componentes del mismo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 95
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

! !
Este nuevo vector B será de igual dirección que el vector A , de igual sentido que
!
A si > 0 o sentido contrario si < 0 y de módulo B = j j A.
! !
Propiedades del producto de un escalar por un vector: si A , B son dos vectores y ,
son dos escalares, estonces se cumplen las siguientes propiedades:

1. Asociativa:
! !
A =( )A (1.404)

2. Distributiva con respecto a la suma de vectores:


! ! ! !
A+B = A+ B (1.405)

3. Distributiva con respecto a la suma de escalares:


! ! !
( + )A = A+ A (1.406)

4. Elemento neutro:
! !
1A = A (1.407)

1.5.3.3 Producto Escalar


! !
El Producto Escalar de dos vectores A y B , como los mostrados en la figura 1.28a ,
se define mediante la expresión,
! !
A B = AB Cos ]!!
AB
(1.408)
Definición del Producto Escalar

donde el punto resaltado indica producto escalar, A y B son los módulos de los vec-
tores y ]! ! indica el ángulo entre ellos20 . También suele denominársele Producto Punto,
AB
Producto Interno o Producto interior. A partir de este producto, como su nombre lo sug-
iere, se obtiene una cantidad escalar.
Como se puede observar en la figura 1.28b, la cantidad A Cos ]! ! representa el
AB
! ! !
módulo de la proyección Proy A ! B
del vector A sobre la dirección del vector B . Igual-
mente, ver figura 1.28c, la cantidad B Cos ]! ! representa el módulo de la proyección
AB
! ! !
Proy B !A
del vector B sobre la dirección del vector A . Por lo tanto,

El producto escalar de dos vectores también puede definirse como


el producto del módulo de uno de ellos por la proyección del otro sobre
él.
! !
20
Se entiende por el ángulo ]!! entre los vectores A y B , al ángulo que satisface 0 6 ]!! 6 .
AB AB

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 96
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

! ! ! !
Figura 1.28: (a) Dos vectores A y B que forman un ángulo ]! ! entre sí. (b) Módulo de la proyección Proy A ! del vector A sobre
AB B
! ! ! !
la dirección del vector B . (c) Módulo de la proyección Proy B ! A
del vector B sobre la dirección del vector A .

! ! !
A B = A Proy B !
A
(1.409)
! ! !
A B = B Proy A !
B
(1.410)

Se puede usar la definición (1.408) para hallar todos los posibles productos escalares
entre los vectores unitarios eb1 , eb2 , eb3 . En efecto,
8
>
< eb1 eb1 = (1) (1) Cos 0 = 1 eb1 eb2 = (1) (1) Cos 2 = 0 eb2 eb3 = (1) (1) Cos 2 = 0
eb2 eb2 = (1) (1) Cos 0 = 1 eb1 eb3 = (1) (1) Cos 2 = 0 eb3 eb1 = (1) (1) Cos 2 = 0 (1.411)
>
:
eb3 eb3 = (1) (1) Cos 0 = 1 eb2 eb1 = (1) (1) Cos 2 = 0 eb3 eb2 = (1) (1) Cos 2 = 0

En estos resultados se puede observar que si los índices de los vectores unitarios son
iguales, su producto escalar es igual a 1 y si son diferentes, su producto escalar es igual
a 0. Lo anterior concuerda perfectamente con la definición de la Delta de Kronecker
(1.49), por lo que es posible escribir,

ebi ebj = ij (1.412)


2 3
6 Producto escalar entre los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 , 7
4 5
usando notación indicial
!
Sabiendo que las componentes A1 , A2 y A3 de un vector A no son más que las
proyecciones del mismo sobre los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 respectivamente, en-
tonces es posible escribir que, 8 !
> A1 = A eb1
<
!
A2 = A eb2 (1.413)
>
: !
A3 = A eb3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 97
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

que en notación indicial se pueden resumir en,


!
Ai = A ebi (1.414)
2 3
6 Componentes de un vector 7
4 5
usando notación indicial
! ! !
Propiedades del producto escalar: si A , B y C son vectores y es un escalar, es-
tonces se cumplen las siguientes propiedades:

1. Conmutativa:
! ! ! !
A B =B A (1.415)

2. Distributiva con respecto a la suma de vectores:


! ! ! ! ! ! !
A B+C = A B+A C (1.416)

3. Asociativa con respecto al producto por un escalar :


! ! ! ! ! ! ! !
A B = A B = A B = A B (1.417)
! !
4. Si A es el vector nulo 0 ,
! !
A A =0 (1.418)
y en cualquier otro caso,
! !
A A = A2 > 0 (1.419)
! !
5. Si A y B son dos vectores perpendiculares entre sí,
! !
A B =0 (1.420)
que suele llamásele Condición de Perpendicularidad.

El producto escalar (1.408) puede ser escrito en función de las componentes de los
! !
vectores A y B . En efecto, al usar (1.354) se tiene,
! !
A B = (Ai ebi ) (Bj ebj )
ei ebj )
= (Ai Bj ) (b (1.421)
donde fue aplicada la propiedad (1.417). Al usar ahora (1.412) resulta,
! !
A B = Ai Bj ij (1.422)
de aquí que,
! !
A B = Ai Bi (1.423)
2 3
6 Producto Escalar en función de las componentes 7
4 5
de los vectores, usando notación indicial

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 98
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.27 ! !
Dados los vectores A y B , mostrar que del producto,
! !
A B

resulta una cantidad escalar.


! !
SOLUCION: el producto A B será un escalar si se transforma como un escalar, es
decir, como lo indica (1.364). Bien, supóngase que el producto se hace en el sistema
S 0 (x01 ; x02 ; x03 ), es decir,
! ! 0 !0 !0
A B = A B (1.424)
Por lo tanto, a partir de la definición de producto escalar (1.423) es posible escribir que,
! ! 0
A B = A0i Bi0 (1.425)

! !
pero como se sabe que A y B son vectores, deben transformarse mediante (1.362)
como sigue, (
A0i = ij Aj
(1.426)
Bi0 = ij Bj
entonces (1.425) se puede escribir ahora como,
! ! 0
A B = ij Aj i` B` (1.427)

Si se aplica aquí la propiedad conmutativa (1.372) y asociativa del producto de es-


calares (1.373) resulta,
! ! 0
A B = ( ij i` ) Aj B` (1.428)
y al usar (1.303) queda,
! ! 0
A B = j` Aj B` = A` B` (1.429)
| {z }
Al operar la delta

pero,
! !
A` B` = A B (1.430)
entonces de (1.429) finalmente resulta,

! ! 0 ! !
A B = A B (1.431)

! !
que es análoga a (1.364), indicando que A B se transforma como un escalar. Es decir,
! !
A B es un escalar como se pedía mostrar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 99
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.28 ! !
Dados los vectores A y B , mostrar que (propiedad conmutativa del
producto escalar),
! ! ! !
A B =B A
SOLUCION: por la definición (1.423) del producto escalar,
! !
A B = A` B` (1.432)

pero A` y B` son escalares, por lo tanto, al aplicar la propiedad conmutativa del pro-
ducto de escalares (1.372) la anterior expresión se puede escribir ahora como,
! !
A B = B` A` (1.433)
| {z }
! !
=B A

de donde finalmente resulta que,


! ! ! !
A B =B A (1.434)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

1.5.3.4 Producto Vectorial


! !
El Producto Vectorial de dos vectores A y B , véase figura 1.29a, es un nuevo vector
! ! !
C = A B difinido por,
! ! !
C = A B = AB Sen ]!!u
AB
b (1.435)
Definición del Producto Vectorial

donde el signo indica producto vectorial21 , A y B son los módulos de los vectores, ]!!
AB
22
indica el ángulo entre ellos y ub es un vector unitario cuya dirección es perpendicular
al plano formado por ambos vectores.
!
b, y por ende de C , se halla por medio de la llamada Regla de la Mano
El sentido de u
!
Derecha esquematizada en la figura 1.29b. El módulo de C viene dado por,

! !
C= A B = AB Sen ]!!
AB
(1.436)

Módulo del Producto Vectorial

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 100
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

! ! !
Figura 1.29: (a) Producto vectorial C = A B . (b) Regla de la mano derecha para encontrar el sentido del vector resultante del
producto vectorial.

Figura 1.30: Vectores unitarios eb1 , eb2 , eb3 , eb1 , eb2 y eb3 .

Se puede usar la definición (1.408) y la regla de la mano derecha mostrada en la


figura 1.29b para hallar todos los posibles productos vectoriales entre los vectores uni-
tarios eb1 , eb2 y eb3 , mostrados en la figura 1.30. En efecto,
21 ! !
También suele escribirse como A ^ B
! !
22
Al igual que con el producto escalar, se entiende por el ángulo ]!! entre los vectores A y B , al ángulo
AB
que satisface 0 6 ]!AB
! 6 .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 101
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

8 !
>
> eb1 eb1 = (1) (1) Sen 0 (b
u) = 0
>
> !
>
> eb2 eb2 = (1) (1) Sen 0 (b
u) = 0
>
>
>
> !
>
> eb3 eb3 = (1) (1) Sen 0 (b
u) = 0
>
>
>
> eb1 eb2 e3 ) = eb3
= (1) (1) Sen 2 (b Ver figura 1.32a
<
eb1 eb3 e2 ) = eb2
= (1) (1) Sen 2 (b Ver figura 1.32b (1.437)
>
>
>
> eb2 eb1 e3 ) = eb3
= (1) (1) Sen 2 (b Ver figura 1.32c
>
>
>
> eb2 eb3 e1 ) = eb1
= (1) (1) Sen 2 (b Ver figura 1.32d
>
>
>
>
>
> eb3 eb1 e2 ) = eb2
= (1) (1) Sen 2 (b Ver figura 1.32e
>
>
: eb3 eb2 e1 ) = eb1
= (1) (1) Sen 2 (b Ver figura 1.32f
que pueden ser reproducidos a partir de,

Figura 1.31: Regla nemotécnica para calcular el producto vectorial entre los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 .

ebi ebj = "ijk ebk (1.438)


2 3
6 Producto vectorial entre los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 , 7
4 5
usando notación indicial
y también pueden obtenerse usando la regla nemotécnica mostrada en la figura 1.31a
y b.
Propiedades del producto vectorial:

1. Anticonmutativa:
! ! ! !
A B = B A (1.439)

2. Distributiva con respecto a la suma de vectores:


! ! ! ! ! ! !
A B+C = A B+A C (1.440)

3. Asociativa con respecto al producto por un escalar :


! ! ! ! ! ! ! !
A B = A B = A B = A B (1.441)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 102
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.32: Productos vectoriales entre los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 . (a) eb1 eb2 , (b) eb1 eb3 , (c) eb2 eb1 , (d) eb2 eb3 , (e) eb3 eb1 , (f)
eb3 eb2 .

! !
4. Si A y B son dos vectores no nulos paralelos entre sí,
! ! !
A B = 0 (1.442)

que suele llamársele Condición de Paralelismo.


! ! ! !
5. El módulo de A B es el mismo que el área de un paralelogramo con lados A y B ,
como se muestra en la figura 1.33,
! !
Area = Base A : B Sen ]!
Altura = |{z} ! = A
AB
B (1.443)
| {z }
Base
Altura

El producto vectorial (1.435) puede ser escrito en función de las componentes de los
! !
vectores A y B . En efecto, al usar (1.354) se tiene,
! ! !
C = A B = (Ai ebi ) (Bj ebj )
= (Ai Bj ) (b
ei ebj ) (1.444)

donde fue aplicada la propiedad asociativa del producto vectorial con respecto al
producto por un escalar (1.441). Al usar ahora (1.438) se obtiene,
! ! !
C = A B = Ai Bj "ijk ebk = "ijk Ai Bj ebk (1.445)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 103
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

! !
Figura 1.33: Paralelogramo formado por A y B .

y como por (1.69),


"ijk = "kij (1.446)
entonces,
! ! !
C = A B = "kij ebk Ai Bj (1.447)
2 3
6 Producto Vectorial en función de las componentes 7
4 5
de los vectores, usando notación indicial
Póngase atención en el resultado (1.445). Como "ijk , Ai , Bj y ebk son escalares, en-
tonces pueden aparecer en cualquier posición en el producto "ijk Ai Bj ebk debido a la
propiedad conmutativa de los escalares (1.372). Por lo tanto,

"ijk Ai Bj ebk = "ijk Bj Ai ebk = Bj "ijk Ai ebk = Bj Ai "ijk ebk = (1.448)

mientras no se intercambien índices en ", pues esto puede alterar su signo según (1.69).
Es decir, cualquiera de las anteriores expresiones sirve para escribir el producto vectorial
en función de sus componentes. Sin embargo, suele usarse la expresión (1.445) o la
(1.447) en las que los factores Ai , Bj y ebk están ordenados de tal forma que sus índices
siguen el mismo orden en el que aparecen en " y ebk aparece en la segunda posición o
al final de dicho producto. En este texto se usará (1.447).

Es fácil verificar, desarrollando las sumatorias presentes, que a patir de (1.447) resulta,
! ! !
C = A B = (A2 B3 A3 B2 )eb1 + (A3 B1 A1 B3 )eb2 + (A1 B2 A2 B1 )eb3 (1.449)
| {z } | {z } | {z }
C1 C2 C3

que es la expresión ya conocida para el cálculo del producto vectorial de dos vectores
en función de las componentes de cada uno de ellos. Como se sabe, esta expresión
también puede obtenerse a partir del determinante,
eb1 eb2 eb3
! ! !
C = A B = A1 A2 A 3 (1.450)
B1 B2 B3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 104
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
Cada una de las componentes Ck de C presentes en (1.447) se puede determinar
mediante,
! !
Ck = A B = "kij Ai Bj (1.451)
k
2 3
6 Componentes del Producto vectorial, 7
4 5
usando notación indicial
...............................................................................................

EJEMPLO 1.29 ! !
Dados los vectores A y B , mostrar que (propiedad anticonmutativa
del producto vectorial),
! ! ! !
A B = B A
SOLUCION: por la expresión (1.447) del producto vectorial se tiene que,
! !
A B = "`kp eb` Ak Bp (1.452)

en la que cada uno de los factores del miembro derecho son escalares, excepto eb`
que es un vector unitario. Al aplicar ahora las propiedades conmutativa (1.372) de los
escalares y asociativa (1.404) del producto de un escalar por un vector resulta,
! !
A B = "`kp eb` Bp Ak (1.453)

y como debido a (1.69),


"`kp = "`pk (1.454)
entonces,
! !
A B = "`pk eb` Bp Ak (1.455)
pero,
! !
"`pk eb` Bp Ak = B A , de acuerdo a la expresión (1.447) del producto vectorial. (1.456)

por lo cual finalmente,


! ! ! !
A B = B A (1.457)
como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.30 ! ! !
Dados los vectores A , B y C , mostrar la identidad vectorial,
! ! ! ! ! !
A B C =C A B

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 105
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

SOLUCION: al hacer,
! ! !
B C =N (1.458)
entonces,
! ! ! ! !
A B C = A N (1.459)
que, por la expresión (1.423) del producto escalar, se puede escribir también como,
! ! !
A B C = Ak N k (1.460)

Las componentes Nk , al usar la expresión (1.451) para las componentes del producto
vectorial, se obtienen a partir de la expresión,

Nk = "kij Bi Cj (1.461)

por lo que,
! ! !
A B C = Ak "kij Bi Cj = Cj ("kij Ak Bi ) (1.462)
donde se han aplicado las propiedades conmutativa (1.372) y asociativa (1.373) del
producto de escalares. Como por (1.69),

"kij = "jki (1.463)

entonces,
! ! !
A B C = Cj ("jki Ak Bi ) (1.464)
pero,
(
! ! de acuerdo a la expresión (1.451) de las
"jki Ak Bi = A B (1.465)
j componentes del producto vectorial

siendo posible escribir ahora que,


! ! ! ! !
A B C = Cj A B (1.466)
j

donde,
(
! ! ! ! ! de acuerdo a la expresión (1.423)
Cj A B =C A B (1.467)
j del producto escalar.

por lo cual finalmente,


! ! ! ! ! !
A B C =C A B (1.468)

como se pedía mostrar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 106
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.31 ! !
Dados los vectores A y B , mostrar la identidad vectorial,
! ! ! ! ! ! ! ! !
A B C = A C B B C A

SOLUCION: al hacer,
! ! !
A B = R (1.469)
entonces,
! ! ! ! !
A B C = R C (1.470)
que, por la expresión (1.447) del producto vectorial, se puede escribir como,
! ! !
A B C = "`ps eb` Rp Cs (1.471)

pero, según la expresión (1.451) para las componentes del producto vectorial aplicada
a (1.469),
Rp = "pkj Ak Bj (1.472)
entonces,
! ! !
A B C = "`ps eb` "pkj Ak Bj Cs (1.473)
en la que cada uno de los factores del miembro derecho son escalares, excepto eb`
que es un vector unitario. Al aplicar ahora las propiedades conmutativa (1.372) de los
escalares y asociativa (1.404) del producto de un escalar por un vector resulta,
! ! !
A B C = ("`ps "pkj ) eb` Ak Bj Cs (1.474)

Ahora, con la finalidad de aplicar la relación Epsilon-Delta (1.271) en "`ps "pkj , se hará
que el índice que suma (índice p) quede al final en cada uno de los ", para lo cual se
aplica (1.69) a cada uno de ellos resultando que,
(
"`ps = "`sp
(1.475)
"pkj = "kjp

entonces,
! ! !
A B C = ("`sp "kjp ) eb` Ak Bj Cs (1.476)
donde ahora se puede usar la relación Epsilon-Delta (1.271) resultando,
! ! !
A B C = ( `k sj b` Ak Bj Cs
`j sk ) e (1.477)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 107
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Al usar aquí la propiedad distributiva del producto de un escalar por un vector (1.406)
se obtiene,
! ! !
A B C = b` Ak Bj Cs
`k sj e + b` Ak Bj Cs
`j sk e

= ebj Ak Bj Ck ebk Ak Bj Cj (1.478)


| {z }
Al operar las deltas

y si se aplica aquí la propiedad conmutativa (1.372) y asociativa (1.373) del producto


de escalares resulta,
! ! !
A B C = (Ak Ck ) (Bj ebj ) (Bj Cj ) (Ak ebk ) (1.479)

pero,
8 ( ! !
>
> A C = A C de acuerdo a la expresión (1.423)
>
>
k k
! ! ,
< del producto escalar.
( Bj Cj = ! B C
(1.480)
>
> Bj ebj = B de acuerdo a la expresión (1.354) para un vector
>
> ! ,
: Ak ebk = A escrito en función de sus componentes.

por lo cual finalmente,


! ! ! ! ! ! ! ! !
A B C = A C B B C A (1.481)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.32 ! !
Dados los vectores A y B , mostrar la identidad vectorial,
! ! !
A A B =0

SOLUCION: al hacer,
! ! !
A B =Q (1.482)
entonces,
! ! ! ! !
A A B = A Q (1.483)
que, por la expresión (1.423) del producto escalar, se puede escribir como,
! ! !
A A B = Aj Qj (1.484)

Al usar la expresión (1.451) para las componentes del producto vectorial, las compo-
nentes Qj se obtienen a partir de la expresión,

Qj = "j`s A` Bs (1.485)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 108
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

por lo que,
! ! !
A A B = Aj "j`s A` Bs (1.486)
en la que cada uno de los factores del miembro derecho son escalares. Al aplicar
ahora las propiedades conmutativa (1.372) y asociativa (1.373) del producto de es-
calares resulta,
! ! !
A A B = A` ("j`s Aj Bs ) (1.487)
donde se ha intercambiado Aj con A` . Pero de (1.69) se tiene que,

"j`s = "`js (1.488)

por lo cual,
! ! !
A A B = A` ("`js Aj Bs ) (1.489)
pero,
(
! ! de acuerdo a la expresión (1.451) de las
"`js Aj Bs = A B (1.490)
` componentes del producto vectorial

siendo posible escribir ahora que,


! ! ! ! !
A A B = A` A B (1.491)
`

donde,
(
! ! ! ! ! de acuerdo a la expresión (1.423)
A` A B = A A B (1.492)
` del producto escalar.

por lo tanto,
! ! ! ! ! !
A A B = A A B
! ! !
2A A B = 0 (1.493)

de donde finalmente,
! ! !
A A B =0 (1.494)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.33 ! ! ! !
Dados los vectores A , B , C y D , mostrar la identidad vectorial,
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
A B C D = A C B D A D B C

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 109
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

SOLUCION: al hacer,
! ! !
A B = M (1.495)
! ! !
C D = N (1.496)

entonces,
! ! ! ! ! !
A B C D =M N (1.497)
y al usar la definición del producto escalar (1.423),
! ! ! !
A B C D = M k Nk (1.498)

Pero, de la expresión (1.451) para las componentes del producto vectorial se tiene que,

Mk = "kij Ai Bj (1.499)
Nk = "kij Ci Dj (1.500)

entonces,
! ! ! !
A B C D = "kij Ai Bj "k`q C` Dq (1.501)
donde las cantidades presentes en el miembro derecho son escalares. Al aplicar las
propiedades conmutativa (1.372) y asociativa (1.373) del producto de escalares, esta
expresión puede ser escrita como,
! ! ! !
A B C D = ("kij "k`q ) Ai Bj C` Dq (1.502)

Ahora, con la finalidad de aplicar la relación Epsilon-Delta (1.271) en "kij "k`q , se hará
que el índice que suma (índice k) quede al final en cada uno de los ", para lo cual se
aplica (1.69) a cada uno de ellos resultando que,
(
"kij = "ijk
(1.503)
"k`q = "`qk

por lo cual,
! ! ! !
A B C D = ("ijk "`qk ) Ai Bj C` Dq (1.504)
donde ahora se puede usar la relación Epsilon-Delta (1.271) resultando,
! ! ! !
A B C D =( i` jq iq j` ) Ai Bj C` Dq (1.505)

Al usar aquí la propiedad distributiva del producto de escalares (1.374) se obtiene,


! ! ! !
A B C D = i` jq Ai Bj C` Dq iq j` Ai Bj C` Dq

= A` Bq C` Dq Aq B` C` Dq (1.506)
| {z }
Al operar las deltas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 110
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y si se aplica aquí la propiedad conmutativa (1.372) y asociativa (1.373) del producto


de escalares resulta,
! ! ! !
A B C D = (A` C` ) (Bq Dq ) (Aq Dq ) (B` C` ) (1.507)

pero,
8 ! !
>
> A` C` = A C
>
>
< B D =! B
!
D
q q
! ! , de acuerdo a la expresión (1.423) del producto escalar. (1.508)
>
> Aq Dq = A D
>
>
: BC =! B
!
C
` `

por lo cual finalmente,


! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
A B C D = A C B D A D B C (1.509)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

1.6 Pseudovectores y Pseudoescalares


Los vectores ordinarios, o también denominados Vectores Polares (que ya se definieron
en la sección 1.5.2), cambian sus tres componentes bajo una inversión y bajo una reflex-
ión cambia sólo la componente normal al plano espejo o de reflexión y se transforman
!
siguiendo (1.362). Entonces, si se tiene un vector A se cumple que,

A0i = ij Aj (1.510)

Un vector polar no necesita de ningún criterio para asignarles su sentido. Son ejemp-
los de vectores polares: el vector de posición, la velocidad, la aceleración, la fuerza,
el momento lineal, el campo eléctrico, el desplazamiento eléctrico, la polarización,
densidad volumétrica de momento angular, potencial vectorial magnético, etc.

Los escalares ordinarios no cambian bajo ningún tipo de transformación y, como ya


se sabe de la sección 1.5.2, se transforman siguiendo (1.364). Entonces, si se tiene un
escalar se cumple que,
0
= (1.511)
Son ejemplos de escalares: la masa, la carga eléctrica, el potencial eléctrico, el po-
tencial gravitacional, la temperatura, la energía, el trabajo, la entropía, el tiempo, la
corriente eléctrica, la permitividad, la permeabilidad magnética, el flujo del campo
magnético, etc.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 111
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.6.1 Pseudovector
!
Un Pseudovector B o Vector Axial es el vector cuyas componentes no cambian de
signo bajo una inversión y que bajo una reflexión cambia el signo de las componentes
situadas en el plano de reflexión. Estos vectores no se transforman siguiendo (1.362) sino
mediante,
Bi0 = det ( ) ij Bj (1.512)
De aquí se puede observar que bajo una transformación propia no hay distinción en-
tre vectores axiales y polares, pero si la hay bajo una inversión o una reflexión. Un
pseudovector no tiene definido un sentido. Se le tiene que asignar mediante un conve-
nio como, por ejemplo, el de la mano derecha o la regla del sacacorchos. Son ejem-
plos de vectores axiales: la velocidad angular, la aceleración angular, el momento
angular, el torque, el vector de superficie, la inducción magnética, la intensidad de
campo magnético, la magnetización, el momento de dipolo magnético, la densidad
de corriente de carga o de masa, el vector de Poynting23 , la densidad volumétrica de
momento lineal, etc.

1.6.2 Pseudoescalar
Un Pseudoescalar es el escalar que no se transforma siguiendo (1.364) sino medi-
ante,
0
= det ( ) (1.513)
Son ejemplos de pseudoescalares: la densidad volumétrica de masa y de carga, el
volumen, el éngulo sólido, la densidad volumétrica de energía, el potencial escalar
magnético, el flujo del campo eléctrico, etc.

Es posible mostrar que (véase problema 30):


pseudovector pseudovector = pseudovector pseudovector pseudovector = escalar
pseudovector vector = vector pseudovector vector = pseudoescalar
vector vector = pseudovector vector vector = escalar

1.7 Cálculo vectorial usando notación indicial

1.7.1 Derivada de una función vectorial


Como se sabe de los cursos de cálculo, una función escalar o vectorial es derivable
de orden n si su n-ésima derivada existe. Una función derivable necesariamente es
23
Ver apéndice H.8 para una biografía resumida de Poynting.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 112
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

continua, pero no a la inversa. A menos que se diga otra cosa, se supondrá que todas
las funciones consideradas en el presente texto son derivables hasta el orden que sea
necesario en un análisis particular. Véase el apéndice A para un pequeño repaso
acerca de las funciones vectoriales y continuidad.

1.7.1.1 Derivada Ordinaria de un Vector


!
Supóngase que A es un vector que depende de la variable escalar s, es decir, es
una función vectorial. Entonces, a partir de (1.354), es posible escribir ahora que,
!
A (s) = A` (s) eb` (1.514)
!
Supóngase que A (s) es representada mendiante la curva continua C mostrada en la
figura 1.34. En el punto P1 la variable tiene un valor s y en el punto P2 un valor s + s.

!
Figura 1.34: Curva continua C en la que se posicionan dos puntos P1 y P2 mediante un vector A que es una función continua del
escalar s.

Entonces se puede escribir que,


! ! !
A A (s + s) A (s) Ai (s + s) ebi Ai (s) ebi Ai (s + s) Ai (s)
= = = ebi (1.515)
s s s s
!
A partir de aquí es posible ahora definir la derivada ordinaria del vector A con respecto
!
a s, ddsA , mediante el límite,
! ! ! !
dA A A (s + s) A (s) Ai (s + s) Ai (s)
= lim = lim = lim ebi (1.516)
ds s !0 s s !0 s s !0 s
| {z }
dAi (s)
ds

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 113
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de donde,
!
d A (s) dAi (s)
ds
= ds
ebi (1.517)
lo cual establece que,

La derivada de un vector es otro vector cuyas componentes carte-


sianas son derivadas ordinarias.

! !
Algunas reglas de las derivadas ordinarias de vectores: si se supone que A = A (s),
! !
B = B (s) y f = f (s) (función escalar), entonces se cumple que,

1. Derivada de la suma de dos vectores:


! !
d ! ! dA dB
A+B = + (1.518)
ds ds ds

2. Derivada del producto escalar de dos vectores:


! !
d ! ! ! dB dA !
A B = A + B (1.519)
ds ds ds

3. Derivada del producto vectorial de dos vectores:


! !
d ! ! ! dB dA !
A B = A + B (1.520)
ds ds ds

4. Derivada del producto de una función escalar por un vector:


!
d ! dA df !
fA =f + A (1.521)
ds ds ds

5. Derivada del producto de un escalar por un vector:


!
d ! dA
A = (1.522)
ds ds

6. Regla de la cadena:
d n! o d!A df
A [f (s)] = (1.523)
ds df ds
...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 114
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

EJEMPLO 1.34
Mostrar, mediante (1.362), que la derivada de un vector es un vec-
tor.
SOLUCION: para que la derivada de un vector sea un vector, debe transformarse
como lo indica (1.362). Bien, supóngase que la derivada se hace en el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ),
es decir,
0
dAi dA0i
= (1.524)
ds ds0
!
Como se sabe que A 0 es un vector entonces sus componentes deben transformarse
como en (1.362),
A0i = ij Aj (1.525)
y como s es un escalar debe transformarse como en (1.364),

s0 = s (1.526)

entonces de (1.524) resulta que,


0
dAi d
= ( ij Aj ) (1.527)
ds ds

y como los ij no dependen de s resulta finalmente que,

dAi 0 dAj
ds
= ij ds
(1.528)

!
d A (s)
que tiene la misma forma de (1.362) indicando así que ds
es un vector, como de
pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.35
Mostrar que (derivada del producto vectorial de dos vectores),
! !
d ! ! ! dB dA !
A B = A + B
ds ds ds
SOLUCION: por la expresión para el producto vectorial de dos vectores (1.447) se
tiene que,
! !
A B = "kij ebk Ai Bj (1.529)
entonces,
d ! ! d d
A B = ("kij ebk Ai Bj ) = "kij ebk (Ai Bj ) (1.530)
ds ds ds

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 115
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

puesto que ni los "kij ni los ebk dependen de s. Como las funciones entre paréntesis del
lado derecho son funciones escalares, al aplicar la derivada resulta,
d ! ! dBj dAi
A B = "kij ebk Ai + Bj
ds ds ds
dBj dAi
= "kij ebk Ai + "kij ebk Bj (1.531)
ds ds
pero,
( ! !
dB dB
"kij ebk Ai dsj = A ds
! ! , de acuerdo a la expresión (1.447) del producto vectorial.
"kij ebk dA
ds
i
Bj = dA
ds
B
(1.532)
por lo cual finalmente,
d ! ! ! !
dB
!
dA !
ds
A B = A ds
+ ds
B (1.533)

como se pedía mostrar.


...............................................................................................
EJEMPLO 1.36
Mostrar que (regla de la cadena),
d n! o d!A df
A [f (s)] =
ds df ds
SOLUCION: por la expresión de un vector en función de sus componentes (1.354) se
tiene que,
!
A = ebk Ak (1.534)
entonces,
d n! o d d
A [f (s)] = fbek Ak [f (s)]g = ebk fAk [f (s)]g (1.535)
ds ds ds
puesto que ebk no depende de s. Al aplicar la derivada a las funciones entre paréntesis
del lado derecho resulta,
d n! o dAk df
A [f (s)] = ebk (Regla de la cadena)
ds df ds
d (bek Ak ) df
= (1.536)
df ds
pero,
!
ebk Ak = A (1.537)
de acuerdo a la expresión de un vector en función de sus componentes (1.354), por lo
cual finalmente, n! o !
d df
ds
A [f (s)] = ddfA ds (1.538)

como se pedía mostrar.


...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 116
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.7.1.2 Derivada Parcial de un Vector


!
Supóngase que A es un vector que depende de las variables s1 , s2 y s3 . Entonces,
! !
A = A (s1 ; s2 ; s3 ) (1.539)

que puede expresarse también como,


! !
A = A (si ) (1.540)
! !
@A
La derivada parcial de A con respecto a s1 , @s1
, se define mediante,
! ! !
@A A (s1 + s1 ; s2 ; s3 ) A (s1 ; s2 ; s3 )
= lim (1.541)
@s1 s1 !0 s1

cuando límite existe.

Similarmente, las derivadas parciales con respecto a las otras dos variables se de-
finen mediante,
! ! !
@A A (s1 ; s2 + s2 ; s3 ) A (s1 ; s2 ; s3 )
= lim (1.542)
@s2 s2 !0 s2
! ! !
@A A (s1 ; s2 ; s3 + s3 ) A (s1 ; s2 ; s3 )
= lim (1.543)
@s3 s3 !0 s3

cuando el límite existe.

Las derivadas parciales de orden superior se definen del mismo modo que en cál-
culo. Como ejemplos se tiene,
8 ! ! ! ! ! !
< @ 2 A2 = @ @ A @2 A
2 = @ @A @2 A
2 = @ @A
@s1 @s1 @s1 @s2 @s2 @s2 @s3 @s3 @s3
2! ! 2! ! 3! 2!
(1.544)
: @ A @ @
= @s1 @s2 A @ A @ @
= @s2 @s1 A @ A
= @s1 @@sA2
@
@s1 @s2 @s2 @s1 @s1 @s2 3 3

!
En el caso en que A tenga derivadas parciales continuas al menos de segundo orden,
se tiene que,
! !
@2 A @2 A
= (1.545)
@s1 @s2 @s2 @s1
es decir, las derivadas cruzadas son iguales.
! !
Algunas reglas de las derivadas parciales de vectores: si A y B son dos funciones
vectoriales y f una función escalar, todas funciones de las variables escalares s1 , s2 y s3 ,
entonces se cumple que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 117
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1. Derivada de la suma de dos vectores:


! !
@ ! ! @A @B
A+B = + (1.546)
@si @si @si

2. Derivada del producto escalar de dos vectores:


! !
@ ! ! ! @B @A !
A B = A + B (1.547)
@si @si @si

3. Derivada del producto vectorial de dos vectores:


! !
@ ! ! ! @B @A !
A B = A + B (1.548)
@si @si @si

4. Derivada cruzada del producto escalar de dos vectores:


! ! !
2
@ ! ! @ @ ! ! @ ! @B @A !
A B = A B = A + B
@si @sj @si @sj @si @sj @sj
! ! ! ! ! !
! @2 B @A @B @A @B @2 A !
= A + + + B (1.549)
@si @sj @si @sj @sj @si @si @sj

5. Derivada cruzada del producto vectorial de dos vectores:


! ! !
@2 ! ! @ @ ! ! @ ! @B @A !
A B = A B = A + B
@si @sj @si @sj @si @sj @sj
! ! ! ! ! !
! @2 B @A @B @A @B @2 A !
= A + + + B (1.550)
@si @sj @si @sj @sj @si @si @sj

6. Derivada del producto de una función escalar por un vector:


!
@ ! @A @f !
fA =f + A (1.551)
@si @si @si

...............................................................................................

EJEMPLO 1.37
Mostrar que (derivada del producto escalar de dos vectores),
! !
@ ! ! ! @B @A !
A B = A + B
@si @si @si
SOLUCION: por la expresión para el producto escalar de dos vectores (1.423) se tiene
que,
! !
A B = Ak Bk (1.552)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 118
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

entonces,
@ ! ! @
A B = (Ak Bk ) (1.553)
@si @si
Al aplicar la derivada al producto de funciones entre paréntesis del lado derecho re-
sulta,
@ ! ! @Bk @Ak
A B = Ak + Bk (1.554)
@si @si @si
pero,
( ! !
Ak @B k
@si
= A @@sBi
@Ak
!
@A ! , de acuerdo a la expresión (1.423) del producto escalar. (1.555)
@si
B k = @si
B
por lo cual finalmente,
@ ! ! ! !
@B
!
@A !
@si
A B = A @si
+ @si
B (1.556)

como se pedía mostrar.


...............................................................................................
EJEMPLO 1.38
Mostrar que (derivada cruzada del producto escalar de dos vec-
tores),
! ! ! ! ! !
@2 ! ! ! @2 B @A @B @A @B @2 A !
A B = A + + + B
@si @sj @si @sj @si @sj @sj @si @si @sj
SOLUCION: por la expresión para el producto escalar de dos vectores (1.423) se tiene
que,
! !
A B = Ak Bk (1.557)
entonces,
@2 ! ! @ @ ! ! @ @
A B = A B = (Ak Bk ) (1.558)
@si @sj @si @sj @si @sj
Al desarrollar la derivadas en el miembro derecho resulta,
@2 ! ! @ @Bk @Ak
A B = Ak + Bk
@si @sj @si @sj @sj
@ @Bk @ @Ak
= Ak + Bk
@si @sj @si @sj
@ 2 Bk @Ak @Bk @Ak @Bk @ 2 Ak
= Ak + + + Bk (1.559)
@si @sj @si @sj @sj @si @si @sj
pero,
8 ! @2!
> @ 2 Bk B
>
> A k @si @sj
= A @si @s
>
>
j
< @Ak @Bk = @ ! A @B
!
@si @sj @si @sj
! ! , de acuerdo a la expresión (1.423) del producto escalar.
>
>
@A k @B k
= @ A @ B
>
> @s j @s i @s j @s i
>
: @ 2 Ak Bk = @ 2 A !
!
@si @sj @si @sj
B
(1.560)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 119
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

por lo cual finalmente,


@ ! ! ! !
@B
!
@A !
@si
A B = A @si
+ @si
B (1.561)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.39
Mostrar que,
@r xi
=
@xi r
donde r es el módulo (1.358) del vector de posición.
SOLUCION: por la expresión (1.358) del módulo del vector de posición se tiene que,
q
r = x2` (1.562)

entonces, p
@r @ x2`
= (1.563)
@xi @xi
Al desarrollar la derivada en el miembro derecho resulta,
@r 1 1 @x
= p 2x` `
@xi 2 x` 2 @xi
x` @x`
= p 2 (1.564)
x` @xi
pero,
( p
x2` = r, por la expresión del módulo del vector de posición (1.358).
@x` (1.565)
@xi
= `i , que es obvio.

entonces,
@r x`
= `i (1.566)
@xi r
y como,
x` `i = xi (1.567)
finalmente resulta,
@r xi
@xi
= r
(1.568)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 120
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

EJEMPLO 1.40
Mostrar que,
@ xj xj xk 1
= + jk
@xk r r3 r

donde r es el módulo (1.358) del vector de posición.


SOLUCION: por la expresión (1.358) del módulo del vector de posición se tiene que,
q
r = x2` (1.569)

entonces, !
@ xj @ x @ h 1
i
= pj = xj x2` 2
(1.570)
@xk r @xk x2` @xk
Al desarrollar la derivada en el miembro derecho resulta,
@ xj @ h 2 12 i @xj 2 21
= xj x` + x
@xk r @xk @xk `
1 3 @x` @xj 2 1
= xj x2` 2 2x` + x 2

2 @xk @xk `
xj x` @x` 1 @xj
= 3 + 1 (1.571)
(x2 ) 2 @xk (x2 ) 2 @xk ` `

pero,
8 ( 3
>
> (x 2 2
) = r3
>
> `
, por la expresión del módulo del vector de posición (1.358).
< 2 2
1

( (x ` ) = r
(1.572)
>
>
@x`
= `k
>
> @xk
, que es obvio.
: @xj
= jk
@xk

entonces,
@ xj xj x` 1
= `k + jk (1.573)
@xk r r3 r
y como,
xj x` `k = xj xk (1.574)
finalmente resulta,
@ xj xj xk 1
@xk r
= r3
+ r jk
(1.575)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 121
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.7.2 Posición, velocidad y aceleración en coordenadas cartesianas,


cilíndricas y esféricas
1.7.2.1 En Coordenadas Cartesianas

Posición: supóngase que se tiene una partícula de masa m que se desplaza en el


espacio siguiendo una trayectoria T , de forma que su posición en el sistema S (x1 ; x2 ; x3 )
es dada por las coordenadas cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) en cada instante de tiempo t, por lo
tanto, cada una de ellas depende del tiempo (véase figura 1.35). Su posición en cada
instante con respecto al origen del mencionado sistema viene dada por el vector de
posición (1.357),
!
r (t) = x` (t) eb` = x1 (t) eb1 + x2 (t) eb2 + x3 (t) eb3 (1.576)
Vector de Posición en coordenadas cartesianas

donde los vectores unitarios eb` son constantes en el tiempo.

Figura 1.35: Partícula de masa m que se mueve en el espacio describiendo una trayectoria T y cuya posión con respecto al origen
de un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) es dada por el vector de posición !
r.

Velocidad: la velocidad ! v , como se sabe, viene dada por la derivada total del
vector de posición con respecto al tiempo t. Entoces a partir de (1.576),

! d!r dx`
v = = eb` (1.577)
dt dt
De aquí en adelante, mientras sea posible, la derivada total de una función con re-
specto al tiempo se indicará con un punto sobre dicha función, la segunda derivada
con dos puntos y la tercera con tres. De esta forma () se puede escribir ahora como,

!
v =!
r = x` eb` (1.578)
Velocidad en coordenadas cartesianas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 122
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y La Rapidez, su módulo v, viene dada por la expresión,


q
2
v = x` (1.579)

Aceleración: la aceleración ! a viene dada por la derivada de la velocidad con


respecto al tiempo o, lo que es lo mismo, por la segunda derivada con respecto al
tiempo del vector de posición. Por lo tanto,

!
a =!
v =!
r = x ` eb` (1.580)
Aceleración en coordenadas cartesianas

siendo su módulo, q
2
a= x` (1.581)
Como puede verse de (1.578) y (1.579), las expresiones para la velocidad y la acel-
eración son muy sencillas debido a que los vectores unitarios eb` no se modifican mientras
transcurre el tiempo. Lo mismo no ocurre en coordenadas cilíndricas y esféricas.

1.7.2.2 En Coordenadas Cilíndricas

El sistema de coordenadas cilíndricas es bastante útil en aquellos casos en que la


partícula se mueve describiendo una trayectoria curva. Como se sabe, la relación en-
tre las coordenadas cilíndricas (e
r; '; x3 ) y las coordenadas cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) viene
dada por, 8
>
< x1 = re Cos '
x2 = re Sen ' (1.582)
>
:
x3 = x3
que se pueden encontrar muy fácilmente a partir de la figura 1.36a, aplicando simple
geometría y trigonometría, en la cual se muestra una partícula móvil de masa m ubi-
cada mediante estas coordenadas. Como la partícula se mueve, entonces re, ' y x3
son funciones del tiempo t. En esta figura se muestran también los vectores unitarios ebre,
eb' y eb3 , los cuales forman mutuamente una triada ortogonal de manera que,

ebre eb' = eb3 (1.583)

como se muestra en la figura 1.36b, al usar la regla de la mano derecha. A diferencia


de los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 , los vectores unitarios ebre y eb' cambian de dirección
mientras la partícula de masa m se mueve, es decir, son funciones del tiempo t.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 123
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.36: (a) Coordenadas Cilíndricas (r; '; x3 ) y Cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) de una partícula móvil de masa m. (b) Producto ebre
eb' = eb3 . (c) Producto eb3 ebre = eb' .

Posición: es fácil determinar (ver figura 1.36a) que, en estas coordenadas, el vector
de posición !
r se puede escribir en función de sus componentes mediante,
!
r = reebre + x3 eb3 (1.584)
Vector de Posición en coordenadas cilíndricas

Para encontrar la velocidad y la aceleración es necesario primeramente encontrar


los vectores unitarios ebre y eb' más sus derivadas totales con respecto al tiempo t, en
función de los vectores unitarios eb1 y eb2 . Al sustituir (1.582) en (1.576) se obtiene que,
!
r = x` eb` = x1 eb1 + x2 eb2 + x3 eb3 = re Cos 'b
e1 + re Sen 'b
e2 + x3 eb3 (1.585)

Entonces, al igualar (1.585) con (1.584) resulta que,

reebre + x3 eb3 = re Cos 'b


e1 + re Sen 'b
e2 + x3 eb3 = re (Cos 'b e2 ) + x3 eb3
e1 + Sen 'b (1.586)

de donde,
ebre = Cos 'b
e1 + Sen 'b
e2 (1.587)
que expresa ebre en función de eb1 y eb2 . El vector unitario eb' se ecuentra a partir de,

eb3 ebre = eb' (1.588)

mediante la regla de la mano derecha como se muestra en la figura 1.36c. Entonces,


al sustituir (1.587) en (1.588) resulta,

eb' = eb3 (Cos 'b


e1 + Sen 'b
e2 ) = Cos ' (b
e3 eb1 ) + Sen ' (b
e3 eb2 ) (1.589)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 124
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de donde, al usar los resultados (1.437), se obtiene que,

eb' = Cos ' (b


e2 ) + Sen ' ( eb1 ) (1.590)

o,
eb' = Sen 'b
e1 + Cos 'b
e2 (1.591)
Se procederá ahora a encontrar las derivadas totales con respecto al tiempo t de
los vectores unitarios ebre y eb' . Al derivar (1.587) se obtiene que,

ebre = Sen ''b


e1 + Cos ''b
e2 = ' ( Sen 'b
e1 + Cos 'b
e2 ) (1.592)

donde se ha tenido presente que eb1 y eb2 son constantes en el tiempo. Ahora, en virtud
de (1.591) la anterior expresión se puede escribir como,

ebre = 'b
e' (1.593)

Por otro lado, al derivar (1.591) se obtiene que,

eb' = Cos ''b


e1 Sen ''b
e2 = ' (Cos 'b
e1 + Sen 'b
e2 ) (1.594)

que en virtud de (1.587) se puede escribir como,

eb' = 'b
ere (1.595)

Velocidad: al derivar (1.584) con respecto al tiempo t se obtiene que,

!
v =!
r = reebre + reebre + x3 eb3 (1.596)

y al sustituir aquí (1.593) resulta finalmente que,

!
v = reebre + re'b
e' + x3 eb3 (1.597)
Velocidad en coordenadas cilíndricas

Aceleración: al derivar (1.597) con respecto al tiempo t se obtiene que,

! v =!
a =! r = reebre + reebre + re'eb' + re'b
e' + re'b
e' + x 3 eb3 (1.598)

y al sustituir aquí (1.593) y (1.595) resulta,


2
!
a = re'b
e' + reebre re' ebre + re'b
e' + re'b
e' + x 3 eb3 (1.599)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 125
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de donde finalmente,

2
!
a = re re' ebre + re' + 2re' eb' + x 3 eb3 (1.600)

Aceleración en coordenadas cilíndricas

Variantes del cálculo de la velocidad y la aceleración en coordenadas cilíndri-


cas son presentadas en las referencias [Ref. 9, 10, 11, 12, 13, 14]. También pueden ser
obtenidas empleando rotaciones de sistemas de coordenadas, lo cual está como
problema al final del capítulo.

1.7.2.3 En Coordenadas Esféricas

Figura 1.37: (a) Coordenadas Esféricas (r; '; ) y Cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) de una partícula móvil de masa m. (b) Producto eb eb' =
ebr .

Como se sabe, la relación entre las coordenadas esféricas24 (r; '; ) y las coorde-
nadas cartesianas (x1 ; x2 ; x3 ) viene dada por,
8
>
< x1 = r Sen Cos '
x2 = r Sen Sen ' (1.601)
>
:
x3 = r Cos

que se pueden encontrar con relativa facilidad a partir de la figura 1.37a, aplicando
simple geometría y trigonometría, en la cual se muestra una partícula móvil de masa m
24
Al ángulo se le denomina Colatitud y al ángulo ' Azimut.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 126
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

ubicada mediante estas coordenadas. Como la partícula se mueve, entonces r, y '


son funciones del tiempo t. En esta figura se muestran también los vectores unitarios ebr ,
eb' y eb , los cuales forman mutuamente una triada ortogonal de manera que,

eb eb' = ebr (1.602)

como se muestra en la figura 1.37b, al usar la regla de la mano derecha. Los vectores
unitarios ebr , eb' y eb cambian de dirección mientras la partícula de masa m se mueve, es
decir, son funciones del tiempo t.

Posición: es fácil determinar (ver figura 1.37a) que, en estas coordenadas, el vector
de posición !
r se puede escribir en función de sus componentes mediante,

!
r = rb
er (1.603)
Vector de Posición en coordenadas esféricas

Para encontrar la velocidad y la aceleración es necesario primeramente encontrar


los vectores unitarios ebr , eb' y eb más sus derivadas totales con respecto al tiempo t, en
función de los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 . Al sustituir (1.601) en (1.576) se obtiene que,

!
r = x` eb` = x1 eb1 + x2 eb2 + x3 eb3 = r Sen Cos 'b e2 + r Cos eb3
e1 + r Sen Sen 'b (1.604)

Entonces, al igualar (1.604) con (1.603) resulta,

rb
er = r (Sen Cos 'b e2 + Cos eb3 )
e1 + Sen Sen 'b (1.605)

de donde,
ebr = Sen Cos 'b e2 + Cos eb3
e1 + Sen Sen 'b (1.606)
que expresa ebr en función de eb1 , eb2 y eb3 .

Por otro lado, en la figura 1.38a se muestra la triada ortogonal formada por ebr , eb'
y eb de tal manera que su origen coincide con el de la triada ortogonal formada por
eb1 , eb2 y eb3 , mostrándose también las componentes cartesianas de eb' (b
e' siempre estará
contenido en el plano x1 x2 ). A partir de la mencionada figura se puede escribir que,

eb' = Sen 'b


e1 + Cos 'b
e2 (1.607)

El vector unitario eb se ecuentra a partir de,

eb' ebr = eb (1.608)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 127
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.38: (a) Triada ortogonal formada por ebr , eb' y eb de tal manera que su origen coincide con el de la triada ortogonal
formada por eb1 , eb2 y eb3 . Se muestran también las componentes cartesianas de eb' . (b) Producto eb' ebr = eb .

mediante la regla de la mano derecha como se muestra en la figura 1.38b. Entonces,


al sustituir (1.606) y (1.607) en (1.608) resulta,

eb = ( Sen 'b
e1 + Cos 'b
e2 ) (Sen Cos 'b e2 + Cos eb3 )
e1 + Sen Sen 'b (1.609)
de donde fácilmente se obtiene que,

eb = Cos ' Cos eb1 + Sen ' Cos eb2 Sen eb3 (1.610)

Se procederá ahora a encontrar las derivadas totales con respecto al tiempo t de


los vectores unitarios ebr , eb' y eb . Al derivar (1.606) se obtiene que,

ebr = Sen Sen ''b


e1 + Cos Cos 'b
e1 + Sen Cos ''b
e2 + Cos Sen 'b
e2 Sen eb3
= Sen ' ( Sen 'b
e1 + Cos 'b
e2 ) + (Cos Cos 'b
e1 + Cos Sen 'b
e2 Sen eb3 ) (1.611)

Ahora, en virtud de (1.607) y (1.610) la anterior expresión se puede escribir como,

ebr = Sen 'b


e' + eb (1.612)

Por otro lado, al derivar (1.607) se obtiene que,

eb' = Cos ''b


e1 Sen ''b
e2 = ' (Cos 'b
e1 + Sen 'b
e2 ) (1.613)

La cantidad entre paréntesis no es igual a ninguna de las expresiones de ebr , eb' y eb ,


por lo tanto, en este caso se necesita expresar eb1 y eb2 en función de estos últimos. Lo

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 128
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

anterior se logra al resolver para eb1 y eb2 el sistema formado por las ecuaciones (1.606),
(1.607) y (1.609) resultando,
(
eb1 = Sen Cos 'b er + Cos Cos 'be Sen 'b
e'
(1.614)
eb2 = Sen ' Sen ebr + Cos Sen 'be + Cos 'b
e'

Entonces, al sustituir (1.614) en (1.613) resulta,

eb' = ' [Cos ' (Sen Cos 'b


er + Cos Cos 'b
e e' ) + Sen ' (Sen ' Sen ebr
Sen 'b
+ Cos Sen 'b
e + Cos 'b
e' )] (1.615)

de donde,
eb' = ' (Sen ebr + Cos eb ) (1.616)
Finalmente, al derivar (1.610) se obtiene,

eb = Cos ' Sen eb1 Sen '' Cos eb1 Sen ' Sen eb2 + Cos '' Cos eb2 Cos eb3
= (Cos ' Sen eb1 + Sen ' Sen eb2 + Cos eb3 ) + ' ( Sen ' Cos eb1
+ Cos ' Cos eb2 ) (1.617)

que en virtud de (1.606) y (1.607) se puede escribir como,

eb = ebr + ' Cos eb' (1.618)

Velocidad: al derivar (1.603) con respecto al tiempo t se obtiene que,

!
v =!
r = rebr + rb
er (1.619)

y al sustituir aquí (1.612) resulta finalmente que,

! er + r eb + r' Sen eb'


v = rb (1.620)
Velocidad en coordenadas esféricas

Aceleración: al derivar (1.620) con respecto al tiempo t se obtiene que,

! v =!
a = ! r = rebr + r ebr + r eb + r eb + r eb + r' Sen eb' + r' Cos eb' + r ' Sen eb'
+r' Sen eb' (1.621)

y al sustituir aquí (1.612), (1.616) y (1.618) resulta,


h
! e' + eb
a = r Sen 'b + r ebr + r ebr + ' Cos eb' + r eb + r eb + r' Sen ' (Sen ebr

+ Cos eb )] + r' Cos eb' + r ' Sen eb' + r' Sen eb' (1.622)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 129
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de donde finalmente,
2 2 2
!
a = r r r' Sen2 ebr + r + 2r r' Sen Cos eb
(1.623)
+ 2r' Sen + 2r ' Cos + r ' Sen eb'

Aceleración en coordenadas esféricas

Variantes del cálculo de la velocidad y la aceleración en coordenadas esféricas son


presentadas en las referencias [Ref. 9, 10, 11, 12, 13, 14]. También pueden ser obtenidas
empleando rotaciones de sistemas de coordenadas, lo cual está como problema al
final del capítulo.

1.7.3 Operador Nabla y el Gradiente en notación indicial


!
Como se sabe de los cursos de cálculo, el Operador Nabla 25 5 viene dado en
coordenadas cartesianas por,
! @ @ @
5 = eb1 + eb2 + eb3 (1.624)
@x1 @x2 @x3

y se lee “nabla” o también “del”. Este operador se puede escribir en notación indicial
mediante,
!
5 = eb` 5` = eb` @x@ ` (1.625)

Operador Gradiente en notación indicial


donde,
@
5` = @x`
(1.626)
2 3
6 Componentes del Operador Gradiente 7
4 5
en notación indicial
son sus componentes.

Sea26 f = f (x1 ; x2 ; x3 ) = f (xi ) una función escalar definida y diferenciable en cada


punto (x1 ; x2 ; x3 ) en cierta región del espacio (es decir, f define un campo escalar27
25
Fue utilizado por primera vez por Sir Rowan Hamilton, por esta razón también se le denomina Operador
de Hamilton. Ver apéndice H.9 para una biografía resumida de Hamilton.
26
Al usar la notación empleada en (1.540) para indicar dependencia de varia variables.
27
Se define un Campo Escalar cuando a cada punto (x1 ; x2 ; x3 ) de una región del espacio se le puede
asociar un escalar f = f (x1 ; x2 ; x3 ).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 130
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
diferenciable). Entonces, el gradiente de f , que se denota con 5f o grad f , se define
como,
! @f
5f = grad f = eb` 5` f = eb` @x`
(1.627)
2 3
6 Gradiente de la función escalar f 7
4 5
en notación indicial
que es un vector, es decir, define un campo vectorial28 . El operador gradiente también
puede aplicarse sobre una función vectorial. Sin embargo, para los propósitos de este
texto, sólo será considerada su aplicación sobre una función escalar.

El Gradiente de una función escalar f indica cómo varía (tasa de


cambio) ésta en las proximidades de un punto en la dirección en que
dicha variación es máxima.

La definición del gradiente de una función escalar resulta de la definición de Derivada


Direccional (o derivada según una dirección) de una función de varias variables.

La derivada direccional de f , en la dirección de un vector ! u y en un determinado


!
@f
punto P se denota con Du (f ) o @u . Si ub = u es un vector unitario en la dirección de !
u
u
entonces,
@f !
Du (f ) = = 5f u b (1.628)
@u
que indica la tasa de cambio de la función f en la dirección del vector ! u . Este con-
cepto generaliza el de derivadas parciales, ya que estas últimas son derivadas direc-
cionales según la dirección en que varían determinadas cantidades (que pueden ser
las coordenadas cartesianas x1 , x2 y x3 ).

De forma equivalente, el gradiente puede definirse como el único vector tal que,
para cualquier desplazamiento diferencial d!
r , el incremento diferencial de f valga,
!
df = 5f d!
r (1.629)

Propiedades del gradiente:

1. Es, en cualquier punto, ortogonal a las líneas o superficies para las cuales f =constante
(líneas o superficies equiescalares).

2. Tiene la dirección del máximo cambio de f .

3. Es nulo en los puntos críticos (máximos, mínimos y puntos de silla).


28
Se define un Campo Vectorial cuando a cada punto (x1 ; x2 ; x3 ) de una región del espacio se le puede
! !
asociar un vector A = A (x1 ; x2 ; x3 ).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 131
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.7.4 La Divergencia en notación indicial


!
Supóngase que la función vectorial A (xj ) = Ai (xj ) ebi está definida y es diferencia-
ble en cada punto (x1 ; x2 ; x3 ) en una región del espacio. Entonces, la divergencia de
! ! ! !
A , que se denota 5 A o también div A se define mediante,
! ! ! @A`
5 A = div A = 5` A` = @x`
(1.630)
2 ! 3
6 Divergencia de la función vectorial A 7
4 5
en notación indicial

que es un escalar, es decir, define un campo escalar.

!
La Divergencia de una función vectorial A mide la tendencia a orig-
inarse o converger hacia ciertos puntos del campo vectorial que define.
En otras palabras, permite caracterizar aquellos puntos del campo vec-
torial en que éste se “crea o se destruye”, es decir, clasifica los manan-
tiales y sumideros del campo.

1.7.5 El Rotacional en notación indicial


Supóngase, al gual que en la sección anterior, que se tiene la función vectorial
! ! ! !
A (xj ) = Ai (xj ) ebi . Entonces el Rotacional o Rotor de A , que se denota 5 A o también
!
rot A se define mediante,
! ! !
5 A = rot A = "ijk ebi 5j Ak = "ijk ebi @Ak
@xj
(1.631)
2 ! 3
6 Rotacional de la función vectorial A 7
4 5
en notación indicial
! !
cuyas componentes 5 A vienen dadas por,
i

! !
5 A = "ijk 5j Ak = "ijk @Ak
@xj
(1.632)
i
2 ! 3
6 Componentes del Rotacional de la función vectorial A 7
4 5
en notación indicial

que es un vector.

!
El Rotacional de una función vectorial A mide la tendencia a rotar
alrededor de un punto del campo vectorial que define.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 132
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Con frecuencia, el rotacional (1.631) se expresa mediante el determinante,

eb1 eb2 eb3


! ! @ @ @ @A3 @A2 @A1 @A3 @A2 @A1
5 A = @x1 @x2 @x3
= @x2 @x3
eb1 + @x3 @x1
eb2 + @x1 @x2
eb3 (1.633)
A1 A2 A3

@
Nótese que los operadores , @
@x1 @x2
y @
@x3
deben preceder a las componentes A1 , A2 y
A3 .

1.7.6 Operador Laplaciano y el Laplaciano en notación indicial


Como se sabe de los cursos de cálculo, el Operador Laplaciano 52 viene dado en
coordenadas cartesianas por,

@2 @2 @2
52 = + + (1.634)
@x21 @x22 @x23

y se lee “laplaciano”. Este operador se puede escribir en notación indicial mediante,

@2
52 = @x2`
(1.635)

Operador Laplaciano en notación indicial

Sea f = f (xi ) una función escalar definida y diferenciable en cada punto (x1 ; x2 ; x3 )
en cierta región del espacio. Entonces, el laplaciano de f , que se denota con 52 f , se
define como,
2
52 f = @@xf2 (1.636)
`
2 3
6 Laplaciano de la función escalar f 7
4 5
en notación indicial
que es un escalar.

El laplaciano de una función escalar f también puede definirse como la divergencia


de su gradiente,
! !
52 f = 5 5f (1.637)
y cuando se cumple que,
52 f = 0 (1.638)
entonces se dice que el campo escalar que define f es armónico. Esta expresión recibe
el nombre de Ecuación de Laplace.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 133
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

El operador laplaciano también puede aplicarse sobre una función vectorial. Si se


!
tiene la función vectorial A (xj ) = Ai (xj ) ebi entonces,

! @2
52 A = 52 (Ai ebi ) = (Ai ebi ) (1.639)
@x2`

de donde,
! @ 2 Ai
52 A = @x2` i
eb (1.640)
2 ! 3
6 Laplaciano de la función vectorial A 7
4 5
en notación indicial
es decir,
!
52 A = 52 A1 eb1 + 52 A2 eb2 + 52 A3 eb3 (1.641)
que es un vector.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.41
Mostrar que,
! !
! f g 5f f 5g
5 =
g g2

donde f = f (xi ) y g = g (xi ) 6= 0.


SOLUCION: por (1.625) se puede escribir que,

! f @ f
5 = eb` (1.642)
g @x` g

Por las reglas conocidas de la derivación parcial,


@f @g
@ f g @x f @x
= ` `
(1.643)
@x` g g2

entonces, al sustituir este resultado en (1.642) se obtiene,


@f @g
!
! f g @x f @x`
5 = eb` `
(1.644)
g g2

y como los vectores unitarios eb` no dependen de las coordenadas x` se puede escribir
que,
@f @g
! f g eb` @x`
f eb` @x`
5 = 2
(1.645)
g g

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 134
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

pero, (
@f !
eb` @x = 5f
@g
`
! , por (1.627) (1.646)
eb` @x`
= 5g
entonces finalmente,
! f
! !
g 5f f 5g
5 g
= g2
(1.647)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.42
Mostrar que,
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
r A B = A r B B r A + B r A A r B

! ! ! !
donde A = A (xi ) y B = B (xi ).
SOLUCION: al hacer,
! ! !
A B = R (1.648)
entonces,
! ! ! ! !
r A B =r R (1.649)
que, por la expresión (1.631) del rotacional, se puede escribir como,
! ! ! @Rk
r A B = "ijk ebi (1.650)
@xj

pero, según la expresión (1.451) para las componentes del producto vectorial aplicada
a (1.648),
Rk = "kij Ai Bj (1.651)
entonces,
! ! ! @
r A B = "ijk ebi ("k`q A` Bq ) (1.652)
@xj
en la que cada uno de los factores entre paréntesis del miembro derecho son es-
calares. Por las reglas conocidas de la derivación parcial y teniendo presente que
los "k`q no dependen de las coordenadas se tiene que,

@ @ @Bq @A`
("k`q A` Bq ) = "k`q (A` Bq ) = "k`q A` + Bq (1.653)
@xj @xj @xj @xj

por lo tanto, al sustituir este resultado en (1.652) se obtiene,

! ! ! @Bq @A`
r A B = ebi ("ijk "k`q ) A` + Bq (1.654)
@xj @xj

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 135
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Ahora, con la finalidad de aplicar la relación Epsilon-Delta (1.271) en "ijk "k`q , se hará
que el índice que suma (índice k) quede al final en cada uno de los ", para lo cual se
aplica (1.69) al segundo de ellos resultando que,

"k`q = "`qk (1.655)

entonces,
! ! ! @Bq @A`
r A B = ebi ("ijk "`qk ) A` + Bq (1.656)
@xj @xj
donde ahora se puede usar la relación Epsilon-Delta (1.271) resultando,

! ! ! @Bq @A`
r A B = ebi ( i` jq iq j` ) A` + Bq (1.657)
@xj @xj

a partir de la cual se obtiene,


! ! ! @Bq @A` @Bq @A`
r A B = ebi i` jq A` + ebi i` jq Bq ebi iq j` A` ebi iq j` Bq
@xj @xj @xj @xj
@Bq @A` @Bq @A`
= eb` A` + eb` Bq ebq A` ebq Bq
@xq @xq @x` @x`
| {z }
Al operar las deltas
@Bq @ @ @A`
= (b
e` A` ) + Bq (b
e` A` ) A` (b
eq Bq ) (b
eq Bq )
@xq @xq @x` @x`
(1.658)

pero, 8 ( !
>
> eb` A ` = A
>
> ! , por (1.354).
< ebq Bq = B
( @B ! ! (1.659)
>
>
q
= r B
>
> @x q
! ! , por (1.630).
: @A`
=r A
@x`

por lo que,

! ! ! ! ! ! @ ! @ ! ! ! !
r A B = A r B + Bq A A` B B r A (1.660)
@xq @x`

pero aquí, (
@
@xq
= rq
@
, por (1.626). (1.661)
@x`
= r`
entonces,
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
r A B = A r B + (Bq rq ) A (A` r` ) B B r A (1.662)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 136
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

y como,
( ! !
Bq rq = B r
! ! , por la expresión del producto escalar (1.423). (1.663)
A` r ` = r A

finalmente resulta que,


! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
r A B = A r B B r A + B r A A r B (1.664)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.43
Mostrar que,
! ! 1 4
r rr = 3r
r3
donde r es el módulo (1.358) del vector de posición.
SOLUCION: al usar la expresión (1.423) del producto escalar se puede escribir que,
! ! 1 ! 1 1
r rr = rk r r = rk rrk (1.665)
r3 r3 k r3
y al usar (1.626),
(q " #)
q
@ h 2 i
3
! ! 1 @ @ @ 1 3
r rr = x2i x2` = x2i 2
x` 2
(1.666)
r3 @xk @xk @xk @xk

donde se ha usado también (1.358). Pero,


@ h 2 32 i 3 2 52 @x` 5 5
x` = x` 2x` = 3 x2` 2
x` `k = 3 x2` 2
xk (1.667)
@xk 2 @xk
entonces,
! ! 1 @ n 2 1
h 5
io @ h 2 2
i
r rr = xi 2
3 x2` 2
xk = 3 xi xk
r3 @xk @xk
2 @xk @ h 2 2
i
= 3 x2i 3 xi xk
@xk @xk
2 3 @xi
= 3 x2i kk 3 ( 2) x2i 2xi xk
@xk
2 3
= 3 x2i (3) + 12 x2i xi ik xk
2 3
= 9 x2i + 12 x2i x2k
2 2
= 9 x2i + 12 x2i
2
= 3 x2i (1.668)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 137
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

donde, en la sexta línea, se tuvo presente que x2k = x2i . Como a partir de (1.358),

x2i = r2

finalmente resulta que,


! h ! 1
i
4
r rr r3
= 3r (1.669)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

EJEMPLO 1.44
Mostrar que,
! !
r r3 !
r = 0

donde !
r es el vector de posición (1.357) y r su módulo (1.358).
SOLUCION: al usar la expresión (1.447) del producto vectorial se puede escribir que,
! !
r r = "ijk ebi rj r3 !
r k
= "ijk ebi rj xk (1.670)

ya que la componente k de !
r es xk . Al usar ahora (1.626) y (1.358) resulta,
" #
q
@ h 2 32 i
3
! 3! @ 2
r r r = "ijk ebi x` xk = "ijk ebi x` xk
@xj @xj
3 @x
k @ h 2 32 i
= "ijk ebi x2` 2 + "ijk ebi x` xk
@xj @xj
3 3 1 @x`
= "ijk ebi x2` 2 kj + "ijk ebi x2` 2 2x` xk
2 @xj
3 1
= "ijj ebi x2` 2
+ 3"ijk ebi x2` 2
x` `j xk
|{z}
=0
1
= 3 x2` 2
"ijk ebi xj xk (1.671)

pero por (1.447),


"ijk ebi xj xk = !
r !
r (1.672)
que es obviamente el producto vectorial de dos vectores paralelos, por lo tanto, de-
bido a la propiedad (1.442) del producto vectorial resulta que,
! ! !
r r = 0 (1.673)

y así finalmente,
! !
r (r3 !
r)= 0 (1.674)
como se pedía mostrar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 138
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................
EJEMPLO 1.45
Mostrar que,
! !
r
r2 r = 2r 4
r2
donde ! r es el vector de posición (1.357) y r su módulo (1.358).
SOLUCION: al usar la expresión (1.423) del producto escalar se puede escribir que,
! !r !r x`
r = r ` = r ` (1.675)
r2 r2 ` r2
ya que la componente ` de ! r es x` . Al usar ahora (1.626) y (1.358) resulta,
2 3
! !
r @ 6 x` 7 @ h 2 1
i
r = 4 p 2 5 = x ` x k
r2 @x` @x`
x2k
@ 1 @x` 2 1 2 @xk 1
= x` x2 + x = 2x` x2k xk + `` x2k
@x` k @x` k @x`
2 1 2 2 1
= 2x` x2k xk k` + 3 x2k = 2 x2k x` + 3 x2k
1 1 1
= 2 x2k + 3 x2k = x2k (1.676)

donde, en la tercera línea, se tuvo presente que x2` = x2k . Se tiene ahora que,
! !
r h i @2 h 2 1i @ @
1 1
r2 r = r 2
x 2
k = x k = x2 (1.677)
r2 2
@x` @x` @x` k
pero,
@ 1 2 @xk 2 2
x2 = 2 x2k xk = 2 x2k xk k` = 2 x2k x` (1.678)
@x` k @x`
entonces,
! !
r @ h 2
i
2 @x` @ h 2 2
i
r2 r = 2 x2k x` = 2 x2k 2 xk x`
r2 @x` @x` @x`
2 @xk
3 2 3
= 2 x2k `` + 4 x2k x` = 6 x2k
2xk + 8 x2k xk k` x`
@x`
2 3 2 2 2 2
= 6 x2k + 8 x2k xk = 6 x2k + 8 x2k = 2 x2k (1.679)

Como a partir de (1.358),


x2i = r2
finalmente resulta que,
h! !
i
r2 r r
r2
= 2r 4
(1.680)

como se pedía mostrar.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 139
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

...............................................................................................

EJEMPLO 1.46
Mostrar que,
! !
r
r =0
r3
donde !
r es el vector de posición (1.357) y r su módulo (1.358).
SOLUCION: al usar la expresión (1.423) del producto escalar se puede escribir que,

! !
r !
r x`
r = r` = r` (1.681)
r3 r3 ` r3

ya que la componente ` de !
r es x` . Al usar ahora (1.626) y (1.358) resulta,
2 3
! !
r @ 6 x` 7 @ h 2
3
i
r = 4 p 35 = x ` x k
2

r3 @x` @x`
x2k
@ 3 @x` 2 3 5 @xk 3
= x` x2 2
+ x 2
= 3x` x2k 2
xk + `` x2k 2

@x` k @x` k @x`


5 3 5 3
= 3x` x2k 2
xk k` + 3 x2k 2
= 3 x2k 2
x2` + 3 x2k 2

3 3
= 3 x2k 2
+ 3 x2k 2
(1.682)

donde, en la tercera línea, se tuvo presente que x2` = x2k . De aquí resulta finalmente
que,
! !r
r r3
=0 (1.683)

como se pedía mostrar.

...............................................................................................

1.7.7 Integración Vectorial


1.7.7.1 Integración indefinida
!
La integración de una función vectorial A (s) = Ai (s) ebi con respecto a un escalar
s es otro vector. Dicha integración, de forma análoga al cálculo integral ordinario,
equivale al concepto inverso de la diferenciación y se obtiene integrando las funciones
componentes Ai (s) del vector de igual forma como se integran las funciones escalares,
ya que éstas son funciones de este tipo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 140
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
Dada la función vectorial A (s) = Ai (s) ebi , donde las funciones componentes Ai (s)
son continuas en cierto intervalo, es posible escribir que,
R! R
A (s) ds = ebi Ai (s) ds (1.684)
!
Integración indefinida de la función vectorial A (s)
! !
que se denomina Integral Indefinida de A (s). Si existe un vector B (s) de tal forma que,
!
! d B (s)
A (s) = (1.685)
ds
entonces,
R! R !
d B (s) ! !
A (s) ds = ds
ds = B (s) + C (1.686)
!
donde C es un vector arbitrario independiente de s, es decir, es un vector constante
arbitrario.

1.7.7.2 Integración definida


!
Si las funciones componentes A (s) son continuas en el intervalo [a; b], la integral
(1.684) efectuada entre los límites de este intervalo viene dada, al aplicar el Teorema
Fundamental del Cálculo extendido a funciones vectoriales, mediante la expresión,
b
Rb! ! ! ! !
a
A (s) ds = B (s) + C = B (b) B (c) (1.687)
a
!
Integración Definida de la función vectorial A (s)

que puede definirse como el límite de una suma de forma análoga a como se define
en el cálculo integral elemental. A esta integral se le denomina Integral Definida de
!
A (s).

...............................................................................................

EJEMPLO 1.47
Resolver la integral,
Z
(!
r !
a ) dt

donde !
r =!
r (t) es el vector de posición, !
a =!
a (t) es la aceleración y t es el tiempo.

SOLUCION: es posible escribir que,

!
r !
a =!
r !
r =!
r !
r +!
r !
r !
r !
r (1.688)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 141
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

pero, 8
>
< ! !
r r +!
r !
r = d
dt
!
r !
r
(1.689)
>
: ! ! !
r r = 0
entonces,
! ! d ! !
r a = (r v) (1.690)
dt
por lo que, Z Z
d ! !
(!
r !
a ) dt = (r v ) dt (1.691)
dt
de donde finalmente,
R ! ! !
(r a ) dt = !
r !
v +C (1.692)
!
donde C es un vector constante.

...............................................................................................

1.7.7.3 Integrales de Línea de funciones vectoriales


! !
La Integral de Línea de una función vectorial A = A (xi ) a lo largo de una determi-
nada curva , que se extiende desde el punto P1 hasta el P2 , viene dada por la integral
!
de la componente de A en la dirección tangente a dicha curva en P (x1 ; x2 ; x3 ),

Figura 1.39: Integral de Línea a lo largo de la curva .

R P2 ! ! R P2
P1
A d r = P1 Ai dxi (1.693)
2 ! 3
6 Integral de Línea de la función vectorial A (xi ) , a lo largo 7
4 5
de la curva , en notación indicial

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 142
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

donde d! r es el elemento de desplazamiento en P (tangente a la curva), como se


!
muestra en la figura 1.39. Nótese que A d! r , debido a la definición de producto
escalar (1.408), cambia de signo durante toda la curva, dependiendo del ángulo entre
! H
A y d!r . Se utiliza el símbolo integral cuando es una curva cerrada. En las curvas
abiertas el sentido en que se recorre ha de ser dado ordenando sus extremos y para las
curvas cerradas se entiende como sentido positivo el sentido antihorario (el negativo es
en sentido horario).
! ! !
Propiedades: si A , B y C son funciones vectoriales y es un escalar se cumple que,

1. Integral de línea de una suma de funciones vectoriales:


Z Z Z
! ! ! ! ! !
A+B dr = A d r + B d! r (1.694)

2. Integral de línea del producto de un escalar por una función vectorial:


Z Z
! ! ! !
A dr = A dr (1.695)

3. Integral de línea de una función vectorial a lo largo de dos curvas unidas 1 y 2:


Z Z Z
! ! ! ! ! !
A dr = A dr + A d r , donde = 1 [ 2 (1.696)
1 2

4. El valor de la integral de línea de una función vectorial es, salvo el signo, independi-
ente de la parametrización escogida para la curva .

1.7.7.4 Integral Normal de Superficie


! !
La Integral Normal de Superficie de A = A (xi ) sobre una superficie frontera S cer-
rada (una superficie que encierra un volumen) se define como la integral de superficie
!
(integral doble) de la componente escalar de A en la dirección de una normal a S,
ZZ ZZ
! ! !
bdS =
A u A dS (1.697)
S S

donde dS es el elemento b es un vector unitario normal y


Z Z de la superficie frontera, u
saliente a S. El símbolo indica integración alrededor de una superficie cerrada S.
S
b se le establece su signo mediante la siguiente convención:
Al vector unitario u

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 143
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

b saliente normal a S es positivo.


1. Para una superficie cerrada: un vector unitario u

2. Para una superficie abierta: se usa la regla de la mano derecha y la dirección de


rotación de los dedos es la misma que se sigue al recorrer la curva que define su
periferia.

Véase el apéndice B para una discusión acerca de las superficies, su representación


vectorial, sus tipos y su orientación.

1.7.7.5 Teorema de Gauss

El Teorema de Gauss 29 también recibe el nombre de Teorema de Divergencia. Es


un teorema de amplia aplicación en el cálculo vectorial.

El Teorema de Gauss proporciona una relación entre una integral de


superficie y una integral de volumen. Afirma que la integral normal de
!
superficie de una función vectorial A sobre la frontera de una superficie
cerrada S de forma arbitraria es igual a la integral de volumen (integral
!
triple) de la divergencia de A , efectuada sobre todo el V volumen encer-
rado por S.

Matemáticamente se escribe,
ZZ ZZZ
! ! ! !
A dS = r A dV (1.698)
S V

Teorema de la divergencia de Gauss

Al usar la expresión (1.423) para el producto escalar, este teorema se puede expresar
usando notacion indicial como,
ZZ ZZZ
@Ai
Ai ui dS = dV (1.699)
@xi
S V
2 3
6 Teorema de la divergencia de Gauss 7
4 5
en notación indicial
29
Véase apéndice H.10 para una biografía resumida de Gauss.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 144
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.7.7.6 Teorema de Stokes

El Teorema de Stokes 30 es otro de los teoremas con amplia aplicación.

El Teorema de Stokes proporciona una relación entre una integral de


superficie y una integral de línea. Afirma que la integral de línea de una
!
función vectorial A alrededor de una curva cerrada es igual a la inte-
!
gral normal de superfice del rotacional de A sobre una superficie abierta
S cuya frontera es , como se muestra en la figura 1.40. En otras palabras,
!
la integral de superficie del rotacional de A efectuada sobre cualquier
!
superficie abierta S es igual a la integral de línea de A alrededor de la
curva que define su periferia.

Figura 1.40: Teorema de Stokes.

Matemáticamente se escribe,

I ZZ
! ! ! ! !
A dr = r A dS (1.700)
S

Teorema de Stokes
30
Ver apéndice H.11 para una biografía resumida de Stokes.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 145
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Al usar la expresión (1.423) para el producto escalar y la expresión (1.447) para el


producto vectorial, este teorema se puede expresar usando notacion indicial como,
I ZZ
Ai dxi = "ijk @Ak
u dS
@xj i
(1.701)
S

Teorema de Stokes en notación indicial

Ambos teoremas tienen amplia aplicación en el cálculo vectorial.


También tienen aplicación en Mecánica (particularmente el de Gauss
en Mecánica de Medios Continuos), en Electromagnetismo y en Teoría
del Potencial.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 146
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

1.8 Problemas
1. La figura 1.41 muestra un segmento de recta ubicado en un sistema de coordenadas
S (x1 ; x2 ; x3 ).Este sistema es rotado un ángulo cualquera alrededor de un eje arbitrario

Figura 1.41: Problema 1.

que pasa por su origen, obteniéndose así el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ). Mostrar que,

sk pk = sp

p
partiendo de que la longitud L = x2` del segmento es la misma en ambos sistemas,
indicando que la transformación la mantiene invariante31 .
! ! ! ! !
2. Considérese el producto A X = B , donde A y B son dos vectores conocidos. Es
!
claro que esta ecuación no define X de manera única, puesto que alguna compo-
! !
nente de X a lo largo de A podría no contribuir al producto vectorial. Sin embargo,
! !
considérese adicionalmente que se cumple simultáneamente el producto A X = ,
!
donde es un escalar conocido. Mostrar que es posible resolver para X el sistema
formado por las dos ecuaciones anteriores de forma que (A 6= 0),
! 1 ! ! !
X = 2 A A B
A
sin hacer uso de alguna identidad vectorial conocida32 . Ayuda: parta expresando
! !
el producto A B en notación indicial.
31
Véase problema 1-6, págiba 44, de la referencia [Ref. 1].
32
Véase problema 1-13, página 44, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 147
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

3. Mostrar, mediante consideraciones trigonométricas, que los cosenos directores Cos ,


Cos , Cos de una semirrecta L en el espacio, como la mostrada en la figura 1.42,
satisfacen la identidad trigonométrica33 ,
Cos2 + Cos2 + Cos2 =1

Figura 1.42: Problema 3.

4. A un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) se le efectúa una rotación alrededor de


su eje x3 un ángulo de + en sentido antihorario. La anterior rotación también se
puede efectuar mediante dos rotaciones sucesivas de ángulos y alrededor del
eje x3 en sentido antihorario. Comparando la matriz de transformación del primer
caso con la del segundo, mostrar que se cumplen las relaciones trigonométricas34 ,
Cos ( + ) = Cos Cos Sen Sen Sen ( + ) = Sen Cos + Cos Sen

5. Mostrar, mediante consideraciones trigonométricas, que el coseno del ángulo que


forman entre sí dos semirrectas LA y LB en el espacio (ver figura 1.43) viene dado por,
Cos = Cos A Cos B + Cos A Cos B + Cos A Cos B

donde Cos A, Cos A , Cos A son los cosenos directores de la semirrecta LA y Cos B,
Cos B , Cos B los de la semirrecta LB 35 . Mostrar, además, que la expresión,
Cos2 + Cos2 + Cos2 =1
del problema 3 es su consecuencia directa, teniéndola como válida para la solución
del presente problema.
33
Véase problema 1-2, página 43, de la referencia [Ref. 1].
34
Véase ejercicio 3.3.1, página 138, de la referencia [Ref. 15].
35
Véase problema 1-2, página 43, de la referencia [Ref. 1]).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 148
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.43: Problema 5.

6. La figura 1.44 muestra un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ) que fue rotado un ángulo
alrededor de su origen 0 en sentido antihorario, para obtener así el sistema de
coordenadas S 0 (x01 ; x02 ). Muestre que las coordenadas no primadas (x1 ; x2 ) del punto
P en función de sus correspondientes primadas (x01 ; x02 ) vienen dadas por,

x1 = x01 Cos x02 Sen x2 = x01 Sen + x02 Cos

usando simple geometría y trigonometría, sin hallar primeramente las coordenadas


primadas (x01 ; x02 ) en función de las no primadas.

Figura 1.44: Problema 6.

7. La figura 1.45a muestra un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ) respecto del cual se


ubica el punto P y que fue rotado un ángulo alrededor de su origen 0 en sen-
tido antihorario, obteniéndose así el sistema de coordenadas S 0 (x01 ; x02 ) (a este tipo

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 149
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

de rotación se le llama Rotación Pasiva). La situación equivalente es mostrada en


la figura 1.45b, en la cual se ha mantenido fijo el sistema S (x1 ; x2 ) y se ha rotado el
punto P alrededor del origen 0 un ángulo , pero en sentido opuesto a la rotación
realizada en la figura 1.45a y de tal manera que su distancia a 0 permanezca con-
stante, obteniéndose así el punto P 0 (a este tipo de rotación se le llama Rotación Ac-
tiva). Muestre, a partir de la figura 1.45b y usando simple geometría y trigonometría,
que las cordenadas (x1 ; x2 ) de P en función de las coordenadas (x01 ; x02 ) de P 0 vienen
dadas por, (
x1 = x01 Cos x02 Sen
x2 = x01 Sen + x02 Cos

Figura 1.45: Problema 7.

!
b un vector unitario en alguna dirección fija mostrar,
8. Si A es un vector arbitrario y u
usando notación indicial, que se cumple la expresión,
! ! !
b A u
u b +u
b A b = A
u

¿Cuál es el significado geométrico de los dos términos del miembro derecho de esta
expresión?.

9. Se rota un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de 43 rad en sentido antiho-


rario, alrededor de un eje E que forma ángulos iguales con sus tres ejes coordenados
y que pasa por su origen. Luego, el sistema resultante S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) es rotado un án-
gulo de 6 rad en sentido antihorario alrededor del eje x03 , obteniéndose así un sistema
S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). Determinar:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 150
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

00
9.1. La matriz de
0 transformación
p 1
que permite pasar del sistema S al sistema S .
1 3
0
p2 2
B 1 C
Resp.: = @ 23 0 2 A
.
0 1 0
9.2. La matriz de e que permite pasar del sistema S 00 al sistema S.
0 transformación
p 1
1 3
2 2
0
B C
Resp.: e = @ 0 0 1 A.
p
3 1
2 2
0

10. Un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) se rota un ángulo de 4 rad en sentido antiho-


rario alrededor del eje x2 , obteniéndose así el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ). Luego, el sistema
resultante S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) se rota un ángulo de rad en sentido antihorario alrededor de
un eje E contenido en su plano x02 x03 , que forma ángulos iguales con sus ejes x02 y x03 ,
obteniéndose así el sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ).

10.1. Encontrar la matriz de0transformación


p p 1
que permite pasar del sistema S al
2 2
2
0 2
00 B p2 p
C
sistema S . Resp.: = @ 2 0 22 A.
0 1 0
10.2. Dado el vector de posición !
00
r = 2be + 3b
e e , mostrar que r = r .
5b 1 2 3

11. Se rota un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de 23 rad en sentido an-


tihorario alrededor de un eje E que pasa por su origen y que forma ángulos iguales
con sus tres ejes coordenados, obteniéndose de esta forma el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ).
Luego, el sistema resultante S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) es rotado 4 rad en sentido antihorario alrede-
dor de su eje x03 , obteniéndose el sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). Determinar:
00
11.1. La matriz de
0 transformación
p p 1
que permite pasar del sistema S al sistema S .
2 2
0 2p p2
B 2 2 C
Resp.: = @ 0 2 2 A
.
1 0 0
11.2. La matriz de e que permite pasar del sistema S 00 al sistema S.
0 transformación1
0 0 1
e B p2 p
2 C
Resp.: = @ 2 0 A.
p p2
2 2
2 2
0

12. Se rota un ángulo (en sentido antihorario) un sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) alrededor de un


eje E que forma ángulos iguales con sus tres ejes coordenados.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 151
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

12.1. Muestre que la matriz de transformación que permite pasar del sistema S (x1 ; x2 ; x3 )
al nuevo sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) viene dada por,
0 1
1 1 2 1 4
3
(1 + 2 Cos ) 3
1 + 2 Cos 3 3
1 + 2 Cos 3
B C
= @ 31 1 + 2 Cos 23 + 1
3
(1 + 2 Cos ) 1
3
1 + 2 Cos 2
3 A
1 2 1 2 1
3
1 + 2 Cos 3 3
1 + 2 Cos 3 + 3
(1 + 2 Cos )

12.2. Usando esta matriz, verifique la matriz de transformación que permite pasar del
sistema S (x1 ; x2 ; x3 ) al sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) en el problema 11.

13. Rotación de un sistema de coordenadas Cartesianas, un ángulo alrededor de un


eje que pasa por su origen y el punto P . La figura 1.46 muestra la rotación en un án-
gulo (en sentido antihorario) de un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) alrededor
de un eje E que pasa por su origen y el punto P de coordenadas (x1 ; x2 ; x3 ), cuya
dirección viene dada por el vector unitario ub de componentes (u1 ; u2 ; u3 ),
xi
ui = q
x2j

respecto a dicho sistema, obteniéndose así el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ).

Figura 1.46: Problema 13.

13.1. Considérese el cambio del eje xi al eje x0i , como se muestra en la figura 1.47.
El vector unitario ebi puede ser descompuesto en dos componentes: una !
k
ei
paralela al eje E y otra !e?
i perpendicular al mismo,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 152
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.47: Problema 13.

ei +!
ebi = !
k
e?i

Mostrar que, (
! k
e i = (b b) u
ei u b
! ?
e i = ebi (b
ei ub) u
b

13.2. De forma análoga, el vector unitario eb0i puede ser descompuesto como,

ei +!
eb0i = !
0k
e 0?
i

Si en el plano de rotación que contiene a los vectores ! e? !0?


i y e i se crea una
!
base de dos dimensiones, de vectores base ! e?i y i , mostrar que es posible
escribir,
( 0k
!
ei =!
k
ei
! ! !
e 0?
i = Cos e?
i + Sen bi Cos (b
i = Cos e ei ub) ub + Sen (bu ebi )

13.3. Mostrar que,


eb0i = Cos ebi + (1 Cos ) (b b) u
ei u b + Sen (b
u ebi )
e1 ; eb2 ; eb2 ) con los
que es la expresión que relaciona los viejos vectores unitarios (b
0 0 0
e1 ; eb2 ; eb2 ).
nuevos vectores unitarios (b
13.4. Los elementos de la matriz de transformación vienen dados por las proyec-
ciones (componentes) de los vectores unitarios eb0i sobre las direcciones de los
viejos ejes x1 , x2 y x3 (dadas por los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 respectivamente),
es decir, por la expresión,
ij = Cos ]ij = e
b0i ebj

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 153
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Mostrar que,
ij = ij Cos + (1 Cos ) ui uj + "ijk uk Sen

13.5. Mostrar que los elementos ij de la matriz de transformación que permite


pasar del viejo sistema S al nuevo sistema S 0 vienen dados por,

11 = Cos + (1 Cos ) u21 23 = (1 Cos ) u2 u3 + u1 Sen


12 = (1 Cos ) u1 u2 + u3 Sen 31 = (1 Cos ) u1 u3 + u2 Sen
13 = (1 Cos ) u1 u3 u2 Sen 32 = (1 Cos ) u2 u3 u1 Sen
21 = (1 Cos ) u1 u2 u3 Sen 33 = Cos + (1 Cos ) u23
22 = Cos + (1 Cos ) u22

b en el sistema S.
donde u1 , u2 y u3 son las componentes del vector unitario u
13.6. Por último, mostrar que la anterior matriz se reduce a la obtenida en el prob-
lema 12 cuando se considera un eje de rotación que forma ángulos iguales
con los ejes coordenados del sistema original S.

14. Un sistema de coordenadas S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) se obtiene rotando un sistema de coorde-
nadas S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de 3 rad en sentido antihorario alrededor de un eje que
pasa por su origen y por el punto P de coordenadas (1; 1: 1).

14.1. Usar el resultado 13.4 del problema 13 para encontrar la matriz0de transforma-
1
2 1 2
3 3 3
B C
ción que permite pasar del sistema S al sistema S 0 . Resp.: =@ 2
3
2
3
1
3 A.
1 2 2
3 3 3
!
14.2. Un vector V tiene componentes (3; 6; 9) en S 0 , ¿cuáles son sus componentes
en S?. Resp.: (1; 11; 2).

15. Probar que las siguientes transformaciones son ortogonales,

15.1. x01 = x2 x02 = x3 x03 = x1


15.2. x01 = x2 x02 = x1 x03 = x3
15.3. x01 = p1 (x1 + x2 ) x02 = p1 (x1 x2 ) x03 = x3
2 2

16. Posición, Velocidad y Aceleración en coordenadas cilíndricas, a partir de la rotación


de un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ). Dado el sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 )
y vectores unitarios (be1 ; eb2 ; eb3 ), rotarlo alrededor del eje x3 un ángulo ' en sentido an-
tihorario (que genera la coordenada cilíndrica ') para así obtener el sistema de
coordenadas S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) y vectores unitarios (be01 ; eb02 ; eb03 ).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 154
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

16.1. Mostrar que la matriz de transformación que permite pasar del sistema S al
sistema S 0 viene dada por,
0 1
Cos ' Sen ' 0
B C
= @ Sen ' Cos ' 0 A (1)
0 0 1

que es la matriz de transformación que permite pasar de las coordenadas


cartesianas a las cilíndricas.
16.2. Se sabe que los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 se transforman mediante eb0i = bj .
ij e
Usando esta transformación y la matriz (1) mostrar que,
8
> 0
< eb1 = Cos 'b e1 + Sen 'b e2
0 (2)
eb2 = Sen 'b e1 + Cos 'b e2
>
: 0
eb3 = eb3

donde, con la ayuda de las figuras 1.48a y b, se puede identificar,


0 1 0 1
eb01 ebre
B 0 C B C
@ eb2 A = @ eb' A (3)
eb03 eb3

que son los vectores unitarios base de las coordenadas cilíndricas. Se ha usado
una ~ en la coordenada cilíndrica radial para distinguirla del módulo r del vec-
tor de posición ! r .Con (3) se indentifica que en las transformaciones, de aquí
en adelante, la componente 1 en S 0 se refiere a la componente en la dirección
de ebre, la 2 en la dirección de eb' y la 3 en la dirección de eb3 .
16.3. Se sabe que la relación entre las coordenadas cartesianas y las cilíndricas es,
8
>
< x1 = re Cos '
x2 = re Sen ' (4)
>
:
x3 = x3

y que en coordenadas cartesianas el vector de posición es,

!
r = xi ebi (5)

por lo tanto, este vector se puede escribir como,

!
r = re Cos 'b
e1 + re Sen 'b
e2 + x3 eb3 (6)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 155
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Figura 1.48: Problema 16. (a) Coordenadas cilíndricas. (b) descomposición de los vectores unitarios ebre, eb' y eb en función de los
vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 .

que no es el vector de posición escrito en coordenadas cilíndricas, pues aún


aparecen los vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 . Este vector expresado en
función de sus componentes cilíndricas tiene que tener la forma,
!r = rreebre + r' eb' + r3 eb3 (7)
!
Como se sabe, las componentes de un vector A cualquiera se transforman
mediante,
A0i = ij Aj (8)
Usando esta transformación y la matriz (1) mostrar que,
8
> 0
< r1 = re
r20 = 0 (9)
>
: 0
r3 = x 3
donde, en concordancia con (3),
0 1 0 1
r10 rre
B 0 C B C
@ r 2 A = @ r' A (10)
r30 r3
son las componentes del vector de posición en coordenadas cilíndricas. Por lo
tanto, a partir de (7) y (9), finalmente es posible escribir,
!
r = reebre + x3 eb3 (11)

que es la posición en coordenadas cilíndricas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 156
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

16.4. A partir de (6), mostrar que la velocidad !


v se puede escribir como,

!
v =!
r = re Cos ' re' Sen ' eb1 + re Sen ' + re' Cos ' eb2 + x3 eb3 (12)

que no es la velocidad escrita en coordenadas cilíndricas, pues aún aparecen


los vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 .
16.5. La velocidad expresada en función de sus componentes en coordenadas cilín-
dricas es,
!v = vreebre + v' eb' + v3 eb3 (13)
Usando la transformación (8) y la matriz (1) mostrar que,
8
>
>
< v10 = re
v20 = re' (14)
>
>
: v0 = x
3 3

donde, en concordancia con (3),


0 1 0 1
v10 vre
B 0 C B C
@ v2 A = @ v' A (15)
v30 v3

son las componentes de la velocidad en coordenadas cilíndricas. Por lo tanto,


a partir de (13) y (14), finalmente es posible escribir,

!
v = reebre + re'b
e' + x3 eb3 (16)

que es la velocidad en coordenadas cilíndricas.


16.6. A partir de (6) o a partir de (12), mostrar que la aceleración !
a se puede escribir
como,
2
! r =!
a = ! v = re Cos ' 2re' Sen ' re' Sen ' re' Cos ' eb1
2
+ re Sen ' + 2re' Cos ' + re' Cos ' re' Sen ' eb2 + x 3 eb3 (17)

que no es la aceleración escrita en coordenadas cilíndricas, pues aún apare-


cen los vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 . ¿Por qué no se usó (16) para
obtener la aceleración?.
16.7. La aceleración expresada en función de sus componentes en coordenadas
cilíndricas es,
!
a = areebre + a' eb' + a3 eb3 (18)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 157
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Usando la transformación (8) y la matriz (1) mostrar que,


8 2
>
> 0
< a1 = re re'
a02 = re' + 2re' (19)
>
>
: 0
a3 = x 3
donde, en concordancia con (3),
0 1 0 1
a01 are
B 0 C B C
@ a2 A = @ a' A (20)
a03 a3
son las componentes de la aceleración en coordenadas cilíndricas. Por lo
tanto, a partir de (18) y (19), finalmente es posible escribir,
2
!
a = re re' ebre + re' + 2re' eb' + x 3 eb3 (21)

que es la aceleración en coordenadas cilíndricas.

17. Posición, Velocidad y Aceleración en coordenadas esféricas, a partir de la rotación


de un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ). Dado el sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 )
y vectores unitarios (b e1 ; eb2 ; eb3 ), rotarlo alrededor de su eje x3 un ángulo ' en sentido
antihorario para así obtener el sistema de coordenadas S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) y vectores uni-
e01 ; eb02 ; eb03 ), lo que genera la coordenada esférica ' (azimut). Ahora, al sistema
tarios (b
S 0 rotarlo alrededor de su eje x02 un ángulo en sentido antihorario para así obtener
el sistema de coordenadas S 00 (x001 ; x002 ; x003 ) y vectores unitarios (b e001 ; eb002 ; eb003 ), generándose
así la coordenada esférica (colatitud).

17.1. Mostrar que la matriz de transformación que permite pasar del sistema S al
sistema S 00 viene dada por,
0 1
Cos Cos ' Cos Sen ' Sen
B C
=@ Sen ' Cos ' 0 A (1)
Sen Cos ' Sen Sen ' Cos
que es la matriz de transformación que permite pasar de las coordenadas
cartesianas a las esféricas.
17.2. Se sabe que los vectores unitarios eb1 , eb2 y eb3 se transforman mediante eb0i = bj .
ij e
Usando esta transformación y la matriz (1) mostrar que,
8
> 00
< eb1 = Cos Cos 'b e1 + Cos Sen 'b e2 Sen eb3
00 (2)
eb2 = Sen 'b e1 + Cos 'b e2
>
: 00
eb3 = Cos ' Sen eb1 + Sen Sen 'b e2 + Cos eb3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 158
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

donde, con la ayuda de la figura 1.49 y una descomposición vectorial del estilo
de la mostrada en la figura 1.48b del problema 16, se puede identificar,
0 1 0 1
eb001 eb
B 00 C B C
@ eb2 A = @ eb' A (3)
00
eb3 ebr

que son los vectores unitarios base de las coordenadas cilíndricas. Con (3) se
indentifica que en las transformaciones, de aquí en adelante, la componente
1 en S 00 se refiere a la componente en la dirección de eb , la 2 en la dirección de
eb' y la 3 en la dirección de ebr .

Figura 1.49: Problema 17.

17.3. Se sabe que la relación entre las coordenadas cartesianas y las cilíndricas es,
8
>
< x1 = r Sen Cos '
x2 = r Sen Sen ' (4)
>
:
x3 = r Cos

y que en coordenadas cartesianas el vector de posición es,

!
r = xi ebi (5)

por lo tanto, este vector se puede escribir como,

!
r = r Sen Cos 'b e2 + r Cos eb3
e1 + r Sen Sen 'b (6)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 159
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

que no es el vector de posición escrito en coordenadas esféricas, pues aún


aparecen los vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 . Este vector expresado en
función de sus componentes esféricas tiene que tener la forma,

!
r = rr ebr + r' eb' + r eb (7)
!
Como se sabe, las componentes de un vector A cualquiera se transforman
mediante,
A0i = ij Aj (8)
Usando esta transformación y la matriz (1) mostrar que,
8
> 00
< r1 = 0
r200 = 0 (9)
>
: 00
r3 = r

donde, en concordancia con (3),


0 1 0 1
r100 r
B 00 C B C
@ r2 A = @ r' A (10)
r300 rr

son las componentes del vector de posición en coordenadas esféricas. Por lo


tanto, a partir de (7) y (9), finalmente es posible escribir,

!
r = rb
er (11)

que es la posición en coordenadas esféricas.


17.4. A partir de (6), mostrar que la velocidad !
v se puede escribir como,

!
v = !
r = r Sen Cos ' + r Cos Cos ' r' Sen Sen ' eb1

+ r Sen Sen ' + r Cos Sen ' + r' Sen Cos ' eb2

+ r Cos r Sen eb3 (12)

que no es la velocidad escrita en coordenadas esféricas, pues aún aparecen


los vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 .
17.5. La velocidad expresada en función de sus componentes en coordenadas es-
féricas es,
!
v = vr ebr + v' eb' + v eb (13)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 160
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

Usando la transformación (8) y la matriz (1) mostrar que,


8
>
> v100 = r
<
v200 = r' Sen (14)
>
>
: v 00 = r
3

donde, en concordancia con (3),


0 1 0 1
v100 v
B 00 C B C
@ v2 A = @ v' A (15)
v300 vr
son las componentes de la velocidad en coordenadas esféricas. Por lo tanto,
a partir de (13) y (14), finalmente es posible escribir,
! er + r' Sen eb' + r eb
v = rb (16)
que es la velocidad en coordenadas esféricas.
17.6. A partir de (6) o a partir de (12), mostrar que la aceleración !
a se puede escribir
como,
!
a = !
r =!
v = r + 2r Cos Cos ' r ' + 2r' Sen Sen '
2 2
+ r r r' Sen Cos ' 2r' Cos Sen ' eb1

+ r + 2r Cos Sen ' + r ' + 2r' Sen Cos '


2 2
+ r r' r Sen Sen ' + 2r' Cos Cos ' eb2
2
+ r r Cos r + 2r Sen eb3 (17)

que no es la aceleración escrita en coordenadas esféricas, pues aún apare-


cen los vectores unitarios cartesianos eb1 , eb2 y eb3 . ¿Por qué no se usó (16) para
obtener (17)?.
17.7. La aceleración expresada en función de sus componentes en coordenadas
esféricas es,
!
a = ar ebr + a' eb' + a eb (18)
Usando la transformación (8) y la matriz (1) mostrar que,
8
2
>
> a 00
= r + 2r r ' Sen Cos
>
< 1

a002 = r ' Sen + 2r' Sen + 2r' Cos (19)


>
>
>
: a00 = r r
2 2
3 r' Sen2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 161
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

donde, en concordancia con (3),


0 1 0 1
a001 a
B 00 C B C
@ a2 A = @ a' A (20)
a003 ar

son las componentes de la aceleración en coordenadas esféricas. Por lo tanto,


a partir de (18) y (19), finalmente es posible escribir,

2 2
!
a = r r r' Sen2 ebr + r ' Sen + 2r' Sen + 2r' Cos eb'
2
(21)
+ r + 2r r' Sen Cos eb

que es la aceleración en coordenadas esféricas.

18. Dada la matriz, 0 1


1 0 2
B C
A=@ 0 1 2 A
3 3 3
evaluar:

18.1. aii . Resp.: 5.


18.2. aik aik . Resp.: 37.
18.3. aik aki . Resp.: 35.
18.4. "ijk ai1 aj2 ak3 . Resp.: 9.
18.5. Tij = "ijk ak3 2 ij . Resp.: T11 = 2, T12 = 3, T13 = 2, T21 = 3, T22 = 2, T23 = 2,
T31 = 2, T32 = 2, T33 = 2.

19. Determinar, justificando cada elección, ¿cuáles de las siguientes expresiones tienen
idéntico significado a la expresión ai = Qij bj ? y ¿cuáles no?:

19.1. ap = Qpm bm .
19.2. ap = Qqp bq .
19.3. am = bn Qmn .
19.4. a` = Qjk bk j` .

20. Si A y B son dos matrices cuadradas de orden 3 entonces:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 162
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

20.1. Mostrar que,


det (A) = "ijk a1i a2j a3k
Ayuda: parta del desarrollo del det (A) usando, por ejemplo, la regla de Sarrus.
20.2. Mostrar que,
det (A) "`pr = "ksq ak` asp aqr
a partir de la expresión dada en 20.1. Ayuda: téngase presente la relación
Epsilon-Delta con todos sus índices libres,

"ijk "`qr = `i qj rk + `j qk ri + rj qi `k `k qj ri qi `j rk qk rj `i

y la relación Epsilon-Delta con un índice mudo,

"ijk "`qk = i` jq iq j`

20.3. Mostrar que,


det ( ) "`pr i` = "isq sp qr

a partir de la expresión dada en 20.2.

21. Mostrar que,


"ijk j` kr = det ( ) "s`r is

atendiendo los siguientes pasos,

21.1. Propóngase la identidad,


"ijk j` kr = C"s`r is

21.2. Ahora multiplíquese la anterior expresión por ip .

21.3. Por último, elíjase un caso particular de la expresión obtenida en el paso 21.2
para así encontrar el valor de C. Este valor debe ser,

C = det ( )

quedando así mostrado lo pedido. Ayuda: en este paso, téngase presente


que para una matriz cuadrada A de orden 3,

det (A) = "`rq a`1 ar2 aq3

22. Partiendo de,


det (A) "`pr = "ksq ak` asp aqr
mostrar que,
1
det (A) = "`pr "ksq ak` asp aqr
6
donde A es una matriz cuadrada de orden 3 y ak` son sus elementos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 163
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
23. Mostrar que r es un vector, donde = (x1 ; x2 ; x3 ) es una función escalar.

24. Supóngase que las filas 1, 2 y 3 de la matriz cuadrada V de orden 3 son interpretadas
! !
como las componentes, en una base dada, de los vectores A = (A1 ; A2 ; A3 ), B =
!
(B1 ; B2 ; B3 ) y C = (C1 ; C2 ; C3 ) respectivamente. Mostrar, usando notación indicial,
que el det (V) puede ser escrito como,
! ! !
det (V) = A B C

lo cual quiere decir que det (V) es el volumen del paralelepípedo definido por los
mencionados vectores.
! ! ! ! ! ! ! !
25. Si A = A (xi ), B = B (xi ), C = C (xi ), D = D (xi ) y f = f (xi ), muestre las siguientes
expresiones vectoriales usando notación indicial:
! ! ! ! h ! ! !i ! h ! ! !i !
25.1. A B C D = A B D C A B C D.
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
25.2. A B C +B C A +C A B = 0 (Identidad de Jacobi).
! ! h ! ! ! ! i h! ! ! i2
25.3. A B B C C A = A B C .
! ! ! ! ! !
25.4. r f A = f r A + rf A.
! ! ! ! ! !
25.5. r fA =f r A + rf A.
! ! !
25.6. r rf = 0 .
! ! !
25.7. r r A = 0.
! ! ! ! ! ! !
25.8. r r A =r r A r2 A .
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
25.9. A B =B C =C A , si A + B + C = 0 .
! ! ! ! ! h! ! ! i
25.10. A B C D = A B C D .
! ! ! ! ! h ! ! ! ! ! !i
25.11. A B C D = A B D C B C D .
! ! ! ! ! ! ! ! !
25.12. r A B =B r A A r B .
! ! ! ! ! ! !
25.13. r A+B =r A+r B.
! ! ! ! ! ! !
25.14. A r A = 21 r (A2 ) A r A.
! ! ! ! ! ! 2
25.15. A B A B = (AB)2 A B .
! ! !
25.16. A A = 0.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 164
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
25.17. A r B+ B r A+A r B +B r A =r A B .

26. Escribir en forma desarrollada las siguientes expresiones indiciales:

26.1. ai bj = "ijk ck .
26.2. wi = "ijk (aj bk ak bj ).
@ai
26.3. wj = ai @u j
.
26.4. Tij = Ekk ij + 2 Eij .
@Pi
26.5. R`s = "`sk Mk + "ijs @u j
Q` .

27. Si A, B son dos matrices inversibles y es un escalar no nulo, mostrar que:

1
27.1. (A 1 ) = A.
27.2. El producto AB es inversible.
1
27.3. (AB) = B 1A 1.
T 1
27.4. (A 1 ) = AT .
1
27.5. ( A) = 1 A 1.

28. Determinar el valor de a para que la matriz de transformación,


0 1
a 0 a
B C
T=@ 0 1 0 A
a 0 a
p p
2
sea ortogonal. Resp.: a = 2
. El caso a = 22 corresponde a una rotación de
p
2
4
rad alrededor del eje x 2 y en sentido antihorario, mientras que el caso a = 2
no
corresponde a una rotación.
! ! !
29. Si A , B , C son vectores y un escalar, mostrar que:
! ! ! ! ! ! !
29.1. A B + C = A B + A C.
! ! ! ! ! !
29.2. A B = A B = A B .
! ! ! ! ! ! !
29.3. A B+C = A B+A C.
! ! ! ! ! !
29.4. A B = A B = A B .

30. Mostrar que:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 165
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

30.1. pseudovector pseudovector = pseudovector.


30.2. pseudovector vector = vector.
30.3. vector vector = pseudovector.
30.4. pseudovector pseudovector = escalar.
30.5. pseudovector vector = pseudoescalar.
30.6. vector vector = escalar.
! ! ! !
31. Si se tienen las funciones vectoriales A = A (s), B = B (s) y la función escalar
f = f (s), donde s es una variable escalar, mostrar que:

d ! ! ! !
dB
!
dA !
31.1. ds
A B = A ds
+ ds
B.
d ! !
df !
31.2. ds
f A = f ddsA + ds
A.
d ! !
dA
31.3. ds
A = ds
, donde es un escalar constante.

32. Demuéstrese la relación Epsilon-Delta,

"ijk "`mk = i` jm im j`

realizando cada uno de los siguientes pasos:

32.1. Siguiendo la regla de los índices, los únicos términos que tienen 4 índices libres
posibles de construir usando las ij son,

ij `m , im j` y i` jm

pudiéndose escribir,

"ijk "`mk = c1 ij `m + c2 im j` + c3 i` jm

donde c1 , c2 y c3 son constantes indeterminadas. Inmediatamente, es posible


darse cuenta que c1 = 0 ¿por qué?.
32.2. Al multiplicar ambos miembros de la expresión obtenida en 32.1 por ij , se logra
una relación entre c2 y c3 . ¿Cuál es esta relación?. Resp.: c2 + c3 = 0.
32.3. Por otro lado, al multiplicar nuevamente la expresión obtenida en 32.1 pero
ahora por jm y después tomando un caso especial, por ejemplo, i = ` = 1,
es posible encontrar una nueva relación entre c2 y c3 . ¿Cuál es esta relación?.
Resp.: 2 = c2 + 3c3 .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 166
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

32.4. Ahora, al resolver el sistema de ecuaciones formado por la ecuación obtenida


en 32.2 y la obtenida en 32.3, es posible encontrar el valor de c2 y de c3 .¿cuáles
son estos valores?. Resp.: c2 = 1, c3 = 1.
32.5. Por último, al sustituir los valores de c2 y c3 obtenidos en 32.4 en la expresión prop-
uesta en 32.1,después de hacer c1 = 0, resulta finalmente la relación Epsilon-
Delta. Verifcarlo.

33. El producto de dos símbolos de Levi-Civita puede ser expresado como una función
de los símbolos Delta de Kronecker ij mediante,

"ijk "`rs = i` jr ks + ir js k` + is j` kr ir j` ks i` js kr is jr k`

Mostrar que:

33.1. Al hacer i = ` y j = r se obtiene "`rk "`rs = 2 ks .

33.2. Al hacer i = `, j = r y k = s se obtiene "`rs "`rs = 6.

34. Desarrollando las sumatorias planteadas, mostrar que:

34.1. "ijk Ai Aj Ak = 0.
34.2. "ijk Tjk = 0 si Tij = Tji .
2f !
34.3. "ijk ebi @x@j @xk
= 0 , donde los ebi son los vectores unitarios base de las coordenadas
cartesianas y f = f (xi ) es una función escalar que tiene derivadas cruzadas
iguales.
@ Ak 2
34.4. "ijk @xi @xj
= 0, donde Ak = Ak (xi ) son funciones escalares que tienen derivadas
cruzadas iguales.

35. Si !
r , r son el vector de posición y su módulo; f = f (xi ), g = g (xi ) (a menos que se
especifique otra cosa) son dos funciones escalares y n es un escalar constante, usar
notación indicial para mostrar que:
! r r df !
r
35.1. 5 e a f = e a dr
+ a 1f r
, donde f = f (r) es una función escalar y a un escalar
constante.
@2f 1 df d2 f 2 df xj xk
35.2. @xk @xj
= r dr jk
+ dr2 r dr r2
, donde f = f (r) es una función escalar.
35.3. 52 (rn ) = n (n + 1) rn 2 .
! !
35.4. 5 (f ! r ) = 0 , donde f = f (r) es una función escalar.
! !
35.5. r2 (f g) = gr2 f + 2 rf rg + f r2 g.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 167
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

!
35.6. 5 (rn ) = nrn 2 !r.
! !
35.7. 5 (ln r) = rr2 .
35.8. 52 (ln r) = r12 .
! ! df
35.9. 5f = rr dr , donde f = f (r) es una función escalar.
! ! !
35.10. r (f g) = f rg + g rf .
! p
35.11. r 3r2 4 r + p6 = 2 3 r 2 r 3 !
3 7
3 r
r.
!
35.12. r (r3 !r ) = 6r3 .
! !r !
35.13. r r2
= 0.

35.14. 52 1r = 0, r 6= 0.
! f!
35.15. r r
r = 2 fr + dr
df
, donde f = f (r) es una función escalar.
!
35.16. r (rn 1 !r ) = (n + 2) rn 1 , caso especial del anterior.
h
! ! ! ! i ! ! ! !
35.17. r A B r = A B , si A y B son dos vectores constantes.
! ! ! !
35.18. r f rg = rf rg.
! ! ! !
35.19. r f rg = f r2 g + rf rg.
! ! !
35.20. r f rf = 0 .
! ! @! !
35.21. @@xri rxj = ij , lo cual significa que las dos familias de vectores r
@xi
y rxj son
ortogonales y forman bases recíprocas.

36. Si A, B son dos matrices cuadradas de orden n y un escalar, mostrar que:

36.1. Tr (A + B) = Tr (A) + Tr (B).


36.2. Tr (AB) = Tr (BA).
36.3. Tr ( A) = Tr (A).

37. Dados,
Tij = Ekk ij + 2 Eij
W = 12 Tij Eij
P = Tij2
mostrar que,
2
W = 2 Ekk + Eij2
P = 4 2 Eij2 + Ekk2
(3 + 4 )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 168
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

38. Dada la expresión,


1 hm 2 2
i
Li = i k i+1 i
2 a
d i
en la que m y k son escalares constantes, i = i (t) y i = dt
; mostrar que al sustituirla
en, !
@Li d @Li
=0
@ j dt @ j
resulta,
m
j k j+1 j +k j j 1 =0
a
d j
donde j = dt
. Aquí i y i son consideradas variables independientes entre sí, por
@ @ @
lo que @
i
= 0. Téngase presente también que @
i
= ij y i
= ij .
j j @ j

39. Una partícula se mueve de forma tal que su vector posición ! r (t) mantiene una
magnitud constante. Mostrar, usando notación indicial, que la velocidad de la
partícula !
v (t) es perpendicular a !
r (t). Interprete geométricamente.
! !
40. Si A y B son dos funciones vectoriales y f una función escalar, todas funciones de
las variables escalares s1 , s2 y s3 , entonces mostrar que:

@ ! ! !
@A
!
@B
40.1. @si
A+B = @si
+ @si
.
@ ! ! ! !
@B
!
@A !
40.2. @si
A B = A @si
+ @si
B.
@2 ! ! ! !
@2 B
!
@A
!
@B
!
@A
!
@B
!
@2 A !
40.3. @si @sj
A B = A @si @sj
+ @si @sj
+ @sj @si
+ @si @sj
B.
@ ! !
@f !
40.4. @si
f A = f @@sAi + @si
A.

41. Si A, B son dos matrices y un escalar, mostrar que:


T
41.1. AT = A.
41.2. (A + B)T = AT + BT .
41.3. (AB)T = BT AT .
41.4. ( A)T = AT .

42. Muestre que si A es una matriz antisimétrica, entonces A2 es simétrica.

43. Sabiendo que ! r es el vector de posición, !


v la velocidad, !
a la aceleración y ,
dos escalares constantes:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 169
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

R 1! ! !
43.1. Resolver la integral r v v ! a dt. Resp.: 12 1 r2 v 2 + C, donde C
es un escalar constante.
R 1! v ! ! ! !
43.2. Resolver la integral r
v r2
r dt. Resp.: rr + C , donde C es un vector con-
stante.

44. Si A es una matriz cuadrada de orden 3 entonces:

44.1. Mostrar que,


det (A) "`pr = "ksq a`k aps arq
a partir de,
det (A) = "ijk ai1 aj2 ak3
Nótese que no es la misma del problema 20. Ayuda: téngase presente la
relación Epsilon-Delta con todos sus índices libres,

"ijk "`qr = `i qj rk + `j qk ri + rj qi `k `k qj ri qi `j rk qk rj `i

y la relación Epsilon-Delta con un índice mudo,

"ijk "`qk = i` jq iq j`

44.2. Mostrar que,


det ( ) "`pr `i = "isq ps rq

a partir de la expresión dada en 44.1. Nótese que no es la misma del problema


20.

45. Para una matriz cuadrada A de orden n se cumple que,

det (A) = "ijk ai1 aj2 ak3


det (A) = "ijk ai1 aj2 ak3

Para cada una de las anteriores expresiones, mostrar que:

45.1. det AT = det (A).


ka11 a12 a`n
ka21 a22
45.2. .. .. .. = k det (A).
. . .
kan1 an2 ann
n
45.3. det ( A) = det (A).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 170
CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA NOTACION INDICIAL - MATRICES, VECTORES Y
CALCULO VECTORIAL

45.4. det (B) = det (A), si A y B (matriz cuadrada de orden n) sólo difieren en el
intercambio de dos filas o de dos columnas.
45.5. det (A) = 0, si A tiene dos filas o dos columnas idénticas.
45.6. det (An ) = [det (A)]n .
45.7. det (AB) = det (A) det (B) = det (BA).

46. Se rota un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de 2 rad en sentido an-


tihorario, alrededor de un eje EA que forma ángulos iguales con sus tres ejes coorde-
nados y que pasa por su origen. Luego, el sistema resultante S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) es rotado
un ángulo de 83 rad en sentido antihorario alrededor de un eje EB , que forma ángulos
iguales con sus tres ejes coordenados y que pasa por su origen, obteniéndose así un
sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). Determinar:
00
46.1. La matriz de
0 transformación
1 que permite pasar del sistema S al sistema S .
0 1 0
B C
Resp.: = @ 0 0 1 A.
1 0 0
46.2. La matriz de e que permite pasar del sistema S 00 al sistema S.
0 transformación
1
0 0 1
e B C
Resp.: = @ 1 0 0 A.
0 1 0

47. Se rota un sistema de coordenadas S (x1 ; x2 ; x3 ) un ángulo de 3 rad en sentido


antihorario alrededor de un eje EA contenido en su plano x1 x2 , que forma ángulos
iguales con sus ejes x1 y x2 , obteniéndose así el sistema S 0 (x01 ; x02 ; x03 ). Luego, el sistema
resultante S 0 (x01 ; x02 ; x03 ) es rotado un ángulo de 103 rad en sentido antihorario alrededor
de un eje EB , que forma ángulos iguales con sus tres ejes coordenados y que pasa
por su origen, obteniéndose así un sistema S 00 (x001 ; x002 ; x003 ). Determinar:
00
47.1. La matriz de
0 transformación
1 que permite pasar del sistema S al sistema S .
0 0 1
B C
Resp.: = @ 0 1 0 A.
1 0 0
47.2. La matriz de e que permite pasar del sistema S 00 al sistema S.
0 transformación
1
0 0 1
B C
Resp.: e = @ 0 1 0 A.
1 0 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 171
CAPITULO 2

MECANICA NEWTONIANA DE UNA


PARTICULA

Contenido
2.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

172
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 173
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

2.1 Problemas
1. La velocidad de una partícula de masa m que se mueve hacia el Este con movimiento
!
rectilíneo, sometida a cierta fuerza f , varía con la posición de acuerdo a la relación
vx = xkn (k constante positiva). El movimiento ocurre sobre una superficie plana y
horizontal. Suponiendo que x = x0 en t = 0:

1.1. Encontrar la posición de la partícula en función del tiempo. Resp.:


1
x = xn+1
0 + k (n + 1) t n+1

1.2. Encontrar la fuerza actuante sobre la partícula como una función de la posición
y como función del tiempo. Resp.:
nk2 m
f (x) = x2n+1
mnk
f (t) = 2n+1
[xn+1
0 +k(n+1)t ] n+1

1.3. Grafique cada uno de los anteriores resultados para n = 1; 2; 3, tomando m = 1,


x0 = 1, k = 1.

2. Considérese un proyectil que es disparado verticalmente hacia arriba en un campo


gravitacional constante con una velocidad inicial !v 0y . Empleándose el origen de un
sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de forma tal que
éste esté situado en el punto de disparo y que el eje y sea el vertical, encuéntrese el
tiempo tmax requerido para que el proyectil alcance la máxima altura:
v0y
2.1. Con una fuerza de resistencia nula. Resp.: tmax = g
.
2.2. Con una fuerza de resistencia proporcional a la velocidad instantánea del proyec-
!
til f = km!v , donde k es una constante positiva. Muéstrese, además, que para
k ! 0 la expresión aquí obtenida se convierte en la obtenida en la parte 2.1.
Resp.: tmax = k1 ln 1 + kvg0y .

3. En la figura 2.1 se muestra un bloque de masa m que se desliza hacia abajo por
la influencia de la gravedad, partiendo del reposo, en un plano inclinado1 .Si el
movimiento es frenado por una fuerza f = kmv 2 (k es una constante positiva), mostrar
que el tiempo requerido para moverse una distancia d después de partir del reposo
es,
Cosh 1 ekd
t= p
gk Sen
1
Véase problema 2-15, página 92, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 174
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.1: Problema 3.

Tómese el origen de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de ref-


erencia, de tal forma que su eje x esté a lo largo del plano inclinado y su origen
coincida con el punto de partida del bloque.

4. Mostrar, mediante un argumento general que no involucre una una ley de resisten-
cia particular, que un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba en un medio que
ofrece resistencia a su movimiento retornará al punto de partida con una velocidad
menor que aquella con la cual fue lanzada.
!
5. En un medio que ofrece una resistencia al movimiento dada por f = km! v (k con-
stante positiva), dos cuerpos A y B de masas mA = mB = m son dejados caer desde
la misma posición en instantes separados por un intervalo t. Empleando el origen
de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de forma
tal que éste esté situado en el punto de partida y que el eje y sea el vertical, mostrar
que la distancia d entre ellos tiende al límite,

d= vt t

donde vt es la velocidad terminal, que es negativa por el sistema de referencia es-


cogido.

6. Un bloque de masa m está inicialmente en reposo sobre una superficie horizontal sin
fricción. En t = 0 una fuerza dada por F = kt2 (k constante positiva) es aplicada
sobre el bloque en sentido Oeste.

6.1. Encuentre la velocidad y la posición en función del tiempo.


6.2. Grafique ambas.

7. Una partícula de masa m es lanzada desde el suelo verticalmente hacia arriba con
una velocidad inicial !
v 0y en un medio que ofrece una resistencia dada por f =

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 175
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

mk 2 v 2 (k constante positiva). Empleándose el origen de un sistema de coordenadas


Cartesianas como sistema de referencia de forma tal que éste esté situado en el
punto más alto de la trayectoria y que el eje y sea el vertical:

7.1. Mostrar que la partícula retorna al punto de lanzamiento con una velocidad vy
dada por2 ,
2
gv0y
vy2 = 2
g + k 2 v0y
7.2. Mostrar que la velocidad terminal vt es dada por ,
1p
vt = g
k
8. Una partícula es dejada caer en un medio para el cual la fuerza de resistencia dada
por f = Dv 2 (D constante positiva), donde v es la velocidad de la partícula. Encontrar
el tiempo t que le toma caer una distancia d y mostrar que hasta el primer orden en
D este tiempo viene dado por,
s
2d Dd
t 1+
g 6m

9. Una partícula de masa m está sometida a una fuerza (movimiento unidimensional, k


constante positiva),
F (x; t) = kx + F0 Sen (!t)
donde ! 2 = k=m. Encontrar x (t) para t > 0, si x (t = 0) = x0 y x (t = 0) = v.

10. Un monopolo magnético es una partícula hipotética con una carga magnética
más que una carga eléctrica. Supóngase que un monopolo magnético muy masivo
es puesto en el origen como se muestra en la figura 2.2. Una carga eléctrica q, muy
!
liviana, está localizada en una posición R en relación al origen y con velocidad no
!
nula. El campo magnético B del monopolo es dado por,
! g
B = 2 ebR
R
!
donde ebR es un vector unitario en la dirección de R y g es la carga magnética. La
fuerza sobre la carga q es dada por (fuerza de Lorentz),

! q! !
F = R B
c
2
Véase problema 2-12, página 91, de la referencia [Ref. 1] y problemas 2.12 y 2.13, página 80, de la
referencia [Ref. 16].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 176
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.2: Problema 10.

Mostrar que las ecuaciones de movimiento de la carga q en coordenadas cilíndricas


qg
son (C = mc y R2 = r2 + z 2 ),
2
C C
Para r: r r' = R3
r'z Para ': 2r' + r ' = R3
zr rz
C 2
Para z: z = R3
r '

Ayuda: recuerde las expresiones para la velocidad y la aceleración en coordenadas


cilíndricas vistas en el capítulo anterior.

11. Mostrar que el movimiento de la carga q debido a la presencia del monopolo estu-
diado en el problema 10 toma lugar sobre un cono, en cuyo vértice se encuentra la
carga magnética g (ver figura 2.3). Ayuda: la ecuación del cono en coordenadas
cilíndricas es r = z Tg , donde es el ángulo de abertura.

Figura 2.3: Problema 11.

12. La fuerza de rozamiento de un cuerpo en un medio fluido se suele modelar con


expresiones del tipo f = bv n (b constante positiva), donde n = 1; 2; etc., y v es la
velocidad del cuerpo relativa al medio. Para ponerlo en práctica, imagínese un
velero de masa m que se mueve hacia el Este impulsado por un viento de velocidad

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 177
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

constante u (respecto al mar). La fuerza de impulsión se puede considerar como el


rozamiento con el aire, con n = 1 y constante de proporcionalidad bv . Considérese
también la existencia del rozamiento con el agua, con n = 2 y constante bm . Mostrar
que:

12.1. La ecuación de movimiento puede ser escrita como,


2 !2 3
bv
v +
mv = bm K2 41 2bm 5
K

r
2
donde K = u bbmv + bv
2bm
.

12.2. La velocidad terminal (velocidad de crucero) del velero viene dada por,
r !
bv bm
vt = 1 + 4u 1
2bm bv

12.3. La velocidad del velero en función del tiempo (suponiendo que comienza del
reposo) viene dada por,

bv bm 1 bv
v (t) = + K Tgh K t + Tgh
2bm m 2Kbm

12.4. La posición del velero en función del tiempo (suponiendo que comienza en el
origen) viene dada por,

bv m bm 1 bv
x (t) = t+ ln Cosh K t + Tgh
2bm bm m 2Kbm
bv
ln Cosh Tgh 1
2Kbm

12.5. Utilizando la solución para v (t) dada en 12.3, verifica que la velocidad terminal
es la calculada en el apartado 12.2.

13. Una partícula de masa m, que se mueve a lo largo del eje x, parte de x = 0 con
vx = 0 y se mueve hacia el Este con una rapidez dada por vx = x ( constante
positiva). Encuentre la fuerza Fx (x) responsable.

14. Una bola de masa m es lanzada con una velocidad inicial v0 sobre una superficie
p
horizontal donde la fuerza de rozamiento es del tipo fx = k vx (k constante positiva).
Suponiendo que la partícula es lanzada en sentido Este y que x = x0 en t = 0:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 178
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

14.1. Encuentre la velocidad y la posición en función del tiempo. Resp.:


p k 2
vx (t) = v0 2m t
1 2 3 1 p
x (t) = x0 + v0 t + 12m 2k t 2m
v0 kt2

14.2. Graficar dichos resultados.


p
15. Repita el problema 14 para una fuerza del tipo fx = k 3 v.

16. Mostrar que cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia abajo en un medio
que le ofrece una fuerza de resistencia proporcional al cuadrado de la velocidad
f = kv 2 (k constante positiva), la velocidad en función del tiempo t viene dada por,
2 2kvt
3
1 + vv0y vt
0y +vt
e m
t

vy = vt 4 2kvt
5
v0y vt t
1 v0y +vt
e m

donde vt es la velocidad terminal. Tómese el origen de un sistema de coordenadas


Cartesianas como sistema de referencia, de tal manera que éste coincida con el
punto de lanzamiento y que el eje y sea el vertical. Muestre, a partir de la anterior
expresión, que cuando t ! 1 resulta vy = vt .

17. Un cuerpo de masa m es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad
!
inicial de !
v 0y , desde el suelo. El cuerpo encuentra una resistencia del aire de f =
!
v ( constante positiva), donde ! v es la velocidad del cuerpo. Empleándose el
origen de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de
forma tal que éste esté situado en el punto más alto de la trayectoria y que el eje y
sea el vertical:

17.1. Calcular el tiempo tmax (tiempo máximo) que transcurre desde el lanzamiento
hasta que alcanza la máxima altura. Resp.:
m v0y
tmax = ln +1
mg

17.2. ¿Cuál es la máxima altura hmax alcanzada por el cuerpo?. Resp.:


m mg v0y
hmax = v0y ln +1
mg
17.3. Muestre que los resultados encontrados en 17.1 y 17.2 se reducen a los resulta-
dos conocidos para el lanzamiento vertical ascendente en el vacío,
2
v0y
v0y
tmax = g
hmax = 2g

al eliminar la resistencia debida al aire.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 179
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

18. Una partícula de masa m está inicialmente en reposo. Una fuerza constante F0
(hacia el Oeste) actúa sobre la partícula por un tiempo t0 . La fuerza se incrementa
linealmente con el tiempo de tal manera que después de un intervalo adicional
t0 , la fuerza es igual a 2F0 . Mostrar que la distancia total que la partícula recorre
F0 t20
en el tiempo total 2t0 es 136 m
. Empléese el origen de un sistema de coordenadas
Cartesianas como sistema de referencia de forma tal que éste esté situado en la
posición final de la partícula y que el eje x sea el horizontal.

19. Una partícula de masa m es soltada, en ausencia de gravedad, a partir del reposo
a una distancia d de un origen de fuerza fijo que atrae la partícula de acuerdo a
!
la ley f (x) = kx 2 ebx (donde k es una constante positiva). Siendo usted libre de
escoger el sistema de referencia,
q mostrar que el tiempo torigen requerido para que la
md
partícula llegue al origen es d 8k
. Resuelva el problema:

19.1. Por consideraciones energéticas únicamente.


19.2. Partiendo de la Segunda Ley de Newton.

20. Una partícula de masa m se mueve hacia el Este sobre una superficie horizontal.
Mostrar que si la fuerza que actúa sobre la partícula es dada por Fx = kvx (k con-
stante) y que si la partícula pasa a través del origen con velocidad v0 en t = 0,
entonces la posición en función del tiempo viene dada por,

x (t) = a Tg (bt)

2mv0 1=2 kv0 1=2


donde a = k
yb= 2m
.

21. Mostrar que la relación entre la posición y la velocidad para un cuerpo que cae
desde el reposo y sujeto a una fuerza de resistencia debida al aire proporcional a la
!
velocidad f = k !v (k constante positiva) es,

m mg kvy
y= vy ln 1 +
k k mg

donde vy es la velocidad del cuerpo. Empléese el origen de un sistema de coorde-


nadas Cartesianas como sistema de referencia de forma tal que éste esté situado
en el punto donde comienza la caída y que el eje y sea el vertical.

22. En cada caso encuentre y clasifique los puntos de equilibrio, encuentre los puntos
de retorno para la energía total indicada y grafique U (x), indicando en la misma los
puntos de equilibrio y los de retorno para los valores indicados de las constantes y la
energía E.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 180
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

22.1. Dada la energía potencial U (x) = U0 xa + xa , con U0 = 1J, a = 2m y E = 12 U0 ,


E = 5U0 , E = 3U0 3 . Resp.:
(
x1 = 2m, estable.
Puntos de equilibrio:
x2 = 2m, inestable.
Puntos de retorno: (
p
1x1 = 12 1 + i 15
Para E = son U:
2 0
p , que no existen por ser complejos.
x2 = 12 1 i 15
( p
x1 = 5 + 21
Para E = 5U0 : son p .
x2 = 5 21
( p
x1 = 5 3
Para E = 3U0 : son p .
x2 = 5 3

1
22.2. Dado el campo de fuerza conservativo Fx (x) = x3 x , con y con-
2

stantes positivas, U (x = 0) = 0 y E = 14 2 . Tome = = 1 para graficar. Resp.:


8
>
< x1 = 0, estable.
Puntos de equilibrio: x2 = , inestable.
>
:
( x3 = , inestable.
x1 =
Puntos de retorno:
x2 =

23. La figura 2.4 muestra dos partículas de masas m1 y m2 que pueden moverse sobre la
superficie lisa externa de un cilindro horizontal fijo. Las partículas están conectadas
mediante una cuerda inextensible y liviana (masa despreciable), de longitud ` = 2a .

Figura 2.4: Problema 23.

3
Véase problema 2-47, página 97, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 181
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

23.1. Encuentre la energía potencial del sistema. Resp.: U ( ) = ag (m1 Sen + m2 Cos )
con respecto a la horizontal que pasa por el origen 0.
23.2. Encuentre la configuración de equilibrio y mostrar que es inestable. Resp.: =
Tg 1 m1
m2
, siendo inestable debido a que,

d2 U ag m21
= r + m2 <0
d 2 m1
2 m2
1 m2

Ayuda: téngase presente que,


1 p A
Sen Tg A = 1+A2
1 p 1
Cos Tg A = 1+A2

24. Un viento continuo golpea a un péndulo de longitud ` que cuelga de un techo,


como se muestra en la figura 2.5. La masa pendular es m y la cuerda es de masa
!
despreciable. El viento ejerce una fuerza horizontal F viento sobre el péndulo.

Figura 2.5: Problema 24.

1 Fviento
24.1. Encuentre el ángulo en el equilibrio. Resp.: = Tg mg
.
24.2. ¿Es este equilibrio estable o inestable?, explique. Resp.: es estable debido a
que,
d2 U mg`
2
=r >0
d Fviento
2
1 mg

Ayuda: téngase presente que,


1 1
Cos Tg A =p
1 + A2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 182
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

25. Una vara sólida, de densidad uniforme y de longitud 2a, pivotea (sin fricción) en el
punto fijo 0. El otro extremo está conectado a un punto fijo A, a una distancia 2a ver-
ticalmente arriba de 0, mediante un resorte liviano de longitud natural a y constante
elástica k = mg2a
, como se muestra en la figura 2.6. La vara se mueve en el plano xy.

Figura 2.6: Problema 25.

25.1. Mostrar que la deformación sufrida por el resorte viene dada por,
h i
= a 4 Sen 1
2
25.2. Mostrar que la energía potencial total del sistema (elástica + gravitacional)
viene dada por,
1 h i
U ( ) = mga 8 Sen2 8 Sen +5
4 2 2
usando como origen de potencial la recta horizontal que pasa por 0. Aquí m
es la masa de la vara.
25.3. Mostrar que existen dos posiciones de equilibrio para la vara dadas por,

= y =
3
25.4. Clasifique los anteriores puntos de equilibrio. Resp.: = ! inestable y =
3
! estable.

26. La función de energía potencial interna para una molécula diatómica es aproxi-
mada mediante el potencial de Morse,
r a 2
U (r) = U0 1 e b 1

donde r es la distancia de separación de los átomos y U0 , a, b son constantes positi-


vas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 183
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

26.1. Supóngase ahora que la molécula está restringida a un movimiento vibratorio


en el cual el centro de masa CM de la molécula es fijo y los átomos se mueven
sobre una línea horizontal fija a través del CM . Mostrar que existe una sola
configuración de equilibrio para la molécula y que es estable. Resp.: r = a.
26.2. Encontrar los puntos de retorno para una energía total E y luego encontrarlos
para los valores particulares E = 53 , U0 = 1, a = 1 y b = 1. Resp.:
8 q
< r = a b ln 1 + 1 + E
U0
q
: r = a b ln 1 1 + UE0
8 q
< r=1 ln 1 + 2
= 0; 5
5
q
: r=1 ln 1 2
= 2; 0
5

26.3. Suponiendo que se conserva la energía total E = T + U (T aquí vendrá dada


por la suma de la energía cinética de cada átomo y U sería el potencial de
Morse) mostrar que,
m r = U 0 (r)
dU (r)
donde U 0 (r) = dr
.
26.4. Para pequeñas oscilaciones de la molécula alrededor del punto de equilibrio,
es posible aproximar U 0 (r) mediante los primeros dos términos de su serie de
Taylor,
U 0 (r) = U 0 (a) + (r a) U 00 (a) + :::
Mostrar, a partir de la ecuación de movimiento encontrada en 26.3, que la
frecuencia angular de las oscilaciones viene dada por,
r
1 2U0
!=
b m

26.5. Graficar U (r) suponiendo que U0 = 1, a = 1 y b = 1. Indicar en ella, el punto de


equilibrio y los puntos de retorno para los anteriores valores de las constantes y
E dados en la parte 26.2.

27. La figura 2.7 muestra dos bloques de masas M y m que se mueven sobre planos lisos
inclinados ángulos y con respecto a la horizontal. Los bloques están conectados
mediante una cuerda liviana e inextensible que pasa a través de una polea liviana
sin fricción. A partir de la conservación de la energía total del sistema, mostrar que
la aceleración del sistema viene dada por,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 184
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.7: Problema 27.

dv M Sen m Sen
= g
dt M +m
Usese como origen de potencial una recta que pase por la base de los planos incli-
nados.

28. Una bomba es lanzada desde un aeroplano que se mueve horizontalmente hacia
el Oeste a una altura h con velocidad U . Suponiendo que la resistencia de aire
viene dada por f = mgCv (C constante positiva) y suponiendo que esta resistencia
es pequeña, mostrar que:

28.1. El tiempo de caida es aproximadamente,


s s !
2h 1 2h
t 1 + gC
g 6 g

28.2. La distancia horizontal recorrida por la bomba es aproximadamente,


s s !
2h 1 2h
x U 1 gC
g 3 g

29. Una energía potencial unidimensional es dada por,


k 2 d 4
U (x) = x + x
2 4
donde k y d son constantes positivas.

29.1. Encuentre los puntos de equilibrio para k = d = 1 y clasifíquelos. Resp.:


8
>
> x1 = 0, punto de equilibrio inestable.
< q
x2 = kd , punto de equilibrio estable.
>
> q
: x = k
, punto de equilibrio estable.
3 d

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 185
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

29.2. Encuentre los puntos de retorno para una partícula de energía E. Resp.:
8 q p
>
> x = k+ 4dE+k2
>
> 1
q pd
>
>
< x = k+ 4dE+k2
2
q p d
>
> x = k 4dE+k2
>
> 3
q pd
>
>
: x = k 4dE+k2
4 d

29.3. Grafique U (x) para k = d = 1, indicando los puntos de equilibrio y los puntos de
1
retorno para E = 10 .

30. Encuentre el punto de equilibrio para el sistema mostrado en la figura 2.8 y clasifíquelo.

Figura 2.8: Problemas 30 y 39.

31. Una esferita de masa m rueda hacia abajo sobre una rampa, como se muestra en
la figura 2.9. La esferita se deja rodar desde una altura h sobre el fondo de la rampa4 .

31.1. ¿Cuál es la fuerza ejercida por la rampa sobre la esferita en los puntos A y B?.
31.2. ¿Con qué velocidad deja la esferita la rampa?.
31.3. ¿Qué tan lejos del punto A cae la esferita sobre la recta que pasa a nivel de
A?.
31.4. Grafique la energía potencial U (x) e indique la energía total.
4
Véase problema 2-25, página 94, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 186
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.9: Problema 31.

32. La velocidad de una partícula de masa m a lo largo del eje x varía con la distancia
x mediante,
vx (x) = x n
( constante positiva). Suponiendo que vx (x = 0) = 0 en t = 0, determinar:
p
32.1. La posición x (t). Resp.: x = n+1
(n + 1) t.
n 2m
32.2. La fuerza Fx (x). Resp.: Fx = x2n+1
.
n 2m
32.3. La fuerza Fx (t). Resp.: Fx = 2n+1 .
[ (n+1)t] n+1

33. Un cohete se desplaza con una velocidad constante ! v 0 hacia el Este y en un


instante dado comienza a quemar su combustible. Suponiendo que sólo se tiene
movimiento horizontal (ausencia de gravedad), que la velocidad ! u con que se ex-
pulsan los gases respecto del cohete es constante y empleándose el origen de un
sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de forma tal que
éste esté situado en el punto donde comienza a quemarse el combustible y que el
eje x sea el horizontal, muestre que la velocidad del cohete respecto a la Tierra, para
vx (t = 0) = v0x , m (t = 0) = m0 , viene dada por:

33.1. La expresión,
m
vx = v0x u ln
m0
!
si el cohete se mueve en el espacio libre, es decir, con fuerza externa F ext nula.
33.2. La expresión, " #
k k
m u m
vx = v0x + 1
m0 k m0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 187
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

!
si el medio en el que se mueve ofrece una resistencia f = k ! v (k constante
dm
positiva), donde = dt ( constante positiva). Muestre que esta expresión se
reduce a la dada en 33.1 al eliminar la resistencia del medio.

34. En t = 0, el conductor de un yate enciende el motor y comienza a desplazarse


hacia el Este en un lago que le ofrece una resistencia al movimiento dada por f =
e v , donde y son constantes positivas. Tomándose el origen de un sistema de
coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de tal manera que éste esté
posicionado en el punto de partida, que el eje x sea el horizontal y suponiendo que
!
el motor ofrece una fuerza constante F M :

34.1. Mostrar que la relación entre la velocidad y el tiempo es dada por,


" #
1 FM
vx = ln FM
+ (FM )e m t
34.2. Mostrar que para = 0 la velocidad mostrada en 34.1 se traduce al conocido
resultado para el movimiento rectilíneo uniformemente variado vx = ax t para
F
v0x = 0, donde ax = m es la aceleración.
34.3. Mostrar que la velocidad terminal vt viene dada por,
1 FM
vt = ln

35. Se lanza verticalmente hacia abajo una partícula con vy (t = 0) = v0y y desde una
2
altura h sobre el suelo en un medio que ofrece una resistencia del tipo f = kmeav
(k y a son constantes positivas). Mostrar que (tómese el origen de un sistema de
coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de tal manera que éste esté
posicionado en el suelo y que el eje y sea el vertical):

35.1. Su velocidad terminal viene dada por,


1=2
1 g
vt = ln
a k
35.2. La posición en función de su velocidad viene dada por,
" 2
!#
av0y
1 1 ke g
y =h+ v2 vy2 ln
2g 0y a 2
keavy g

35.3. El resultado (b) se traduce en el conocido resultado,


q
2
vy = v0y 2g (y h)

cuando no hay fricción.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 188
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

36. Un barco a vapor se desplaza hacia el Este. En el momento en que se apaga su


motor su velocidad es v0x y se ve frenado por una fuerza f = be v , donde y b son
constantes positivas. Tomando el origen de un sistema de coordenadas Cartesianas
como sistema de referencia de forma que éste esté ubicado en el punto donde se
apaga el motor, mostrar que:

36.1. La velocidad en función del tiempo viene dada por,

1 v0x b
vx (t) = ln e + t
m

36.2. El tiempo td empleado hasta detenerse y la distancia D recorrida en este tiempo


vienen dados por,
td = mb (1 e v0x )
D = m2 b [1 e v0x ( v0x + 1)]

37. Un carro de carreras de masa m, que parte del reposo, se mueve hacia el Oeste
sobre una superficie horizontal e impulsado por un motor que le proporciona un em-
puje (fuerza) FM constante. Además de este empuje, sobre el carro actúa una fuerza
de frenado del tipo f = kv 2 , donde k es una constante positiva. Empleando el origen
de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de forma
tal que éste esté situado en el punto de partida y que el eje x sea el horizontal,
encontrar:
q
FM
37.1. Su velocidad terminal vt . Resp.: vt = k
.
2kvt
1 e m t
37.2. La velocidad del carro en función del tiempo. Resp.: vx = vt 2kvt .
1+e m t
p 2k
37.3. La velocidad del carro en función de su posición. Resp.: vx = vt 1 e m x.

38. Considérese una partícula de masa m que es dejada caer en un medio que le
ofrece una fuerza de resistencia del tipo f = kmv 2 . Mostrar que la distancia s recor-
rida por la partícula en pasar de una velocidad v1y hasta una velocidad v2y viene
dada por5 ,
2
1 g kv1y
s= ln 2
2k g kv2y
Tómese el origen de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de ref-
erencia de forma tal que éste esté situado en el punto donde comenzó la caída y
que el eje y sea el vertical.
5
Véase problema 2-11, página 91, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 189
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

39. Demuestre que la ecuación de movimiento de un péndulo simple es (ver figura 2.8),
g
+ Sen =0
L
partiendo de su energía total. Ayuda: escriba la ecuación para la energía total y
derívela con respecto al tiempo, recordando que el sistema es conservativo.

40. Una partícula, que se mueve en línea recta hacia el Este, está sometida a una
resistencia del tipo f = kv 3 (k constante positiva). Muestre que la velocidad vx y el
tiempo t están dados (en función de x) mediante las expresiones,
v0x
vx = 1+kxv 0x

t = vx0x + 12 kx2

siendo v0x su velocidad inicial.

41. Una partícula de masa m se lanza desde el suelo hacia arriba con velocidad inicial
v0y en un medio que ofrece una resistencia del tipo f = mkv 2 (k constante positiva).
Empleando el origen de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de
referencia de forma tal que éste esté situado en el punto de lanzamiento y que el
eje y sea el vertical, mostrar que:

41.1. La velocidad terminal vt viene dada por,


r
g
vt =
k

donde el signo menos es porque la partícula baja en el momento que alcanza


esta velocidad.
41.2. El tiempo ts que emplea en subir es,

1 1 v0y
ts = Tg
kvt vt

Ayuda: podría ser útil saber que,

1 1 1 A B
Tg A Tg B = Tg
1 AB

41.3. La máxima altura hmax alcanzada por la partícula viene dada por,
2
1 v0y
hmax = ln 1 + 2
2k vt

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 190
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

41.4. El tiempo tb que tarda en regresar al suelo desde el punto más alto de su trayec-
toria viene dado por,
0q 1
2 2
1 v 0y + v t v 0y
tb = ln @ q A
2kvt v2 + v2 + v 0y t 0y

42. En t = 0, en un determinado planeta, se dispara un proyectil de masa m hacia el


Noreste con velocidad ! v 0 y un ángulo 0 sobre la horizontal. Este es un planeta
extraño en el que la aceleración de la gravedad se incrementa linealmente con el
tiempo, comenzando con un valor de 0 cuando el proyectil es disparado. Es decir,
g (t) = t donde es una constante positiva conocida. Empleando el origen de un
sistema de coordenadas Cartesianas como sistema de referencia de forma tal que
éste esté situado en el punto de lanzamiento y que el eje x sea el horizontal:
q
42.1. ¿Cuál es alcance horizontal R del proyectil?. Resp.: R = v0 Cos 0 6v0 Sen 0 .
42.2. ¿Cuál debería ser 0 para que el alcance horizontal sea máximo?. Resp.: 0 =
35; 30 .

43. Un bloque de masa m se desliza hacia el Este sobre una superficie horizontal que ha
sido lubricada con aceite de manera tal que el bloque sufre una resistencia viscosa
f = cv n (c constante positiva). Empleando el origen de un sistema de coordenadas
Cartesianas como sistema de referencia, de forma que el eje x sea el horizontal y
sabiendo que la velocidad inicial es v0x en el tiempo t = 0 y posición x = 0:

43.1. Determinar la velocidad vx del bloque y su posición x como una función del
tiempo. Resp.:
1

1 n c (n 1) 1 n
vx = v0x + t
m
( 2 n )
m 1 n c (n 1) 1 n
2 n
x = v0x + t v0x
c (n 2) m

43.2. Determinar la velocidad vx del bloque como una función de su posición x.


Resp.:
1

2 n c (n 2) 2 n
vx = v0x + x
m
3
1 2m 2
43.3. En particular, mostrar que para n = 2
el bloque no viajará más allá que v .
3c 0x

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 191
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

44. Un bloque de masa m está inicialmente en reposo sobre una superficie horizontal
sin fricción, en el origen del sistema de coordenadas. En el tiempo t = 0, una fuerza
decreciente Fx (t) = F0 e t en sentido Este se aplica sobre dicho. Mostrar que,

x (t) = mF02 e t
+ t 1
F0 t
vx (t) = m e 1

Grafique x (t), vx (t) y Fx (t).

45. Una partícula de masa m se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal
sin fricción en el origen del sistema de coordenadas, origen que es tomado como
sistema de referencia. En t = 0, una fuerza dada por F (t) = F0 1 te t es aplicada
sobre la partícula en sentido Este. Encuentre:

45.1. La aceleración, velocidad y posición de pa lartícula en función del tiempo.


45.2. Grafique cada una de las anteriores cantidades.

46. Una partícula de masa m se mueve hacia el Oeste a lo largo del eje x en un medio
bajo la influencia de una fuerza de resistencia dada por f = mk (v 3 + 2 v) (k y son
constantes positivas) y donde es posible despreciar los efectos producidos por la
gravedad (desviación de la trayectoria rectilínea). Mostrar que, no importando lo
grande que sea la velocidad inicial ! v 0x , la partícula nunca se moverá una distancia
d mayor que d = 2k . Tómese como sistema de referencia el origen de un sistema
de coordenadas Cartesianas, de tal manera que este esté situado en el punto de
partida de la partícula y el eje x sea el horizontal. Ayuda: podría ser útil saber que,

1 1 1 A B
Tg A Tg B = Tg
1 AB

Resp.: la distancia hasta detenerse viene dada por,


1 1 v0x
d= Tg
k
donde al hacer v0x ! 1 resulta en d = 2k
.

47. Sobre una partícula de masa m se aplica una fuerza 47.1, 47.2, 47.3, 47.4 o 47.5
como se muestran más adelante. Resolver las ecuaciones de movimiento para de-
scribir el movimiento de la partícula.

47.1. F (x; t) = k (x + t2 ), para t = 0, x = x0 y v = v0 = 0.


47.2. F x; x = kx2 x, para t = 0, x = x0 y v = v0 = 0.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 192
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

47.3. F x; t = k ax + t , para t = 0, v = v0 .
2
47.4. F x; x = a x .
x

47.5. F x; x; t = k x + xt .

48. Un bloque de masa m está inicialmente en reposo sobre una superficie horizontal sin
fricción. En t = 0, una fuerza creciente en sentido Oeste F = kt2 (k constante positiva)
es aplicada sobre el bloque. Encuentre la velocidad y la posición del bloque como
función del tiempo y grafíquelas.

49. Una partícula de masa m está en reposo en t = 0 sobre una superficie horizontal sin
fricción sometida a una fuerza F (t) = F0 Sen (!t + ).

49.1. Encontrar x (t) y v (t) y graficarlas.


49.2. ¿Cuáles son los valores máximo y mínimo de x (t) y v (t)?.

50. Una partícula de masa m que se encuentra sobre una superficie horizontal está
sometida a una fuerza dada por,

t
F (t) = F0 e Sen (!t + )

con ! y constantes positivas.

50.1. Encontrar v (t), x (t) y graficarlas.


50.2. ¿Cuál es la magnitud de la velocidad terminal en este caso?.

51. Una partícula de masa m se encuentra en reposo en t = 0, cuando se le somete a


una fuerza f = f0 Cos2 (!t) dirigida hacia el Oeste, con ! constante positiva. Tomán-
dose como sistema de referencia el origen de un sistema de coordenadas Carte-
sianas, de tal manera que este esté situado en el punto de partida de la partícula y
el eje x sea el horizontal, encontrar:

f0
51.1. La velocidad vx en función del tiempo. Resp.: vx = 4!m
[2!t + Sen (2!t)].
f0
51.2. La posición x en función del tiempo. Resp.: x = 8! 2 m
[1 + 2! 2 t2 Cos (2!t)].
51.3. Graficar los resultados anteriores para ! = 2 , f0 = 1, m = 1.

52. Un objeto de masa m es lanzado hacia arriba en un plano inclinado un ángulo


!
con una velocidad inicial !
v 0 . Si la fuerza de rozamiento es f = k !
v (k constante
positiva):

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 193
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

52.1. ¿Cuán lejos subirá el objeto?.


52.2. Suponiendo la misma fuerza de rozamiento, ¿cuánto tiempo tardará en regre-
sar a su posición inicial?.

53. Repita el problema 52 para una fuerza de rozamiento dada por f = kv 2 (k constante
positiva).

54. Un bote es frenado por una fuerza de fricción f (v). Su velocidad disminuye de
acuerdo a la relación v (t) = k (t ts )2 , donde ts es el tiempo que le toma al bote en
detenerse y k es una constante positiva. Encuentre f (v).

55. Una partícula de masa m que inicia su movimiento con una velocidad v0 se somete
a una fuerza F = m (kv + cv 2 ) donde k y c son constantes positivas. Encontrar x (t).

56. Usando la ley de conservación de la energía, derive las ecuaciones generales de


movimiento para cuerpos que caen libremente.

57. Una partícula de masa m esta sometida a una fuerza,

57.1. F (x) = x + x2 , donde y son constantes positivas. Grafique F (x), U (x) y


estudie la estabilidad de la partícula.
57.2. F (x) = Cx + xK3 , donde C y K son constantes positivas. Grafique F (x), U (x) y
estudie la estabilidad de la partícula.

58. Partiendo del hecho de que E = T + U , mostrar que para un oscilador armónico
simple
x (t) = A Sen (! 0 t + '0 )
p
donde ! 0 = k=m, '0 = Sen 1 xA0 y x (t = 0) = x0 .

59. Un péndulo simple de longitud ` oscila en un medio en el cual el amortiguamiento


!
es proporcional a la velocidad instantánea f = D2 ! v . Si el medallón del péndulo
pasa a través de la posición de equilibrio = 0 en t = 0 con velocidad v0 , muestre
que el ángulo que forma la cuerda del péndulo con la vertical es,
v0 D2
t
(t) = e 2m Sen (!t)
!`
q
g D4
donde ! = ` 4m2
, suponiendo que existe subamortiguamiento y que es pe-
queño. Tómese el origen de un sistema de coordenadas Cartesianas como sistema
de referencia de forma tal que éste esté situado en el punto de soporte del péndulo,
de forma tal que el eje y sea el vertical.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 194
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

60. Un cilindro homogéneo de peso w (ver figura 2.10) flota en un líquido de densidad
de manera que su eje es perpendicular a la superficie de éste. Si el área de su base
!
es A y E es el empuje ejercido por el líquido, mostrar que el período de oscilación del
cilindro cuando es presionado un poco hacia abajo y luego es soltado viene dado
por,

Figura 2.10: Problema 60.

r
2 w
=
g A
61. La figura 2.11 muestra una masa m suspendida por dos resortes idénticos de masa
despreciable y de constante de elasticidad k. En la posición de equilibrio, figura
2.11a, los resortes forman un ángulo 0 con la horizontal y tienen logitud `0 . Fuera de
la posición de equilibrio, 2.11b, el ángulo es = 0 + .

61.1. Muestre que la ecuación del movimiento que se origina cuando la masa m es
empujada hacia abajo y y luego es soltada viene dada por,
Sen
y + 2! 20 (y + `0 Sen ) = g 1
Sen 0

k
donde ! 20 = m
.
61.2. y que puede ser escrita también como,
! !
` 0 y `
y + 2y! 20 1 + p =g 1 p 0
y + a2
2 y 0 y 2 + a2

61.3. Muestre que el período de oscilación viene dado por,


1

2 g Cos2 0
2

=2 2! 20 Sen 0 +
`0 Sen 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 195
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.11: Problema 61.

Ayuda: suponga la perturbación y = y0 + y ( y y0 ) sobre el sistema y


sustitúyala en la expresión dada en 61.2.

62. La figura 2.12a muestra un peso w que está sujeto al fina de una vara AC (de masa
despreciable), la cual está sujeta al pivote que se encuentra en A y sujeta en el
punto B a un resorte (de masa despreciable) de constante k.

Figura 2.12: (a) Problema 62. (b) Problema 63.

62.1. Muestre que la frecuencia angular ! del sistema para pequeño viene dada

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 196
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

por, r
ka2 mg`
!=
m`2
Ayuda: escriba la ecuación de movimiento en coordenadas polares.
62.2. Mostrar que los valores de w para que las oscilaciones sean armónicas son,
ka2
w<
`
63. Cuando la plomada de masa m de un péndulo cónico describe una trayectoria
circular, el hilo de longitud ` barre un cono de semiángulo , como se muestra en la
figura 2.12b. Mostrar que el período del movimiento de la plomada es,
s
`
=2 Cos
g

64. Cuando un bloque de masa m es sujetado por un resorte liviano que pende de un
soporte fijo, como se muestra en la figura 2.13, éste se estira y0 > 0.Mostrar que la

Figura 2.13: Problema 64

frecuencia natural de oscilación del sistema es dada por,


s
g g2
!=
y0 4vt2

suponiendo que la resistencia ofrecida por el medio en el cual oscila es proporcional


!
a la velocidad f = ! v ( constante positiva) y que vt es la velocidad terminal del
mismo bloque en caída libre en dicho medio.

65. Resolver la ecuación diferencial de movimiento del oscilador forzado sujeto a una
driving force de la forma,
Fext = F0 e t Cos (!t)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 197
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

66. Suponiendo una solución del tipo,

t
x (t) = (t) e

en la ecuación de movimiento para el Oscilador Amortiguado,

x + 2 x + ! 20 x = 0

muestre que:

66.1. Se puede escribir como,


+ !2 = 0
p 2
donde ! = ! 20 , observándose que tiene la forma de la ecuación de
movimiento de un Oscilador Armónico Simple con frecuencia !.
66.2. Para un amortiguamiento crítico, la solución de la ecuación anterior es dada
por,
x = (B + At) e t
donde A y B son constantes arbitrarias.

67. Para cada uno de los sistemas mostrados en la figura 2.14, a partir de las respectivas
ecuaciones de movimiento, mostrar que la frecuencia de oscilación #0 del bloque
de masa m es dada por,

Figura 2.14: Problema 67.

q q
!0 1 k 1 k2 !0 1 k1 +k2
#0 = 2
= 2 (k1 +k2 )m
para el (a) #0 = 2
= 2 m
para el (b) y el (c)

donde k1 y k2 son las constantes de elasticidad de los resortes. Supóngase que la


longitud natural de los resortes (longitud de los resortes sin deformación) es despre-
ciable.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 198
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

68. Para un Oscilador Amortiguado, muestre que la variación de la energía total E con
respecto del tiempo t viene dada por,
2
E= bx

donde b > 0 es el parámetro de amortiguamiento.

69. Un resorte ideal, constante k y longitud natural l0 está unido en sus extremos a dos
masas m y M puntuales. El mismo se encuentra suspendido del techo por el extremo
donde está la masa m (ver figura 2.15). En t = 0 se suelta el resorte. Muestre que la
ecuación de movimiento es,
d2
+ !2 = 0
dt2
con = yM ym l0 (yM , ym son las distancias al punto de suspensión inicial 0, situado
en el techo, de las masas M y m respectivamente) y ! 2 = k(M +m)
mM
.

Figura 2.15: Problema 69.

70. Muestre que el diagrama de fase de un oscilador armónico simple viene dado por
la familia de elipses,
2
x2 x
2E
+ 2E = 1
k m

71. Una partícula de masa m realiza un movimiento circular uniforme de frecuencia


angular ! y radio A, en sentido antihorario como se muestra en la figura 2.16. La
cantidad 0 es la posición angular de m en el tiempo t = t0 (posición angular inicial)
mientras que es la posición angular en un tiempo t posterior.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 199
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.16: Problema 71.

71.1. Mostrar que la proyección de su posición sobre el diámetro a lo largo del eje
x, oscila con movimiento armónico simple alrededor del centro de la circunfer-
encia de forma que,
x = A Cos (!t + 0 )
y que si se parte de una posición angular 0 > 0 que difiere 2
de 0 resulta,

x = A Sen (!t + 0)

71.2. Mostrar que si se parte de una posición angular 0 y el movimiento es en


sentido horario resulta,

x = A Cos (!t 0) x = A Sen (!t 0)

72. Un resorte vertical de constante k tiene una longitud natural ` y está sostenido en
un punto fijo A. Una masa m se coloca en el extremo inferior del resorte, se eleva
a una altura h por debajo de A y se suelta. Demostrar que el punto más bajo que
alcanzará está a una distancia por debajo de A dada por,
r
mg mg 2 2mgh
`+ + +
k k k

73. Una partícula oscila en un plano de manera que sus distancias x y y desde dos
ejes respectivamente perpendiculares están dadas como funciones del tiempo me-
diante,
x = A Cos (!t + 1 ) y = B Cos (!t + 2 )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 200
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

73.1. Demostrar que la partícula se mueve en una elipse inscrita en un rectángulo


definido por x = A, y = B.
2
73.2. Demostrar que el período en su trayectoria elíptica es !
.

74. Una partícula de masa m está en reposo en el extremo de un resorte de constante


k, el cual pende de un soporte fijo. En t = 0, es aplicada sobre la masa una fuerza F
constante hacia abajo durante un tiempo t0 . Mostrar que, después de que la fuerza
deja de actuar, el desplazamiento de la masa respecto de su punto de equilibrio
(y = y0 , y !hacia abajo) es,
F
y y0 = fCos [! 0 (t t0 ) Cos (! 0 t)]g
k
k
donde ! 20 = m
.

75. La ecuación de movimiento del Oscilador Armónico Simple,

x + ! 20 x = 0

es una ecuación diferencial de segundo orden homogénea. Como se sabe, la solu-


ción general de este tipo de ecuaciones se puede escribir como,

x (t) = c1 er1 t + c2 er2 t

donde c1 y c2 son dos constantes arbitrarias y donde r1 y r2 provienen de la solución


de la correspondiente ecuación auxiliar.

75.1. Mostrar que la solución de la ecuación de movimiento del Oscilador Armónico


Simple viene dada por,

x (t) = C1 Cos (! 0 t) + C2 Sen (! 0 t)

donde C1 y C2 son dos constantes arbitrarias, complejas en general, dadas por


las expresiones,
C1 = c1 + c2 C2 = i (c1 c2 )
siendo ahora c1 y c2 dos constantes arbitrarias igualmente complejas en gen-
eral. Ayuda: la fórmula de Euler establece que e i = Cos i Sen .
75.2. El problema con la anterior solución es que las constantes C1 y C2 son comple-
jas haciendo que la solución sea igualmente compleja, sin embargo, la solu-
ción tiene que ser real para ser físicamente aceptable. Mostrar que C1 y C2 se
convierten en reales al elegir que las constantes c1 y c2 sean una la compleja
conjugada de la otra.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 201
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

75.3. Mostrar que la solución encontrada en la parte 75.1 puede ser escrita además
como,
x (t) = A Sen (! 0 t + ) x (t) = A Cos (! 0 t + )
y también como,

x (t) = A Sen (! 0 t ) x (t) = A Cos (! 0 t )

dependiendo de la definición de las constantes de fase o fases iniciales y .


75.4. Mostrar que en las anteriores soluciones, tomando cualquiera de los dos pares,
las fases y difieren en 2 .

76. Construya el diagrama de fase para un oscilador sub-amortiguado.

77. En la figura 2.17 se muestra la gráfica de la posición con respecto al tiempo corre-
spondiente al oscilador sub-amortiguado,

Figura 2.17: Problema 77.

q
t 2
x (t) = A0 e Cos (! 1 t ) , ! 1 = ! 20

para = 0. Mostrar que la relación de las amplitudes de oscilación en dos máximos


sucesivos es e 1 , donde el primero de cualesquiera par de máximos ocurre en t = T
y donde 1 = !2 1 . La cantidad e 1 es denominada decremento del movimiento y su
logaritmo neperiano, es decir 1 , se le llama decremento logarítmico del movimiento.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 202
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

Figura 2.18: Problema 78.

dE
78. Verificar que las gráficas de la energía total E y la variación de la energía total dt
para un oscilador sub-amortiguado son como las mostradas en la figura 2.18.

79. Para el par de soluciones,

x (t) = A Cos (! 0 t ) y (t) = B Cos (! 0 t )

del oscilador armónico bidimensional, la partícula sigue una trayectoria dada por,

B 2 x2 2ABxy Cos + A2 y 2 = A2 B 2 Sen2

donde = . Mostrar que para el par de soluciones,

x (t) = A Sen (! 0 t ) y (t) = B Sen (! 0 t )

el resultado es el mismo, como era de esperarse.

80. La trayectoria, en el plano, para una partícula de masa m que está sujeta a una
!
fuerza restauradora bidimensional del tipo F = k !r viene dada por,

B 2 x2 2ABxy Cos + A2 y 2 = A2 B 2 Sen2

Graficar, utilizando un software adecuado, la trayectoria para = 900 , 1200 , 1500 , 1800 ,
2100 , 2400 , 2700 , 3000 , 3300 , 3600 , suponiendo A = B. Comparar los resultados con la
figura 3-2, página 105, de la referencia [Ref. 1].

81. Utilizando un software adecuado grafique,

x (t) = A Cos (! x t ) y (t) = B Cos (! y t )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 203
CAPITULO 2. MECANICA NEWTONIANA DE UNA PARTICULA

81.1. Si ! y = 2! x para los casos en que = es 0, 3 , 2 . Comparar los resultados


con la figura 3-3, página 106, de la referencia [Ref. 1].
p
81.2. Si ! y = 3! x para los casos en que = es 0, 3 , 2 .

82. Resolver la ecuación de movimiento del oscilador forzado,


F0
x + ! 20 x + 2 x = Cos (! f t)
m
donde ! f es la frecuencia de la fuerza aplicada sobre el oscilador.

83. Resolver la ecuación de movimiento del oscilador amortiguado,

x + ! 20 x + 2 x = 0

para los casos ! 20 > 2 (sub-amortiguado), ! 20 = 2


(amortiguamiento crítico) y ! 20 < 2

(sobre-amortiguado).

84. Mostrar que si en la ecuación de movimiento para un oscilador amortiguado que


es excitado por una fuerza externa del tipo F0 Cos (! f t),
F0
x + ! 20 x + 2 x = Cos (! f t)
m
q
k
se elimina el término relacionado con la fricción y se hace ! f = ! 0 = m
, la am-
plitud del oscilador se incrementa como una función del tiempo de acuerdo a la
ecuación,
F0 t
x (t) = M Cos (! 0 t) + N Sen (! 0 t) + Sen (! 0 t)
2m! 0
Interprete físicamente lo que ocurre. Aquí M y N son constantes de integración.

85. Una masa m se mueve en el plano xy. En la dirección x actúan las fuerzas,

Fx = m! 2 x Fx0 = m! 2 y ( constante positiva)

mientras que en la dirección y actúa la fuerza,

Fy = m! 2 y

85.1. Mostrar que al resolver las ecuaciones de movimiento con las condiciones ini-
ciales,

x (0) = y (0) = 0 x (0) = 0 y (0) = A! (A constante positiva)

resulta,
A
x (t) = 2
[!t Cos (!t) Sen (!t)] y (t) = A Sen (!t)
85.2. Dibujar el camino seguido por la masa m.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 204
CAPITULO 3

DINAMICA DE UN SISTEMA DE
PARTICULAS

Contenido
3.1 Sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.2 Clasi…cación de los sistemas de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.2.1 Discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.2.1.1 Sistemas discretos indeformables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.2.1.2 Sistemas discretos deformables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.2.2 Continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.2.2.1 Sistemas continuos indeformables . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.2.2.2 Sistemas continuos deformables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.3 Fuerzas en un sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.3.1 Externas e internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.3.1.1 Fuerzas externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.3.1.2 Fuerzas internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
3.3.2 Aplicadas y de reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.3.2.1 Aplicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.3.2.2 De reacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.4 Centro de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
3.4.1 Para un sistema discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

205
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.4.2 Para un sistema continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218


3.4.3 Para un sistema compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3.4.4 Ejemplos del cálculo de la posición del centro de masa de un sistema . . . 222
3.5 Centro de Gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3.6 Centroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3.7 Propiedades del Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3.8 Movimiento del Centro de Masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3.9 Movimiento de un sistema aislado de dos partículas - Masa reducida 238
3.10 Momento lineal y su conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3.11 Momento angular y su conservación - Torque . . . . . . . . . . . . . . 242
3.12 Energía y su conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3.12.1 Energía cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
3.12.2 Energía potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
3.12.3 Conservación de la energía mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
3.13 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 206
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.1 Sistema de partículas


Los cuerpos que se observan a simple vista están formados por un gran número
de partículas, macroscópicas, atómicas o subatómicas. Sólo en ciertos casos es válida
la simplificación que supone el modelo de la masa puntual. En otros casos, por el
contrario, será necesario considerar el sistema como si estuviese formado por varias
partículas.

Se llama Sistema de Partículas, Sistema Mecánico o Sistema


Dinámico a un conjunto de varias partículas, de número finito o infinito,
de las cuales se quiere estudiar su movimiento.

Por otro lado,

Se llama Configuración de un Sistema a la posición de cada una de


sus partículas en un instante dado.

Para definir la configuración se necesita un determinado número de parámetros


según el sistema de que se trate. Por ejemplo, una partícula libre precisa de tres
parámetros (x; y; z) son sus coordenadas Cartesianas1 . Un sistema de N partículas li-
bres queda definido por 3N parámetros. Sin embargo, si existen ligaduras (detalles en
el capítulo 2) que restrinjan el movimiento, el número de parámetros preciso para definir
la configuración podría ser menor.

Todo sistema está definido por su frontera,

Se llama Frontera del Sistema S (ver figura 3.1) a la envoltura imagi-


naria que lo encierra y separa de su entorno o exterior.

En el exterior o entorno del sistema pueden existir agentes que ejerzan influencia
sobre el mismo como: campos gravitacionales o eléctricos originados por otro sistema
de partículas, otros sistemas de partículas en contacto con él, etc. Puede pensarse
que la frontera de un sistema de partículas tiene propiedades especiales que sirven
para: (a) aislar el sistema de su entorno o para (b) permitir la interacción de un modo
específico entre el sistema y su entorno.
1
Véase apéndice H.6 para una biografía resumida de Descartes.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 207
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.1: Frontera de un sistema de partículas.

Debe quedar claro que el espesor de la frontera es matemática-


mente cero, por lo que no puede contener materia ni ocupar algún lugar
en el espacio.

El valor de alguna variable física del sistema medida exactamente sobre su frontera
debe ser igual tanto para el interior como para el exterior, ya que el sistema y el entorno
están en contacto en ese punto.

3.2 Clasificación de los sistemas de partículas


Un sistema de partículas puede ser clasificado como:

3.2.1 Discreto
Este modelo considera el cuerpo formado por un número finito de partículas que
están localizadas. En un sistema discreto la masa total del mismo se obtiene sumando
las masas de todas las partículas que lo forman.

Dentro de este modelo se consideran:

3.2.1.1 Sistemas discretos indeformables

Son los sistemas en los que la distancia relativa entre las partículas que lo constituyen
permanece inalterable en el tiempo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 208
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.2.1.2 Sistemas discretos deformables

Son los sistemas en los que puede cambiar la distancia relativa entre las partículas que
lo constituyen.

3.2.2 Continuo
Este modelo considera el cuerpo formado por una distribución continua de mate-
ria, es decir, por un número infinito de partículas. Las partículas que lo forman no se
pueden delimitar, llenando todo el espacio que ocupa.

Al igual que en el caso discreto, dentro de este modelo se consideran:

3.2.2.1 Sistemas continuos indeformables

Son los sistemas continuos que no sufren deformaciones por efecto de fuerzas externas.
A estos sistemas se les da el nombre de Cuerpo Rígido. Un cuerpo rígido es una ide-
alización ya que, en la naturaleza, todos los cuerpos se deforman en mayor o menor
grado bajo la acción de una fuerza externa. Sin embargo, en muchos casos la de-
formación puede ser tan pequeña que para fines prácticos se puede suponer que no
existe. Para el estudio del comportamiento de estos sistemas existe la denominada
Mecánica de los Cuerpos Rígidos.

3.2.2.2 Sistemas continuos deformables

Son los sistemas que sufren deformaciones por efecto de fuerzas externas.

En muchos casos prácticos un sistema discreto que tenga un gran número, pero
finito, de partículas puede tratarse como un sistema continuo. Inversamente, un sistema
continuo puede tratarse como un sistema discreto con un gran número, pero finito, de
partículas.

3.3 Fuerzas en un sistema de partículas


En un sistema de partículas están involucradas fuerzas que son ejercidas sobre las
partículas que lo constituyen y que son las causantes de la variación de la cantidad
movimiento lineal o momento lineal ! p de las mismas. A estas fuerzas resulta conve-
niente clasificarlas ya que las partículas del sistema no sólo están interaccionando entre
sí, sino con otras partículas que no pertenecen al mismo sistema. Es posible clasificarlas
atendiendo a varios criterios:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 209
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.2: Tipos de fuerzas en un sistema de partículas. Aquí ! riy! r j son los vectores de posición de la i-ésima y j-ésima partícula
!(int) !(int)
respectivamente, F ij es la fuerza ejercida por la j-ésima partícula sobre i-ésima, F ji es la fuerza ejercida por la
!(ext)
i-ésima partícula sobre j-ésima y las F representan fuerzas externas ejercidas sobre el sistema.

3.3.1 Externas e internas


3.3.1.1 Fuerzas externas

Las Fuerzas Externas son aquellas ejercidas por agentes externos al


sistema, es decir, son las que están aplicadas a partículas del sistema
debidas a partículas, distribuciones de materia u otros agentes que no
pertenecen al mismo sistema.

Las fuerzas externas son las responsables del comportamiento externo del sistema y
son las únicas que modifican su momento lineal ! p , influyendo sobre una o más partes
del mismo o sobre su totalidad. Estas fuerzas pueden ser los pesos de las partículas del
sistema, reacciones causadas por las superficies en contacto con las mismas, fuerzas
ejercidas externamente mediante cuerdas, etc.
!
En este texto serán denotadas por: F (ext) cuando se trate de la fuerza externa total
!(ext)
o resultante sobre el sistema y por F i cuando se trate de la fuerza externa total sobre
la i-ésima partícula (ver figura 3.2) a menos que, para casos particulares, sea indicada
otra notación.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 210
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

A un sistema de partículas sobre el cual no se aplican fuerzas exter-


nas se le denomina Sistema Aislado o Sistema Cerrado. Es decir, es un
sistema que no interacciona con otros agentes físicos situados fuera de
él y, por tanto, no está conectado en forma “causal” ni en correlación
con nada externo a él.

Particularmente, un sistema inercial aislado es aquél en el que son válidas las tres
Leyes de Newton2 y tiene las siguientes características:

1. La evolución del sistema es independiente del origen de la coordenada temporal,


es decir, el tiempo es homogéneo.

2. La evolución del sistema es independiente del origen de coordenadas del sistema


inercial, es decir el espacio es homogéneo.

3. La evolución del sistema es independiente de la dirección de los ejes de sistema de


coordenadas escogido, es decir, el espacio es isótropo.

Figura 3.3: (a) Sistema S con tres partículas de masas m1 , m2 y m3 . (b) Sistema S 0 con dos partículas de masas m2 y m3 .

2
Véase apéndice H.12 para una biografía resumida de Newton.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 211
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.3.1.2 Fuerzas internas

Las Fuerzas Internas son aquellas ejercidas entre las partículas que
constituyen al sistema, es decir, son las que están aplicadas a partícu-
las del sistema debidas a partículas, distribuciones de materia u otros
agentes del mismo sistema.

Las fuerzas internas son las que determinan el grado de rigidez o cohesión de un
determinado sistema y no influyen en su comportamiento externo. Estas pueden ser las
fuerzas de atracción gravitacional entre las partículas del sistema, la fuerza eléctrica si
las partículas tienen cargas eléctricas, fuerzas de contacto entre las partículas, etc.
!
En este texto F (int) representará la fuerza interna total o resultante en el sistema y
!(int)
Fi representará la fuerza interna total sobre la i-ésima partícula (ver figura 3.2), a
menos que sea indicada otra notación para casos particulares.

Como ejemplo para ilustrar los conceptos de fuerza externa y fuerza interna, con-
sidérense los sistemas mostrados en la figura 3.3. En la figura 3.3a se muestra un sistema
S con tres partículas de masas m1 , m2 y m3 posicionadas con respecto al origen 0 del
referencial mostrado mediante los vectores de posición ! r 1, !
r2y! r 3 respectivamente.
Sobre estas partículas actuan las siguientes fuerzas:
8 !
>
< F 1 fuerza ejercida sobre m1 por un agente externo.
!
Fuerzas sobre m1 F 12 fuerza ejercida sobre m1 por m2 .
>
: !
F 13 fuerza ejercida sobre m1 por m3 .
8 !
>
< F 2 fuerza ejercida sobre m2 por un agente externo.
!
Fuerzas sobre m2 F 21 fuerza ejercida sobre m2 por m1 .
>
: !
F 23 fuerza ejercida sobre m2 por m3 .
8 !
>
< F 3 fuerza ejercida sobre m3 por un agente externo.
!
Fuerzas sobre m3 F 31 fuerza ejercida sobre m3 por m1 .
>
: !
F 32 fuerza ejercida sobre m3 por m2 .
! ! ! ! ! !
En este sistema las fuerzas F 12 , F 13 , F 21 , F 23 , F 31 y F 32 son internas y, como se puede
ver, representan las fuerzas de interacción mutua entre las tres partículas. Las fuerzas
! ! !
F 1 , F 2 y F 3 son externas que representan la interacción del sistema con un agente
externo al mismo.
Por otro lado, en la figura 3.3b se muestra el mismo sistema de tres partículas pero
donde se ha escogido como objeto de estudio al sistema S 0 formado por las partículas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 212
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.4: (a) Sistema de dos bloques de masas m1 y m2 , donde m1 se desplaza sobre la superficie de m2 y éste último sobre una
superficie lisa . Hay fricción entre los bloques. (b) Fuerzas sobre el bloque m1 . (c) Fuerzas sobre el bloque m2 .

! ! !
de masas m2 y m3 . En este caso, las fuerzas F 23 y F 32 son internas y las fuerzas F 2 ,
! ! ! ! ! !
F 3 , F 21 y F 31 son externas (estas dos últimas eran internas para S). Las F 1 , F 12 y F 13 ,
que en S pertenecían al sistema, ahora nada tienen que ver con S 0 ya que no ejercen
ninguna influencia sobre él.

Otro ejemplo es el mostrado en la figura 3.4. En la figura 3.4a se presenta un sistema


constituido por dos bloques de masas m1 y m2 que se desplazan el uno sobre el otro
habiendo fricción. El conjunto de bloques, a la vez, se desplaza sobre una superficie
!
lisa , debido a la acción una fuerza F sobre el bloque de masa m2 ejercida por un
agente externo (una persona o una máquina hala al bloque). Las fuerzas involucradas
son las siguientes:
8 !
>
< w 1 peso de m1 .
!
Fuerzas sobre m1 N 12 fuerza normal aplicada por m2 sobre m1 .
>
: !
F f 12 fuerza de fricción aplicada por m2 sobre m1 .
8 !
>
> w 2 peso de m2 .
>
> !
>
> N 21 fuerza normal aplicada por m1 sobre m2 .
<
!
Fuerzas sobre m2 F f 21 fuerza de fricción aplicada por m1 sobre m2 .
>
> !
>
> N fuerza normal ejercida por sobre m2 .
>
> !
:
F fuerza aplicada sobre m2 por un agente externo.
! !
En este sistema, compuesto por m1 y m2 , las fuerzas !
w 1, !
w 2 , N y F , son externas. La
!
fuerza normal N es externa ya que es una fuerza que se ejerce sobre m2 por la superficie
! ! ! !
, que es un agente externo al sistema. Las fuerzas F f 12 , F f 21 , N 12 y N 21 son internas
porque se dan entre m1 y m2 .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 213
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Por otro lado, si la frontera del sistema se define de tal forma que se tome solamente
uno de los bloques, entonces todas las fuerzas actuantes sobre él serían externas. La
figura 3.4b muestra el caso en que la frontera del sistema sólo considere al bloque 1 y
la figura 3.4c muestra el caso en que se considere al bloque 2. En ambos casos todas
la fuerzas mostradas son externas y constituyen los denominados diagramas de cuerpo
libre.

A partir de la anterior discusión se deduce que cualquier fuerza


puede ser externa o interna. Sólo depués de definir las fronteras del sis-
tema de partículas objeto de estudio, se sabrán cuáles de las fuerzas
presentes entran en cada categoría.

3.3.2 Aplicadas y de reacción


Se pueden clasificar también en Aplicadas y de Reacción.

3.3.2.1 Aplicadas

A este tipo de fuerzas también se les denominan Fuerzas Activas.

Las fuerzas aplicadas son aquellas que actúan a “motus propio” so-
bre el sistema, es decir, son las fuerzas impuestas.

3.3.2.2 De reacción

A este tipo de fuerzas también se les denomina Fuerzas Reactivas o también Fuerzas
de Ligadura.

Son aquellas que actúan como respuesta a un movimiento determi-


nado que intentan impedir y sólo se dan cuando existe la tendencia a
este movimiento.

La Tercera Ley de Newton juega un papel muy importante en la dinámica de un


sistema de partículas debido a las fuerzas internas entre las partículas que constituyen
el sistema. Son posibles dos formas de esta ley en referencia a las fuerzas internas:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 214
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.5: Forma fuerte de la tercera ley de Newton.

1. Forma débil de la Tercera Ley de Newton: las fuerzas ejercidas entre


dos partículas mi y mj son iguales en magnitud y opuestas en direc-
!(int)
ción. Si se denota por F ij la fuerza interna ejercida sobre la i-ésima
partícula debido a la j-ésima, entonces la llamada forma “débil” de
la tercera ley de Newton se escribe como,
!(int) !(int)
F ij = F ji (3.1)

2. Forma fuerte de la Tercera Ley de Newton: las fuerzas ejercidas entre


dos partículas mi y mj , además de ser iguales y opuestas, deben darse
sobre el segmento recta que une las posiciones de ambas partículas,
!(int) (int)
F ij = Fij (rij ) rbij (3.2)
! !(int)
donde rbij = rijij y !
r ij = !
ri !
r j , es decir, si F ij es paralela a !
r
r ij . Esta
forma más restringida de la tercera ley de Newton, llamada también la
forma “fuerte”, es mostrada en la figura 3.5. A las fuerzas que cumplen
esta forma de la tercera ley de Newton se le denominan Fuerzas Cen-
trales.

Se debe tener cuidado en saber cuándo es aplicable cada una de las formas de
la Tercera Ley de Newton. En verdad, muchas son las fuerzas que obedecen am-

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 215
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

bas formas. Por ejemplo, la fuerza gravitacional y la fuerza electrostática tienen esta
propiedad, conservándose el momento lineal total y el momento angular en estos sis-
temas. Sin embargo existen algunas fuerzas que, en general, ¡no cumplen con ambas
formas a la vez! y el ejemplo más famoso lo constituye la Fuerza de Lorentz 3 que viene
dada por,
!(int) !
F ij = qi !
v i B ij (3.3)
que se estudia en el curso de electromagnetismo y donde ! v i es la velocidad de la
!
carga qi y B ij es el campo magnético sobre la carga qi generado por el movimiento
de la carga qj . Esta fuerza, en general, sólo obedece a la forma débil de la Tercera
Ley de Newton. Para visualizar esto, considérense dos partículas cargadas qi y qj que
se mueven con velocidades respectivas ! viy! v j en el plano de esta página, como se
muestra en la figura 3.6.

Figura 3.6: Fuerzas interacción electromagnética de entre dos partículas cargadas qi y qj en movimiento.

!(int) !
Puesto que F ij es perpendicular a ambos ! v i y B ij ( el cual puede apuntar hacia
!(int) !(int)
adentro o hacia afuera del plano de esta página), F ij puede ser paralela a F ji
sólo cuando !
viy! v j son paralelas, lo cual no es cierto en general.

Cualquier fuerza que dependa de las velocidades de los cuerpos interactuantes no


es central, por lo tanto no es aplicable la forma fuerte. La fuerza gravitacional entre
cuerpos en movimiento también depende de la velocidad pero el efecto es pequeño
y difícil de detectar. El único efecto observable es la precesión del perihelio de los
planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte).

3.4 Centro de masa


En el estudio de la dinámica de sistemas de partículas es de suma importancia el con-
cepto de Centro de Masa debido a sus muy útiles propiedades físicas. En esta sección
3
Véase apéndice H.13 para una biografía resumida de Lorentz.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 216
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

se presentará cómo es posible localizar su posición para sistemas discretos, continuos


y compuestos. Más adelante, a partir de la sección 3.7, sus propiedades físicas serán
mencionadas y algunas demostradas.

Es posible definirlo como sigue:

El Centro de Masa cm de un sistema de partículas (discreto o con-


tinuo) es el punto geométrico, dentro o fuera de él, ubicado de tal man-
era que al ser dotado con una masa igual a la total del sistema hace que
su momento lineal sea igual al total del mismo.

3.4.1 Para un sistema discreto


Supóngase que se tiene un sistema de N partículas de masas mi (i = 1; 2; 3; : : : ; N ) cuyas
posiciones son referidas al origen 0 de un sistema de referencia inercial S mediante los
vectores de posición ! r i como se muestra en la figura 3.7. Piénsese ahora en la siguiente
!
pregunta: ¿en qué posición R debería estar una partícula de tal manera que su masa
!
sea igual a la total M del sistema y cuyo momento lineal sea igual al total P del mismo?.

Figura 3.7: Posición del centro de masa de un sistema de N partículas.

Para responder esta pregunta debe expresarse matemáticamente la condición planteada


en ella. En efecto,
! !
MV = P (3.4)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 217
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

!
donde V es la velocidad del punto geométrico en la posición que se busca. Si cada
partícula del sistema tiene un momento lineal,
!
p i = mi !
vi (3.5)

entonces,
! X! X N N
P = pi= mi !
vi (3.6)
i=1 i=1

que al ser sustituido en (3.4) resulta en,

! X !
N
MV = mi v i (3.7)
i=1

o también,
! X !
N
MR = mi r i (3.8)
i=1

Ahora, si se supone que las masas de las partículas son constantes entonces,
!
d X !
N
d !
MR = mi r i (3.9)
dt dt i=1

o,
! P
N
R = 1
M
mi !
ri (3.10)
i=1

donde,
X
N
M= mi (3.11)
i=1

La ecuación (3.10) que proporciona el vector de la posición buscada. El punto


!
posicionado por R se le denomina Centro de Masa de un sistema de partículas, en
este caso para uno discreto.

Como,
!
r i = xi ebx + yi eby + zi ebz (3.12)
entonces, ! ! !
1 X 1 X 1 X
N N N
!
R = mi xi ebx + mi yi eby + mi zi ebz (3.13)
M i=1 M i=1 M i=1
de donde las componentes Cartesianas (xcm ; ycm ; zcm ) de la posición del centro de masa
son,
P
N P
N P
N
xcm = M1 mi xi ycm = M1 mi yi zcm = M1 mi zi (3.14)
i=1 i=1 i=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 218
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.4.2 Para un sistema continuo


Supóngase ahora que se tiene un sistema continuo como el representado por la región
< mostrada en la figura 3.8, de densidad y masa M . Escójase un elemento de masa
dm de dicha distribución. Habrán infinitos de estos elementos de masa cuyas posiciones
son referidas al origen 0 de un sistema de referencia inercial S mediante los vectores de
posición !r . Piénsese ahora nuevamente en la misma pregunta planteada en el caso
del sistema discreto de partículas.

Figura 3.8: Distribución de materia continua, de masa m y densidad .

Para responder esta pregunta nuevamente debe expresarse matemáticamente la


condición planteada en ella. En efecto,
! !
MV = P (3.15)

pero si cada elemento dm tiene un momento lineal,

d!
p = dm!
v (3.16)

entonces, Z
! !
P = v dm (3.17)
<

que al ser sustituido en (3.15) resulta en,


Z
! !
MV = v dm (3.18)
<

o también, Z
! !
MV = r dm (3.19)
<

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 219
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Ahora, si se supone que cada una de las masas dm no varía al transcurrir el tiempo
entonces, Z
d ! d !
MR = r dm (3.20)
dt dt <
o,
! R
R = M1 < !
r dm (3.21)
donde, Z
M= dm (3.22)
<

La ecuación (3.21) que proporciona el vector de la posición buscada. El punto


!
posicionado por R se le denomina, al igual que antes Centro de Masa, en este caso
para un sistema continuo tridimensional.

Al usar (3.12) resulta,


Z Z Z
! 1 1 1
R = xdm ebx + ydm eby + zdm ebz (3.23)
M < M < M <

!
de manera que las componentes Cartesianas de R son,

1
R 1
R 1
R
xcm = M <
xdm ycm = M <
ydm zcm = M <
zdm (3.24)

La región < puede ser unidimensional, bidimensional o tridimensional, por lo tanto,


R
las integrales < podrán ser simples, dobles o triples respectivamente. En consecuencia,
8
>
< región unidimensional de longitud `.
` d`,
dm = s ds, región bidimensional de superficie s. (3.25)
>
:
v dv, región tridimensional de volumen v.

donde ` es la densidad lineal, S es la densidad superficial y v es la densidad volumétrica.

3.4.3 Para un sistema compuesto


Dado un sistema de partículas que ha sido subdividido por completo en subsistemas, el
!
objetivo de esta sección es encontrar la posición R de su centro de masa a partir de la
posición de los centros de masa de cada uno de dichos subsistemas.

En efecto, considérese un sistema S discreto de N partículas y masa M que ha sido


subdividido (por completo) en s subsistemas S1 ,S2 ,...,Ss (ver figura 3.9). Si n1 , n2 ,...,ns
representan el número de partículas de cada uno de los subsistemas debe cumplirse
que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 220
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.9: Sistema S discreto de N partículas subdividido (por completo) en s subsistemas S1 ,S2 ,S3 ,...,Ss .

X
s
N = n1 + n2 + ::: + ns = nj (3.26)
j=1
! ! !
Cada uno de los subsistemas tiene su centro de masa posicionado en R 1 , R 2 ,..., R s y
masas totales M1 ,M2 ,...,Ms . Para el subsistema 1 se tiene que su masa total viene dada
por,
n1
X
M1 = m11 + m12 + ::: + m1n1 = m1i (3.27)
i=1

(en cada uno de los sumandos, el primer índice indica el subsistema y el segundo
cada una de las partículas del mismo, es decir, msubsistema, partícula ) mientras que los vec-
tores de posición de cada una de las partículas que lo integran vienen dados por
!r 11 ,!
r 12 ,...,!
r 1n1 . Para los restantes s 1 subsistemas se hace de forma análoga,
P
n2
M2 = m21 + m22 + ::: + m2n2 = m2i
i=1
Pn3
M3 = m31 + m32 + ::: + m3n3 = m3i
i=1 (3.28)
.. .. ..
. . .
P
ns
Ms = ms1 + ms2 + ::: + msns = msi
i=1

de manera que la masa total del sistema S es,


n1
X n2
X X
ns
M = M1 + M2 + : : : + M s = m1i + m2i + : : : + msi (3.29)
i=1 i=1 i=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 221
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

de esta forma, a partir de (3.10), la posición del centro de masa de cada uno de los s
subsistemas de S vendrá dada por,
! P
n1 ! P
n1
Subsistema 1: R 1 = M11 m1i !
r 1i ) M1 R 1 = m1i !
r 1i
i=1 i=1
! Pn2 ! P
n2
Subsistema 2: R2 = 1
M2
m2i !
r 2i ) M2 R 2 = m2i !
r 2i
i=1 i=1
! Pn2 ! P
n3
Subsistema 3: R3 = 1
M3
m3i !
r 3i ) M3 R 3 = m3i !
r 3i (3.30)
i=1 i=1
..
.
! P
ns ! P
ns
Subsistema s: Rs = 1
Ms
msi !
r si ) Ms R s = msi !
r si
i=1 i=1

Ahora bien, al sumar miembro a miembro las expresiones (3.30) resulta,


n1
X n2
X n3
X X
ns
! ! ! ! ! ! !
M 1 R 1 + M2 R 2 + M 3 R 3 + : : : + M s R s = m1i r 1i + m2i r 2i + m3i r 3i + : : : + msi !
r si
i=1 i=1 i=1 i=1
X
s
! XN
Mj R j = mi !
ri
j=1 i=1
Xs
! !
Mj R j = M R
j=1

o,
! 1
P
s !
R = M
Mj R j (3.31)
j=1

que es la posición del centro de masa del sistema original S calculada a partir de las
! ! ! !
posisiones R 1 ; R 2 ; R 3; : : : ; R s de los centros de masa de cada uno de los s subsistemas.

En componentes Cartesianas,

1
P
s
1
P
s
1
P
s
xcm = M
Mi xcm;i ycm = M
Mi ycm;i zcm = M
Mi zcm;i (3.32)
i=1 i=1 i=1

donde xcm;i , ycm;i y zcm;i son las coordenadas de la posición del centro de masa del
i-ésimo subsistema. Por lo tanto,

En los sistemas compuestos, se pueden encontrar los centros de masa de


los sistemas parciales o subsistemas y, a partir de ellos, calcular el centro
de masa del sistema completo. A esta propiedad del centro de masa se
le conoce como Propiedad de Agrupamiento.

Es fácil mostrar que lo mismo ocurre partiendo de un sistema continuo o un sistema


mixto, es decir, un sistema formado por subsistemas donde algunos son discretos y otros
continuos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 222
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.4.4 Ejemplos del cálculo de la posición del centro de masa de un


sistema
...............................................................................................

EJEMPLO 3.1
Sistema discreto bidimensional. Un sistema consta de tres partículas
de masas m1 = 2 Kg, m2 = 4 Kg y m3 = 8 Kg, localizadas en los vértices de un triángulo
rectángulo como se muestra en la figura 3.10. Encuéntrese la posición del centro de
masa del sistema respecto al referencial dado.

Figura 3.10: Sistema discreto formado por tres partículas situadas en los vértices de un triángulo rectángulo.

SOLUCION: al usar (3.11) la masa total del sistema viene dada por,

X
3
M= mi = m1 + m2 + m3 = 2Kg + 4Kg + 8Kg = 14Kg (3.33)
i=1

Ahora, al usar (3.14) es posible calcular las coordenadas del centro de masa resul-
tando,

1 X
3
1
xcm = mi xi = (m1 x1 + m2 x2 + m3 x3 )
M i=1 M
1 5
= [(2Kg) (b + d) + (4Kg) (b) + (8Kg) (b + d)] = d + b (3.34)
14Kg 7
1 X
3
1
ycm = mi yi = (m1 y1 + m2 y2 + m3 y3 )
M i=1 M
1 4
= [(2Kg) (0) + (4Kg) (0) + (8Kg) (h)] = h (3.35)
14Kg 7

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 223
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Entonces, de los resultados (3.34) y (3.35), el centro de masa está en la posición,


! 5
R = 7
d + b; 47 h = 5
7
d + b ebx + 47 hb
ey (3.36)

...............................................................................................

EJEMPLO 3.2
Sistema continuo unidimensional. Encuéntrese el centro de masa de
un alambre semicircular homogéneo de radio a y densidad lineal (ver figura 3.11).

Figura 3.11: Alambre semicircular homogéneo de radio a y densidad lineal .

SOLUCION: en coordenadas polares se tiene que el diferencial de masa viene dado


por,
dm = rd' = ad' (3.37)
por lo tanto la masa M del aro es,
Z Z
M= dm = ad' = a (3.38)
< 0

Por la simetría mostrada en la figura y debido a que el alambre es homogéneo se


tiene que la abscisa del centro de masa es,

xcm = 0 (3.39)

A partir de (3.24) la ordenada viene dada por,


Z
1
ycm = ydm (3.40)
M <

donde,
y = r Sen ' = a Sen ' (3.41)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 224
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

en coordenadas polares. Por lo tanto, al sustituir (3.37), (3.38) y (3.41) en (3.40),


Z Z
1 2 a 2a
ycm = a Sen 'd' = Sen 'd' = (3.42)
a 0 0

Por último, de los resultados (3.39) y (3.42), el centro de masa del alambre está en la
posición,
!
R = 0; 2a = 2a eby (3.43)

...............................................................................................

EJEMPLO 3.3
Sistema continuo bidimensional. Calcular la posición del centro de
masa de la placa homogénea, de densidad , mostrada en la figura 3.12.

r = A Cos (2')

Figura 3.12: Cálculo de la posición del centro de masa de la placa homogénea r = A Cos (2').

SOLUCION: en coordenadas polares el diferencial de masa viene dado por,

dm = rdrd' (3.44)

por lo tanto su masa resulta de,


Z Z Z A Cos(2')
4 1 2
M= dm = rdrd' = A (3.45)
< 4
0 8

entonces a partir de (3.24), considerando (3.44) y (3.45), la coordenada xcm del centro
de masa es,
Z Z Z A Cos(2') p
1 1 4
2 128 2
xcm = xdm = 1 2 r Cos 'drd' = A (3.46)
M < 8
A 4
0 105

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 225
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

donde se ha tenido presente que en coordenadas polares x = r Cos '.

Por otro lado, debido a la simetría de problema es obvio que,

ycm = 0 (3.47)

entonces, de los resultados (3.46) y (3.47), el centro de masa está en la posición,


! p p
128 2 128 2
R = 105
A; 0 = 105
Ab
ex (3.48)

...............................................................................................
EJEMPLO 3.4
Sistema continuo tridimensional. Encuéntrese el centro de masa de
un cono sólido homogéneo de densidad , altura h y radio de la base a (ver figura 3.13).

Figura 3.13: Cono sólido homogéneo de altura h y base de radio a .

SOLUCION: el diferencial de masa en coordenadas cilíndricas viene dado por,

dm = rdrd'dz (3.49)

por lo tanto la masa M del cono es,


Z 2 Z aZ h
r+h
a 1 2
M= rdzdrd' = ah (3.50)
0 0 0 3
Por la simetría mostrada en la figura y debido a que el cono es homogéneo se tiene
que la abscisa y la ordenada del centro de masa vienen dadas por,

xcm = ycm = 0 (3.51)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 226
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

La cota del centro de masa es posible encontrarla a partir de (3.24),


Z
1
zcm = zdm (3.52)
M <
Por lo tanto, al sustituir (3.49) y (3.50) en (3.52),
Z 2 Z a Z h
r+h 1
1 a
12
a2 h2 1
zcm = 1 z rdzdrd' = 1 = h (3.53)
3
a2 h 0 0 0 3
2
ah 4

con respecto a su base. Entonces, de los resultados (3.51) y (3.53), el centro de masa
está en la posición,
!
R = 0; 0; 14 h = 14 hb
ez (3.54)

...............................................................................................

EJEMPLO 3.5
Sistema compuesto. Encuéntrese el centro de masa del sistema
mostrado en la figura 3.14 que consiste en una concha hemisférica de radio externo
a e interno b y un hemisferio sólido de radio a, ambos homogéneos de densidad .

Figura 3.14: Cálculo del centro de masa de un sistema compuesto por una concha hemisférica y un hemisferio sólido homogéneo
acoplados.

SOLUCION: la posición del centro de masa de la concha hemisférica y el hemisferio


sólido vienen dadas por (su cálculo se deja como tarea),

! ! 3 a4 b 4 3 a4 b4 2
R concha = R 1 = 0; 0; = ebz , con M1 = a3 b3 (3.55)
8 a3 b 3 8 a3 b 3 3
! ! 3 3 2
R hemisferio = R 2 = 0; 0; a = ez , con M2 =
ab a3 (3.56)
8 8 3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 227
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

ya que, por simetría, las coordenadas xcm y ycm son nulas para ambos casos.

Ahora, por la propiedad de agrupamiento del centro de masa (3.31),


! !
! 1 X ! M 1 R 1 + M2 R 2
R = Mj R j =
M j M 1 + M2
4 3 a4 b4 4 3
3
(a3 b3 ) 8 a3 b3
ebz + 3
a3 8
ab
ez
= 4 4
3
(a3 b3 ) + 3
a3
o,
! 3 b4 3 b4
R = eb
8 2a3 b3 z
= 0; 0; 8 2a3 b3
(3.57)

...............................................................................................

EJEMPLO 3.6
Sistema compuesto. Encuéntrese el centro de masa de la lámina
homogénea cuadrada de densidad y lado c mostrada en la figura 3.15, a la cual se
le ha recortado un semicículo de radio a < 2c .

c
Figura 3.15: Centro de masa de una lámina cuadrada homogénea de densidad y lado c con orificio semicircular de radio a < 2
.

SOLUCION: en este cado es sistema dado se descompone en dos. Uno de ellos es la


lámina L cuadrada sin orificio y el otro es el orificio 0. Se calcula la posición del centro
de masa de la lámina cuadrada completa y del orificio, asignándole a este último
masa negativa por ser una masa faltante. Para hallar el centro de masa de la lámina
con el orificio se usa la propiedad de agrupamiento del centro de masa.

Posición del centro de masa de la lámina cuadrada sin orificio: por la simetría del
problema y por ser la lámina homogénea, es obvio que las coordenadas del centro de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 228
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

masa vienen dadas por,

xcm = 0 (3.58)
c
ycm = (3.59)
2
y su masa viene dada por,
M = c2 (3.60)
Posición del centro de masa del orificio: por la simetría de problema y por suponer
el orificio homogéneo,
xcm = 0 (3.61)
el diferencial de masa, usando coordenadas, polares viene dado por,

dm = rdrd' (3.62)

entonces su masa es,


Z Z Z a
1 2
M = dm = rdrd' = a (3.63)
< 0 0 2
y al usar (3.24),
Z Z Z a
1 1 4
ycm = ydm = 1 r2 Sen 'drd' = a (3.64)
M < 2
a2 0 0 3
donde se ha tenido presente que en coordenadas polares y = r Sen '.

Ahora, por la propiedad de agrupamiento del centro de masa (3.32) la posición del
centro de masa de la lámina con el orificio se obtiene mediante,
M xcm + M xcm
xcm = (3.65)
M +M
M ycm + M ycm
ycm = (3.66)
M +M
y al sustituir los resultados (3.58) a (3.61), (3.63) y (3.64) en (3.65) y (3.66) resulta final-
mente,
1
( c2 ) (0) + 2
a2 (0)
xcm = 1
=0 (3.67)
c2 + 2
a2
c 1 4
( c2 ) 2
+ 2
a2 3
a 1 3c3 4a3
ycm = 1
= (3.68)
2
c + 2
a2 3 2c2 a2
o también,
! 3c3 4a3 3c3 4a3
R = 0; 31 2c 2 a2
= 1
3 2c2 a2
eby (3.69)

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 229
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.5 Centro de Gravedad


Al igual que el concepto de Centro de Masa, el concepto de Centro de Gravedad
de un sistema es muy importante.

El Centro de Gravedad cg de un sistema es el punto respecto al cual


las fuerzas que ejerce la gravedad sobre los diferentes puntos materiales
que constituyen el mismo, producen un momento de fuerza o torque !
resultante nulo.

La figura 3.16 muestra una representación de la posición del centro de gravedad


para un sistema discreto de N partículas. El centro de gravedad no corresponde nece-
sariamente a un punto material del sistema. Así, el centro de gravedad de una esfera
hueca homogénea está situado en el centro de la esfera que no pertenece al cuerpo.

! P
Figura 3.16: Posición R cg del centro de gravedad de un sistema de partículas. Aquí M = mi y M!
g es el peso !
w total del
sistema.

!
La posición R cg del centro de gravedad para un sistema continuo puede ser encon-
trada mediante,
! R ! ! !
R cg M ! g (!
r )! ! =
r = R cg <
r g ( r ) dm (3.70)

En la figura 3.17 se muestra un cuerpo continuo de masa M cercano a la Tierra cuyo


tamaño no es despreciable con respecto al de ésta última, en el cual se han represen-
tado varios diferenciales de masa dm y a los cuales se les han representado las inten-
sidades del campo terrestre ! g en sus respectivas posiciones. Se puede observar que
!g es un vector que varía en dirección de punto a punto por estar siempre dirigido al
centro de la Tierra además de que podría variar también su magnitud. En este caso, de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 230
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

(3.70), para el cuerpo de masa M resultaría una posición para su centro de gravedad
distinta a la posición de su centro de masa (cuya determinación se hará más adelante).
Ahora, si el tamaño de este cuerpo es pequeño o despreciable con respecto al de la
Tierra ocurriría que los ángulos entre los distintos vectores !g serían tan pequeños que
estos vectores podrían considerarse paralelos entre sí y constantes en magnitud. En
este caso, por el contrario, de (3.70) resultaría una posición para el centro de gravedad
igual a la posición del centro de masa. A los efectos prácticos, esta coincidencia se
cumple con precisión aceptable para todos los cuerpos que están sobre la superficie
terrestre, aun para una locomotora o un gran edificio; no sucede lo mismo con objetos
astronómicos como los planetas.

Figura 3.17: Cuerpo continuo de masa M cercano a la Tierra de tamaño no despreciable respecto al de la misma, en el cual se
han representado varios dm y a los cuales se les han representado las !
g en sus respectivas posiciones.

!
La posición centro de masa R coincide con la del centro de
!
gravedad R cg cuando el vector aceleración de la gravedad ! g (!
r ) es
de magnitud y dirección constante en todo el interior del cuerpo,

!
g = vector constante

3.6 Centroide
Por último, queda por definir el centroide de un cuerpo geométrico,

El Centroide o Baricentro es un punto que define el centro de un


cuerpo geométrico unidimensional, bidimensional o tridimensional, es
decir, es el centro de simetría.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 231
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Hay que hacer incapié en que el centroide o baricentro se refiere a cuerpos pura-
mente geométricos, es decir, no se refiere a cuerpos materiales ya que son cuerpos
sin masa. Todo cuerpo material está definido por un cuerpo geométrico que encierra
toda la masa del mismo. La posición del centro de masa de un cuerpo material coin-
cide con la posición del centroide del cuerpo geométrico que lo define si el primero es
homogéneo. Si un cuerpo material es simétrico y homogéneo se puede hallar su cen-
troide fácilmente. Por ejemplo, para el caso de una varilla o segmento homogéneos,
el centroide es el punto medio y para una esfera o una circunferencia homogéneas,
el centroide también se encuentra en su centro geométrico. El caso de un triángulo se
encuentra en la intersección de las medianas4 .

Por las anteriores razones y dentro de los límites mecionados, al centro de masa suele
llamársele también centro de gravedad o también centroide.

3.7 Propiedades del Centro de Masa


Siguientemente se mencionarán algunas de las propiedades del centro de masa
de un sistema de partículas (algunas serán verificadas posteriormente):

1. Es un punto geométrico que no tiene por qué corresponderse con la posición de


una partícula material del sistema.

2. Permite reducir el estudio de la dinámica de un sistema de partículas al de una


partícula.

3. Si existe una distribución homogénea de la masa, su posición está contenida en los


elementos de simetría del sistema. Si el cuerpo tiene un plano o un eje de simetría
éste contiene al centro de masa. Si posee un centro de simetría, éste será directa-
mente el centro de masa.

4. Es independiente del sistema de referencia inercial empleado para localizarlo. Solo


depende de la masa de las partículas y de sus posiciones relativas entre sí.

5. Dinámicamente se comporta como si en él estuviera aplicada la resultante de las


fuerzas externas al sistema, moviéndose como una partícula cuya masa es la masa
total del sistema. La aceleración del centro de masa coincide con la aceleración
del sistema.
4
Las medianas son las tres rectas que unen cada vértice del triángulo con el centro del lado opuesto.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 232
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

6. Si las fuerzas externas que actúan sobre un sistema tienen una resultante y un mo-
mento nulos, el centro de masa se mueve con movimiento rectilíneo y uniforme. Las
fuerzas internas no modifican el movimiento del centro de masa en el caso de que
las mismas cumplan con la tercera ley de Newton.

7. Si se toma el centro de masa como origen de referencia, la cantidad de movimiento


del conjunto de partículas es siempre nula.

8. El movimiento más general que puede tener un sistema de partículas se puede re-
ducir a un movimiento de traslación de su centro de masa más una rotación alrede-
dor de un eje que pasa por dicho punto.

3.8 Movimiento del Centro de Masa


Supóngase que se tiene un sistema discreto constituido por N partículas que inter-
actúan entre sí y sobre el cual actúan fuerzas externas. Entonces, la fuerza resultante
!
sobre la i-ésima partícula F i estará compuesta (en general) por dos partes:
!(ext)
1. Una parte es la resultante de todas las fuerzas externas F i ,
!(int)
2. La otra parte es la resultante de todas las fuerzas internas F i que se originan de la
interacción de todas las otras N 1 partículas con la i-ésima.

por lo tanto,
! !(ext) !(int)
Fi= Fi + F i , con i = 1; 2; 3; : : : ; N (3.71)
!(int)
donde la fuerza F i podrá ser calculada mediante la suma vectorial de todas las
!(int)
fuerzas individuales F ij (como se dijo antes, debe leerse como la fuerza aplicada
sobre la i-ésima partícula debida a la j-ésima),

!(int) X
N
!(int)
Fi = F ij , con i = 1; 2; 3; : : : ; N (3.72)
j=1 i6=j

donde i 6= j puesto que cada partícula no interacciona con ella misma, es decir, no
hay autofuerzas.

Ahora bien, a partir de la segunda ley de Newton, la expresión (3.71) puede es-
cribirse como,
! !(ext) !(int)
Fi=! p i = mi !
ri= Fi + Fi (3.73)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 233
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

donde se ha supuesto que las mi son constantes. O también, en virtud de (3.72),

! !(ext) P
N !(int)
Fi=!
p i = mi !
ri= Fi + F ij (3.74)
j=1 i6=j

Cada una de estas ecuaciones constituye la ecuación de movimiento de cada


una de las N partículas del sistema y, en conjunto, forman un sistema de N ecuaciones
diferenciales de segundo orden. Este sistema tiene como gran dificultad matemática
!(int)
el hecho de que las fuerzas de interacción F ij dependen de las posiciones de las dos
partículas (la i-ésima y la j-ésima), esto es,
!(int) !(int) ! !
F ij = F ij ( r i ; r j ) (3.75)

Esta dificultad es tan poderosa que se ha demostrado que el sistema de ecuaciones


(3.74) no tiene solución analítica general si el número es mayor de dos. Sin embargo,
hay casos particulares donde si hay solución. En los casos no analíticos se emplean los
métodos numéricos.

Como ya se sabe, el centro de masa de un sistema de partículas discreto es un


!
punto cuya posición R depende de las coordenadas que posicionan a cada una de
las N partículas que lo constituyen, como efectivamente lo indica (3.10) y (3.21). Si
las partículas del sistema son tales que sus posiciones permanecen constantes en el
tiempo (sistema indeformable), entonces la posición del centro de masa del sistema
también permanece constante. Supóngase que se tiene ahora un sistema donde las
partículas que lo constituyen están en movimiento, haciendo que las coordenadas de
posición de cada una de ellas cambien con el tiempo (sistema deformable). Entonces,
como consecuencia, la posición del centro de masa del sistema también cambia con
el tiempo haciendo que éste se mueva.

La pregunta lógica que surge de lo anteriormente expuesto es la siguiente: ¿cómo


se mueve el centro de masa de un sistema de partículas?. La respuesta a esta pregunta
es suministrada por el siguiente teorema:

Teorema 1 (Movimiento del centro de masa) El Centro de Masa de un


sistema de partículas se mueve como si fuese una partícula real, de masa
igual a la masa total del sistema y sobre la cual actúa la fuerza externa
total; haciéndolo independientemente de la naturaleza de las fuerzas
internas y siempre que se cumpla la tercera ley de Newton. Es decir,

! !
M R = F (ext)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 234
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Demostración. Continúese considerando el sistema de N partículas mencionado al


comienzo de esta sección. Las N ecuaciones (3.74) pueden ser escritas como,

d2 !(ext) XN
!(int)
!
(mi r i ) = F i + F ij (3.76)
dt2
j=1 i6=j

luego al sumar sobre todas las i en ambos miembros se obtiene,


!
d2 X ! X !(ext) X X !(int) !
N N N N
mi r i = Fi + F ij = F (3.77)
dt2 i=1 i=1 i=1 j=1 i6=j

! P
N !
que representa la fuerza total F = F i sobre el sistema de partículas respecto al
i=1
P
N
origen 0 del referencial escogido. Si ahora sustituye mi !
r i a partir de (3.10) en (3.77)
i=1
resulta,
d2 ! ! !(ext) XN
!(int)
M R = M R = F + F ij (3.78)
dt2 i;j=1 i6=j

! P
N !
(ext)
donde F (ext) = Fi es la resultante de todas las fuerzas externas y donde se ha
i=1
P
N P
N P
N
hecho el cambio de notación = .
i=1 j=1 i6=j i;j=1 i6=j

Supóngase ahora que se cumple la tercera ley de Newton (3.1). Entoces del término
con sumatoria en (3.78) resulta,

X
N
!(int) X
N
!(int) !(int) !
F ij = F ij + F ji = 0 (3.79)
i;j=1 i6=j i;j=1 i<j

por lo tanto, al sustituir este resultado en (3.78) se obtiene,

! !
M R = F (ext) (3.80)

que es justamente la ecuación de movimiento de una partícula de masa M sobre la


!
cual actúa una fuerza resultante F (ext) , lo cual demuestra el teorema.

La expresión (3.80) es un resultado muy importante pues no sólo permite combi-


nar sistemas más pequeños para formar sistemas más grandes y analizar lo que podría
llamarse su comportamiento general. Este resultado también permite hacer exacta-
mente lo contrario, es decir, dividir los sistemas en partes más pequeñas y estudiar el
movimiento de éstas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 235
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

En el caso especial de que el sistema de partículas sea aislado o cerrado (ver sec-
! !
ción 3.3) se tiene que F (ext) = 0 , por lo tanto, a partir de (3.80) resulta,

! !
R = 0 (3.81)

El anterior resultado implica que el centro de masa de un sistema


aislado o cerrado se mueve con velocidad constante,
!
V = constante

es decir, realiza un movimiento rectilíneo y uniforme si originalmente es-


taba en movimiento o permanecerá en reposo si originalmente estaba
en reposo, según lo estipula la primera ley de Newton
...............................................................................................
EJEMPLO 3.7
En un sistema aislado, dos partículas de masas m1 = m2 = m se atraen
con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de su distancia,
! k
F ij = eb
2 rij
rij

con k una constante positiva, ! r ij = !ri !


r j el vector que posiciona a la i-ésima
partícula con respecto a la j-ésima y ebrij es un versor cuyo origen está en mj y apunta
hacia mi , es decir, tiene la misma dirección que ! r ij . Si las partículas se deslizan sobre
correderas lisas en ángulo recto (ver figura 3.18), encuentre la aceleración de centro
de masa.
!
SOLUCION: nótese que las fuerzas F ij son internas ya que son fuerzas de interacción
entre las partículas que constituyen al sistema. De la figura 3.18 se puede observar
fácilmente que las coordenadas de cada partícula vienen dadas por,
(
Para la que se mueve verticalmente (partícula 1) ! (x1 ; y1 ) = (0; y)
(3.82)
Para la que se mueve horizontalmente (partícula 2) ! (x2 ; y2 ) = (x; 0)

por lo tanto, al usar (3.14), las coordenadas del centro de masa del sistema viene dado
por,

1 X
2
m1 x1 + m2 x2 m (0) + m (x) 1
xcm = mi xi = = = x ) x = 2xcm (3.83)
M i=1 m1 + m2 m+m 2

1 X
2
m1 y1 + m2 y2 m (y) + m (0) 1
ycm = mi yi = = = y ) y = 2ycm (3.84)
M i=1 m1 + m2 m+m 2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 236
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.18: Dos partículas de masas iguales m1 = m2 = m que se deslizan sobre correderas lisas en ángulo recto y se atraen entre
!
sí mediante una fuerza F ij = rk2 ebrij , k > 0.
ij

de aquí que,
! 1 1 1 1
R = x; y = xb
ex + yb
ey (3.85)
2 2 2 2
y, q
! ! 1p 2 1
R R = x + y 2 = d ) d = 2R
R= (3.86)
2 2
Por otro lado, de (3.78) se puede escribir que,

X
2
!(int)
mi !
ri= F ij
j=1 i6=j

!(ext) !
ya que F i = 0 por ser el sistema aislado. Entonces,

X
2
!(int) !(int) k k
m1 !
r1 = F 1j = F 12 ) m1 x 1 ebx + y 1 eby = eb ) m1 y eby =
2 r12
eb
2 r12
j=1 i6=j
r12 r12
X
2
!(int) !(int) k k
m2 !
r2 = F 2j = F 21 ) m2 x 2 ebx + y 2 eby = eb ) m2 xb
2 r21
ex = eb
2 r21
j=1 i6=j
r21 r21

o,
k
m1 y eby = ebr (3.87)
d2 12
k
m2 xb
ex = ebr (3.88)
d2 21
puesto que, de la figura 3.18, r12 = r21 = d.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 237
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

! !
Figura 3.19: Representación de los vectores de posición !
r 1, !
r 2 de las partículas m1 y m2 , de las fuerzas F 12 , F 21 y de los versores
ebr12 , ebr21 .

En (3.87) y (3.88) se debe escribir ebr en términos de ebx y eby para así poder comparar
sus miembros. En efecto,
!r ij !
ri ! rj (xi ebx + yi eby ) (xj ebx + yj eby )
ebr = = =
rij rij rij
(xi xj ) ebx + (yi yj ) eby
= (3.89)
rij
que, para i = 1 y j = 2 resulta en,
(x1 x2 ) ebx + (y1 y2 ) eby xb
ex + yb
ey xb
ex + yb
ey
ebr12 = = = (3.90)
r12 r12 d
| {z } | {z }
Por (3.82) r12 =d

y para i = 2 y j = 1 en,
(x2 x1 ) ebx + (y2 y1 ) eby xb
ex yb
ey xb
ex yb
ey
ebr21 = = = (3.91)
r21 r21 | d
{z }
| {z }
Por (3.82) r21 =d

entonces, al sustituir (3.90) en (3.87) y (3.91) en (3.88) se obtiene,


k xbex + yb
ey kx ky
m1 y eby = = ebx eby (3.92)
d2 d d3 d3
k xb
ex yb ey kx ky
m2 xb
ex = = ebx + eby (3.93)
d2 d d3 d3
Ahora, al comparar componente a componente los vectores presentes en ambos
miembros de las ecuaciones anteriores se obtiene (recuérdese que m1 = m2 = m),
ky
my = (3.94)
d3
kx
mx = (3.95)
d3
SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 238
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

y al sustituir (3.84) en (3.94) resulta ,


d2 k (2ycm )
m (2ycm ) =
dt2 d3
o,
kycm
y cm = (3.96)
md3
además, al sustituir (3.83) en (3.95) resulta ,
kxcm
x cm = (3.97)
md3
entonces la aceleración del centro de masa vendrá dada por,

! kxcm kycm k
R = x cm ebx + y cm eby = 3
ebx eb =
3 y
(xcm ebx + ycm eby )
| md
{z } | md{z } md3
Por (3.97) Por (3.96)
k !
R (3.98)
md3
Por último, al usar (3.86), el anterior resultado se puede escribir como

! k !
R = R
8mR3
o,
! k
R = eb
8mR2 R
(3.99)
!
R !
donde ebR = R
es un vector unitario en la dirección de R .

Del resultado (3.99) se puede argüir que el centro de masa es atraído hacia 0 con
una fuerza que es inversamente proporcional al cuadrado de su distancia a dicho
punto 0. Cuando se estudia el movimiento de una partícula en un campo de fuerza
central se demuestra que, para una fuerza de este tipo, la trayectoria seguida es una
cónica. Por lo tanto, centro de masa del sistema sigue este tipo de trayectoria.

...............................................................................................

3.9 Movimiento de un sistema aislado de dos partículas -


Masa reducida
Supóngase que se tiene un sistema discreto aislado o cerrado, como el mostrado
en la figura 3.20, constituido por dos partículas de masas m1 y m2 que interactúan entre
sí.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 239
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.20: Sistema aislado de dos partículas interactuantes de masas m1 y m2 .

!(int)
Ahora bien, sobre la partícula m1 actúa una fuerza F 12 ejercida por la partícula m2
!(int)
y sobre esta última actúa una fuerza F 21 ejercida por la partícula m1 que constituyen
las fuerzas internas del sistema. A partir de (3.78) las ecuaciones de movimiento de
ambas partículas vienen dadas por,

d2 !(ext) X2
!(int) !(ext) !(int)
!
(m1 r 1 ) = F 1 + F 1j ) m1 !
r 1 = F 1 + F 12 (3.100)
dt2
i;j=1 i6=j

d2 !(ext) X2
!(int) !(ext) !(int)
!
(m2 r 2 ) = F 2 + F 2j ) m2 !
r 2 = F 2 + F 21 (3.101)
dt2
i;j=1 i6=j

!(int) !(int)
donde en el desarrollo de las sumatorias no se tomaron en cuenta F 11 y F 22 , ya que
no existen autofuerzas. Como el sistema es aislado o cerrado (ver sección 3.3) se tiene
! !
que F (ext) = 0 , por lo tanto, las anteriores ecuaciones de movimiento se reducen a,
!(int)
! !(int) ! F
m1 r 1 = F 12 ) r 1 = 12 (3.102)
m1
!(int) !(int)
!(int) F F 12
m2 !
r 2 = F 21 ) !
r 2 = 21 = (3.103)
m2 m2
! !
donde se ha tenido presente que, a partir de la tercera ley de Newton, F 12 y F 21 son
iguales y de sentido opuesto (ver sección 3.3.2).

Es posible reducir este problema de dos cuerpos al problema de un sólo cuerpo.


En efecto, al encontrar la aceleración relativa !
r 12 teniendo presentes (3.102) y (3.103)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 240
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

resulta,
!(int) !(int) !
! F F 12
r 12 = !
r1 !
r 2 = 12
m1 m2
o,
!(int)
F 12 = !
r 12 (3.104)
con,
m1 m2
= m1 +m2
(3.105)
que se denomina Masa Reducida del sistema.

A partir del resultado (3.104) se puede deducir que:

Dado un sistema de dos partículas sometidas únicamente a fuerzas


de interacción mutua (fuerzas internas) o sistema aislado, el movimiento
relativo de las dos partículas es equivalente al movimiento relativo, re-
specto a un sistema inercial dado, de una partícula de masa igual a la
masa reducida del sistema sometida a una fuerza igual a la de interac-
ción.

El resultado anterior es muy importante en Física y es, precisamente, lo que se usa al


estudiar el movimiento planetario.

3.10 Momento lineal y su conservación


!
Teorema 2 (Momento lineal) El momento lineal P de un sistema de
partículas es el mismo que si fuera una partícula real de masa M local-
!
izada en la posición de centro de masa R y que se mueve de la manera
en que él lo hace. Es decir, el momento lineal del sistema de partículas
es el mismo de su centro de masa,

! ! !
P = MR = MV

La prueba de este teorema es obvia ya que su enuciado constituye, en realidad, el


concepto de centro de masa (visto en la sección 3.4) el cual parte del momento lineal
total del sistema de partículas.

Demostración. El momento lineal de la i-ésima partícula puede escribirse como,


!
p i = mi !
ri (3.106)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 241
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

y al sumar sobre i en ambos miembros de esta expresión, se obtiene el momento lineal


!
total P del sistema,
! X! X
N N
P = pi= mi !
ri (3.107)
i=1 i=1

o también, !
! d X
N
P = mi !
ri (3.108)
dt i=1

P
N
ahora, si se sustituye (mi !
r i ) a partir de (3.10) resulta,
i=1

! d !
P = MR (3.109)
dt
o,
! ! !
P = MR = MV (3.110)
demostrándose así lo enunciado en el teorema.

Por otro lado, la condición para que la cantidad de movimiento de un sistema de


partículas no varíe con el tiempo es enunciada en el siguiente teorema:

!
Teorema 3 (Conservación del momento lineal) El momento lineal P de
! !
un sistema de partículas libre de fuerzas externas ( F (ext) = 0 ) es con-
stante en el tiempo, es decir, se conserva.
!
P = vector constante

Demostración. Al derivar (3.110) con respecto al tiempo y teniendo presente (3.80) se


obtiene,
! ! !
P = M R = F (ext) (3.111)
! !
Ahora, al hacer F (ext) = 0 en la anterior ecuación resulta,

! !(ext) !
P =F = 0 (3.112)

y al itegrar,
!
P = vector constante (3.113)
demostrándose así lo enunciado en el teorema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 242
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.11 Momento angular y su conservación - Torque


!
Teorema 4 (Momento angular) El momento angular total L del sistema
!
de partículas respecto al origen de un referencial escogido L es igual a
la suma del momento angular del centro de masa del sistema respecto
!
a dicho origen L cm y el momento angular del sistema con respecto a la
!
posición del centro de masa L 0 ,
! ! !
L = L cm + L 0

Figura 3.21: Vector de posición !


r 0i .

!
Demostración. El momento angular L de la i-ésima partícula en torno al origen de un
sistema de referencia dado es,
!
Li =! ri ! pi (3.114)
Al sumar sobre todas las i en los dos miembros de (3.114) se obtiene el momento angular
!
total L del sistema de partículas,

! X! X X
N N N
L = Li = !
ri !
pi= !
ri mi !
ri (3.115)
i=1 i=1 i=1

Si se define ahora un vector de posición !r 0i , que posicione a la i-ésima partícula con


respecto al centro de masa del sistema, de manera que (ver figura 3.21),
! !
ri=! r 0i + R (3.116)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 243
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

entonces, al sustituir esta expresión en (3.115) resulta,


" !#
! XN
! 0
!
L = ! 0
ri+ R !
mi r i + R
i=1
" !#
XN 0
! ! ! 0
!
= mi !
r 0i r i+!
! r 0i R+R !
ri+ R R
i=1
! !
XN 0 X
N
! ! d X
N
= !
r 0i mi !
ri + mi !
r 0i R+R mi !
r 0i
i=1 i=1
dt i=1
!
X
N
! !
+ mi R R (3.117)
i=1

pero,
8 N
> P
< mi = M
i=1 (3.118)
>
:
0
mi !
ri=! p 0i
N h
X X ! i X ! X
N N N
!
mi !
r 0i = !
mi r i R = mi r i mi R
i=1
|i=1 {z } i=1 i=1

Por (3.116)
! ! !
= | {zR}
M MR = 0 (3.119)
Por (3.10)

P
N
esta última indica que mi !
r 0i especifica la posición del centro de masa en el sistema
i=1
de coordenadas del mismo centro de masa. Entonces, debido a (3.118) y (3.119), la
expresión (3.117) queda escrita como,

! ! ! X
N
! ! X !0
N
L = R M !
r 0i !
p 0i = R !
p 0i
| {zR} + P + ri
! i=1 i=1
= P por (3.110)

o,
8 ! ! !
< L cm = R P
! ! !
L = L cm + L 0 , con PN (3.120)
: !
L0 = !
r 0i !
p 0i
i=1

que es el momento angular total del sistema de partículas respecto al origen 0 de un


referencial escogido, demostrándose así lo enunciado en el teorema.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 244
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.22: Aro homogéneo de masa M y radio a, que rueda sobre una superficie lisa con frecuencia angular constante.

EJEMPLO 3.8
Un aro homogéneo de masa M y radio a, rueda sobre una superficie
lisa con frecuencia angular constante (ver figura 3.22). Encuentre el momento angular
total.
SOLUCION: el centro de masa del aro coincide con su centro geométrico por ser
homogéneo. Según (3.120),
! ! ! ! ! !0
L = L cm + L 0 = R P + L (3.121)

Para el presente caso,


L0 = I 0 ! (3.122)
donde I 0 es el momento de inercia en torno al centro de masa y,
! !
R P = RP = aM v (3.123)

donde v es la velocidad del centro de masa. Por lo tanto, al sustituir (3.122) y (3.123) en
(3.121),

L = aM v + I 0 ! = a 2
| {zM !} + I 0 !
v=a!
0 2
= I + Ma ! (3.124)

pero5 ,
I 0 + M a2 = I (3.125)
donde I es el momento de inercia en torno a 0, entonces, de (3.124) y (3.125),

L = I! (3.126)
5
Teorema de Steiner. Ver apéndice C.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 245
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

...............................................................................................

Teorema 5 (Torque externo) El torque externo total !(ext) sobre un sistema


de partículas es igual a la derivada total con respecto al tiempo t del
!
momento angular del sistema L , siempre que se cumpla la tercera ley
de Newton en su forma fuerte,

!(ext) = !
L

Demostración. La derivada temporal del momento angular de la i-ésima partícula es a


partir de (3.114),
!
! !(ext) XN
!(int)
!
Li = ri ! !
p + ri ! !
pi= ri ! !
pi= ri Fi + F ij (3.127)
| {z }i
! j=1 i6=j
=0 | {z }
Por (3.74)

y al sumar sobre todas las i en ambos miembros,

! X! X X
N N N
! !(ext) ! !(int)
L = Li = ri Fi + ri F ij (3.128)
i=1 i=1 i;j=1 i6=j

pero,
X
N
!(int) X
N
!(int) ! !(int)
!
ri F ij = !
ri F ij + r j F ji
i;j=1 i6=j i;j=1 i<j
| {z }
De forma análoga a (3.79)

X
N
!(int) !(int)
= !
ri F ij !
rj F ij
i;j=1 i<j
| {z }
en virtud de (3.1)

X
N
!(int)
= (!
ri !
r j) F ij (3.129)
i;j=1 i<j

y puesto que el vector que posiciona a la i-ésima partícula con respecto a la j-ésima
se puede definir como (ver figura 3.23),

!
r ij = !
ri !
rj (3.130)
de la misma forma como se había hecho mención antes en algunos ejemplos. En-
tonces de (3.129) y (3.130) se puede escribir (3.128) como,

! X! X
N N
!(ext) ! !(int)
L = ri Fi + r ij F ij (3.131)
i=1 i;j=1 i<j

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 246
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.23: Vector de posición !


r ij .

o,
8
> ! P
N
! !(ext) PN
!(ext)
>
< (ext) = ri Fi = i
! !(ext) !(int) i=1 i=1
L = + , con P (3.132)
> N !(int) P
N
: !(int) =
> !
r ij F ij = !(int)
i
i;j=1 i<j i=1

donde !(ext) (la suma de todos los torques externos sobre cada una de las partículas
!(ext) = ! !(ext)
i ri F i ) es el torque externo resultante sobre el sistema de partículas en
torno a un eje dado y !(int) (la suma de todos los torques internos sobre cada una de
las partículas !i ) es el torque interno resultante con respecto al mismo eje.
(int)

Si en este momento se limita el estudio a fuerzas que cumplan con la tercera ley de
!(int)
Newton en su forma fuerte entonces, debido a que en este caso F ij va a lo largo de
la misma dirección de ! r ij , entonces !(int) anula,

X
N
!(int) !
!(int) = !
r ij F ij = 0 (3.133)
i;j=1 i<j

y, por lo tanto, (3.132) se reduce a,

!(ext) = !
L (3.134)

demostrándose así lo enunciado en el teorema.


!
La condición para que se conserve el momento angular L de un sistema de partícu-
las es suministrada por el siguiente teorema:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 247
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Teorema 6 (Conservación del momento angular) Si el torque externo


!(ext) resultante sobre un sistema de partículas en torno a un eje dado
!
se anula, entonces el momento angular total del sistema L en torno al
mismo eje permanece constante en el tiempo, es decir, se conserva,
!
L = vector constante

!
Demostración. Al hacer !(ext) = 0 en (3.134) resulta,

! !
L = 0 (3.135)

y al integrar,
!
L = vector constante (3.136)
demostrándose así lo enunciado en el teorema.

3.12 Energía y su conservación

3.12.1 Energía cinética

Teorema 7 (Energía cinética) El trabajo total W12 realizado sobre un sis-


tema de partículas para pasarlo de una configuración 1 donde la en-
ergía cinética es T1 a una configuración 2 donde la energía cinética es
T2 viene dado por,
W12 = T2 T1

Demostración. Supóngase que un determinado sistema de partículas pasa de una con-


figuración 1 en la cual todas las coordenadas !r i se especifican, a una configuración 2
!
en la cual las coordenadas r i se especifican de alguna forma diferente. El trabajo W12
realizado para pasar de la configuración 1 a la 2 vendrá dado por,
N Z
X conf. 2
!
W12 = F i d!
ri (3.137)
i=1 conf. 1

!
donde F i es la fuerza resultante que actúa sobre la i-ésima partícula. Pero,
! d!vi d! ri d!vi
F i d!
ri = mi dt = mi (!
v i dt)
dt dt dt
1 d 1 d 2 1
= mi (! vi !
v i ) dt = mi v dt = d mi vi2 (3.138)
2 dt 2 dt i 2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 248
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

entonces, al sustituir (3.138) en (3.137) resulta,

N Z
X conf. 2 X
N conf. 2
1 1
W12 = d mi vi2 = mi vi2
i=1 conf. 1 2 i=1
2
conf. 1
X
N
1 X
N
1
2 2
= mi vi2 mi vi1 (3.139)
i=1
2 i=1
2

o,
W12 = T2 T1 (3.140)
con,
X
N X
N
1
T = Ti = mi vi2 (3.141)
i=1 i=1
2
demostrándose así lo enunciado en el teorema. Aquí Ti es la energía cinética de cada
una de las partículas del sistema y T es la energía cinética total del sistema.

Teorema 8 (Energía cinética) La energía cinética total T de un sistema


de partículases igual a la suma de la energía cinética del centro de masa
respecto al origen del referencial escogido Tcm y la energía cinética total
de las partículas individuales relativas al centro de masa T 0 ,

T = Tcm + T 0

Demostración. Si se halla la derivada total con respecto al tiempo t de la expresión


(3.116) y se despeja !
r resulta, i
0
! !
ri=!
ri+ R (3.142)

donde ! ri = ! v i es la velocidad de la i-ésima partícula con respecto al origen del


0
referencial escogito, r = !
! v 0 es la velocidad de la i-ésima partícula respecto al centro
i i
! !
de masa y R = V es la velocidad del centro de masa como ya se sabía. A partir de
(3.142) se obtiene,
! !
0 0
2 ! !
vi2 = ri = ! ri= !
ri ! ri+ R !ri+ R

0 0 0
! ! ! ! ! !0 ! !
= ri ri+ ri R + R ri+ R R
0
!
= vi02 + 2!
r i R +V2 (3.143)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 249
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Entonces en base a (3.142) se puede escribir T de (3.141) como,


!
X N
1 0
!
T = 02 !
mi vi + 2 r i R + V 2

i=1
2
!
X N
1 ! d XN XN
1
= 02
mi vi + R ! 0
mi r i + mi V 2 (3.144)
i=1
2 dt i=1 i=1
2

y al usar las expresiones (3.118) y (3.119) se puede escribir este resultado como,
8
< Tcm = 12 M V 2
0
T = Tcm + T , con P
N (3.145)
: T0 = 1
m v 02
2 i i
i=1

que es la energía cinética total de un sistema de partículas, demostrándose así lo enun-


ciado en el teorema.

3.12.2 Energía potencial


Al sustituir (3.74) en (3.137) resulta,
N Z
!
X conf. 2
!(ext) X
N
!(int)
W12 = Fi + F ij d!
ri
i=1 conf. 1 j=1 i6=j
N Z conf. 2
X X
N Z conf. 2
!(ext) ! !(int) !
= Fi dri+ F ij dri (3.146)
i=1 conf. 1 i;j=1 i6=j conf. 1
| {z } | {z }
Término 1 Término 2

!(ext) !(int)
Ahora, si se supone que las fuerzas F i y F ij son conservativas, entonces son
derivables a partir de energías potenciales como sigue,
!(ext) ! (ext) )
Fi = r i Ui
!(int) ! (int) (3.147)
F ij = r i Uij

(ext) (int)
donde Ui y Uij son funciones de energía potencial que no tienen necesariamente
!
la misma forma. Aquí r i significa que la operación gradiente es realizada con respecto
a las coordenadas de la i-ésima partícula.

Se desarrollarán ahora los términos 1 y 2 de (3.146) con la finalidad de transformar


sus integrandos en diferenciales exactas para así efectuar la integración indicada [se
supondrá que se cumple la tercera ley de Newton (3.1)]:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 250
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Término 1: al sustituir la primera de las expresiones (3.147) en el término 1 de (3.146)


resulta,
X N Z conf. 2 XN Z conf. 2
!(ext) ! ! (ext)
Término 1 = Fi dri= r i Ui d!
ri (3.148)
i=1 conf. 1 i=1 conf. 1

pero,
! (ext) X
3 X
3
@U
(ext)
d!
(ext) i (ext)
r i Ui ri= ri` Ui dxi` = dxi` = dUi (3.149)
`=1 `=1
@xi`
donde ` = 1; 2; 3 representa la coordenada (recuérdese que i representa a la partícula).
Entonces,
XN Z conf. 2 X
N conf. 2
(ext) (ext)
Término 1 = dUi = Ui (3.150)
i=1 conf. 1 i=1 conf. 1

Término 2: de (3.146),
XN Z conf. 2 X
N Z conf. 2
!(int) ! !(int) ! !(int) !
Término 2 = F ij dri= F ij d r i + F ji drj
i;j=1 i6=j conf. 1 i;j=1 i<j conf. 1
| {z }
De forma análoga a (3.79)

X
N Z conf. 2 X
N Z conf. 2
!(int) !(int) !
= F ij (d!
ri d!
r j) = F ij d r ij (3.151)
i;j=1 i<j conf. 1 i;j=1 i<j conf. 1
| {z }
Por (3.1)

(int)
Puesto que Uij es una función sólo de la distancia entre las partículas mi y mj (el
campo es central) depende, por lo tanto, de 6 cantidades, es decir, las 3 coordenadas
de mi (las xi;k ) y las 3 coordenadas de mj (las xj;k ). Ahora bien, la diferencial total de
(int)
Uij es, por lo tanto, la suma de 6 derivadas parciales,
(int) (int)
!
(int)
X3
@U ij @U ij
dUij = dxi;k + dxj;k (3.152)
k=1
@x i;k @x j;k

(téngase presente que k indica la coordenada x1 = x, x2 = y, x3 = z, y la i y j las


partículas) donde las xj;k son mantenidas constantes en el primer término y las xi;k son
mantenidas constantes en el segundo término. Así,
! (int) ! (int)
d! d!
(int)
dUij = r i Uij r i + r j Uij rj

o también6 ,
! (int) ! (int)
d! d!
(int)
dUij = r i Uij r i + r j Uji rj (3.153)

6 ! (int) !(int)
Nótese que r j Uij 6= F ij . Para que sea cierto, el primer índice de U (int) debe ser igual al índice
!
de r en correspondencia con la segunda de las expresiones (3.147).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 251
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

ya que,
(int) (int)
Uij = Uji (por ser escalar no cambia con la dirección) (3.154)
y como,
! (int) !(int) !(int)
r j Uji = F = F ij (3.155)
| {zji } | {z }
Por (3.147) Por (3.1)

la expresión (3.153) puede escribirse ahora como,


!(int) ! !(int) ! !(int)
(d! d!
(int)
dUij = F ij d r i + F ij d r j = F ij ri r j)
!(int) !
d (!
ri ! d!
(int)
= F ij r j ) = F ij r ij (3.156)
| {z }
Por (3.130)

Ahora, al sustituir (3.156) en (3.151) se obtiene,

X
N Z conf. 2 X
N Z conf. 2
!(int) ! (int)
Término 2 = F ij d r ij = dUij
i;j=1 i<j conf. 1 i;j=1 i<j conf. 1
conf. 2
X
N
(int)
= Uij (3.157)
i;j=1 i<j conf. 1

Por último,al sustituir (3.150) y (3.157) en (3.146) resulta,


conf. 2 conf. 2 ! conf. 2
X
N
(ext)
X
N
(int)
X
N
(ext)
X
N
(int)
W12 = Ui Uij = Ui + Uij (3.158)
i=1 conf. 1 i;j=1 i<j conf. 1 i=1 i;j=1 i<j conf. 1

expresión que fue obtenida suponiendo que las fuerzas externas e internas son deriv-
ables de energías potenciales. En este caso, la energía potencial total U (externa +
interna) del sistema de partículas puede ser escrita como,

X
N
(ext)
X
N
(int)
U= Ui + Uij (3.159)
i=1 i;j=1 i<j

P
N
(int)
donde el término Uij representa la Energía Potencial Interna del sistema de
i;j=1 i<j
partículas. Finalmente, (3.158) puede escribirse ahora como,

conf. 2
W12 = U = U1 U2 (3.160)
conf. 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 252
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.12.3 Conservación de la energía mecánica


Si se igualan (3.140) y (3.160) resulta,

T2 T1 = U1 U2 ) T1 + U1 = T2 + U2

o,
E1 = E2 (3.161)
que expresa la conservación de la energía total del sistema en el cual todas las fuerzas
son derivables a partir de energías potenciales que no dependen explícitamente del
tiempo. A tales sistemas, como se sabe, se les denominan Sistemas Conservativos:

La energía total de un sistema de partículas se conserva cuando sus


fuerzas externas e internas son derivables a partir de energías potenciales
que no dependen explícitamente del tiempo.

Si el sistema es un cuerpo rígido donde, como se sabe, las partículas que lo con-
stituyen están restringidas a mantener sus posiciones relativas, entonces, en cualquier
proceso en el que se involucre el cuerpo, la energía potencial interna permanece con-
stante. En esta situación, la energía potencial interna puede ser ignorada cuando se
calcule la energía potencial total del sistema. Esta cantidad contribuye simplemente
a definir la posición cero en la energía potencial, pero esta posición es elegida arbi-
trariamente en cualquier caso; es decir, sólo la diferencia de energías potenciales es
físicamente significativa. El valor absoluto de la energía potencial es una cantidad ar-
bitraria.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 253
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.13 Problemas
1. Encuentre el centro de masa de una concha semi-esférica homogénea de den-
sidad , de radio interno ri y radio externo re . Posicione el origen del sistema de
coordenadas en el centro de la base, de manera tal que ésta quede contenida en
! r4 r4
el plano xy. Resp.: R = 38 re3 ri3 ebz .
e i

2. Encuentre el centro de masa de una barra homogénea de densidad , longitud ` y


masa M , para un referecial cuyo origen está en su extremo izquierdo y dispuesta de
!
tal manera que toda ella esté sobre el eje x del mismo. Resp.: R = 12 `b
ex .

3. Tres partículas puntuales se encuentran, en un cierto instante, en los vértices de un


triángulo. Las masas, posiciones y velocidades de las partículas (en el SI) son,

i mi (Kg) !
r i (m) !
v i ms
! !
1 5 0 0
2 4 3b
ex 3b
ey
3 3 4b
ey 4b
ex

Las tres partículas están conectadas por resortes con la misma constante k = 30 N m
y longitud natural nula (No hay fuerzas externas actuando sobre el sistema). Para el
instante indicado:

3.1. Determinar la aceleración de cada partícula. Resp.:


!
a 1 = (18b ey ) sm2
ex + 24b
!
a 2 = ( 45b ey ) sm2
ex + 30b
!
a 3 = (30b
ex 80b ey ) sm2

3.2. Calcular la posición, cantidad de movimiento, velocidad y aceleración del cen-


tro de masa. Resp.:
!
ex + eby ) m
R = (b
!
P = ( 12b ex + 12b ey ) Kg ms
!
V = ( ebx + eby ) ms
! !
a = 0 sm2
3.3. Posiciones y velocidades de cada una de las partículas respecto del centro de
masa. Resp.:
!
r 01 = (b ex + eby ) m ! ex eby ) ms
v 01 = (b
!
r 02 = (2b
ex eby ) m !
v 02 = (b ey ) ms
ex + 2b
!
r 03 = ( ebx + 3bey ) m !
v 03 = (3b ex + eby ) ms

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 254
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

3.4. Calcular el momento angular del sistema respecto al origen y respecto al centro
! 2 ! 2
ez Kg ms ; L 0 = 60b
de masa. Resp.: L = 84b ez Kg ms .
3.5. Hallar la energía cinética del sistema respecto al origen y respecto al centro de
masa. Resp.: T = 42 J; T 0 = 30 J.

4. Un sistema que está formado por tres partículas de masas m1 = 0; 5 Kg, m2 = 1 Kg y


!
m3 = 1; 5 Kg se ve sometido a la acción de una única fuerza externa conservativa F .
La cantidad de movimiento total del sistema con respecto a 0 (origen de un sistema
!
de referencia inercial) en función del tiempo viene dada por P = 3t3 ebx 6tb ey , en
1
Kgms .

4.1. ¿Se conserva la energía total del sistema?. Expresar la velocidad y el vector
posición del centro de masa del sistema en función del tiempo, suponiendo que
!
su posición inicial es R 0 = ebx + 3b
ey para t = 0, expresado en m. Resp.:
!
Si se conserva ya que F es conservativa.
!
V = (th
3
ey ) ms
ebx 2tb i
! 4
R = t4 1 ebx + (3 t2 ) eby m

!
4.2. Determinar la fuerza externa F y la aceleración del centro de masa del sistema
en función del tiempo. Resp.:
!
F = (9t2 ebx 6b
ey ) N
!
a = (3t2 ebx ey ) sm2
2b

4.3. Si la energía cinética total del sistema medida en t = 2 s con respecto a 0 vale
200 J, calcular la energía cinética orbital y la energía cinética interna del sistema
en ese mismo instante. Resp.: Torb = 21 M V 2 = 120 J; Tint = 80 J.

5. Encuentre la posición del centro de masa de los cuerpos homogéneos planos, de


densidad , mostrados en la figura 3.24. Resp.:
! 1
Cuerpo (a): R = (bb ey ) .
ex + hb
! 24
Cuerpo (b): R = rb ey .
! 13
Cuerpo (c): ey .
R = 3 hb

6. Sean !
r 0i y !
v 0i el vector posición y velocidad, respectivamente, de la partícula i-ésima
de un sistema de N partículas con respecto a su centro de masa. Mostrar que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 255
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.24: Problema 5.

P
N !
6.1. mi !
r 0i = 0 .
i=1

P
N !
6.2. mi !
v 0i = 0
i=1

7. Una placa circular homogénea de radio r tiene un orificio circular cortado en ella
de radio 2r como muestra la figura 3.25. Hallar el centro de masa de la placa. Resp.:
! 7
ey .
R = 6 rb

Figura 3.25: Problema 7.

8. Encuentre la posición del centro de masa de un cono sólido homogéneo de densi-


!
dad , de base con radio r = a y altura h (ver figura 3.26). Resp.: R = 43 hb
ez

9. Encuentre el centro de masa de un cono sólido homogéneo cuya base tiene un


diámetro 2a y altura h y un hemisferio sólido homogéneo de radio a, de manera tal

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 256
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.26: Problema 8.

que ambas bases se tocan (ver figura 3.27). Resp.:


! 1 h2 3a2
R = ebz
4 h + 2a

Figura 3.27: Problema 9.

10. Encuentre la posición del centro de masa de un alambre homogéneo de densidad


, que substiende un arco circular de radio a como el mostrado en la figura 3.287 .
!
Resp.: R = 2a Sen 2 ebx .
7
Véase problema 9-4, página 378, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 257
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.28: Problema 10.

11. El centro de gravedad de un sistema S de N partículas es el punto en torno al cual


las fuerzas externas gravitacionales no ejercen torque. Para un campo gravitacional
!
uniforme, mostrar que la posición del centro de gravedad R cg es idéntica a la posi-
!
ción del centro de masa R . Ayuda: Establecer un sistema como el mostrado en
la figura 3.29, donde !r i;cg indica la posición de la i-ésima partícula con respecto al
centro de gravedad.

Figura 3.29: Problema 11.

!
12. Considere dos partículas de masa m. Las fuerzas sobre las partículas son F 1 = F0 ebx
!
y F 2 = cF02 ebx (c constante positiva). Si las partículas están inicialmente en reposo en
el origen, ¿cuál es la posición, velocidad y aceleración del centro de masa?. Resp.:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 258
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

!
R = F0
4m
(1 + cF0 ) t2 ebx , !
v = F0
2m
ex , !
(1 + cF0 ) tb a = F0
2m
(1 + cF0 ) ebx .

13. Encontrar la posición del centro de masa de la lámina triangular mostrada en la


figura 3.30. El triángulo es rectángulo isósceles con cateto c y no es homogéneo,
!
siendo su densidad dada por (x; y) = k (x2 + y 2 ) (k constante positiva). Resp.: R =
2c
eb + 2c
5 x 5 x
eb

Figura 3.30: Problema 13.

14. Encontrar la posición del centro de masa de la lámina mostrada en la figura 3.31.
!
Su densidad es (x; y) = kx (k constante positiva) Resp.: R = 20 eb .
7 x

Figura 3.31: Problema 14.

15. Hallar la posición del centro de masa de la pirámide homogénea, de densidad ,


!
mostrada en la figura 3.32. Resp.: R = 4c ebx + 4c eby + 4c ebz .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 259
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.32: Problema 15.

16. Mostrar que la expresión,


X
N
!
F ij
i;j=1 i6=j
!
en verdad se anula para para un sistema de N = 4 partículas si las fuerzas F ij obe-
decen la forma fuerte de la tercera ley de Newton.

17. Se dispara un proyectil a un ángulo de 450 con energía cinética inicial E0 . El proyectil
explota en el punto más alto de su trayectoria, dividiéndose en dos fragmentos,
liberándose una energía adicional E0 . Un fragmento de masa m1 cae verticalmente
(ver figura 3.33). Todo ocurre en el plano xy y se conserva la energía8 .

Figura 3.33: Problema 17.

8
Véase problema 9-9, página 379, de la referencia [Ref. 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 260
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

17.1. ¿Cuál es la velocidad (magnitud y dirección) del primer q fragmento de masa m1


y del segundo fragmento de masa m2 ?. Resp.: v1de = Em01(2m 2 m1 )
(m1 +m2 )
, verticalmente
q p
E0 (4m1 +m2 ) m1 (2m2 m1 )
hacia abajo; y v2de = m2 (m1 +m2 )
, en la dirección = tan 1 m1 +m2
. El
superíndice de indica que es después de la explosión.
m1
17.2. ¿Cuánto vale la razón m1 =m2 cuando m1 es un máximo?. Resp.: m2
= 12 .

18. Demuestre que la magnitud R del vector de posición del centro de masa con re-
specto al origen de un referencial arbitrario viene dado por,
v
u
1u XN
1X
N
R= t M 2
m i ri 2
mi mj rij
M i=1
2 i;j=1

para un sistema de N partículas9 .

19. Un conjunto de N partículas de masas m1 , m2 , m3 , :::, mN , que conforman un sistema


de partículas S, están situadas en puntos cuyos vectores de posición con respecto
a un origen 0 de un referencial S son ! r S1 ; !
r S2 ; : : : ; !
r SN respectivamente (ver figura
3.34).Como ya se sabe, la posición del centro de masa del conjunto de partículas se

Figura 3.34: Problema 19.

!
define como el punto en el espacio cuyo vector de posición R viene dado por,

1 X !S X
N N
!S
R = mi r i , con M = mi
M i=1 i=1

9
Véase derivación 2, página 29, de la referencia [Ref. 17].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 261
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Mostrar que si se usara un origen 00 de un referencial S 0 diferente para el mismo sis-


tema de partículas, la anterior definición situaría al centro de masa en el mismo
punto del espacio. Es decir,
1 X !S 0
N
!S 0
R = mi r i
M i=1

20. Mostrar que para una sola partícula de masa constante m la ecuación de movimiento
implica la siguiente ecuación diferencial para la energía cinética T 10 ,
!
T =F !
v

mientras que si la masa varía con el tiempo la ecuación correspondiente es,

d (mT ) ! !
=F p
dt

21. Las N partículas, en un sistema discreto dado, interactúan mediante fuerzas que
siguen la “forma fuerte” de la tercera ley de Newton. Dada la relación usual entre
el vector de posición !r i de la i-ésima partícula con respecto al origen 0 del sistema
referencial usado y el vector de posición de la misma partícula ! r 0i con respecto a la
!
posición del centro de masa R ,

! !
ri=!
r 0i + R

y la fuerza total sobre la i-ésima partícula,

! !(ext) X
N
!(int)
!
Fi= pi= Fi + F ij
j=1 i6=j

mostrar que el torque total !,

X
N
!=!
L =
! !
L i , con L i = !
ri !
pi
i=1

!(ext)
para una fuerza externa de la forma F i = mi !
g , es dado por,

!=!
R
!(ext)
F
! P
N !
(ext)
donde F (ext) = Fi es la fuerza externa total.
i=1

10
Véase derivación 1, página 29, de la referencia [Ref. 17].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 262
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

22. Si cada una de las N partículas de un sistema discreto es atraída hacia un punto
fijo 0 con una fuerza proporcional a su masa y a su distancia a dicho punto kmi !
ri
(k constante positiva), demostrar que el centro de masa se mueve como si fuera una
partícula del sistema. Supóngase que el agente que origina la fuerza de atracción
no pertenece al sistema y que las fuerzas internas presentes son despreciables.

23. Un sistema discreto S está formado por N partículas de igual masa m que delizan
sobre alambres paralelos lisos (correderas) y se atraen unas a otras con fuerzas pro-
porcionales al producto de sus masas y a sus distancias kmi mj ! r ij (k constante pos-
itiva), que se supone mucho mayor que cualquier fuerza externa que pueda existir.
Supóngase, además, que las correderas están en la dirección 0x y considere dos de
ellas, por ejemplo, la i-ésima y la j-ésima (ver figura 3.35). En esta figura, ij es el
ángulo que forma la línea de la fuerza con respecto al eje x.

Figura 3.35: Problema 23.

23.1. Muestre que la aceleración de la i-ésima partícula viene dada por,

X
N
x i = km (xj xi )
j=1 i6=j

23.2. Muestre que la posición del centro de masa viene dada por,

1 X
N
xcm = xi
N i=1

23.3. Ahora, combinando lo mostrado en 23.1 y 23.2, mostrar que las partículas os-
cilan con igual frecuencia angular dada por,
p
! = kmN

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 263
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

donde se ha supuesto que el centro de masa está en reposo. La indepen-


dencia de i de esta cantidad es lo que indica que es igual para todas las N
partículas del sistema.

24. Dos partículas de masa m se mueven, cada una, sobre las correderas lisas perpen-
!
diculares 0x y 0y (ver figura 3.36), atrayéndose con una fuerza F proporcional a su
distancia kmi ! r i . Si inicialmente,

x (t = 0) = a, x (t = 0) = V0 y (t = 0) = a, y (t = 0) = 0

Figura 3.36: Problema 24.

24.1. Muestre que,


p V0
p p
x (t) = a Cos kt p
k
Sen kt y (t) = a Cos kt

24.2. Muestre que la ecuación cartesiana de la trayectoria del centro de masa del
sistema viene dada por,
V02 2 4V02
1+ ycm 2xcm ycm + x2cm =
a2 k k
que representa una elipse y donde (xcm ; ycm ) son las coordenadas del centro
de masa.

25. Supóngase que las fuerzas internas de un sistema de N partículas se pueden obtener
de un potencial de la forma (fuerzas conservativas),

Uij (rij ) = Uji (rji )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 264
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

donde,
1
rij = rji = (xi xj )2 + (yi yj )2 + (zi zj )2 2

es la distancia entre la i-ésima y la j-ésima partícula del sistema. Demostrar que el


trabajo total W (int) realizado por las fuerzas internas viene dado por,
X
N
!(int) ! 1 X
N
(int)
W = F ij drj = dUij
i;j=1 i6=j
2 i;j=1 i6=j

!(int)
donde F ij es la fuerza interna sobre la partícula i-ésima debida a la partícula j-
ésima.

26. El torque total !S sobre un sistema S de N partículas con respecto al origen 0 de


un sistema de coordenadas S viene, como ya se sabe, dado por,
X
N
!(ext)
!S = !
r Si Fi
i=1

!(ext)
donde ! r Si es la posición de la i-ésima partícula respecto a S y F i es la fuerza ex-
terna aplicada sobre dicha partícula. Establecer un nuevo sistema de coordenadas
S 0 de origen 00 cuya posición respecto de 0 sea dada por ! r 0 y donde !
0
r Si sea la
posición de la i-ésima partícula respecto a S 0 , como se presenta en la figura 3.37.
Mostrar que el torque total sobre mismo sistema de partículas con respecto a 00 es el
P
N ! !
mismo ! si
(ext)
F = 0 , es decir, que el torque resultante tiene el mismo valor en
i
i=1
cualquier sistema de coordenadas.

Figura 3.37: Problema 26.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 265
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

27. Determinar la posición del centro de masa de un cascarón hemisférico homogé-


neo, de densidad y de radio R. Colóquese el origen del sistema de coordenadas
!
en el centro de su base. Resp.: R = R2 ebz .

28. Determinar la posición del centro de masa de la placa triangular homogénea y de


!
densidad mostrada en la figura 3.38. Resp.: R = 23 (b2 b1 ) ebx + 31 hb
ey .

Figura 3.38: Problema 28.

29. Encuéntrese la posición del centro de masa de una barra de longitud ` de densidad
no uniforme, cuya gráfica de muestra en la figura 3.39. Escoja un referencial de tal
forma que el origen coincida con el extremo izquierdo de la barra y la barra esté
!
contenida en el eje +x. Resp.: R = 31 2bb11+b
+b2
2
ex .
`b

Figura 3.39: Problema 29.

30. Encontrar la velocidad del centro de masa de los cuerpos, de masas m1 = 2m y


m2 = m, mostrados en la figura 3.40 justo en el instante en que ambos se encuentran

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 266
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

a la misma distancia con respecto al origen 0 del sistema referencial. El sistema


parte del reposo, la cuerda tiene longitud ` constante con masa despreciable
q y se
!
desprecia el diámetro de la polea. No existe fricción alguna. Resp.: V = 3 13 ghb
1
ey .

Figura 3.40: Problema 30.

31. Una partícula de masa m2 se encuentra a una altura h verticalmente sobre otra
partícula de masa m1 . En t = 0 se lanzan, a la vez, la partícula m1 horizontalmente
hacia +x con una velocidad inicial ! v 01 = v01 ebx y la partícula m2 se lanza vertical-
mente hacia arriba con una velocidad inicial ! v 02 = v02 eby (ver figura 3.41). Determi-
nar la aceleración, velocidad y trayectoria del centro de masa. Calcular también el
tiempo que transcurre para que el centro de masa llegue al nivel en el que partió
m1 . Resp.:

Figura 3.41: Problema 31.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 267
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

!
R = gbey
! m1 m2 ! m1 m1 m2 1 2
V = v eb +
M 01 x
v
M 02
gt eby ; R = v tb
M 01 x
e + M
h + v t
M 02 2
gt eby
2
1 M m2 v02 m2
ycm = 2
g m1 v01
x2cm + m1 v01
xcm + M
h
q
t= 1
Mg
m2 v02 + (m2 v02 )2 + 2M gm2 h

!
32. La posición R cg del centro de gravedad puede ser encontrada mediante,
Z
! ! ! ! !
R cg M g ( r )! ! =
r = R cg
r g (!
r ) dm
<

Muestre que esta expresión se reduce a la de la posición R del centro de masa


cuando se considera una intensidad de campo gravitacional !
g constante.

33. Sea una cadena inextensible homogénea, de dendisdad y longitud `, apoyada


sobre una circunferencia vertical de radio A como se muestra en la figura 3.42.Muestre

Figura 3.42: Problema 33.

que la posición de su centro de masa respecto al centro de la circunferencia viene


dado por,
! A2 A2
R = [Sen ( + ) Sen ] ebx + [Cos Cos ( + )] eby
` `
34. La figura 3.43 muestra un paralelogramo articulado cuyo lado 0A gira con una ve-
locidad angular constante !, donde las barras 0A, AB, BC son homogéneas de igual
densidad lineal y las rótulas 0 y C no cambian de posición. Hallar:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 268
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.43: Problema 34.

34.1. La posición del centro de masa. Resp.:


! 3 3
R = ` 1 + Cos (!t) ebx + ` Sen (!t) eby
4 4
34.2. La trayectoria del centro de masa. Resp.:
9 2
(xcm `)2 + ycm
2
= `
16
que es una circunferencia de radio 34 ` con centro en (`; 0).

35. Muestre que las coordenadas del centro de masa del mecanismo mostrado en la
figura 3.44 vienen dadas por,

Figura 3.44: Problema 35.

w2 + 2w3
2 w1 + 2w2 + 2w3
xcm = 4 `+ r Cos (!t)
8 (w1 + w2 + w3 ) 2 (w1 + w2 + w3 )
w2 + 2w3
+ 2 ` Cos (2!t)
8 (w1 + w2 + w3 )
w1 + w2
ycm = r Sen (!t)
2 (w1 + w2 + w3 )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 269
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

donde: w1 es el peso de la manivela 0A, w2 es el peso de la biela AB, w3 es el peso


de la corredera B, 0A = r y AB = `. Suponga que la manivela y la biela son ho-
mogéneas, que
q la corredera puede ser considerada puntual y que r `. Ayuda:
2
desarróllese 1 Sen2 (!t), con = r
`
1, despreciándose los términos con poten-
2
cias superiores a .

36. En la figura 3.45 se muestra un sistema cerrado que consiste en dos partículas de
masas m1 = m2 = m que se mueven sobre correderas lisas perpendiculares unidas en
el punto 0. Muestre que si se atraen con una fuerza,
!
F = F ebr

y parten del reposo desde cualquier posición, llegarán a la intersección al mismo


tiempo.

Figura 3.45: Problema 36.

37. Muéstrese la propiedad de agrupamiento del centro de masa para un sistema de


partículas contínuo de masa M y densidad variable.

38. Muestre que la trayectoria del centro de masa del sistema mostrado en la figura
3.46 viene dada por la recta,
ycm = Axcm B
donde,
m1 Sen ' m2 Sen
A= m1 Cos '+m2 Cos
`m2 [m1 Sen( ') m2 Sen(2 )]
B= (m1 +m2 )(m1 Cos '+m2 Cos )

La cuerda es indeformable, de masa despreciable y de longitud `.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 270
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.46: Problema 38.

39. Considere la lámina semicircular homogénea,

x 2 + y 2 = a2 , x > 0

de densidad mostrada en la figura 3.47. Hallar la posición del centro de masa.


!
Resp.: R = 34 ab
ex .

Figura 3.47: Problema 39.

40. Determinar la posición del centro de masa del cuerpo plano homogéneo de densi-
dad mostrado en la figura 3.48, el cual está formado por la región < comprendida
entre la parábola y = 23 x2 , la recta y = 0 y la recta x = 3. Resp.:

! 9 9
R = ebx + eby
4 5

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 271
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.48: Problema 40.

41. Determinar la posición del centro de masa del cuerpo plano homogéneo de den-
sidad mostrado en la figura 3.49a, el cual está formado por un rectángulo y un
!
cuarto de círculo. Resp.: R = 3 25+6 ebx + 3 70+6 eby .

Figura 3.49: (a) Problema 41 y (b) problema 42.

42. Determinar la posición del centro de masa del cuerpo plano homogéneo de den-
sidad mostrado en la figura 3.49b, el cual está formado por un rectángulo y una
!
porción de la parábola y = 32 x2 + 1. Resp.: R = 163 eb + 1593
86 x
eb .
430 y

43. Una chapa homogénea de densidad tiene la forma correspondiente a un cuarto


de la superficie de la elipse de semiejes a y b, como se muestra en la figura 3.50a.
Encontrar la posición del centro de masa para el sistema de referencia indicado.
Resp.:
! 4 4
R = ab
ex + bb
ey
3 3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 272
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.50: (a) Problema 43 y (b) problema 44.

44. Determinar la posición del centro de masa del cuerpo plano homogéneo de densi-
dad mostrado en la figura 3.50b, el cual está formado por la región < comprendida
entre la recta y = k1 x (k1 > 0) y la parábola y = k2 x2 (k > 0). Resp.:
! 1 2
R = ab
ex + bb
ey
2 5

45. Resuelva el problema 44 empleando la propiedad de agrupamiento del centro de


masa, viendo el cuerpo formado por la región < como el resultado de restarle la
región <2 a la región <1 (ver figura 3.51).

Figura 3.51: Problema 45.

46. Encontrar la posición del centro de masa del sector circular homogéneo de densi-
!
dad que se muestra en la figura 3.52a. Resp.: R = 34a Sen 12 ebx .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 273
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

Figura 3.52: (a) Problema 46 y (b) problema 47.

47. Determinar la posición del centro de masa de la papelera de base semicircular


sin tapa, mostrada en la figura 3.52b, y construida con una placa homogénea de
densidad . Resp.:
! 2a (a + 6h) 2h2 ( + 2)
R = ebx + ebz
3 (8h + a + 4 h) 8h + a + 4 h

48. Calcular la posición del centro de masa de la placa homogénea de densidad


mostrada en la figura 3.53. Resp.:
! d c a2 (d c)
R = b
ex + eby
ln 1c d 2cd ln dc

Figura 3.53: Problema 48.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 274
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

49. Encontrar la posición del centro de masas de la varilla no homoénea de longitud


L mostrada en la figura 3.54a, cuya densidad lineal varía con la longitud según la
!
relación = 4 x5 . Resp.: R = 2`3 `` 30
40
ebx .

Figura 3.54: (a) Problema 49 y (b) problema 50.

50. Con un alambre de densidad constante se moldea una figura constituida por dos
regiones <1 y <2 en forma de semicircunferencias de radios R1 y R2 respectivamente,
como se muestra en la figura 3.54b. Encontrar la posición de su centro de masa.
!
Resp.: R = (R1 + R2 ) ebx + 1 (2R1 2R2 ) eby

51. Determinar el centro de masa de la semiesfera de radio R mostrada en la figura


3.55a en la que la densidad en cada punto varía como,
p
=k x2 + y 2 + z 2
! 2
donde k es una constante positiva. Resp.: R = 5
ez .
Rb

Figura 3.55: (a) Problema 51 y (b) problema 52.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 275
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

52. Encontrar la posición del centro de masa del semicilindro mostrado en la figura
!
ey 12 Lb
3.55b si su densidad es constante. Resp.: R = 34 Rb ez .

53. Se dispara un misil balístico. En un punto de su trayectoria y en el momento en


que su velocidad es ! v 0 se fragmenta en 3 pedazos, cada uno con 13 de la masa del
mismo. Justo después de la fragmentación, uno de los fragmentos continúa con una
velocidad ! v 1 igual a la mitad de la velocidad que tenía el misil en el instante antes
de fragmentarse y los fragmentos restantes adquieren velocidades ! v2y! v 3 de igual
magnitud pero perpendiculares entre sí. Encontrar las velocidades de estos dos últi-
mos fragmentos en función de la velocidad del misil justo antes de su fragmentación.
Resp.: v2 = v3 = 2p5 2 v0 .

54. Mostrar que para un sistema de dos partículas de masas m1 y m2 (ver figura 3.56) se
tiene que:

54.1. !r 01 = m
m1
r2 y !
2 !0
r 01 = m1 !
r 12 , !
r 02 = m2 !
r 12 , cuando se coloca el origen del
sistema de referencia inercial escogido en el lugar donde está posicionado el
centro de masa. Aquí es la masa reducida del sistema de partículas.
54.2. el momento angular es,
! ! !
L = R MV +!
r 12 !
v 12

donde !r 12 es el vector de posición de m1 con respecto a m2 y ! v 12 es la ve-


locidad relativa de m1 con respecto a m2 . Usense los resultados obtenidos en
(a).

Figura 3.56: Problemas 54 y 58.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 276
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

55. Un sistema partículas de discreto está formado por 3 partículas de masa unitaria
cuyas posiciones y velocidades son las siguientes:
!
r 1 = ebx + eby !
v 1 = 2bex
! !
r 2 = eby + ebz v 2 = eby
!
r 3 = ebz !
v 3 = ebx + eby + ebz

encontrar:

55.1. La posición del centro de masa, la velocidad del mismo y el momento lineal
total del sistema. Resp.:
! 1
R = (b ex + 2bey + 2bez )
! 31
V = 3 (3b ey + ebz )
ex + 2b
!p = 3b ey + ebz
ex + 2b
55.2. La energía cinética total del sistema. Resp.: T = 4.
55.3. La energía cinética del centro de masa. Resp.: Tcm = 73 .
!
55.4. El momento agular del sistema en torno al origen. Resp.: L = ex + eby
2b ez .
2b

56. Mostrar que para un sistema de dos partículas de masas m1 y m2 la energía cinética
T viene dada por T = 12 (M V 2 + v122
), donde !v 12 es la velocidad relativa de la
partícula m1 con respecto a la m2 y es la masa reducida del sistema.

57. Encuentre la posición del centro de masa del cono homogéneo de densidad
!
mostrado en la figura 3.57. Resp.: R = 34 hb
ez .

Figura 3.57: Problema 57.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 277
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

58. Dos cuerpos de masas m1 y m2 se mueven bajo la acción de su gravitación mutua


(ver figura 3.56). Mostrar que las ecuaciones de movimiento para ! r 1, !
r2 y!
r 12 =
!r1 !
r 2 con respecto al centro de masa del sistema vienen dadas por,
0
! Gm32
r1 = eb!r0
(m1 + m2 )2 r12 1
0
! Gm31
r2 = eb!r0
(m1 + m2 )2 r22 2
! G (m1 + m2 )
r 12 = 2
eb!r 12
r12
donde la prima indica que el vector tiene su origen en el centro de masa. Aquí
eb! b! b! ! 0 !0 !
r 01 , e r 02 y e r 12 son versores en la dirección de r 1 , r 2 y r 12 respectivamente. Las
anteriores expresiones indican que la Ley de Gravitación se mantiene con respecto
al centro de masa pero modificada por factores de masa, lo que significa que las
trayectorias siguen siendo cónicas.

59. Encontrar la posición del centro de masa de la placa rectangular mostrada en la


figura 3.58a si su densidad viene dada por,
0
= xy
ab
!
Resp.: R = 23 (ab
ex + bb
ey ).

Figura 3.58: (a) Problema 59 y (b) problema 60.

60. Determinar el centro de masa de la semiesfera homogénea de densidad y radio


!
R mostrada en la figura 3.58b. Resp.: R = 38 Rb
ey .

61. Se tiene un sistema formado por tres partículas idénticas entre las que se han colo-
cado dos resortes comprimidos de masa despreciable. Inicialmente el sistema está

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 278
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

en reposo sobre una mesa sin rozamiento y horizontal, manteniéndose unido gracias
a unos hilos. En cierto instante los hilos se cortan de manera que las masas comien-
zan a moverse sobre la mesa. Sabiendo que la energía almacenada en los resortes
es E0 y que las velocidades ! v1y! v 2 de dos de las masas son de idéntica magnitud
v1 = v2 = v y perpendiculares entre sí, ¿cuáles serán las velocidades de las tres masas
una vez puestas en movimiento?. Escójase un sistema de referencia cuyo centro se
encuentre en la posición inicial del centro de masa del sistema, y úsese un sistema
de coordenadas Cartesiano cuyo eje z sea perpendicular a la superficie de laqmesa
y cuyos ejes x y y son paralelos a las velocidades ! v1 y !v 2 . Resp.: !
v1 = E0
eb ;
2m x
q q
!v = E0 eb ; ! v = E0
e + eb ).
(b
2 2m y 3 2m x y

62. Se tiene un sistema formado por dos bolas pequeñas (consideradas como partícu-
las) de masas m1 y m2 unidas por una barra rígida uniforme de longitud ` (ver figura
!
3.59). El centro de masa del sistema se desplaza con velocidad uniforme V = V0 ebx ,
mientras rota con una una rapidez angular uniforme ! 0 alrededor de su centro.
Supóngase que en t = 0 la posición del centro de masa coincide con el origen
del sistema de referencia.

Figura 3.59: Problema 62.

62.1. Mostrar que la distancia `1 entre m1 y el centro de masa y la distancia `2 entre


m2 y el centro de masa vienen dadas por,

m2
`1 = `
m1 + m2
m1
`2 = `
m1 + m2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 279
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

!
62.2. Mostrar que el momento lineal P del centro de masa del sistema viene dado
por,
!
P = M V0 ebx
donde M = m1 + m2 , confirmando que el momento del sistema es igual al
producto de la masa del mismo por la velocidad de su centro de masa (inde-
pendientemente de que la tasa de rotación ' sea uniforme).
62.3. Mostrar que la energía cinética total T del sistema viene dada por,
1
T = M V02 + `2 ! 20
2
donde es la masa reducida del sistema. El primer término es la energía
cinética traslacional del centro de masa del sistema y el segundo término la
suma de las energías cinéticas de cada una de las partículas del sistema me-
didas con respecto al centro de masa.

63. Una persona de masa mp está parada en el interior de una canoa de masa mc y de
longitud ` (suponga que su centro de masa se encuentra a la mitad de su longitud).
En un momento comienza a caminar desde un punto a una distancia d del extremo
hacia un punto a una distancia d del otro extremo. Despreciando la resistencia al
movimiento de la canoa en el agua, ¿qué distancia D se mueve la canoa?. ¿Qué
ocurre cuando mc mp ?. Escójase un sistema de referencia cuyo origen coincida
con el extremo de la canoa donde inicialmente se encuentra parado el hombre
y de tal forma que el eje x vaya a lo largo de la misma (ver figura 3.60). Resp.:
D = mpm+m
p
c
(` 2d). Cuando mc mp (si la canoa fuese un carguero petrolero por
ejemplo) entonces no se movería!.

Figura 3.60: Problema 63.

64. Mostrar, sin tomar un valor particular de N , las siguientes expresiones que aparecen
en el estudio de la Dinámica de un Sistema de Partículas,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 280
CAPITULO 3. DINAMICA DE UN SISTEMA DE PARTICULAS

P
N !(int) P
N !(int) !(int)
64.1. F ij = F ij + F ji .
i;j=1 i6=j i;j=1 i<j

P
N
! !(int) P
N
! !(int) ! !(int)
64.2. ri F ij = ri F ij + r j F ji .
i;j=1 i6=j i;j=1 i<j

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 281
CAPITULO 4

LIGADURAS

Contenido
4.1 Ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2 Tipos de ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.2.1 Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.2.2 Por modo de activación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
4.3 Clasi…cación de las ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1 Si son o no desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1.1 Unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1.2 Bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
4.3.2 Si dependen explícita o implícitamente del tiempo . . . . . . . . . . . . . 294
4.3.2.1 Ligaduras reónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
4.3.2.2 Ligaduras esclerónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4.3.3 Si son o no una relación bilateral algebraica entre las coordenadas . . . . 297
4.3.3.1 Ligaduras Holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
4.3.3.2 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas . . . . . . . . . . . 297
4.4 Estudio de las ligaduras holónomas, no-holónomas y semi-holónomas 299
4.4.1 Ligaduras holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
4.4.2 Ligaduras holónomas en un cuerpo rígido y cómo afectan sus grados de
libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4.4.2.1 De…nición de cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

282
CAPITULO 4. LIGADURAS

4.4.2.2 Posición de un cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306


4.4.2.3 Grados de libertad de un cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . 307
4.4.2.4 Ejemplos de ligaduras holónomas en cuerpos rígidos . . . . . . . 311
4.4.3 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . 314
4.5 Fuerza de ligadura y fuerza aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
4.5.1 Ligaduras lisas o ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4.5.2 Ligaduras rugosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
4.6 Ejemplos de determinación de ligaduras y grados de libertad . . . . . 329
4.7 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 283
CAPITULO 4. LIGADURAS

En numerosos sistemas mecánicos de interés existen condiciones que el mismo


debe cumplir durante su evolución. En este capítulo se estudiarán y clasificarán algu-
nas de dichas condiciones o Ligaduras 1 , mostrándose además cómo la presencia de
éstas afectan su estudio. Se presentarán y clasificarán también las llamadas Fuerzas de
Ligadura que, como sugiere su nombre, están asociadas a las ligaduras.

En el presente texto, de aquí en adelante, siempre se tendrán presentes las sigu-


ientes consideraciones:

1. Como se mostrará más adelante, las mencionadas ligaduras están relacionadas


con las coordenadas de las posiciones de las partículas que constituyen al sistema
mecánico y sus primeras derivadas temporales2 . Por esta razón, antes de comenzar a
desarrollar el presente capítulo, es necesario establecer el sistema de coordenadas
que será siempre empleado en primera instancia. Las coordenadas Cartesianas
(x; y; z) constituyen las coordenadas más sencillas y naturales posibles de utilizar para
tal fin, siendo esta la primera razón por las que serán las escogidas. Claro está y es
bien sabido de la práctica que a pesar de que las coordenadas Cartesianas sean
las más secillas, no son las que necesariamente hacen más sencillo el estudio de un
sistema mecánico dado. Para uno en particular, y de hecho es lo que generalmente
ocurre, puede existir un sistema de coordenadas que haga que las ecuaciones em-
pleadas para su estudio sean más reducidas que al emplear coordenadas Carte-
sianas haciendo el mismo más simple y, por ende, haciendo que las ecuaciones
resultantes sean más fáciles de interpretar físicamente. Es bien sabido también que
el resto de los sistemas de coordenadas como el cilíndrico, esférico y otros que serán
introducidos más adelante y que se denominarán sistemas de coordenadas general-
izadas, siempre están definidos en relación al sistema de coordenadas Cartesianas,
lo cual constituye la segunda razón de su escogencia.

2. Se dirá que los sistemas de coordenadas Cartesianas, cilíndricas y esféricas son los sis-
temas de coordenadas estándares para ubicar las partículas de un sistema mecánico.

3. Los estudios de todos los sistemas mecánicos serán siempre referidos a un sistema
de coordenadas estándar en tres dimensiones. Esto se hará siempre empleando en
primera instancia un sistema de coordenadas Cartesianas como se estableció en 1,
a menos que se especifique otra cosa.

1
En algunos textos las llaman Restricciones o también Constricciones.
2
Pueden estar relacionadas con sus derivadas temporales de segundo orden y órdenes superiores pero,
para el presente texto, sólo serán consideradas derivadas hasta el primer orden.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 284
CAPITULO 4. LIGADURAS

Contenido
4.1 Ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
4.2 Tipos de ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.2.1 Estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4.2.2 Por modo de activación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
4.3 Clasi…cación de las ligaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1 Si son o no desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1.1 Unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
4.3.1.2 Bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
4.3.2 Si dependen explícita o implícitamente del tiempo . . . . . . . . . . . . . 294
4.3.2.1 Ligaduras reónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
4.3.2.2 Ligaduras esclerónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
4.3.3 Si son o no una relación bilateral algebraica entre las coordenadas . . . . 297
4.3.3.1 Ligaduras Holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
4.3.3.2 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas . . . . . . . . . . . 297
4.4 Estudio de las ligaduras holónomas, no-holónomas y semi-holónomas 299
4.4.1 Ligaduras holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
4.4.2 Ligaduras holónomas en un cuerpo rígido y cómo afectan sus grados de
libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4.4.2.1 De…nición de cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4.4.2.2 Posición de un cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
4.4.2.3 Grados de libertad de un cuerpo rígido . . . . . . . . . . . . . . 307
4.4.2.4 Ejemplos de ligaduras holónomas en cuerpos rígidos . . . . . . . 311
4.4.3 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . 314
4.5 Fuerza de ligadura y fuerza aplicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
4.5.1 Ligaduras lisas o ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4.5.2 Ligaduras rugosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
4.6 Ejemplos de determinación de ligaduras y grados de libertad . . . . . 329
4.7 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 285
CAPITULO 4. LIGADURAS

4.1 Ligaduras
Al intentar describir el movimiento de las N partículas que constituyen un sistema de
partículas S se tiende, con mucha frecuencia, a pensar que sólo es necesario aplicar
la segunda ley de Newton a cada una de ellas,
8
>
< m1 x 1;1 = F1x1
! !
Partícula 1 m1 r 1 (x1;1 ; x1;2 ; x1;3 ) = F 1 m1 x 1;2 = F1x2
>
:
m x = F1x3
8 1 1;3
> m2 x 2;1 = F2x1
<
! !
Partícula 2 m2 r 2 (x2;1 ; x2;2 ; x2;3 ) = F 2 m2 x 2;2 = F2x2
>
:
m x = F2x3
8 2 2;3
>
< m3 x 3;1 = F3x1
! !
Partícula 3 m3 r 3 (x3;1 ; x3;2 ; x3;3 ) = F 3 m3 x 3;2 = F3x2
>
:
m3 x 3;3 = F3x3
.. .. .. .. ..
. . . . .
8
>
< mN x N;1 = FN x1
! !
Ultima partícula mN r N (xN;1 ; xN;2 ; xN;3 ) = F N mN x N;2 = FN x2
>
:
mN x N;3 = FN x3

o simplemente,
!
mi !
r i (xi; ) = F i , con i = 1; 2; 3; : : : ; N y = 1; 2; 3 (4.1)
( indica la coordenada xi;1 = xi , xi;2 = yi , xi;3 = zi ) e integrar las 3N ecuaciones resul-
tantes para obtener las 3N coordenadas xi; como función del tiempo. Sin embargo,
además de ser inviable, es frecuente descubrir que (en la mayoría de las situaciones)
el sistema de ecuaciones (4.1) está incompleto. Se necesita algo más, en particular, las
coordenadas podrían estar relacionadas o restringidas por Ligaduras.

Se denominan Ligaduras a las restricciones sobre las coordenadas


de un sistema (independientes de las fuerzas actuantes), es decir, son
condiciones que restringen la variedad de movimientos posibles de una
partícula o de las partículas que constituyen un sistema de partículas.

Lo anterior se puede ilustrar con el ejemplo sencillo del péndulo simple (ver figura
4.1): una masa m (masa pendular) cuelga de un soporte mediante una cuerda de lon-
gitud `, de masa y elasticidad despreciable, en un campo gravitacional de intensidad
!
g , ocurriendo todo el movimiento en el plano xy y donde se ubica a la partícula us-
ando coordenadas Cartesianas. La fuerza gravitatoria o peso ! w = m! g no es la única

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 286
CAPITULO 4. LIGADURAS

fuerza que actúa sobre la masa puesto que la cuerda misma también ejerce una fuerza
! !
T sobre m que se suele denominar tensión3 . El efecto de la fuerza T es mantener a m
a una distancia constante ` del origen 0, haciendo que el movimiento de la misma
esté restringido. Cuando lo anterior ocurre, se dice entonces que m está sometida a
una restricción o Ligadura y a la fuerza que restringe su movimiento (la ejercida por la
cuerda) se le llama Fuerza de Ligadura. Este tipo de fuerzas será considerado al final
del presente capítulo.

Figura 4.1: Péndulo simple.

Las ligaduras se expresan mediante ecuaciones a las cuales se les


denominan Ecuaciones de Ligadura, que describen la geometría y/o la
cinemática de las mismas.

Para el ejemplo anterior, si se están empleando coordenadas Cartesianas, las ecua-


ciones de las ligaduras presentes vendrán dadas por,
(
x2 + y 2 = `2
(4.2)
z=0

donde la primera hace que m describa un arco de circunferencia de radio ` y la se-


gunda restringe el movimiento al plano xy.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.1
Algunas ligaduras en sistemas sencillos.
3
En realidad, esta fuerza es la manifestación macroscópica de la infinidad de interacciones que ocurren
entre las partículas de la cuerda con la masa pendular. Es la usada en los cálculos ya que el sistema de
la masa pendular y las partículas individuales de la cuerda es inmanejable.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 287
CAPITULO 4. LIGADURAS

1. Un bloque que se desliza sobre un plano inclinado está obligado a moverse sobre di-
cho plano (ver figura 4.2) y las ligaduras pueden expresarse mediante las ecuaciones
de ligadura,

Figura 4.2: Un bloque de masa m que se mueve sobre un plano inclinado.

(
y = x Tg + h
(4.3)
z=0
donde la primera es la ecuación de la recta que define el perfil del plano inclinado y
restringe a la partícula a moverse sobre el plano inclinado, mientras que la segunda
restringe a la partícula a moverse sobre el plano xy. Téngase presente que el bloque
es considerado una partícula, es decir, sus dimensiones son despreciables.

2. Como se vio anteriormente, en un péndulo simple la masa pendular m está obligada


a moverse en una trayectoria semicircular (ver figura 4.1). En este caso las ligaduras
pueden expresarse mediante las ecuaciones de ligadura (4.2).

3. En un cuerpo rígido (ver figura 4.3) las partículas están enlazadas de manera tal que
la distancia entre ellas permanece constante. Aquí las ligaduras se pueden expresar
mediante la ecuaciones de ligadura,

j!
ri !
r j j = rij = constante. (4.4)

donde rij es la distancia entre la partícula i-ésima y la j-ésima. Algo análogo ocurre
en un sistema de dos partículas de masas m1 y m2 unidas por una barra (indeformable
y de masa despreciable) de longitud ` (ver figura 4.4), siendo en este caso la ligadura
expresable mediante la ecuación de ligadura,

j!
r1 !
r 2j = ` (4.5)

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 288
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.3: Cuerpo rígido.

Figura 4.4: Dos masas m1 y m2 unidas por una barra rígida de longitud `.

4.2 Tipos de ligaduras


Las ligaduras pueden ser agrupadas en dos grandes conjuntos:

4.2.1 Estructurales
Son aquellas ligaduras que están determinadas por la forma en que está construido el
sistema, es decir, son propias de la estructura del mismo. Estas ligaduras se dan debido
a las propiedades de los materiales que constituyen el sistema dado, pudiendo ser
indeformables, de masa despreciable, etc.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 289
CAPITULO 4. LIGADURAS

EJEMPLO 4.2
Algunas ligaduras estructurales.

1. La ligadura mostrada en la figura 4.4 y expresada por la relación (4.5) es una ligadura
estructural. En este caso la barra imposibilita que las masas m1 y m2 puedan moverse
de forma independiente.

2. La ligadura presente (ver figura 4.5) en un sistema donde una canica con un orificio
se desliza a través de un alambre rígido y curvo (que pasa a través de su orificio),
también representa una ligadura estructural ya que el alambre sólo le permite a la
canica desplazarse en una trayectoria cuya forma es igual a la del mismo.

Figura 4.5: Sistema donde una canica con orificio se desliza a través de un alambre rígido y curvo que pasa a través del men-
cionado orificio.

3. En el caso de una partícula que se desplaza sobre una superficie también representa
una ligadura estructural. Como caso particular se tiene la ligadura expresada por la
relación (4.3).

4. Otro ejemplo es el caso del brazo humano. Aunque el movimiento del conjunto
puede cubrir casi todo el espacio gracias a las articulaciones, cada una de las
partes del brazo sólo pueden realizar una serie de movimientos. Esto es debido a
que cada hueso es indeformable y, por tanto, tienen una determinada estructura
que les impide ciertos movimientos.

5. En el caso de un péndulo simple, visto en la sección 4.1, existe una ligadura estruc-
tural dada por la primera de las ecuaciones (4.2) indicando que el punto de suspen-
sión (soporte) del péndulo es fijo.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 290
CAPITULO 4. LIGADURAS

4.2.2 Por modo de activación


Son aquellas ligaduras que determinan la evolución del sistema y que dependen de
la forma en que son activadas (puestas en funcionamiento) en el mismo. Es decir, es
posible encontrarse con distintas situaciones dependiendo de la forma en que se active
el sistema dado.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.3
Algunas ligaduras por modo de activación.

1. El péndulo simple es un sistema donde están presentes las ligaduras por activación.
La dinámica del péndulo y su evolución depende de si las condiciones iniciales ha-
cen que el péndulo se mueva sólo en el plano zy como en la figura 4.6a, recorriendo
arcos de circunferencia (péndulo plano) o que, sin embargo, el sistema se mueva
haciendo circunferencias completas (péndulo cónico) en el plano xy como puede
verse en la figura 4.6b.

Figura 4.6: Movimientos posibles de un péndulo simple.

2. En el caso de una masa puntual suspendida por medio de un resorte (péndulo elás-
tico) también están presentes ligaduras por activación. Dependiendo de las condi-
ciones iniciales el péndulo puede comportarse como un oscilador en una dimensión,
si la activación es sólo en el eje z (ver figura 4.7a), como un oscilador tridimensional al
tener la posibilidad de oscilar y girar en las tres dimensiones (ver figura 4.7b) o como
un oscilador bidimensional (ver figura 4.7c).

3. Si se supone que una masa puntual m se encuentra inicialmente en un punto de


equilibrio inestable, el modo de activación condicionará la evolución del sistema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 291
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.7: Movimientos posibles de un péndulo elástico.

Por ejemplo, ese punto inestable podría ser la cima de una montaña (ver figura 4.8)
que tiene a los lados dos valles, entonces, la forma en que se perturbe a la piedra
determinará si esta cae al valle A o al valle B.

Figura 4.8: Masa puntual m en un punto de equilibrio inestable como la cima de una montaña.

...............................................................................................

4.3 Clasificación de las ligaduras


Las ligaduras se pueden clasificar de variadas formas, a continuación algunas de
ellas,

4.3.1 Si son o no desigualdades


4.3.1.1 Unilaterales

Se denomina Ligadura Unilateral a aquella ligadura que se expresa


mediante una desigualdad.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 292
CAPITULO 4. LIGADURAS

En forma general este tipo de ligaduras pueden ser representadas por las ecua-
ciones de ligadura,
(
>0
fl !
r i; !
r i; !
r i; !
r i; : : : ; t , con i = 1; 2; 3; :::; N (4.6)
60

que, en realidad, son inecuaciones. Aquí el índice l indica cada una de las ligaduras
presentes de este tipo en un sistema de partículas dado de manera que,

l = 1; 2; 3; : : : ; hasta total de ligaduras presentes de este tipo

...............................................................................................

EJEMPLO 4.4
Algunas ligaduras unilaterales.

1. Si se tiene un sistema de moléculas de gas encerrado en una esfera de radio R (ver


figura 4.9), las posiciones !
r i de las moléculas deben satisfacer las ligaduras cuyas
ecuaciones de ligaduras vienen dadas por,

Figura 4.9: Moléculas de gas encerradas en una esfera de radio R.

ri 6 R

de la cual,
R ri > 0, con i = 1; 2; 3; :::; N (4.7)
si se escribe en la forma (4.6).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 293
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.10: Partícula de masa m que se desliza sobre la superficie de una esfera de radio R. Se muestra su posición en los tiempos
t0 cuando comienza a moverse, t1 cuando comienza a despegarse de la superficie de la esfera y t2 cuando ya se ha
despegado de la superficie de la misma.

2. Una partícula colocada sobre la superficie de una esfera de radio R (ver figura 4.10)
está sujeta a una ligadura que se puede escribir como,

r>R

de donde,
r R>0 (4.8)
si se escribe en la forma (4.6). Así, en un campo gravitacional, una partícula colo-
cada sobre una superficie de una esfera se deslizará hacia abajo sobre parte de su
superficie hasta que, eventualmente, se desprende de dicha superficie.

3. Dos esferitas de masas m1 y m2 unidas por una cuerda de longitud `, como se muestra
en la figura 4.11, están sujetas por la ligadura,

j!
r2 !
r 1j 6 ` (4.9)

...............................................................................................

4.3.1.2 Bilaterales

Se denomina Ligadura Bilateral a toda aquella ligadura que se ex-


presa mediante una igualdad.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 294
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.11: Dos esferitas de masas m1 y m2 unidas por una cuerda de longitud `.

En general este tipo de ligaduras pueden escribirse mediante las ecuaciones de


ligadura,
fl !r i; !
r i; !
r i; !
r i ; : : : ; t = 0, con i = 1; 2; 3; :::; N (4.10)

donde al igual que antes,

l = 1; 2; 3; : : : ; hasta el total de ligaduras presentes de este tipo

...............................................................................................

EJEMPLO 4.5
Algunas ligaduras bilaterales.
Las ligaduras expresadas por (4.2), (4.3), (4.4) y (4.5) son ligaduras bilaterales.

...............................................................................................

4.3.2 Si dependen explícita o implícitamente del tiempo


4.3.2.1 Ligaduras reónomas

Se denomina Ligadura Reónoma a toda aquella ligadura que de-


pende explícitamente del tiempo. También se les llaman Ligaduras
Móviles o Ligaduras Cinemáticas.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 295
CAPITULO 4. LIGADURAS

EJEMPLO 4.6
Algunas ligaduras reónomas.
Son ligaduras reónomas:

1. La ligadura, mencionada antes, presente en un sistema donde una canica con un


orificio se desliza a través de un alambre rígido y curvo que pasa a través de su
orificio (ver figura 4.5), de manera tal que el alambre se mueve de una forma pre-
determinada. Es de hacer notar que, si el alambre se mueve como una reacción
al movimiento de la canica, entonces la dependencia de la ligadura respecto al
tiempo entra en la ecuación de la misma sólo a través de las coordenadas del
alambre curvado (las cuales son ahora parte del sistema de coordenadas), por esta
razón la ligadura resultante no depende explícitamente del tiempo y por lo tanto no
es reónoma.

2. La ligadura presente en un sistema de moléculas de gas encerrado en una esfera


cuyo radio R, a diferencia del ejemplo mencionado antes, depende del tiempo
(ver figura 4.9). En este sistema las posiciones !
ri de las moléculas deben satisfacer
las ecuaciones de ligadura,

R (t) ri > 0, con i = 1; 2; 3; :::; N (4.11)

que, realmente, son inecuaciones.

3. Una de las ligaduras presentes en un sistema donde una partícula de masa m es


obligada a moverse en un aro que cambia su radio mediante R (t) = R0 [2 + Cos (!t)],
siendo ! la frecuencia angular constante (ver figura 4.12). En este caso, las ligaduras
pueden ser expresadas mediante las ecuaciones de ligadura,
( p
R (t) = R0 [2 + Cos (!t)] = x2 + y 2
(4.12)
z=0

apareciendo explícitamente el tiempo t en la primera de ellas, por lo que es reónoma.

4. La ligadura presente en un sistema donde una partícula de masa m se desplaza


sobre un plano inclinado cuyo ángulo de inclinación varía con el tiempo t como
= !t (! frecuencia angular), ver figura 4.13. Las ligaduras pueden ser expresadas
mediante las ecuaciones de ligadura,
(
y = x Tg = x Tg (!t) , recta perfil del plano inclinado.
(4.13)
z=0

apareciendo explícitamente el tiempo t en la primera de ellas, por lo que es reónoma.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 296
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.12: Una partícula de masa m que se mueve en un aro cuyo radio R cambia con el tiempo.

Figura 4.13: Partícula que se mueve sobre un plano inclinado cuyo ángulo de inclinación varía con el tiempo.

4.3.2.2 Ligaduras esclerónomas

Se denomina Ligadura Esclerónoma a toda aquella ligadura que no


depende explícitamente del tiempo. También se les llaman Ligaduras
Fijas o Ligaduras Estacionarias.

Por otro lado, si un sistema tiene todas sus ligaduras esclerónomas entonces se dice
que el mismo es esclerónomo. Sin embargo, si al menos una de las ligaduras presentes
es reónoma, entonces se dice que el sistema es reónomo.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.7
Algunas ligaduras esclerónomas.
Las ligaduras expresadas por (4.2), (4.3), (4.4), (4.5), (4.7) y (4.8) son ligaduras escle-
rónomas.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 297
CAPITULO 4. LIGADURAS

4.3.3 Si son o no una relación bilateral algebraica entre las coorde-


nadas
A la presente clasificación se le pondrá especial atención ya que será la seguida
de aquí en adelante en el presente texto. Dependiendo de si representan o no una
relación bilateral entre las coordenadas las ligaduras pueden ser clasificadas en Holóno-
mas y No-Holónomas.

4.3.3.1 Ligaduras Holónomas

Se denominan Ligaduras Holónomas a todas aquellas ligaduras bi-


laterales que no dependen de las velocidades y que dependen exclu-
sivamente de las coordenadas de las partículas (si es esclerónoma) y,
posiblemente, del tiempo en forma explícita (si es reónoma).

En general, este tipo de ligaduras pueden ser representadas mediante las ecua-
ciones de ligadura,
fl (!
(h)
r i ; t) = 0, con i = 1; 2; 3; :::; N (4.14)
donde (h) indica que la ligadura es holónoma. Si se denota como K (h) el número total
de ligaduras de este tipo presentes en un sistema de partículas dado entonces,

l = 1; 2; 3; :::; K (h)

4.3.3.2 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas

Se denominan Ligaduras No-Holónomas a todas aquellas ligaduras


que no pueden ser escritas como ligaduras holónomas, es decir, no se
pueden escribir en la forma expresada por (4.14). No son integrables, por
lo tanto, es imposible emplearlas para eliminar las coordenadas depen-
dientes ya que dichas ecuaciones no son relaciones algebraicas entre
las coordenadas.

Todas las ligaduras unilaterales son de este tipo. Pueden haber ligaduras bilaterales
no-holónomas. Un caso particularmente importante de este último tipo de ligaduras,
por estar frecuentemente presentes en los sistemas mecánicos, lo constituyen aquellas
ligaduras no integrables que pueden ser expresadas en términos de las velocidades ! r i
de las partículas que constituyen el sistema,

fl
(nh) !
r i; !
r i; t = 0, con i = 1; 2; 3; :::; N (4.15)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 298
CAPITULO 4. LIGADURAS

donde (nh) indica que la ligadura es no-holónoma. Si se denota como K (nh) el número
total de ligaduras de este tipo presentes en un sistema de partículas dado entonces,

l = 1; 2; 3; :::; K (nh)

Las ligaduras no integrables (4.15) de primer orden en las derivadas no son el único
tipo de ligaduras bilaterales no-holónomas que pueden estar presentes en un sistema
de partículas. Las ligaduras pueden involucrar derivadas de orden superior,

fl
(nh) !
r i; !
r i; !
r i; !
r i:::;t = 0, con i = 1; 2; 3; : : : ; N y l = 1; 2; 3; : : : ; K (nh) (4.16)

sin embargo, en el presente texto, se considerarán sólo aquellas con derivadas de


primer orden.

Pueden existir ligaduras del tipo (4.15) que son integrables, por lo tanto, al ser in-
tegradas resultan en ligaduras del tipo (4.14).

Se denominan Ligaduras Semi-holónomas a todas aquellas ligaduras


que a pesar de estar escritas en la forma (4.15) son integrables, resul-
tando finalmente en ligaduras holónomas. Es decir, las ligaduras semi-
holónomas son ligaduras holónomas escritas en la forma (4.15). Son lig-
aduras holónomas escritas en una forma distinta.

A estas ligaduras se les denotará matemáticamente como,

fl
(sh) !
r i; !
r i; t = 0, con i = 1; 2; 3; :::; N (4.17)

donde (sh) indica que la ligadura es no-holónoma. Como son en realidad ligaduras
holónomas entonces se usará K (h) para denotar el número total de ligaduras de este
tipo presentes en un sistema de partículas dado de manera que,

l = 1; 2; 3; :::; K (h)

De lo anterior,

se puede concluir que las ligaduras holónomas (4.14) pueden ser es-
critas en forma semi-holónoma si se les halla su derivada con respecto al
tiempo t.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 299
CAPITULO 4. LIGADURAS

4.4 Estudio de las ligaduras holónomas, no-holónomas y


semi-holónomas
En esta sección se hará un estudio un poco más profundo de las ligaduras holónomas,
no-holónomas y semi-holónomas por ser estas denominaciones las que se usarán de
aquí en adelante para distinguir entre las distintas ligaduras presentes en un sistema
mecánico.

4.4.1 Ligaduras holónomas


De las ligaduras holónomas (4.14),

(!
(h)
fl r i ; t) = 0, con i = 1; 2; 3; :::; N ; l = 1; 2; 3; :::; K (h)

se puede afirmar que:

1. También reciben el nombre de Ligaduras Geométricas porque representan curvas


y superficies que limitan el movimiento de las partículas de un sistema. Otras de-
nominaciones que suelen utilizarse para este tipo de ligaduras es la de Ligaduras de
Configuración y Ligaduras Finitas.

2. Representan un sistema de K (h) ecuaciones algebraicas que relacionan las coorde-


nadas entre sí, 8 (h) ! ! !
>
> f1 ( r 1 ; r 2 ; r 3 ; : : : ; !
r N ; t) = 0
>
> (h) ! ! ! !
>
< f2 ( r 1 ; r 2 ; r 3 ; : : : ; r N ; t) = 0
>
f3 (! r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
(h)
r N ; t) = 0
>
> .
>
> ..
>
>
: (h) ! ! !
f ( r ; r ; r ;:::;! r ; t) = 0
K (h) 1 2 3 N

3. Como se expresan mediante ecuaciones que constituyen relaciones algebraicas en-


tre las coordenadas dependientes, es posible (en general) emplearlas para eliminar
dichas coordenadas y así reducir el número de ellas, es decir, permiten reducir K (h)
coordenadas dependientes.

4. Imponen restricciones sobre las posiciones !


r i (o las coordenadas) posibles o permi-
tidas de las partículas del sistema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 300
CAPITULO 4. LIGADURAS

Se llama Sistema Holónomo a aquél sistema donde todas las lig-


aduras presentes son holónomas. Como para este tipo de sistemas es
posible eliminar las coordenadas dependientes transformándolo en un
sistema equivalente sin ligaduras, a estos últimos también se les denomi-
nan holónomos.

Como ya se sabe las ligaduras son condiciones que restringen el movimiento de


una partícula o sistema de partículas. La pregunta natural ahora sería ¿cuáles son los
desplazamientos permitidos por las ligaduras holónomas?. La respuesta a esta pregunta
se obtiene al hallar el diferencial total de (4.14),
P
N
(!
(h)
r i ;t) !
(h)
(!
r i ;t)
(!
r i ; t) = dfl (!
(hd) (h) @fl @fl
fl r i ; t) = !
@rj
drj + @t
dt = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (h)
j=1

(4.18)
donde (hd) se refiere a que son ligaduras holónomas escritas en forma diferencial. Los
desplazamientos d! r j presentes en la sumatoria son aquellos permitidos por (4.14) ya
que fueron encontrados a partir de la misma. A estos desplazamientos se les denomi-
nan Desplazamientos Compatibles con las Ligaduras. Son las mismas ligaduras holóno-
mas (4.14) sólo que escritas a partir de sus diferenciales y por esto son semi-holónomas.

También es posible encontrar cómo (4.14) impone restricciones sobre las veloci-
dades de las partículas del sistema. En efecto, al hallar la derivada total con respecto
al tiempo t de (4.14) resulta,
P
N (h)
(!
r i ;t) !
(h)
(!
r i ;t)
(! (!
(hD) d (h) @fl @fl
fl r i ; t) = f
dt l
r i ; t) = !
@rj
rj + @t
= 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (h) (4.19)
j=1

donde (hD) se refiere a que son ligaduras holónomas escritas en forma de derivada.
Las velocidades !
r presentes en la sumatoria son aquellas permitidas por (4.14) ya que
j
fueron encontradas a partir de la misma. A estas velocidades se les denominan Veloci-
dades Compatibles con las Ligaduras. Al igual que para (4.18), estas son las mismas
ligaduras holónomas (4.14) sólo que escritas a partir de sus derivadas con respecto al
tiempo t y por esto son semi-holónomas.

Para el caso de ligaduras holónomas esclerónomas fl (!


(h)
r i ) = 0, las ligaduras (4.18)
y (4.19) se convierten respectivamente en,
X @fl (!
N (h)
r i) !
fl (! r i ) = dfl (!
(hd) (h)
r i) = ! d r j = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (h) (4.20)
@r j=1 j

X @fl (!
(h) N (h)
(hD) ! dfl ! r i) !
fl ( r i) = ( r i) = ! r j = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (h) (4.21)
dt j=1
@ r j

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 301
CAPITULO 4. LIGADURAS

Como las ligaduras holónomas permiten relacionar sólo las coordenadas de las
partículas, reducen los Grados de Libertad del sistema.

Los Grados de Libertad de un sistema vienen dados por el número s


de coordenadas independientes (sin incluir el tiempo) que se requieren
para describir completamente la posición de todas y cada una de las
partículas o partes que componen al sistema, entendiéndose por éstas:
una palanca, un disco, un piñón, una plataforma, etc., que deben ser
tratadas como un cuerpo rígido y no como una partícula.

Un aspecto importante sobre los grados de libertad es que,

Tienen que ver con los posibles movimientos del sistema pero tam-
bién con la libertad o independencia de los mismos.

En un sistema holónomo de N partículas el número de grados de libertad s viene


dado por,
s = 3N K (h) (4.22)
Se les denominan Grados de Libertad Configuracionales porque representan el número
de coordenadas independientes que, junto con las ecuaciones de ligadura, permiten
de forma inequívoca especificar la configuración de un sistema de partículas dado.

Si s = 0, éste estará fijo en el espacio si todas las ligaduras pre-


sentes son esclerónomas, no existiendo así variables independientes ni
dinámica. Sin embargo, si al menos una de las ligaduras presentes es
reónoma entonces el sistema seguirá un movimiento prescrito, tenién-
dose así cinemática en vez de dinámica.

A este nivel es pertinente hacer referencia al siguiente detalle con respecto a la


notación de las ligaduras holónomas: considérese nuevamente el sistema mostrado en
la figura 4.1 en el cual están presentes dos ligaduras holónomas dadas por (4.2),
(
x2 + y 2 = `2 = constante
z=0

de manera que K (h) = 2 entonces l = 1; 2. Se le asignará la etiqueta l = 1 a la primera


y l = 2 a la segunda (pudo ser al contrario, es irrelevante). Para expresarlas en la
forma (4.14) es necesario pasar todos los términos del miembro derecho al izquierdo o

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 302
CAPITULO 4. LIGADURAS

viceversa de cada una de ellas con la finalidad de hacer nulo uno de sus dos miembros
(es obvio que para la segunda ligadura no es necesario mover términos),
(
x2 + y 2 `2 = 0
z=0

de esta manera, (
(h)
f1 = x2 + y 2 `2 = 0
(h)
f2 = z = 0
que será la notación a seguir de aquí en adelante para este tipo de ligaduras en el
presente texto. El anterior procedimiento será el usado también para las ligaduras no-
holónomas a ser estudiadas en la siguiente sección.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.8
Algunas ligaduras holónomas.
Las ligaduras expresadas por (4.2), (4.3), (4.4) y (4.5) son ligaduras holónomas por ser
relaciones bilaterales entre las coordenadas.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.9
Partícula de masa m obligada a moverse sobre una superficie (ver
figura 4.14).

Figura 4.14: Partícula de masa m obligada a moverse sobre una superficie S(x; y; z) = 0.

Las coordenadas (x; y; z) del punto P , que indica la posición de la partícula, deben
cumplir la ecuación S(x; y; z) = 0 de la superficie,
(h)
S (x; y; z) = 0 ) f1 = S (x; y; z) = 0 (4.23)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 303
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.15: Una partícula de masa m moviéndose sobre una mesa.

Se trata de K (h) = 1 ligadura holónoma, quitando 1 grado de libertad. Por lo tanto, a


partir de (4.22) la partícula tiene,

s = 3N K (h) = 3 (1) 1=2 (4.24)

grados de libertad.
Un caso particular es el de una partícula de masa m que se mueve sobre una mesa
(ver figura 4.15). La mesa es una ligadura holónoma simple, que le impide caerse. En
este caso, la ecuación de la ligadura es,
(h)
z = 0 ) f1 =z=0 (4.25)

Para definir la posición de la partícula son necesarias sólo dos coordenadas (x; y).

...............................................................................................

EJEMPLO 4.10
Partícula de masa m obligada a moverse sobre una curva (ver
figura 4.16).
Las coordenadas (x; y; z) del punto P que indica la posición de la partícula deben
cumplir las ecuaciones de las dos superficies que intersectadas forman la curva,
(
(h)
S1 (x; y; z) = 0 ) f1 = S1 (x; y; z) = 0
(h) (4.26)
S2 (x; y; z) = 0 ) f2 = S2 (x; y; z) = 0

Se trata de K (h) = 2 ligaduras holónomas, quitando 2 grados de libertad. Por lo tanto, a


partir de (4.22) la partícula tiene,

s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1 (4.27)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 304
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.16: Partícula de masa m obligada a moverse sobre una curva.

Figura 4.17: Partícula de masa m moviéndose sobre una recta.

Un caso particular es el de una partícula de masa m que se mueve sobre una recta
(ver figura 4.17). La recta supone una ligadura holónoma doble. Aquí las ecuaciones
de ligadura son, (
(h)
y = 0 ) f1 = y = 0
(h) (4.28)
z = 0 ) f2 = z = 0
Para definir la posición de la partícula sólo es necesaria la coordenada x.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.11
Partícula de masa m obligada a estar fija en un punto.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 305
CAPITULO 4. LIGADURAS

Las coordenadas (x; y; z) del punto P donde se encuentra la partícula de masa m


deben permanecer constantes,
8 (h)
>
< x = x0 ) f1 = x x0 = 0
(h)
y = y0 ) f2 = y y0 = 0 (4.29)
>
: (h)
z = z0 ) f3 = z z0 = 0

Se trata de K (h) = 3 ligaduras holónomas, quitando 3 grados de libertad. Por lo tanto,


a partir de (4.22) la partícula tiene,

s = 3N K (h) = 3 (1) 3=0 (4.30)

grados de libertad.

...............................................................................................

4.4.2 Ligaduras holónomas en un cuerpo rígido y cómo afectan sus gra-


dos de libertad
Uno de los sistemas de interés en Mecánica Clásica son los denominados Cuerpos Rígi-
dos. Ya se había hecho mención antes sobre estos cuerpos.

4.4.2.1 Definición de cuerpo rígido

Un cuerpo sólido real es deformable. Es decir, puede cambiar de forma o tamaño


debido a cambios de temperatura o tensiones aplicadas, por ejemplo. En el estudio
de la dinámica de un sólido el aspecto más importante es que esté compuesto por
una cierta densidad de masa, siendo un aspecto secundario las pequeñas variaciones
que pueda sufrir. Las variaciones de forma, por ejemplo, son un aspecto que trata la
teoría de la elasticidad. Un sólido rígido, por lo tanto, es un sólido ideal no deformable.
La característica o definición de un sólido no deformable sería la de un medio material
en el que la distancia entre dos puntos cualesquiera permanece invariable.

Un Cuerpo Rígido es un sistema formado por muchas partículas de tal


forma que las distancias entre ellas permanezcan constantes. Es decir,

rij = j!
ri !
r j j = c 8i; j cuerpo, con c = constante (4.31)

en referencia a la figura 4.18.

Las ecuaciones (4.31), linealmente independientes, representan K (h) ligaduras holóno-


mas esclerónomas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 306
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.18: Cuerpo rígido !


ri !
r j =constante 8i; j cuerpo.

4.4.2.2 Posición de un cuerpo rígido

Para definir la posición de un cuerpo rígido en el espacio, como el que se muestra


en la figura 4.19a, sólo se necesita localizar la posición de 3 de sus puntos P1 (x1 ; y1 ; z1 ),
P2 (x2 ; y2 ; z2 ) y P3 (x3 ; y3 ; z3 ) no alineados pues, conocidos estos 3, en virtud de (4.31) se
puede conocer la de cualquier otro de sus puntos P (x; y; z) mediante,
8 2 2 2
> 2
< (x x1 ) + (y y1 ) + (z z1 ) = rP 1
(x x2 )2 + (y y2 )2 + (z z2 )2 = rP2 2 (4.32)
>
: 2 2 2
(x x3 ) + (y y3 ) + (z z3 ) = rP2 3

teniendo en cuenta que las distancias rP 1 , rP 2 y rP 3 son constantes y conocidas (es


un cuerpo rígido!). Es un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas x, y y z, cuya
solución es laboriosa y extensa. Se puede encontrar su solución empleando Maple, por
ejemplo.
Es fácil darse cuenta que sólo se necesitan 3 puntos para definir la posición de un
cuerpo rígido en el espacio ya que, por ejemplo, si se escogen 4 puntos P1 (x1 ; y1 ; z1 ),
P2 (x2 ; y2 ; z2 ), P3 (x3 ; y3 ; z3 ) y P4 (x4 ; y4 ; z4 ) entonces se tendría el sistema de ecuaciones,
8
>
> (x x1 )2 + (y y1 )2 + (z z1 )2 = d21
>
< (x x )2 + (y y )2 + (z z )2 = d2
2 2 2 2
2 2 2 (4.33)
>
> (x x 3 ) + (y y 3 ) + (z z3 ) = d2
>
:
3
(x x4 )2 + (y y4 )2 + (z z4 )2 = d24

Obviamente, sólo son necesarias 3 cualesquiera de estas 4 ecuaciones para determinar


x, y y z, lo que equivale nuevamente a conocer 3 puntos. Lo mismo ocurre si se escogen
5 o más puntos del cuerpo rígido. Entonces,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 307
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.19: (a) Cuerpo rígido tridimensional. (b) Cuerpo rígido plano en su propio plano.

Para definir la posición de un cuerpo rígido en el espacio sólo se


necesita localizar la posición de 3 de sus puntos.

Del mismo modo para definir la posición de un cuerpo rígido plano en su plano,
como se muestra en la figura 4.19b, sólo se necesita localizar la posición de dos puntos,
pues al conocer esos dos es posible conocer los demás. Si se conocen las coordenadas
de los puntos P1 (x1 ; y1 ; 0) y P2 (x2 ; y2 ; 0) es posible conocer las de otro punto cualquiera
P (x; y; 0) mediante, (
(x x1 )2 + (y y1 )2 = rP2 1
(4.34)
(x x2 )2 + (y y2 )2 = rP2 2

4.4.2.3 Grados de libertad de un cuerpo rígido

Un cuerpo rígido libre de ligaduras es aquél que sólo está sometido a las ligaduras
propias a su condición de rígido, es decir, a las ligaduras (4.31). ¿Cuántos grados de
libertad tiene un cuerpo rígido libre en el espacio?. Como ya se sabe, el número de
coordenadas para N partículas es 3N . En un cuerpo macroscópico este número es
gigantesco debido al gran número de partículas presentes, sin embargo, es claro que
para describir el movimiento de un cuerpo no se necesitan tantas variables, ya que la
condición de rigidez impone muchas ligaduras del tipo (4.31).

Teniendo la visión de cuerpo rígido como un sistema de partículas restringidas medi-


ante ligaduras, se verá ahora cómo las ligaduras holónomas (4.31) restringen el número
de grados de libertad del cuerpo rígido. Se partirá con un sistema de 1 partícula, luego
se construirá uno de 2, otro de 3 y así sucesivamente hasta N partículas asociando,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 308
CAPITULO 4. LIGADURAS

en cada caso, a todas las partículas del sistema mediante todas las posibles K (h) lig-
aduras del tipo (4.31) que se puedan establecer entre ellas. El caso de N partículas
corresponderá a cualquier cuerpo rígido en el espacio. En efecto,

Para N = 1: por (4.22) el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 0=3 (4.35)

Es de hacer notar que esto no representa un cuerpo rígido pues es sólo una partícula.

Para N = 2: existirá, por estar en un cuerpo rígido, la ligadura holónoma esclerónoma,

j!
r1 !
r 2j = c

por lo tanto el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (2) 1=5 (4.36)

Para N = 3: se tienen las 3 ligaduras,

j!
r1 !
r 2 j j!
r1 !
r 3j
!
jr2 !
r j 3

por lo tanto el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (3) 3=6 (4.37)

Para N = 4: se tienen las 6 ligaduras,

j!
r1 !
r 2 j j!
r1 !
r 3 j j!
r1 !
r 4j
!
jr2 ! !
r 3j j r 2 !
r j 4
j!
r3 !
r j 4

por lo tanto el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (4) 6=6 (4.38)

Para N = 5: se tienen las 10 ligaduras,

j!
r1 !
r 2j j!
r1 !
r 3j j!
r1 !
r 4j j!
r1 !
r 5j
j!
r 2
!
r j 3 j!
r 2
!
r j 4 j!
r 2
!
r j5

j!
r3 !
r 4j j!
r3 !
r 5j
j!
r 4
!
r j 5

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 309
CAPITULO 4. LIGADURAS

sin embargo la ligadura j! r4 ! r 5 j no es necesaria para tener al punto 4 completa-


mente determinado. Para entenderlo, obsérvense las ligaduras que están resaltadas
mediante cuadros simples. En base a lo discutido al escribir el sistema de ecuaciones
(4.33), aquí se podría pensar que el punto buscado es el 4 y los conocidos son el 1, 2 y
3 más sus respectivas distancias r41 , r42 y r43 al punto 4. La posición del punto 4 queda
completamente determinada mediante el sistema de ecuaciones,
8 2 2 2
> 2
< (x4 x1 ) + (y4 y1 ) + (z4 z1 ) = r41
(x4 x2 )2 + (y4 y2 )2 + (z4 z2 )2 = r42
2 (4.39)
>
: 2 2 2 2
(x4 x3 ) + (y4 y3 ) + (z4 z3 ) = r43

que provienen de las ligaduras resaltadas mediante cuadros simples. Por lo tanto, la
información dada por la ligadura doblemente resaltada que da origen a la ecuación,

(x4 x5 )2 + (y4 y5 )2 + (z4 z5 )2 = r45


2
(4.40)

no es necesaria para determinar la posición del punto 4, siendo así esta ligadura super-
flua. Finalmente, en base a lo discutido antes, para N = 5 se tienen en realidad K (h) = 9
ligaduras holónomas esclerónomas del tipo (4.31) de manera que en virtud de (4.22) el
número de grados de libertad viene dado por,

s = 3N K (h) = 3 (5) 9=6 (4.41)

Una argumentación similar se debe hacer para N = 6; 7; 8; : : :.En la siguiente tabla se


muestran los resultados hasta 10 partículas:

# de partículas N # de ligaduras K (h)


1 0
2 1
3 3
4 6
5 9
6 12
7 15
8 18
9 21
10 24
.. ..
. .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 310
CAPITULO 4. LIGADURAS

Para N partículas: obsérvese en la tabla anterior que a partir de 3 partículas el


número de ligaduras sigue una progresión aritmética de razón 3. En base a esto es
posible encontrar el término n-ésimo an mediante4 ,

an = 3 + 3 (n 1) (4.42)

donde n indica el número del término a encontrar de la progresión aritmética cuyo


término n = 1 es 3. Nótese que N = n + 2 por lo que,
(
n=N 2
(4.43)
an = aN 2 = K (h) a partir de N = 3

entonces al sustituir (4.43) en (4.42) resulta,

aN 2 = 3 + 3 (N 2 1)

o,
K (h) = 3N 6 (4.44)
a partir de la cual se pueden obtener el número de ligaduras no superfluas a partir de
N = 3. Para reproducir los valores de la tabla desde N = 1, utilizando un poquito las
neuronas es fácil darse cuenta que es posible escribir,

K (h) = 3N 6+3 1N + 2N (4.45)

donde es la Delta de Kronecker que, como es sabido, se define mediante la regla,


(
1 si i = j
ij = (4.46)
0 si i 6= j

Sin embargo, como se vió en la sección anterior, para definir un cuerpo rígido en el
espacio hacen falta un mínimo de 3 puntos no colineales, entonces (4.45) se reduce a,

K (h) = 3N 6 (4.47)

por lo tanto a partir de (4.22) el número de grados de libertad será,

s = 3N K (h) = 3N (3N 6)
| {z }
Por (4.47)

o,
s=6 (4.48)
siendo éste es el máximo número de grados de libertad para un cuerpo rígido en el
espacio. Entonces,
4
Recuérdese que en una progresión aritmética de razón r y primer término a1 , el término n-ésimo an viene
dado por an = a1 + (n 1) r.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 311
CAPITULO 4. LIGADURAS

Se necesitan 6 coordenadas para especificar la configuración de


cualquier cuerpo rígido en el espacio, las cuales corresponden, en gen-
eral, con las tres coordenadas de su centro de masa (o las de cualquier
otro de sus puntos) más tres ángulos (que pueden ser los ángulos de Euler)
que permitan dar su orientación en el espacio.

Véase el apéndice H.7 para una biografía resumida de Euler. Evidentemente, si


sobre el cuerpo rígido existen K (h) ligaduras holónomas adicionales y distintas a las (4.31)
debidas a la condición de rigidez, el número de grados de libertad será K (h) menor que
6 por lo que se puede escribir,
s = 6 K (h) (4.49)
que son los grados de libertad configuracionales.

Para el caso de un cuerpo rígido plano en su propio plano sobre el cual actúan K (h)
ligaduras adicionales y distintas a las impuestas por la condición de rigidez se puede
mostrar, al hacer un análisis similar al aterior, que el número de grados de libertad viene
dado por,
s = 3 K (h) (4.50)
perdiéndose un grado de libertad de traslación y dos de rotación. Estos son los grados
de libertad configuracionales.

4.4.2.4 Ejemplos de ligaduras holónomas en cuerpos rígidos

A continuación se presentan algunos ejemplos de ligaduras holónomas en cuerpos rígi-


dos:

...............................................................................................

EJEMPLO 4.12
Cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene.
Este caso se muestra en la figura 4.20. Aquí no se tienen ligaduras adicionales a las
establecidas por la condición de rigidez de manera que K (h) = 0 Por lo tanto, según
(4.50), el número de grados de libertad s viene dado por,

s=3 K (h) = 3 0=3 (4.51)

poseyendo así 3 grados de libertad: movimiento vertical como se muestra en la figura


4.21a, movimiento horizontal como se muestra en la figura 4.21b y rotación en su propio
plano como se muestra en la figura 4.21c.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 312
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.20: Cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene.

Figura 4.21: Los 3 grados de libertad de un cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.13
Cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene, con un punto fijo.
La figura 4.22 muestra al cuerpo rígido. Aquí se tienen las K (h) = 2 ligaduras holóno-
mas esclerónomas,
8 ( (h)
>
< x = x0 ) f1 = x x0 = 0
(h) , que posicionan e inmovilizan
y = y0 ) f2 = y y0 = 0 (4.52)
>
:
al punto P (x0 ; y0 )

donde x0 y y0 son constantes haciendo inmóvil al punto P (x0 ; y0 ). Por lo tanto, según
(4.50), el número de grados de libertad s viene dado por,

s=3 K (h) = 3 2=1 (4.53)

entonces posee 1 grado de libertad: giro en el plano respecto del punto P (x0 ; y0 ) como
se muestra en la figura 4.23.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 313
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.22: Cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene, con un punto fijo.

Figura 4.23: El único grado de libertad de un cuerpo rígido plano, en el plano que lo contiene, con un punto fijo.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.14
Dos cuerpos rígidos planos, en el mismo plano que los contiene,
con un punto móvil común.
Este caso se muestra en la figura 4.24. Aquí se tienen las K (h) = 2 ligaduras holóno-
mas,
8 (
>
>
(h)
x1 = x2 ) f1 = x1 x2 = 0
>
> , que hace que el punto P (x1 ; y1 ) del
< (h)
y1 = y2 ) f2 = y1 y2 = 0
(4.54)
>
> cuerpo 1 y el P (x ; y ) del cuerpo 2 estén en el mismo lugar y comunes
>
>
2 2
: a ambos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 314
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.24: Dos cuerpos rígidos planos, en el mismo plano que los contiene, con un punto móvil común.

donde los subíndices en las coordenadas indican el cuerpo al cual pertenecen. De


esta manera según (4.50) el número de grados de libertad s es,

s= |3 {z
+ 3} K (h) = 6 2=4 (4.55)
3 de cada uno

por lo tanto el sistema posee 4 grados de libertad: movimiento vertical como se muestra
en la figura 4.25a, movimiento horizontal como se muestra en la figura 4.25b, rotación
en el plano del cuerpo 1 como se muestra en la figura 4.25c y rotación en el plano del
cuerpo 2 como se muestra en la figura 4.25c.

...............................................................................................

4.4.3 Ligaduras No-Holónomas y Semi-Holónomas


Como se mencionó antes, en el presente texto sólo se considerarán ligaduras no-holónomas
y semi-holónomas del tipo (4.15),

fl !
r i; !
r i; t = 0, con i = 1; 2; 3; :::; N y l = 1; 2; 3; :::; K

Nótese que se ha usado K en vez de K (h) o K nh para indicar el número total de ellas.
Se usará K mientras no se sepa si son integrables o no.

De estas ligaduras se puede afirmar que:

1. Representan ligaduras no-holónomas cuando no son integrables y, en caso con-


trario, representan ligaduras semi-holónomas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 315
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.25: Los 4 grados de libertad de dos cuerpos rígidos planos, en el mismo plano que los contiene, con un punto común.

2. En el caso de ser ligaduras no-holónomas, conforman un sistema no integrable de


K = K (nh) ecuaciones diferenciales lineales en las velocidades !
r , i
8
> !
> r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
r N; !
r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
(nh)
>
> f1 r N; t =0
>
>
>
>
> !
> r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
r N; !
r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
(nh)
>
> f2 r N; t =0
>
<
f3
(nh) !
r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
r N; !
r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
r N; t =0
>
>
>
>
>
> ..
>
> .
>
>
>
> !
> r 1; !
r 2; !
r 3; : : : ; !
r N; ! r 2; !
r 1; ! r 3; : : : ; !
(nh)
: fK (nh) r N; t =0

Cuando en un sistema sólo están presentes este tipo de ligaduras, se tendrán 3N


coordenadas independientes pero habrán K (nh) velocidades dependientes, ya que
este tipo de ligaduras hace dependientes las velocidades y no a las coordenadas.

3. En el caso de ser ligaduras semi-holónomas, conforman un sistema integrable de


K = K (h) ecuaciones diferenciales lineales en las velocidades !
r i pudiéndose así
encontrar relaciones algebraicas entre las coordenadas (desaparecen todas las
derivadas al ser integradas).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 316
CAPITULO 4. LIGADURAS

4. Imponen restricciones sobre las velocidades !


r i posibles o permitidas de las partícu-
las del sistema.

Se llama Sistema No-Holónomo a aquél sistema donde al menos una


de las ligaduras presentes es no-holónoma.

En un sistema no-holónomo de N partículas donde existen K (h) ligaduras holónomas


y K (nh) ligaduras no-holónomas, el número de grados de libertad s viene dado por,

s = 3N K (h) K (nh) (4.56)

A estos grados de libertad se les denominan Grados de Libertad Cinemáticos porque


representan el número de desplazamientos independientes que son requeridos para
que, junto con las ecuaciones de ligadura, (holónomas y no-holónomas) especifiquen
inequívocamente un desplazamiento general de un sistema de partículas dado.

Para un cuerpo rígido en el espacio los grados de libertad cinemáticos vendrán


dads por,
s = 6 K (h) K (nh) (4.57)
y para el caso de un cuerpo rígido plano en su propio vendrán dados por,

s=3 K (h) K (nh) (4.58)

Póngase ahora atención en las ligaduras (4.18). Estas ligaduras tienen la forma difer-
encial general,

! P
N
r i; ! Alj (!
r i ; t) d!
r j + Bl (!
(d)
fl r i; t = r i ; t) dt = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (4.59)
j=1

donde (d) se refiere a que las ligaduras están escritas en la forma de un diferencial y K,
como antes, es el número total de ellas si no se sabe sin son integrables o no. Cuando
una ligadura está expresada de esta manera se dice que está escrita en Forma Difer-
encial o en Forma Pfaffiana 5 .

De las ligaduras (4.59) se puede afirmar que:

1. Representan un caso menos general de las ligaduras (4.15).


5
Se dice que una ligadura está escrita en la forma Pfaffiana cuando está expresada en forma de diferen-
ciales. Ver apéndice D para extender sobre el tema. Véase apéndice H.15 para una biografía resumida
de Pfaff.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 317
CAPITULO 4. LIGADURAS

2. Igualmente pueden ser semi-holónomas o no-holónomas.

3. Los coeficientes Alj y Bl son funciones dadas que dependen, en general, de los
vectores de posición !r i y del tiempo t.

4. Forman el sistema de K ecuaciones,


8 (d)
>
> f1 = A11 d!r 1 + A12 d!
r 2 + A13 d! r 3 + : : : + A1N d!
rN + B1 dt = 0
>
> (d) ! ! ! !
>
> f2 = A21 d r 1 + A22 d r 2 + A23 d r 3 + : : : + A2N d r N + B2 dt = 0
<
f3 = A31 d!r 1 + A32 d!
r 2 + A33 d! r 3 + : : : + A3N d!
(d)
rN + B3 dt = 0
>
> .
>
> ..
>
>
: (d)
f = A d! r + A d!
K r + A d!
K1 r + : : : + A d!
1 K2 2 r K3 3 KN N + BK dt = 0

5. En el caso no integrable constituyen ligaduras no-holónomas. En estos casos serán


(nhd) ! !
denotadas como f r ; r ; t = 0, donde (nhd) significa que las ligaduras son no-
l i i

holónomas escritas en forma de diferenciales. El número total de ellas será entonces


K = K (nh) .

6. En el caso integrable constituyen ligaduras semi-holónomas exactamente del mismo


@f (! @fl (!
(h) (h)
r i ;t) r i ;t)
tipo (4.18), es decir, con Alj = l @ ! rj
y Bl = @t
. En estos casos serán de-

notadas como fl
(shd) !
r i; !
r i; t = 0, donde (shd) significa que la ligadura es semi-
holónoma escrita en forma de diferencial. El número total de ellas será entonces
K = K (h) .

7. Imponen restricciones sobre los desplazamientos d! r j posibles o permitidos de las


!
partículas del sistema. A estos desplazamientos d r j (presentes en la sumatoria) se
les denominan Desplazamientos Compatibles con las Ligaduras.

Es obvio que, al observar (4.19), las ligaduras (4.59) también pueden ser escritas
como,

! P
N
r i; ! Alj (!
r i ; t) !
r j + Bl (!
(D)
fl r i; t = r i ; t) = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (4.60)
j=1

donde (D) se refiere a que la ligadura está escrita en forma de derivada. Reciben el
nombre de ligaduras en Forma de Velocidad.

De las ligaduras (4.60) se puede afirmar que:

1. Son equivalentes a las ligaduras (316).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 318
CAPITULO 4. LIGADURAS

2. Forman un sistema de K ecuaciones lineales en las velocidades ! r i,


8
>
> f1(D) = A11 !r 1 + A12 !
r 2 + A13 !r 3 + : : : + A1N !
r N + B1 = 0
>
>
>
>
>
> (D) ! ! ! !
< f2 = A21 r 1 + A22 r 2 + A23 r 3 + : : : + A2N r N + B2 = 0
>
f3 = A31 ! r 1 + A32 !
r 2 + A33 !r 3 + : : : + A3N !
(D)
> r N + B3 = 0
>
> .
>
> ..
>
>
>
>
: (D)
fK = AK1 ! r 1 + AK2 !r 2 + AK3 !r 3 + : : : + AKN !r N + BK = 0

3. En el caso no integrable constituyen ligaduras no-holónomas. En estos casos serán


(nhD) ! !
denotadas como f r ; r ; t = 0, donde (nhD) significa que las ligaduras son
l i i

no-holónomas escritas en forma de derivada. El número total de ellas será entonces


K = K (nh) .

4. En el caso integrable constituyen ligaduras semi-holónomas exactamente del mismo


@f (! @fl (!
(h) (h)
r i ;t) r i ;t)
tipo (4.19), es decir, con Alj = l @ !rj
y Bl = @t
. En estos casos serán deno-

tadas como fl
(shD) !
r i; !
r i; t = 0, donde (shD) significa que las ligaduras son semi-
holónomas escrita en forma de derivada. El número total de ellas será entonces
K = K (h) .

5. Imponen restricciones sobre las velocidades !r j posibles o permitidas de las partícu-


las del sistema. A estas velocidades !
r (presentes en la sumatoria) se les denominan
j
Velocidades Compatibles con las Ligaduras.

Las ligaduras del tipo (4.59) o (4.60) son muy frecuentemente encon-
tradas en los sistemas mecánicos y, por esta razón, constituirán las lig-
aduras no-holónomas y semi-holónomas más generales que serán con-
sideradas en el presente texto.

Para el caso de ligaduras no-holónomas y semi-holónomas esclerónomas las lig-


aduras (4.59) y (4.60) se convierten respectivamente en,

X
N
fl
(d) !
r i; !
ri = Alj (!
r i ) d!
r j = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (4.61)
j=1

X
N
fl
(D) !
r i; !
ri = Alj (!
r i) !
r j = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (4.62)
j=1

En algunos textos se hace una distinción adicional para este tipo de ligaduras,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 319
CAPITULO 4. LIGADURAS

Si en (4.59) Bl = 0 se dice que es Catastática y Acatastática si Bl 6= 0.

En una ligadura catastática los Alj pueden ser funciones del tiempo t. Si todas las
ligaduras en un sistema son catastáticas, se dice que el sistema es catastático. Las
!
ligaduras (4.59) implican que la condición de equilibrio estático !
r = 0 , j = 1; 2; 3; : : : ; N j
es posible sólo si el sistema es catastático. Todo esto es válido para las ligaduras (4.60)
por ser equivalentes a las (4.59).

...............................................................................................

EJEMPLO 4.15
Algunas ligaduras no-holónomas unilaterales.
Como ejemplo de ligaduras no-holónomas se tienen los siguientes casos:

1. Las ligaduras representadas por las expresiones (4.7) y (4.8) ya que son unilaterales.

2. Una partícula de masa m obligada a moverse en el interior de un paralelepípedo de


dimensiones d1 , d2 y d3 (ver figura 4.26).

Figura 4.26: Partícula de masa m obligada a moverse en el interior de un paralelepípedo de dimensiones d1 , d2 y d3 .

Las coordenadas (x; y; z) de la posición de la partícula de masa m deben satisfacer


las inecuaciones, 8 (nh)
>
< x < d1 ) f1 = x d1 < 0
(nh)
y < d2 ) f2 = y d2 < 0 (4.63)
>
: (nh)
z < d3 ) f3 = z d3 < 0
Se trata de K (nh) = 3 ligaduras no-holónomas. Para determinar la posición de la partícula
son necesarias 3 coordenadas (x; y; z) ya que las ligaduras no-holónomas no reducen
el número de ellas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 320
CAPITULO 4. LIGADURAS

...............................................................................................

EJEMPLO 4.16
Ligadura no-holónoma bilateral.
En la figura 4.27 se muestra un sistema formado por un disco homogéneo de masa
M y radio R que rueda sin resbalar sobre el plano horizontal6 xy, haciendo contacto
con éste en el punto P . El movimiento lo realiza de modo que el plano que lo con-
tiene permanece siempre perpendicular al plano xy. Encuentre usando coordenadas
Cartesianas: (a) el número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasi-
ficándolas; (b) los grados de libertad s.

Figura 4.27: Sistema formado por un disco homogéneo de masa M y radio R que rueda sin resbalar sobre el plano horizontal xy.

SOLUCION: como el disco es un sólido rígido, se usarán las coordenadas de su centro


de masa xcm , ycm y zcm (que coinciden con las de su centro geométrico C por ser ho-
mogéneo) para ubicarlo y los ángulos , y para indicar sus tres posibles movimientos
de rotación (orientaciones), es decir, 6 cantidades (grados de libertad del sólido rígido
libre) como se muestra en la figura 4.28. En esta figura L1 es un eje que pasa por el
punto de contacto P del disco con la superficie sobre la cual rueda y paralelo al plano
que contiene al disco; el eje L2 es perpendicular a L1 y está contenido en el plano del
disco; por último, el L3 es un eje perpedicular al plano xy (por ende paralelo al eje z). En
base a lo anterior, el ángulo es el que forma el eje L1 con el eje x (medido en sentido
antihorario), el ángulo es el de rotación del disco y es el ángulo entre el eje L2 y el
eje vertical L3 , medido a partir de este último.
De esta manera las coordenadas del disco son,
(
Centro de masa ! (xcm ; ycm ; zcm )
Disco ! (4.64)
Angulos de orientación ! ( ; ; )
6
Véanse las referencias [Ref. 18, 19, 17, 20].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 321
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.28: Posición del disco en coordenadas Cartesianas dadas por la posición de su centro de masa y su orientación dada por
los ángulos , y .

(a) En el sistema mecánico dado existen un total de K (h) = 2 ligaduras holónomas


esclerónomas y K (nh) = 2 ligaduras no-holónomas esclerónomas bilaterales,
8 (h)
>
> zcm = R ) f1 = zcm R = 0, que mantiene al centro de masa a una
>
>
>
> distancia constante R del plano xy.
>
>
>
< = 0 ) f2(h) = = 0, que mantiene al disco perpendicular al plano xy.
8
< x = R Sen ) f (nh) = x (4.65)
>
> cm cm R Sen = 0
>
>
3
, que son consecuencia
> :
> (nh)
>
> y cm = R Cos ) f4 = y cm R Cos = 0
>
:
de que el disco no resbala.

por lo que el sistema es no-holónomo esclerónomo.


(h) (h)
Las ligaduras f1 y f2 son fáciles de determinar. Las ligaduras no-holónomas es-
(nh) (nh)
clerónomas bilaterales f3 y f4 son consecuencias de la condición de rodadura sin
deslizamiento, es decir, de que el disco ruede sin resbalar.

La condición de rodadura sin deslizamiento impone una ligadura cin-


emática que se expresa mediante el hecho de que el punto de contacto
P entre el disco y el plano xy tenga velocidad nula.

Debido a la anterior condición se tiene que la velocidad !


v del disco se hace igual
!
a la velocidad V de su centro de masa de manera que,

V =v=R (4.66)
Por otro lado, las componentes de la velocidad !
v del disco vienen dadas por (ver

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 322
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.29: Vista desde la parte superior del movimiento del disco. Componetes de la velocidad !
v del disco.

figura 4.29),

xcm = v Cos
y cm = v Sen

que en virtud de (4.66) se convierten en,


8
< f (nhD) = x R Cos =0
3 cm
(4.67)
: f (nhD)
=y R Sen =0
4 cm

(nh) (nh)
que constituyen las ligaduras f3 y f4 respectivamente y que evidentemente son
ligaduras no-holónomas escritas en forma de derivada (4.60). Estas ligaduras también
pueden ser escritas en la forma diferencial (4.59) como,
(
(nhd)
f3 = dxcm R Cos d = 0
(nhd) (4.68)
f4 = dycm R Sen d = 0

No pueden ser integradas sin resolver, de hecho, el problema completo. Lo anterior trae
como consecuencia que estas ligaduras no puedan ser reducidas a la forma (4.14).

(b) Como existen K (h) = 2 ligaduras holónomas y K (nh) = 2 ligaduras no-holónomas,


entonces según (4.49) el número de grados de libertad configuracionales es,

s=6 K (h) = 6 2=4 (4.69)

y según (4.57) el número de grados de libertad cinemáticos es,

s=6 K (h) K (nh) = 6 2 2=2 (4.70)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 323
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.30: Movimiento de un disco sólido homogéneo de masa M y radio R que se desplaza sin resbalar sobre un plano inclinado
un ángulo .

...............................................................................................

EJEMPLO 4.17
Ligadura semi-holónoma.
En la figura 4.30 se muestra el movimiento en dos dimensiones de un disco sólido
homogéneo de radio R y de masa M que se desplaza sobre un plano inclinado7 un
ángulo y que hace contacto con éste en el punto P . Encuentre usando coorde-
nadas Cartesianas: (a) el número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y
clasificándolas; (b) los grados de libertad s.

SOLUCION: se seguirán las mismas consideraciones hechas en el anterior ejemplo.


De esta manera las coordenadas del disco son,
(
Centro de masa ! (xcm ; ycm ; zcm )
Disco ! (4.71)
Angulos de orientación ! ( ; ; )

como se muestra en la figura 4.31.


(a) En el sistema mecánico dado existen un total de K (h) = 5 ligaduras holónomas
7
Véanse las referencias [Ref. 17, 1].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 324
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.31: En coordenadas Cartesiana, movimiento de un disco sólido homogéneo de masa M y radio R que se desplaza sin
resbalar sobre un plano inclinado un ángulo .

esclerónomas,
8
>
> xcm = R ) f1 = xcm R = 0, que introduce la rotación del disco. Esta
>
>
>
> ligadura proviene del hecho de que el disco no resbala, siendo así la
>
>
>
>
>
> velocidad de rotación igual a la velocidad con que se desplaza sobre el
>
>
>
> plano inclinado.
>
>
>
> (h)
>
> ycm = R ) f2 = ycm R = 0, que es la ecuación de la trayectoria del
>
<
centro de masa, obligando al disco a moverse sobre el plano inclinado.
8 (h)
(4.72)
>
> >
> zcm = 0 ) f3 = zcm = 0, que limita el movimiento del centro de
>
> >
>
>
> >
>
>
>
> < masa
( al plano xy.
>
> (h)
= 0 ) f4 = = 0 , que
>
> >
>
> > , que hacen paralelo al plano xy al
>
> >
> = 2 ) f5 =
(h)
=0
>
> >
> 2
>
> :
>
> plano que contiene al disco.
:
en conjunto limitan el movimiento del disco al plano xy

La ligadura f1 se determina a partir de la condición de rodadura sin deslizamiento ya


aplicada en el ejemplo anterior. Debido a esta condición la velocidad ! v del disco se
!
hace igual a la velocidad V del centro de masa del mismo. Como por razones obvias
la velocidad ! v sólo tiene componente en el eje x se tiene entonces,

v = V = xcm = R = 0 (4.73)

que es una ligadura que puede ser escrita como,


(shD)
f1 = xcm R =0 (4.74)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 325
CAPITULO 4. LIGADURAS

observándose que es del tipo (4.60) y que es integrable, constituyendo una ligadura
semi-holónoma en forma de derivada. Puede ser escrita en forma de diferencial como,
(shd)
f1 = dxcm Rd = 0 (4.75)

La integración de esta ligadura resulta en,


(h)
f1 = xcm R =0 (4.76)

que es una ligadura holónoma.


(h) (h)
Las ligaduras f2 a la f5 son realmente muy sencillas de determinar. De todo lo
anterior se puede decir que el sistema dado es holónomo esclerónomo.

(b) Según (4.49) y como existen K (h) = 5 ligaduras holónomas entonces el sistema
tiene,
s = 6 K (h) = 6 5 = 1 (4.77)
grado de libertad configuracional.

...............................................................................................

Por último, un aspecto que debe ser tomado en consideración sobre las ligaduras es
que:

A pequeñas escalas (escala de partículas) los sistemas interactúan


en base a fuerzas y al describir el movimiento a esa escala no se requiere
el uso de ligaduras. Las ligaduras aparecen a escala macroscópica
como idealizaciones matemáticas de partes del sistema que no se cono-
cen o no se quieren tratar a detalle (como superficies o cuerdas). Im-
poner ligaduras es un método para tratar con agentes externos que
aplican fuerzas, inicialmente desconocidas, al sistema. Generalmente
sólo se conoce el efecto geométrico de la acción combinada de estos
agentes con las fuerzas conocidas.

4.5 Fuerza de ligadura y fuerza aplicada


La introducción de ligaduras en un sistema lleva al concepto de Fuerza de Ligadura
!(lig)
F ,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 326
CAPITULO 4. LIGADURAS

Las Fuerzas de Ligadura son las que aparecen espontáneamente al


establecer una ligadura y aseguran su cumplimiento. Actúan tanto si el
sistema está en reposo o si está en movimiento. También se les denomi-
nan Fuerzas de Reacción.

El trabajo realizado por fuerzas de ligadura provenientes de ligaduras holónomas es-


clerónomas (independientes del tiempo) es nulo para cualquier desplazamiento posi-
ble. En el caso de las provenientes de ligaduras no-holónomas, en general, realizan
trabajo.

En general, las fuerzas de ligadura son desconocidas a priori a diferencia de las


llamadas Fuerzas Aplicadas.

Las Fuerzas Aplicadas son aquellas determinadas independiente-


mente de cualquier otra fuerza, conociendo sólo las posiciones (a veces
también las velocidades) de las partículas.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.18
Algunas fuerzas aplicadas.

1. La fuerza que ejerce el resorte sobre una de las partículas en un sistema de dos
partículas unidas por un resorte es una fuerza aplicada que, como se sabe, depende
de la posición de ambas partículas (ver figura 4.32).

Figura 4.32: Dos masas m1 y m2 acopladas por un resorte.

2. El peso, la fuerza eléctrica sobre una partícula cargada, la fuerza magnética (que
depende de la velocidad), etc.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.19
Algunas fuerzas de ligadura.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 327
CAPITULO 4. LIGADURAS

1. La fuerza que ejerce un riel que guía el movimiento de una partícula es una fuerza
de ligadura que no puede ser determinada sin conocer las otras fuerzas que actúan.

2. La fuerza de reacción normal ejercida sobre una partícula por una superficie lisa
sobre la cual se mueve.

3. La tensión o compresión existente en una varilla rígida que conecta dos masas de
un sistema.

4. La tensión de la cuerda en un péndulo simple y la fuerza normal que ejerce un plano


horizontal o inclinado sobre una partícula que se mueve sobre él.

...............................................................................................

Una condición adicional que se le impone a las fuerzas de ligadura o de reacción


es que puedan ser tan grandes en magnitud como fuera necesario para mantener la
ligadura, lo que es una idealización de las ligaduras reales ya que los hilos se estiran, las
varillas se doblan o se quiebran, etc., pero se trabaja dentro de los límites en lo que esto
no pasa o su efecto puede despreciarse.

Un problema con lo dicho anteriormente lo presentan las fuerzas de rozamiento:

Si las condiciones del problema son tales que el rozamiento es su-


ficiente para impedir que haya deslizamiento (rozamiento estático), la
fuerza de rozamiento entonces se considera de ligadura. De haber
deslizamiento (rozamiento cinético), ya no puede ser considerada como
fuerza de ligadura. En este caso se considera al rozamiento como una
Fuerza Aplicada Anómala, ya que no cumple con ser independiente de
las otras fuerzas.

Aquí se puede ahora introducir una nueva clasificación de las ligaduras, en este
caso de las geométricas:

4.5.1 Ligaduras lisas o ideales

Las Ligaduras Lisas o Ligaduras Ideales son aquellas donde no está


presente el rozamiento (ver figura 4.33a). En este caso, la ligadura no
reacciona contra las fuerzas tangentes a ella y, por lo tanto, la fuerza de
!
ligadura F (lig) es siempre normal a la ligadura misma.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 328
CAPITULO 4. LIGADURAS

Lo anterior se puede escribir matemáticamente como,


!(lig) (lig)
F = Fn n b (4.78)
(lig) !
donde Fn es la componente normal de F (lig) y n
b un versor normal a la ligadura. Aquí,

Figura 4.33: (a) Ligadura lisa y (b) ligadura rugosa. Para el movimiento permitido por la ligadura (deslizamiento horizontal) la reac-
ción lisa no realiza trabajo, mientras que en el caso rugoso sí.

! !(lig) (lig)
se desconoce el módulo de F (lig) y se conoce su dirección. La fuerza F n = Fn n b es
!
la que comúnmente se denomina Fuerza Normal N y es la necesaria para compensar
la componente normal de la resultante de las fuerzas aplicadas.

4.5.2 Ligaduras rugosas

Las Ligaduras Rugosas son aquellas donde está presente el roza-


miento (ver figura 4.33b). Aquí, debido al rozamiento, la ligadura reac-
ciona contra las fuerzas tangentes a ella y, por lo tanto, la fuerza de lig-
!
adura F (lig) ya no es normal a la ligadura misma.

Lo anterior se puede escribir matemáticamente como,


!(lig) (lig) (lig)
F = Fn n b + Ft b t (4.79)

(lig) !
donde Ft es la componente tangencial de F (lig) y b
t un versor tangencial a la lig-
!(lig) (lig) b
adura. La fuerza F t = Ft t es la que comúnmente se denomina Fuerza de Roza-
!
miento o Fuerza de Fricción F f y es la que se debe al rozamiento entre las superficies
en contacto.

A manera de resumen, las ligaduras que serán consideradas en el presente texto son
las siguientes:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 329
CAPITULO 4. LIGADURAS

8 (
fl (!
(h)
>
> r i ; t) = 0
>
Ligaduras < Reónomas i = 1; 2; 3; :::; N y l = 1; 2; 3; :::; K (h)
>
(
fl (!
(h)
holónomas >
> r i) = 0
>
: Esclerónomas i = 1; 2; 3; :::; N y l = 1; 2; 3; :::; K (h)
>

8 8 N
> > P
>
>
> Reónomas >
>
> Alj (!r i ; t) d! r j + Bl (!r i ; t) dt = 0
>
> >
> j=1
>
> >
<
>
>
> fl ! r i; !
r i; t = 0 En forma diferencial (nhd)
>
>
>
> > PN
>
>
> i = 1; 2; 3; :::; N >
>
> Alj (!r i ; t) ! r j + Bl (!r i ; t) = 0
>
> >
> j=1
Ligaduras >
< l = 1; 2; 3; :::; K
(nh) >
:
En forma de derivada (nhD)
no-holónomas 8
> > PN
(no integrables)
>
>
> Esclerónomas > >
> Alj (! r i ; t) d! rj=0
>
> >
> j=1
>
> >
>
>
> fl ! r i = 0 < En forma diferencial (nhd)
r i; !
>
>
>
> > PN
>
>
> i = 1; 2; 3; :::; N > >
> Alj (! r i ; t) !rj=0
>
> (nh) >
> j=1
>
: l = 1; 2; 3; :::; K >
:
En forma de derivada (nhD)
8 8 N
> > P
>
>
> Reónomas >
>
> Alj (!r i ; t) d! r j + Bl (!r i ; t) dt = 0
>
> >
> j=1
>
> >
>
>
> fl ! r i; t = 0 <
r i; ! En forma diferencial (shd)
>
>
Ligaduras >
> > PN
>
>
> i = 1; 2; 3; :::; N > >
> Alj (!r i ; t) ! r j + Bl (!r i ; t) = 0
semi-holónomas > > >
(h) > j=1
>
< l = 1; 2; 3; :::; K >
:
(integrables) En forma de derivada (shD)
8
@f (!
(h) > > PN
Alj = l @ !
r i ;t) >
>
> Esclerónomas > >
> Alj (! r i ; t) d!rj=0
rj >
> >
> j=1
(h) !
@fl ( r i ;t) >
> >
Bl = >
>
> fl ! r i = 0 < En forma diferencial (shd)
r i; !
@t >
>
>
> > PN
>
>
> i = 1; 2; 3; :::; N > >
> Alj (! r i ; t) !
rj=0
>
> (h) >
> j=1
>
: l = 1; 2; 3; :::; K >
:
En forma de derivada (shD)

4.6 Ejemplos de determinación de ligaduras y grados de


libertad
...............................................................................................

EJEMPLO 4.20
La figura 4.34 muestra un sistema de dos masas m1 y m2 unidas por
un hilo de masa despreciable y de longitud constante `. La masa m1 se mueve a lo largo
del eje x con una velocidad constante ! v impuesta, mientras que m2 permanece en el
mismo plano vertical xy. Encuentre usando coordenadas Cartesianas: (a) el número

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 330
CAPITULO 4. LIGADURAS

de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas; (b) los grados de


libertad s. Suponer que en el instante inicial t0 = 0 la posición de m1 es x = x0 .

Figura 4.34: En coordenadas Cartesianas, sistema de dos masas m1 y m2 unidas por un hilo de masa despreciable y de longitud
constante `. La masa m1 se mueve a lo largo del eje x con una velocidad constante !
v impuesta.

SOLUCION: las coordenadas de las masas presentes son,


(
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
(4.80)
m2 ! (x2 ; y2 ; z2 )

que son mostradas en la figura 4.34.

(a) Es fácil determinar, a partir del enunciado del ejemplo, que la coordenada x1 de
m1 viene dada por,
x1 = x0 + vt (4.81)
que representa una de las ligaduras presentes en el sistema dado, la cual es holónoma
reónoma. En este sistema existen K (h) = 5 ligaduras holónomas (es fácil encontrarlas a
partir de un análisis geométrico de la figura dada),
8 (h)
>
> x1 = x0 + vt ) f1 = x1 x0 vt = 0, que predetermina el
>
>
>
> movimiento de m1 .
>
> (
>
> (h)
>
> y1 = 0 ) f2 = y1 = 0
>
< (h) , que fijan a m1 sobre el eje x.
z1 = 0 ) f3 = z1 = 0
(h) (4.82)
>
> z2 = 0 ) f4 = z2 = 0, fija a m2 sobre el plano xy.
>
>
>
> (h)
(x2 x1 )2 + y22 = `2 ) f5 = (x2 x1 )2 + y22 `2 = 0, que
>
>
>
>
>
> acopla el movimiento de m2 a m1 y es la trayectoria
>
:
descrita por m2 con respecto a m1 .

(h)
por lo que el sistema dado es holónomo reónomo, pues la ligadura f1 depende ex-
plícitamente del tiempo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 331
CAPITULO 4. LIGADURAS

(b) Como existen K (h) = 5 ligaduras holónomas entonces, a partir de (4.22), el número
de grados de liberdad es,
s = 3N K (h) = 3 (2) 5
de donde,
s=1 (4.83)
Si, por ejemplo, m1 no tuviese un movimiento prescrito entonces se podría mover
(h)
libremente a lo largo del eje x y de esta manera no existiría la ligadura f1 , por lo tanto,
el sistema tendría 2 grados de libertad.
...............................................................................................
EJEMPLO 4.21
Resolver el ejemplo anterior pero en coordenadas cilíndricas.

Figura 4.35: En coordenadas cilíndricas, sistema de dos masas m1 y m2 unidas por un hilo de masa despreciable y de longitud
constante `. La masa m1 se mueve a lo largo del eje x con una velocidad constante !
v impuesta.

SOLUCION: las coordenadas de las masas presentes son,


(
m1 ! (r1 ; '1 ; z1 )
(4.84)
m2 ! (r2 ; '2 ; z2 )
que son mostradas en la figura 4.35.

(a) Es fácil encontrar que las K (h) = 5 ligaduras holónomas quedan escritas ahora
como,
8 (h)
>
> r1 = r0 + vt ) f1 = r1 r0 vt = 0, que predetermina el
>
>
>
>
> movimiento
> ( de m1 .
>
> (h)
>
< '1 = 0 ) f2 = '1 = 0
(h) , que fijan a m1 sobre el eje x.
z1 = 0 ) f3 = z1 = 0 (4.85)
>
>
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0, fija a m2 sobre el plano xy.
>
>
>
> (h)
>
> r12 + r22 2r1 r2 Cos '2 = `2 ) f5 = r12 + r22 2r1 r2 Cos '2 `2 = 0,
>
: que acopla el movimiento de m a m .
2 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 332
CAPITULO 4. LIGADURAS

(h)
por lo que el sistema sigue siendo holónomo reónomo ya que la ligadura f1 depende
(h)
explícitamente del tiempo. La ligadura f1 se obtiene al aplicar el Teorema del Coseno
al triángulo A0B mostrado en la figura 4.35.

(b) Es fácil notar que el número de grados de libertad sigue siendo,

s=1 (4.86)

...............................................................................................

EJEMPLO 4.22
Resolver el ejemplo anterior pero en coordenadas esféricas.

SOLUCION: las coordenadas de las masas presentes son,


(
m1 ! (r1 ; '1 ; 1 )
(4.87)
m2 ! (r2 ; '2 ; 2 )

tomándose con referencia la figura 4.36.

Figura 4.36: En coordenadas esféricas, sistema de dos masas m1 y m2 unidas por un hilo de masa despreciable y de longitud
constante `. La masa m1 se mueve a lo largo del eje x con una velocidad constante !
v impuesta.

(a) Es fácil encontrar que las K (h) = 5 ligaduras holónomas quedan escritas ahora
como,
8 (h)
>
> r1 = r0 + vt ) f1 = r1 r0 vt = 0, que predetermina el
>
>
>
>
> movimiento
> ( de m1 .
>
> (h)
>
< '1 = 0 ) f2 = '1 = 0
(h) , que fijan a m1 sobre el eje x.
1 = 2 ) f3 = 1 2 =0 (4.88)
>
>
>
> 2 = 2 ) f4
(h)
= 2 2 = 0, fija a m2 sobre el plano xy.
>
>
>
> (h)
>
> r1 + r2 2r1 r2 Cos '2 = `2 ) f5 = r12 + r22 2r1 r2 Cos '2 `2 = 0,
2 2
>
: que acopla el movimiento de m a m .
2 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 333
CAPITULO 4. LIGADURAS

(h)
por lo que el sistema sigue siendo holónomo reónomo ya que la ligadura f1 depende
explícitamente del tiempo.

(b) Es fácil notar que el número de grados de libertad sigue siendo,

s=1 (4.89)

Nótese que en los ejemplos 4.20, 4.21 y en el presente, el número


de grados de libertad permanece constante, lo cual era de esperarse
por tratarse de mismo sistema. Recuérdese que el número de grados de
libertad para un sistema dado debe permanecer constante sea cual sea
el conjunto de coordenadas empleado para describir el mismo.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.23
La figura 4.37 muestra un sistema formado por una varilla (de masa
despreciable) lisa y fija en la que está ensartada una cuenta de masa m que se mueve
libremente por ella. Suponiendo que la posición de la cuenta viene dada por,

y = A Sen (!t)

donde ! y A son la frecuencia angular y la amplitud del movimiento respectivamente,


encuentre usando coordenadas Cartesianas: (a) el número de ligaduras presentes,
mostrando sus ecuaciones y clasificándolas; (b) los grados de libertad s.

Figura 4.37: En coordenadas Cartesianas, sistema formado por una varilla lisa en la cual está ensartada una cuenta de masa m.
La cuenta realiza un movimiento pre-establecido.

SOLUCION: las coordenadas de la partícula presente son,

m ! (x; y; z) (4.90)

que son mostradas en la figura 4.37.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 334
CAPITULO 4. LIGADURAS

(a) En el sistema dado es fácil determinar que existen K (h) = 3 ligaduras holónomas,
8 ( (h)
>
> x = 0 ) f1 = x = 0
>
> , que fijan el movimiento de m sobre
>
> (h)
z = 0 ) f2 = z = 0
<
el eje y. (4.91)
>
>
>
>
(h)
y = A Sen (!t) ) f3 = y A Sen (!t) = 0, que pre-establece el
>
>
:
movimiento de m.

(h)
por lo que el sistema dado es holónomo reónomo (f3 depende explícitamente del
tiempo t).

(b) Como existen K (h) = 3 ligaduras holónomas entonces, a partir de (4.22), el número
de grados de liberdad s es,
s = 3N K (h) = 3 (1) 3
de donde,
s=0 (4.92)
Este resultado indica que en el sistema dado no existe dinámica alguna, sólo cin-
emática impuesta por el mecanismo que le impone el movimiento a la partícula.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.24
Resolver el ejemplo anterior pero en coordenadas cilíndricas.

Figura 4.38: En coordenadas cilíndricas, sistema formado por una varilla lisa en la cual está ensartada una cuenta de masa m. La
cuenta realiza un movimiento pre-establecido.

SOLUCION: las coordenadas de la masa presente son,

m ! (r; '; z) (4.93)

como se muestra en la figura 4.38.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 335
CAPITULO 4. LIGADURAS

(a) Es fácil encontrar que las K (h) = 3 ligaduras holónomas quedan escritas ahora
como,
8 ( (h)
>
> ' = 2 ) f1 = ' 2 = 0
>
> , que fijan el movimiento de m sobre
>
> (h)
z = 0 ) f2 = z = 0
<
el eje y. (4.94)
>
>
>
>
(h)
r = A Sen (!t) ) f3 = r A Sen (!t) = 0, que pre-establece el
>
>
:
movimiento de m.
(h)
por lo que el sistema sigue siendo holónomo reónomo ya que la ligadura f3 depende
explícitamente del tiempo.

(b) Es fácil notar que el número de grados de libertad sigue siendo,


s=0 (4.95)
...............................................................................................
EJEMPLO 4.25
Resolver el ejemplo anterior pero en coordenadas esféricas.

Figura 4.39: En coordenadas esféricas, sistema formado por una varilla lisa en la cual está ensartada una cuenta de masa m. La
cuenta realiza un movimiento pre-establecido.

SOLUCION: las coordenadas de la masa presente son,


m ! (r; '; ) (4.96)
como se muestra en la figura 4.39.

(a) Es fácil encontrar que las K (h) = 3 ligaduras holónomas quedan escritas ahora
como,
8 ( (h)
>
> ' = 2 ) f1 = ' 2 = 0
>
> , que fijan el movimiento de m sobre
>
> (h)
= 2 ) f2 = = 0
< 2
el eje y. (4.97)
>
>
> r = A Sen (!t) ) f = r A Sen (!t) = 0, que pre-establece el
>
(h)
>
> 3
:
movimiento de m.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 336
CAPITULO 4. LIGADURAS

(h)
por lo que el sistema sigue siendo holónomo reónomo ya que la ligadura f3 depende
explícitamente del tiempo.

(b) Es fácil notar que el número de grados de libertad sigue siendo,

s=0 (4.98)

Como se notó en los ejemplos 4.20, 4.21 y 4.22, en los ejemplos 4.23,
4.24 y en el presente, el número de grados de libertad permanece con-
stante por tratarse del mismo sistema.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.26
La figura 4.40 muestra un regulador centrífugo con masas m1 = m2 =
m que gira con velocidad angular constante !. Las masas m1 y m2 se encuentran en un
mismo plano. Encuentre usando coordenadas Cartesianas: (a) el número de ligaduras
presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas; (b) los grados de libertad s.

Figura 4.40: (a) Representación de un regulador centrífugo genérico. (b) Regulador centrífugo con masas m1 = m2 = m que gira
con velocidad angular constante !.

SOLUCION: las coordenadas de las masas presentes son,


(
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
(4.99)
m2 ! (x2 ; y2 ; z2 )

como se muestra en la figura 4.41.

(a) Al analizar la figura 4.41 se encuentran las siguientes ligaduras entre las coorde-
nadas,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 337
CAPITULO 4. LIGADURAS

(a.1) De la distancia desde m1 y m2 al origen 0 resultan respectivamente,

x21 + y12 + z12 = `2 (4.100)


x22 + y22 + z22 = `2 (4.101)

que mantienen a m1 y m2 a una distancia fija ` del origen 0.

(a.2) De los triángulos A0B y D0C resultan respectivamente,


y1
Tan = ) y1 = x1 Tan (4.102)
x1
y2
Tan ( ) = ) y2 = x2 Tan (4.103)
x2
donde claramente = !t.

(a.3) Por la configuración del regulador centrífugo,

x1 = x2 (4.104)
y1 = y2 (4.105)

haciendo que ambas masas estén en posiciones simétricas con respecto al eje z.

(a.4) Debido a que la velocidad angular ! es constante,

z1 = z2 (4.106)

Ahora bien, las ligaduras a escoger son aquellas linealmente idependientes. Ob-
sérvese que la ligadura (4.100) es linealmente dependiente con (4.101) pues al sustituir
(4.104) a (4.106) en (4.101) se obtiene (4.100). Debido a lo anterior, se escogerá como
ligadura a esta última.

Obsérvese también que la ligadura (4.102) es linealmente dependiente con (4.103)


pues al sustituir (4.104) y (4.105) en (4.103) se obtiene (4.102). Debido a lo anterior, se
escogerá como ligadura a esta última.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 338
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.41: En coordenadas Cartesianas, regulador centrífugo con masas m1 = m2 = m que gira con velocidad angular constante
!.

Finalmente, de los resultados anteriores, en el sistema están presentes las K (h) = 5


ligaduras holónomas,
8 (h)
>
> z1 = z2 ) f1 = z1 z2 = 0, hace que m1 y m2 se mantengan en la misma
>
>
>
> posición con respecto al plano xy. Esto es consecuencia de que la velocidad
>
>
>
> angular ! es constante.
>
> (
>
> (h)
>
> x1 = x2 ) f2 = x1 + x2 = 0
>
> , hacen que m1 y m2 se mantengan en
>
> (h)
y1 = y2 ) f3 = y1 + y2 = 0
>
>
>
>
>
< posición simétrica respecto al eje z. Esto es debido a la configuración del
sistema.
>
>
>
> y1 (h)
= Tan ) f4 = y1 x1 Tan (!t) = 0, que introduce la rotación del sistema
>
> x1
>
>
>
> alrededor del eje z. Aquí es el ángulo de rotación del sistema, medido
>
>
>
> a partir del eje + x en sentido anti-horario hasta m1 , de tal manera que
>
>
>
> = !t y = !.
>
>
>
> (h)
>
> x1 + y12 + z12 = `2 ) f5 = x21 + y12 + z12 `2 = 0, acopla m2 al punto 0 a una
2
>
:
distancia constante ` del mismo.
(4.107)
por lo que el sistema dado es holónomo reónomo, pues sólo existen ligaduras holóno-
(h)
mas y la ligadura f4 depende explícitamente del tiempo.

(b) Como existen K (h) = 5 ligaduras holónomas entonces, a partir de (4.22), el número
de grados de liberdad es,
s = 3N K (h) = 3 (2) 5

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 339
CAPITULO 4. LIGADURAS

de donde,
s=1 (4.108)

...............................................................................................

EJEMPLO 4.27
Resolver el ejemplo anterior pero en coordenadas esféricas.

Figura 4.42: En coordenadas esféricas, regulador centrífugo con masas m1 = m2 = m que gira con velocidad angular constante
!.

SOLUCION: las coordenadas de las masas presentes son,


(
m1 ! (r1 ; '1 ; 1 )
(4.109)
m2 ! (r2 ; '2 ; 2 )

como se muestra en la figura 4.42.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 340
CAPITULO 4. LIGADURAS

(a) En coordenadas esféricas las K (h) = 5 ligaduras holónomas quedan escritas


ahora como,
8
> (h)
> 1 = 2 ) f1 = 1
> 2 = 0, hace que m1 y m2 se mantengan en la
>
>
>
> misma posición con respecto al plano xy. Esto es consecuencia de
>
>
>
> que la velocidad angular ! es constante.
> (
>
>
> (h)
>
> '1 = !t ) f2 = '1 !t = 0
>
> , hacen que m1 y m2 se mantengan
>
> '2 = '1
(h)
) f3 = '2 '1 + = 0
<
en posición simétrica respecto al eje z. Esto es debido a la configuración
>
>
>
> del sistema. Introducen la rotación.
>
>
>
> (h)
>
> r1 = ` ) f4 = r1 ` = 0, acopla m1 al punto 0 a una distancia constante
>
>
>
> ` del mismo.
>
>
>
> (h)
r2 = ` ) f5 = r2 ` = 0, acopla m2 al punto 0 a una distancia constante
>
>
>
: ` del mismo.

(4.110)
(h)
por lo que el sistema sigue siendo holónomo reónomo ya que la ligadura f2 depende
explícitamente del tiempo.

(b) Es fácil notar que el número de grados de libertad sigue siendo,

s=1 (4.111)

Igualmente en el ejemplo 4.26 y en el presente, el número de grados de libertad


permanece constante por tratarse del mismo sistema.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.28
En la figura 4.43 se muestra un sistema formado por dos esferitas de
masas m1 y m2 (y tamaño despreciable) unidas por una barra rígida de masa despre-
ciable y de longitud `. El conjunto se mueve sobre el plano horizontal liso xy, existiendo
en m1 un pequeño cuchillo que obliga a que ese punto se mueva según la dirección
de la varilla. Encuentre usando coordenadas Cartesianas: (a) el número de ligaduras
presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas; (b) los grados de libertad s.
SOLUCION: las coordenadas de las esferitas presentes son,
(
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
(4.112)
m2 ! (x2 ; y2 ; z2 )

como se muestra en la figura 4.44.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 341
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.43: Sistema formado por dos partículas de masas m1 y m2 unidas por una barra rígida de masa despreciable y de longitud
`.

Figura 4.44: En coordenadas Cartesianas, sistema formado por dos partículas de masas m1 y m2 unidas por una barra rígida de
masa despreciable y de longitud `.

(a) En este sistema existen K (h) = 4 ligaduras que vienen dadas por,
8
(h)
>
> f1 = z1 = 0, que fija el movimiento de m1 sobre el plano xy.
>
>
>
> (h)
f2 = z2 = 0, que fija el movimiento de m2 sobre el plano xy.
>
>
>
> (h) 2 2
>
< f3 = (x2 x1 ) + (y2 y1 ) `2 = 0, que acopla el movimiento
de m1 al de m2 , manteniendo una distancia constante ` entre (4.113)
>
>
> ambas.
>
>
>
>
> (nh)
f4 = x1 (y2 y1 ) + y 1 (x2 x1 ) = 0, que es la restricción
>
>
>
: introducida por la presencia del cuchillo.

de esta manera el sistema es no-holónomo por existir en él una ligadura no-holónoma.


(h) (h)
Las ligaduras f1 y f2 obligan a que el movimiento de las esferitas m1 y m2 se realice
(h)
sobre el plano xy. La ligadura f3 acopla el movimiento de m1 al movimiento de m2
(nh)
y la ligadura f4 es debido a la restricción que introduce la presencia del cuchillo,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 342
CAPITULO 4. LIGADURAS

obligando a que la esferita m1 se mueva según la dirección de la varilla como se


meciona en el enunciado del ejemplo.
(nh)
La ligadura f4 se obtiene de la siguiente forma: como el cuchillo obliga a que la
!
velocidad v 1 de la esferita m1 esté a lo largo de la barra entonces se tiene que,
!
f4 = !
(nh)
v1 N =0 (4.114)
!
donde N es un versor normal a la barra. La velocidad ! v 1 debe tener la misma dirección
!
que la barra, por lo tanto, un vector perpendicular a v 1 también lo será a la recta que
contiene a la barra. La ecuación de dicha recta, que pasa por los puntos (x1 ; y1 ) y
(x2 ; y2 ), viene dada por,

(y2 y1 )x + (x2 x1 )y + x1 y2 x2 y1 = 0 (4.115)


| {z } | {z } | {z }
A B C

Se sabe, a partir de la Geometría Analítica, que un vector perpendicular a la recta


!
Ax + By + C = 0 viene dado por N = Ab
ex + Bbey . En este caso se tiene que,
!
N = (y2 y1 ) ebx + (x2 x1 ) eby (4.116)

por lo tanto,
!
=!
(nh)
f4 v1 N = x1 ebx + y 1 eby [ (y2 y1 ) ebx + (x2 x1 ) eby ] = 0 (4.117)

de donde,
(nh)
f4 = x1 (y2 y1 ) + y 1 (x2 x1 ) = 0 (4.118)
que es una ligadura no-holónoma ya que no es integrable y que se encuentra expre-
sada en forma de derivada.

(b) Hay N = 2 esferitas (partículas), por lo tanto a partir de (4.22) el número de grados
de libertad s del sistema viene dado por,

s = 3N K (h) = 3 (2) 3

de la cual,
s=3 (4.119)
que es el número de grados de libertad configuracionales. A partir de (4.56) el número
de grados de libertad cinemáticos es,

s = 3N K (h) K (nh) = 3 (2) 3 1

de donde,
s=2 (4.120)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 343
CAPITULO 4. LIGADURAS

...............................................................................................

EJEMPLO 4.29
Considérese el disco sólido homogéneo de masa M , centro 00
y radio R1 que rueda sin resbalar dentro de la superficie semicircular fija con centro
0 y radio R2 > R1 (ver figura 4.45). Encuentre usando coordenadas cilíndricas: (a)
el número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas; (b) los
grados de libertad s.

Figura 4.45: Disco sólido homogéneo de masa M , centro 00 y radio R1 que rueda sin resbalar dentro de la superficie semicircular
fija y lisa con centro 0 y radio R2 > R1 .

SOLUCION: como el disco es un sólido, se usarán las coordenadas de su centro de


masa (rcm ; 'cm ; zcm ) para ubicarlo y los ángulos , y para indicar sus tres posibles
movimientos de rotación de igual forma como se definen en la figura 4.28. De esta
manera las coordenadas del disco son,
(
Centro de masa ! (rcm ; 'cm ; zcm )
Disco ! (4.121)
Angulos de orientación ! ( ; ; )

como se muestra en la figura 4.46.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 344
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.46: En coordenadas Cartesianas, disco sólido homogéneo de masa M , centro 00 y radio R1 que rueda sin resbalar dentro
de la superficie semicircular fija y lisa con centro 0 y radio R2 > R1 .

(a) Es fácil determinar que en este sistema existen K (h) = 5 ligaduras holónomas
esclerónomas que vienen dadas por,
8 8 (h)
>
> >
> zcm = 0 ) f1 = zcm = 0, que limita el movimiento
>
> >
< del centro de masa del disco al plano xy.
>
>
>
> , que en conjunto obligan
>
> > = 'cm 32 ) f2(h) = 'cm + 32 = 0
>
> >
>
>
> : (h)
>
> = 2 ) f3 = =0
>
> 2
>
> a que el plano que contiene al disco esté siempre contenido en el plano xy.
<
(h)
rcm = R2 R1 ) f4 = rcm R2 + R1 = 0, que limita el movimiento del disco a la
>
>
>
> superficie semicircular, manteniendo el centro de masa del mismo a una distancia
>
>
>
> constante R2 R1 de dicha superficie.
>
>
>
> (h)
>
> (R2 R1 ) 'cm 32 = R1 ) f5 = (R2 R1 ) 'cm 32 R2 = 0, que introduce
>
>
>
> la rotación del disco mediante el ángulo . Proviene de la condición de rodadura sin
>
>
:
deslizar.
(4.122)
(h) (h) (h)
por lo que el sistema es holónomo esclerónomo. Las ligaduras y la f4 son f1 , f3
(h)
muy sencillas de determinar. La ligadura f2 se obtiene fácilmente al analizar los án-
(h)
gulos en el triángulo A0P . La ligadura f5 proviene de la condición de rodadura sin
deslizar, que como consecuencia hace que la longitud de arco Se = R1 recorrida
por el punto de contacto P sobre el borde del disco sea igual a la longitud de arco
S = (R2 R1 ) 'cm 32 recorrida por el centro de masa. Por lo tanto,

3
(R2 R1 ) 'cm = R1 (4.123)
2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 345
CAPITULO 4. LIGADURAS

de la cual,
(h) 3
f4 = (R2 R1 ) 'cm R1 = 0 (4.124)
2
(b) Según (4.49) y como existen K (h) = 5 ligaduras holónomas entonces el sistema
tiene,
s = 6 K (h) = 6 5
de donde,
s=1 (4.125)
grado de libertad configuracional.

...............................................................................................

EJEMPLO 4.30
Se lanza una partícula de masa m1 en un campo de potencial
mgy con velocidad inicial ! v 01 = !
v 0 y un ángulo de elevación 0 . Al mismo tiempo
otra partícula de masa m2 es lanzada de tal manera que su vector velocidad ! v 2 para
cualquier tiempo siempre esté dirigido hacia m1 . Despreciando la resistencia del aire,
empleando un sistema de coordenadas Cartesianas cuyo origen coincida con el punto
de lanzamiento de m1 y sabiendo que todo el movimiento ocurre en el plano xy, en-
cuentre: (a) el número de ligaduras presentes en el sistema, mostrando sus ecuaciones
y clasificándolas; (b) los grados de libertad s.

Figura 4.47: En coordenadas Cartesianas, partícula de masa m1 lanzada en un campo de potencial mgy con velocidad inicial
!
v 0 y un ángulo de elevación 0 y partícula de masa m2 es lanzada de tal manera que su vector velocidad !
v 2 para
cualquier tiempo siempre esté dirigido hacia m1 .

SOLUCION: la figura 4.47 muestra el sistema descrito en el enunciado del ejemplo.


De esta manera las coordenadas de las partículas son,
(
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
(4.126)
m2 ! (x2 ; y2 ; z2 )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 346
CAPITULO 4. LIGADURAS

(a) En este sistema existen K (h) = 2 ligaduras holónomas esclerónomas y K (nh) = 1


ligadura no-hoónoma reónoma que vienen dadas por,
8 (h)
>
> z1 = 0 ) f1 = z1 = 0, que limita el movimiento de m1 al plano xy.
>
>
>
> (h)
< z2 = 0 ) f2 = z2 = 0, que limita el movimiento de m2 al plano xy.
(nh)
x2 (y2 y1 ) + y 2 (x2 x1 ) = 0 ) f3 = x2 (y2 y1 ) + y 2 (x2 x1 ) = 0, (4.127)
>
>
>
> que es consecuencia de que la velocidad de m2 deba estar siempre
>
>
: dirigida hacia m .
1

(h) (h) (nh)


Las ligaduras f1 y f2 son holónomas esclerónomas y la ligadura f3 es no-holónoma,
por lo tanto el sistema es no-holónomo.
(h) (h) (nh)
La determinación de las ligaduras f1 y f2 es obvia. La ligadura f3 se determina
de la siguiente forma: en la figura 4.47 L representa una recta que pasa por m1 y m2 ,
!
mientras que N es un vector perpendicular a la misma. Como ! v 2 tiene que estar di-
rigida siempre hacia m1 , por ende tiene que estar contenida en L y ser perpendicular
!
a N cumpliéndose que,
! !
v2 N =0 (4.128)
(nh)
y siguiendo un procedimiento análogo al seguido para hallar f4 en el ejemplo 4.28 se
obtiene que,
x2 (y2 y1 ) + y 2 (x2 x1 ) = 0 (4.129)
de donde,
(nh)
f3 = x2 (y2 y1 ) + y 2 (x2 x1 ) = 0 (4.130)
(b) Hay N = 2 partículas, por lo tanto a partir de (4.22) el número de grados de
libertad s del sistema viene dado por,

s = 3N K (h) = 3 (2) 2

de la cual,
s=4 (4.131)
que es el número de grados de libertad configuracionales. A partir de (4.56) el número
de grados de libertad cinemáticos es,

s = 3N K (h) K (nh) = 3 (2) 2 1

de la cual,
s=3 (4.132)

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 347
CAPITULO 4. LIGADURAS

4.7 Problemas
1. Para los tres sistemas mostrados en la figura 4.48, que consisten en masas puntuales
unidas mediante barras rígidas de longitudes `1 , `2 , `3 y de masas despreciables,
encuentre:

Figura 4.48: Problema 1.

1.1. El número de ligaduras presentes en coordenadas Cartesianas, mostrando sus


ecuaciones y clasificándolas. Resp.:

Sistema 1: 1 ligadura holónoma esclerónoma.


Sistema 2: 3 ligaduras holónomas esclerónomas.
Sistema 3: 3 ligaduras holónomas (2 esclerónomas y 1 reónoma).

1.2. Los grados de libertad s de cada uno de los sistemas. Resp.:

Sistema 1: s = 5 Sistema 2: s = 6 Sistema 3: s = 7

2. Máquina de Atwood simple. Considérese el sistema mostrado en la figura 4.49. Este


consiste en dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda de longitud ` de
masa despreciable e inextesible que pasa a través de una polea de masa y radio R
despreciables. Las masas se mueven en el plano xy. Encontrar para este sistema:

2.1. El número de ligaduras presentes en coordenadas Cartesianas, mostrando sus


ecuaciones y clasificándolas. Resp.: en este sistema existen 5 ligaduras holóno-
mas esclerónomas.
2.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 1.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 348
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.49: Problema 2.

3. En la figura 4.50a se muestra un péndulo doble que se mueve en el plano xy, donde
`1 y `2 son las longitudes constantes de las dos cuerdas de masas despreciables.
Encontrar para este sistema:

3.1. El número de ligaduras presentes en coordenadas Cartesianas, mostrando sus


ecuaciones y clasificándolas. Resp.: en este sistema existen 4 ligaduras holóno-
mas esclerónomas.
3.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 2.

4. La figura 4.50b muestra una partícula de masa m que se mueve en el interior de un


cono invertido liso, donde es un ángulo constante. Encuentre:

4.1. El número de ligaduras presentes en coordenadas Cartesianas, mostrando sus


ecuaciones y clasificándolas. Resp.: en este sistema existe 1 ligadura holónoma
esclerónoma.
4.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 2.

5. Resolver el problema 3 en coordenadas esféricas.

6. Resolver el problema 2 pero sin despreciar el radio R de la polea.

7. Resolver el problema 5 en coordenadas esféricas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 349
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.50: (a) Problema 3 y (b) problema 4.

8. Se tiene el sistema mostrado en la figura 4.51. Este está formado por una esferita de
radio despreciable y de masa m que se desliza por un aro liso de radio R y de masa
despreciable que pasa a través de un orificio en la misma. El aro gira con veloci-
dad angular ! 0 constante de manera tal que el eje de rotación pasa a través de su
diámetro. Encuentre usando coordenadas Cartesianas, coordenadas cilíndricas y
coordenadas esféricas:

Figura 4.51: Problema 8.

8.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 2 ligaduras holónomas, una es esclerónoma y la
otra reónoma.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 350
CAPITULO 4. LIGADURAS

8.2. Los grados de libertad s. Nótese que el número de grados de libertad del sistema
es igual en cada caso, es decir, permanece constante. Resp.: s = 1.

9. Se tiene un sistema formado por dos partículas de masas m1 y m2 unidas por tres
resortes de constantes de elasticidad k1 , k2 y k3 , como se muestra en la figura 4.52, y
cuyas longitudes naturales respectivas son `1 , `2 y `3 . Los extremos 0 y A están fijos y
distan entre sí D. Encuentre usando coordenadas Cartesianas:

Figura 4.52: Problema 9.

9.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 4 ligaduras holónomas esclerónomas.
9.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 2.

10. Máquina de Atwood doble. Considérese el sistema de doble polea mostrado en la


figura 4.53. Se supone que las cuerdas son de masa y deformación despreciables y
que los radios, las masas y la fricción de las poleas son también despreciables. La
longitud de la cuerda que pasa por la polea 1 es `1 , mientras que `2 es la longitud de
la que pasa por la 2 y d es la distancia del centro de la polea 2 al origen 0. Encuentre
usando coordenadas Cartesianas:

10.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 7 ligaduras holónomas esclerónomas.
10.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 2.

11. Un disco sólido homogéneo, de masa M y radio R, rueda sin resbalar hacia abajo
en un plano inclinado un ángulo (ver figura 4.54).Aquí S es el recorrido del cilindro
sobre el plano inclinado, P es su punto de contacto sobre mismo y ` es la longitud
de la superficie del plano inclinado. Encuentre usando coordenadas Cartesianas:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 351
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.53: Problema 10.

11.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 5 ligaduras holónomas esclerónomas.
11.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 1.

Figura 4.54: Problema 11.

12. La figura 4.55 muestra una partícula de masa m sobre un plano inclinado un ángulo
constante que se mueve en el sentido +x. Aquí h (t) indica el punto de corte de la
superficie del plano inclinado con el eje y, el cual es es evidente que depende del
tiempo t. Encuentre usando coordenadas Cartesianas:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 352
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.55: Problema 12.

12.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 2 ligaduras holónomas, una esclerónoma y la otra
reónoma.
12.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 1.

13. La figura 4.56 muestra un carrito que consiste en un bloque rectangular homogé-
neo plano de masa M , sobre una superficie horizontal (plano xy)8 . El carrito posee
dos ruedas de masa despreciable a la mitad de cada lado y que pueden girar sin
resbalar independientemente en torno al eje L2 , de manera que el centro de masa
está a la mitad de la distancia entre ambas. Además, el carrito tiene una carga
puntual +Q en su centro y cargas puntuales q1 = +q y q2 = q a la mitad de su parte
frontal y trasera, cada una a una distancia b del centro del rectángulo. El carrito
!
está inmerso en un campo eléctrico uniforme E que apunta en la dirección +x.
Encuentre usando coordenadas Cartesianas:

13.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 3 ligaduras holónomas y 1 ligadura no-holónoma,
todas esclerónomas.
13.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 3 configuracionales y s = 2 cinemáticos.
Ayuda: como las ruedas no resbalan, la fuerza de fricción estática entre ellas
! !
y la superficie proporcionan fuerzas F a y F b que son paralelas al eje L2 y, por
ende, perpendiculares al eje L1 . Estas fuerzas aseguran que la velocidad ! v cm
!
del centro de masa esté a lo largo de L1 , por lo tanto, un vector N perpen-
dicular a !v cm también lo será a la recta que contiene al eje L1 . La anterior
! !
restricción (ligadura) se puede expresar como ! v cm N = 0. El vector N se
8
Véase referencia [Ref. 21].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 353
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.56: Problema 13.

puede encontrar al hallar el vector perpendicular a la recta que pasa por los
!
puntos de ubicación de q1 y q2 . Es de hacer notar que ! v cm N = 0 sólo obliga
a que !v cm esté a lo largo de L1 , pudiendo el bloque rectangular rotar alrede-
dor de un eje paralelo al eje z que pase por su centro debido a las fuerzas
! ! !
electrostáticas F 1 , F 2 y F Q .

14. El sistema mostrado en la figura 4.57 está formado por dos esferitas de radios des-
preciables y masas m1 y m2 . La m1 está unida a un pivote mediante una barra rígida
de masa despreciable y longitud `1 ; la m2 está unida a m1 mediante otra barra rígida
de masa despreciable y longitud `2 pudiéndose mover en los sentidos +x y x por
una barra lisa paralela al eje x, a una distancia d del mismo, pasando por un orificio
hecho en ella. Suponiendo que la posición de la esferita m2 viene dada por,

x2 = A Cos (!t)

donde ! y A son la frecuencia angular y la amplitud del movimiento respectiva-


mente, encuentre usando coordenadas Cartesianas:

14.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 6 ligaduras holónomas, 5 esclerónomas y 1 reónoma.
14.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 0.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 354
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.57: Problema 14.

15. La figura 4.58 muestra un regulador centrífugo con masas m1 = m2 = m que gira
con velocidad angular constante !. Las masas m1 y m2 se encuentran en un mismo
plano. Encuentre usando coordenadas cilíndricas:

Figura 4.58: Problema 15.

15.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 5 ligaduras holónomas, 3 esclerónomas y 2 reóno-
mas.
15.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 1.

16. Considérese el sistema formado por un hombre y su perro moviéndose en el plano


xy, como se muestra en la figura 4.59. El hombre comienza su movimiento desde el
origen 0 y se mueve a lo largo del eje y con velocidad !
v1=!
v h =constante9 . Su perro
9
El subíndice h se usa para hacer referencia al hombre.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 355
CAPITULO 4. LIGADURAS

inicia su movimiento al mismo tiempo desde el punto (x0 ; y0 ) y corre de tal manera
que su velocidad ! v 2 está contenida en cada momento en la recta L que pasa
por la posición de hombre y la del perro mismo. Encuentre usando coordenadas
Cartesianas:

Figura 4.59: Problema 16.

16.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 3 ligaduras holónomas esclerónomas, 1 ligadura
semi-holónoma (que es igualmente holónoma) esclerónoma pero que al ser in-
tegrada queda como una ligadura holónoma reónoma y 1 ligadura no-holónoma
esclerónoma.
16.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 2 configuracionales y s = 1 cinemáticos.

17. En la figura 4.60 se muestra un sistema formado por dos esferitas de masas m1 y m2
de tamaño despreciable. A través de la esferita m1 pasa un alambre liso que forma
un círculo de radio R y está sujeta a la vez con la esferita m2 mediante otro alambre
rígido de masa despreciable y longitud 2R. Encuentre usando coordenadas Carte-
sianas:

17.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 5 ligaduras holónomas esclerónomas.
17.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 1.

18. El Trineo Chaplygin. Es un ejemplo pedagógico simple de un sistema no-holónomo,


descrito por Sergey Chaplygin10 . Este sistema11 es mostrado en la figura 4.61. Consiste
10
Véase referencia [Ref. 22].
11
Véanse referencias [Ref. 20, 23, 24].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 356
CAPITULO 4. LIGADURAS

Figura 4.60: Problema 17.

en un cuerpo rígido que se mueve sobre un plano, sin fricción, apoyándose en tres
puntos. Los dos puntos de contacto frontales consisten en dos postes que pueden
deslizarse libremente. El punto restante es un filo de cuchillo, cuyo movimiento está
restringido a lo largo de su filo (no puede moverse hacia los lados). Suponiendo que
el trineo es simétrico, significando que el centro de masa está situado en la línea
determinada por el borde de la cuchilla a una distancia d del punto de contacto
(x; y), encuentre usando coordenadas Cartesianas:

18.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


18.2. Los grados de libertad s.

Figura 4.61: Problema 18.

19. Dos esferitas de tamaño despreciable y masas m1 y m2 están conectadas por una
cuerda de longitud constante ` y masa despreciable, la cual pasa por un agujero
que se encuentra en la superficie de una mesa, como se muestra en la figura 4.62. La
masa m2 sólo se mueve verticalmente. Encuentre usando coordenadas Cartesianas:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 357
CAPITULO 4. LIGADURAS

19.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 4 ligaduras holónomas esclerónomas.
19.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 2.

Figura 4.62: Problema 19.

20. Para el pistón mostrado en la figura 4.63, que es considerado como una partícula y
donde ! es la velocidad angular constante con la que gira el volante, encuentre:

Figura 4.63: Problema 20.

20.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 3 ligaduras holónomas, 2 de las cuales son escle-
rónomas y la otra es reónoma.
20.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 0.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 358
CAPITULO 4. LIGADURAS

21. La figura 4.64 muestra un péndulo simple formado por una masa puntual m unida
a un punto fijo 0 por medio de una cuerda de masa despreciable y longitud `. La
masa se mueve en el plano zy. Encuentre usando coordenadas esféricas:

Figura 4.64: Problema 21.

21.1. El número de ligaduras presentes, mostrando sus ecuaciones y clasificándolas.


Resp.: en este sistema existen 2 ligaduras holónomas esclerónomas.
21.2. Los grados de libertad s. Resp.: s = 1.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 359
CAPITULO 5

COORDENADAS GENERALIZADAS

Contenido
5.1 De…nición de variables dependientes del tiempo en un sistema mecánico
y su relación con las coordenadas estándares . . . . . . . . . . . . . . . 363
5.2 Descripción de un sistema mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
5.3 Coordenadas Generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5.3.1 De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5.3.2 Ecuaciones de transformación entre las coordenadas estándares y las coor-
denadas generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
5.4 Espacio de Con…guración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
5.5 Algunas magnitudes físicas en Coordenadas Generalizadas . . . . . . 394
5.5.1 Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
5.5.2 Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
5.5.3 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
5.5.4 Trabajo Mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
5.5.5 Energía Cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
5.6 Forma general en coordenadas generalizadas de las ligaduras holóno-
mas, no-holónomas y semi-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
5.6.1 Ligaduras holónomas en coordenadas generalizadas . . . . . . . . . . . . . 400
5.6.2 Ligaduras no-holónomas y semi-holónomas en coordenadas generalizadas . 401
5.7 Un método para determinar si una ligadura en forma de diferencial
o de velocidad es holónoma o no-holónoma . . . . . . . . . . . . . . . . 402

360
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

5.8 Ejemplos de determinación de nuevos sistemas de coordenadas em-


pleando nuevas variables dependientes del tiempo . . . . . . . . . . . . 409
5.9 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 361
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Como ya se sabe del capítulo 3, la configuración de un sistema mecánico es


la posición de cada una de sus partículas en un instante dado. Por lo tanto, es de
gran interés estudiar con suficiente detalle las herramientas a emplear para lograr una
buena descripción de dicha configuración. En este capítulo se abordará el importan-
tísimo aspecto relacionado con la ubicación de las partículas o partes que componen
un sistema mecánico. Podrían emplearse, para tal fin, los sistemas de coordenadas
estándares: el Cartesiano, el cilíndrico y el esférico. Sin embargo, existe un tipo muy
particular de coordenadas denominadas Coordenadas Generalizadas que pueden
facilitar la descripción de los sistemas mecánicos. No hay un método general para en-
contrar un conjunto de estas coordenadas de manera que sean las más apropiadas
para llevar a cabo dicha descripción, es decir, aquellas que la hacen más sencilla y,
por ende, haciendo también más sencilla la interpretación física de los fenómenos que
ocurren en el sistema objeto de estudio. En realidad es la experiencia, en un porcentaje
elevado, aquella que permite lograr lo anterior.

En general, los textos de Mecánica Clásica y afines suelen ser poco generosos a la
hora de tratar el tema referente a las coordenadas generalizadas dedicándoles sólo
una sección en uno de sus capítulos y con escasos ejemplos [Ref. 25, 26, 17, 1, 27, 16, 28,
29, 30]. Caso aparte es el el texto [Ref. 31] que le dedica un capítulo completo, pero
con escasos ejemplos. El presente capítulo constituye un esfuerzo para hacer que el
estudiante logre una buena comprensión del significado de las mismas y, por lo tanto,
se le haga más sencilla su escogencia a la hora de emprender la descripción de un
sistema mecánico dado. Se busca, además, que el estudiante aprenda a escribir las
distintas cantidades físicas en función de este conjunto de coordenadas1 .

1
Ver referencias [Ref. 32, 33] para la aplicación de las coordenadas generalizadas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 362
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Contenido
5.1 De…nición de variables dependientes del tiempo en un sistema mecánico
y su relación con las coordenadas estándares . . . . . . . . . . . . . . . 363
5.2 Descripción de un sistema mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
5.3 Coordenadas Generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5.3.1 De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5.3.2 Ecuaciones de transformación entre las coordenadas estándares y las coor-
denadas generalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
5.4 Espacio de Con…guración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
5.5 Algunas magnitudes físicas en Coordenadas Generalizadas . . . . . . 394
5.5.1 Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
5.5.2 Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
5.5.3 Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
5.5.4 Trabajo Mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
5.5.5 Energía Cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
5.6 Forma general en coordenadas generalizadas de las ligaduras holóno-
mas, no-holónomas y semi-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
5.6.1 Ligaduras holónomas en coordenadas generalizadas . . . . . . . . . . . . . 400
5.6.2 Ligaduras no-holónomas y semi-holónomas en coordenadas generalizadas . 401
5.7 Un método para determinar si una ligadura en forma de diferencial
o de velocidad es holónoma o no-holónoma . . . . . . . . . . . . . . . . 402
5.8 Ejemplos de determinación de nuevos sistemas de coordenadas em-
pleando nuevas variables dependientes del tiempo . . . . . . . . . . . . 409
5.9 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 363
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

5.1 Definición de variables dependientes del tiempo en un


sistema mecánico y su relación con las coordenadas
estándares
Para establecer la relación entre las nuevas variables dependientes del tiempo que
sean posibles de definir en un determinado sistema mecánico y las coordenadas es-
tándares utilizadas para determinar su configuración, se analizarán varios ejemplos de
sistemas mecánicos sencillos.

Figura 5.1: Dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y masa son despreciables).

Considérese el sistema mecánico mostrado en la figura 5.1a, el cual consiste en


dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y masa son
despreciables) ubicadas utilizando un sistema de coordenadas Cartesianas. Entonces
para este sistema se tiene,

# partículas ! N
( =2
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
Posiciones !
m ! (x2 ; y2 ; z2 )
8 2 (h)
>
> y1 = 0 ) f1 = y1 = 0.
>
>
>
> (h)
< z1 = 0 ) f2 = z1 = 0. (5.1)
(h)
Ligaduras ! x2 = 0 ) f3 = x2 = 0.
>
>
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0.
>
>
: x2 + y 2 = `2 ) f (h) = x2 + y 2 `2 = 0.
1 2 5 1 2
(h)
# ligaduras ! K =5
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (2) 5 = 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 364
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

siendo las coordenadas del sistema,


8 9
>
< x 1 x 2 >
=
y1 y2 (5.2)
>
: >
;
z1 z2

que no son independientes debido a la presencia de ligaduras. Como el número de


grados de libertad es 1 significa que existe sólo una coordenada independiente, es
decir, que es posible usar una sola coordenada para describir el sistema. En este caso
es posible usar sólo x1 o sólo y2 de manera que la posición de ambas partículas puede
ser escrita como,
(
m1 ! (x1 ; 0; 0)
Si se usa x1 ! p
m2 ! 0; `2 x21 ; 0
( p (5.3)
m1 ! `2 y22 ; 0; 0
Si se usa y2 !
m2 ! (0; y2 ; 0)
(h)
donde se ha usado f5 . Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una coorde-
nada independiente que puede ser x1 o y2 .

Supóngase que se define el ángulo ,


(
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
es (5.4)
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.

como se muestra en la figura 5.1b. Es fácil notar que si se cambia la posición de m1 o


la posición de m2 el ángulo también cambiará, indicando que es también una vari-
able en función del tiempo y sugiriendo que este cambio está relacionado matemáti-
camente con el cambio de todas o algunas de las coordenadas mostradas en (5.3).
Efectivamente, de la figura 5.1b es fácil deducir que,
(
x1 = ` Sen
(5.5)
y2 = ` Cos

donde es positivo en el cuarto cuadrante y negativo en el tercero, mostrando la


relación existente entre la nueva variable y las coordenadas x1 y y2 .

Nótese en (5.5) que conocer el valor de en cualquier instante de


tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x1 y y2 , esto
abre la posibilidad de usar como una “coordenada”.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 365
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Si en (5.1) se elimina la coordenada x1 sustituyéndola por su correspondiente valor


dado en (5.5) resulta,

# partículas ! N
( =2
m1 ! (` Sen ; y1 ; z1 )
Posiciones !
m ! (x2 ; y2 ; z2 )
8 2 (h)
>
> y1 = 0 ) f1 = y1 = 0.
>
>
>
> (h)
< z1 = 0 ) f2 = z1 = 0. (5.6)
(h)
Ligaduras ! x2 = 0 ) f3 = x2 = 0.
>
>
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0.
>
>
: y = ` Cos ) f (h) = y + ` Cos = 0.
2 5 2
(h)
# ligaduras ! K =5
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (2) 5 = 1

Aquí el ángulo puede ser visto como una “coordenada” que sustituyó a la coorde-
(h)
nada Cartesiana x1 . La ligadura f5 que originalmente en (5.1) asociaba a las coor-
denadas x1 y y2 , ahora asocia a las coordenadas y2 y . En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
>
< x2 >
=
y1 y2 (5.7)
>
: >
;
z1 z2

que siguen siendo 6 como originalmente eran al usar sólo coordenadas Cartesianas.

De forma análoga a (5.3), de (5.6) se puede observar que es posible usar sólo o
sólo y2 de manera que la posición de ambas partículas puede ser escrita como,
(
m1 ! (` Sen ; 0; 0)
Si se usa !
m2 ! (0; ` Cos ; 0)
( p (5.8)
m1 ! `2 y22 ; 0; 0
Si se usa y2 !
m2 ! (0; y2 ; 0)
(h)
donde se ha usado f5 de (5.6). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser o y2 .

Por otro lado, si en (5.1) en vez de sustituir el valor de x1 se sustituye ahora el valor de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 366
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

y2 dado en (5.5) resulta,

# partículas ! N
( =2
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
Posiciones !
m ! (x2 ; ` Cos ; z2 )
8 2 (h)
>
> y1 = 0 ) f1 = y1 = 0.
>
>
>
> (h)
< z1 = 0 ) f2 = z1 = 0. (5.9)
(h)
Ligaduras ! x2 = 0 ) f3 = x2 = 0.
>
>
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0.
>
>
: x = ` Sen ) f (h) = x ` Sen = 0.
1 5 1
(h)
# ligaduras ! K =5
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (2) 5 = 1

Aquí el ángulo puede ser visto como una “coordenada” que sustituyó a la coorde-
(h)
nada Cartesiana y2 . La ligadura f5 que originalmente en (5.1) asociaba a las coor-
denadas x1 y y2 , ahora asocia a las coordenadas x1 y . En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< 1 2 >
> x x =
y1 (5.10)
>
: >
;
z1 z2

que siguen siendo 6 como originalmente eran al usar sólo coordenadas Cartesianas.
De forma análoga a (5.3), de (5.9) se puede observar que es posible usar sólo o sólo
x1 de manera que la posición de ambas partículas puede ser escrita como,
(
m1 ! (` Sen ; 0; 0)
Si se usa !
m2 ! (0; ` Cos ; 0)
( (5.11)
m1 ! (x1 ; 0; 0)
Si se usa x1 ! p
m2 ! 0; `2 x21 ; 0
(h)
donde se ha usado f5 de (5.9). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser o x1 .

Nótese hasta este momento lo siguiente:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 367
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

1. De (5.6) y (5.9) que el número de grados de libertad s del sistema


mecánico se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido la
nueva variable angular .

2. La posibilidad de expresar la posición de las partículas sólo en función


de x1 , sólo de y2 o sólo como se puede ver en (5.8) y (5.11), lo cual
está en concordancia con el número de grados de libertad del sis-
tema s = 1.

3. Que, a diferencia de x1 y y2 , la variable no se refiere a una de las


partículas del sistema sino al sistema como un todo.

Considérese el mismo sistema anterior. Defínase ahora la distancia L desde un punto


que está sobre el eje y a una distancia constante d del centro de coordenadas hasta
la partícula m1 , como se muestra en la figura 5.1c, de manera que,

L 2 [d; `) (5.12)

El cambio de la posición de m1 y m2 hace que L cambie en consecuencia, por lo


tanto esta última es una variable en función del tiempo t y debe estar relacionada
matemáticamente con el cambio de todas o algunas de las coordenadas mostradas
en (5.1). Efectivamente, de la figura 5.1c es fácil deducir que,
( p
x1 = L2 d2
p (5.13)
y2 = `2 + d2 L2

que muestra la relación entre la nueva variable L y las coordenadas x1 y y2 .

Nótese en (5.13) que conocer el valor de L en cualquier instante de


tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x1 y y2 , esto
abre la posibilidad de usar L como una “coordenada”.

Procediendo como antes, si en (5.1) se elimina la coordenada x1 sustituyéndola por

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 368
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

su correspondiente valor dado en (5.13) resulta,

# partículas ! N =2
( p
m1 ! L2 d2 ; y1 ; z1
Posiciones !
m ! (x2 ; y2 ; z2 )
8 2 (h)
>
> y1 = 0 ) f1 = y1 = 0.
>
>
>
> (h)
< z1 = 0 ) f2 = z1 = 0. (5.14)
(h)
Ligaduras ! x2 = 0 ) f3 = x2 = 0.
>
>
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0.
>
>
: y 2 = `2 + d2 L2 ) f (h) = y 2 `2 d2 + L2 = 0.
2 5 2
# ligaduras ! K (h) = 5
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (2) 5 = 1

Aquí la distancia L puede ser vista como una “coordenada” que sustituyó a la co-
(h)
ordenada Cartesiana x1 . La ligadura f5 que originalmente en (5.1) asociaba a las
coordenadas x1 y y2 , ahora asocia a las coordenadas y2 y L. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
>
< L x 2 >
=
y1 y2 (5.15)
>
: >
;
z1 z2

que son 6 como originalmente eran en (5.1). De forma análoga a (5.3), de (5.14) se
puede observar que es posible usar sólo L o sólo y2 de manera que la posición de
ambas partículas puede ser escrita como,
( p
m1 ! L2 d2 ; 0; 0
Si se usa L ! p
m2 ! 0; `2 + d2 L2 ; 0
( p (5.16)
m1 ! `2 y22 ; 0; 0
Si se usa y2 !
m2 ! (0; y2 ; 0)
(h)
donde se ha usado f5 de (5.14). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser L o y2 .

Por otro lado, si en (5.1) en vez de sustituir el valor de x1 se sustituye ahora el valor de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 369
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

y2 dado en (5.13) resulta,

# partículas ! N =2
(
m1 ! (x1 ; y1 ; z1 )
Posiciones ! p
m2 ! x2 ; `2 + d2 L2 ; z2
8 (h)
>
> y1 = 0 ) f1 = y1 = 0.
>
>
>
> (h)
< z1 = 0 ) f2 = z1 = 0. (5.17)
(h)
Ligaduras ! x2 = 0 ) f3 = x2 = 0.
>
>
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0.
>
>
: x2 = L2 d2 ) f (h) = x2 L2 + d2 = 0.
1 5 1
# ligaduras ! K (h) = 5
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (2) 5 = 1

Aquí ahora la distancia L puede ser vista como una “coordenada” que sustituyó a la
(h)
coordenada Cartesiana y2 . La ligadura f5 que originalmente en (5.1) asociaba a las
coordenadas x1 y y2 , ahora asocia a las coordenadas x1 y L. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< 1 2 >
> x x =
y1 L (5.18)
>
: >
;
z1 z2

que siguen siendo 6 como originalmente eran al usar sólo coordenadas Cartesianas.
De forma análoga a (5.3), de (5.17) se puede observar que es posible usar sólo L o sólo
x1 de manera que la posición de ambas partículas puede ser escrita como,
( p
m1 ! L2 d2 ; 0; 0
Si se usa L ! p
m2 ! 0; `2 + d2 L2 ; 0
( (5.19)
m1 ! (x1 ; 0; 0)
Si se usa x1 ! p
m2 ! 0; `2 x21 ; 0
(h)
donde se ha usado f5 de (5.17). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser L o x1 .

Nótese, como ocurrió antes con , lo siguiente:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 370
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

1. De (5.14) y (5.17) que el número de grados de libertad s del sistema


mecánico se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido la
nueva variable L.

2. La posibilidad de expresar la posición de las partículas sólo en función


de x1 , sólo de y2 o sólo L como se puede ver en (5.16) y (5.19), lo
cual está en concordancia con el número de grados de libertad del
sistema s = 1.

3. Que, a diferencia de x1 y y2 , la variable L no se refiere a una de las


partículas del sistema sino al sistema como un todo.

Considérese ahora un segundo ejemplo el péndulo simple mostrado en la figura


5.2a, de masa pendular m ubicada utilizando un sistema de coordenadas Cartesianas.
Para este sistema se tiene,

Figura 5.2: Péndulo simple de masa pendular m.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 371
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

# partículas ! N =1
Posiciones ! m ! (x; y; z)
(
(h)
z = 0 ) f1 = z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.20)
x2 + y 2 = `2 ) f2 = x2 + y 2 `2 = 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1
siendo las coordenadas del sistema,
8 9
>
< x >
=
y (5.21)
>
: >
;
z

que no son independientes debido a la presencia de ligaduras. Como el número de


grados de libertad es 1 significa que existe sólo una coordenada independiente, es
decir, que es posible usar una sola coordenada para describir el sistema. En este caso
es posible usar sólo x o sólo y de manera que la posición de la masa pendular m puede
ser escrita como,
p
Si se usa x ! m ! x; `2 x2 ; 0
p (5.22)
Si se usa y ! m ! `2 y 2 ; y; 0
(h)
donde se ha usado f2 . Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una coorde-
nada independiente que puede ser x o y.

Supóngase ahora que se define el ángulo # como se muestra en la figura 5.2b y


cuyos signos vienen dados de la misma manera que en (5.4) para . Es fácil darse
cuenta que si se cambia la posición de m entonces el ángulo # también cambia, indi-
cando que es una variable igualmente en función del tiempo t y sugiriendo que este
cambio está relacionado matemáticamente con el cambio de todas o algunas de las
coordenadas mostradas en (5.20). Efectivamente, de la figura 5.2b es fácil deducir que,
(
x = ` Sen #
(5.23)
y = ` Cos #

mostrando la relación existente entre la nueva variable # y las coordenadas x y y. Esta


es la descripción que comúnmente se encuentra en los textos para este sistema.

Nótese en (5.23) que conocer el valor de # en cualquier instante


de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x y y, esto
abre la posibilidad de usar # como una “coordenada”.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 372
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Procediendo como antes, si en (5.20) se elimina la coordenada x sustituyéndola por


su correspondiente valor dado en (5.23) resulta,

# partículas ! N =1
Posiciones ! ( ! (` Sen #; y; z)
m
(h)
z = 0 ) f1 = z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.24)
y = ` Cos # ) f2 = y + ` Cos # = 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2 = 1

Aquí el ángulo # puede ser visto como una “coordenada” que sustituyó a la coorde-
(h)
nada Cartesiana x. La ligadura f2 que originalmente en (5.20) asociaba a las co-
ordenadas x y y, ahora asocia a las coordenadas y y #. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< # >
> =
y (5.25)
: >
> ;
z

que son 3 como originalmente eran en (5.20). De forma análoga a (5.22), de (5.20) se
puede observar que es posible usar sólo # o sólo y de manera que la posición de la
masa pendular m puede ser escrita como,

Si se usa ! m ! (` Sen #; ` Cos #; 0)


p (5.26)
Si se usa y ! m ! `2 y 2 ; y; 0
(h)
donde se ha usado f2 de (5.24). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser # o y.

Por otro lado, si en (5.20) en vez de sustituir el valor de x se sustituye ahora el valor de
y dado en (5.23) resulta,

# partículas ! N =1
Posiciones ! ( ! (x; ` Cos #; z)
m
(h)
z = 0 ) f1 = z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.27)
x = ` Sen # ) f2 = x ` Sen # = 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1

Aquí ahora el ángulo # puede ser visto como una “coordenada” que sustituyó a la
(h)
coordenada Cartesiana y. La ligadura f2 que originalmente en (5.20) asociaba a las

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 373
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

coordenadas x y y, ahora asocia a las coordenadas x y #. En vista de lo anterior, las


coordenadas del sistema son ahora,
8 9
>
< x >
=
# (5.28)
>
: > ;
z
que siguen siendo 3 como originalmente eran al usar sólo coordenadas Cartesianas
y son dependientes. De forma análoga a (5.22), de (5.27) se puede observar que es
posible usar sólo # o sólo x de manera que la posición de ambas partículas puede ser
escrita como,

Si se usa # ! m ! (` Sen #; ` Cos #; 0)


p (5.29)
Si se usa x ! m ! x; `2 x2 ; 0
(h)
donde se ha usado f2 de (5.27). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser # o x.

Nótese, como ocurrió antes con y L, lo siguiente:

1. De (5.24) y (5.27) que el número de grados de libertad s del sistema


mecánico se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido la
nueva variable #.

2. La posibilidad de expresar la posición de m sólo en función de x, sólo


de y o sólo # como se puede ver en (5.26) y (5.29), lo cual está en
concordancia con el número de grados de libertad del sistema s = 1.

3. Que, a diferencia de x y y, la variable # no se refiere a la partícula sino


al sistema como un todo.

Considerando el mismo sistema anterior, si S es la longitud de arco S = `# que de-


scribe la masa pendular como es mostrado en la figura 5.2(c), entonces es posible
definir,
(
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
S ! (5.30)
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.
en concordancia con los signos de #

como nueva variable. De la figura es fácil encontrar que las relaciones con las coorde-
nadas estándares vienen dadas por,
(
x = ` Sen S`
(5.31)
y = ` Cos S`

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 374
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

que muestra la relación entre la variable S y las coordenadas x y y.

Nótese en (5.31) que conocer el valor de S en cualquier instante


de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x y y, esto
abre la posibilidad de usar S como una “coordenada”.

Procediendo como antes, si en (5.20) se elimina la coordenada x sustituyéndola por


su correspondiente valor dado en (5.31) resulta,

# partículas ! N =1
S
Posiciones ! ( ! ` Sen
m `
; y; z
(h)
z=0) f1
= z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.32)
y = ` Cos S` ) f2 = y + ` Cos S
`
= 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1

Aquí la longitud de arco S puede ser vista como una “coordenada” que sustituyó a la
(h)
coordenada Cartesiana x. La ligadura f2 que originalmente en (5.20) asociaba a las
coordenadas x y y, ahora asocia a las coordenadas y y S. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
>
< S >
=
y (5.33)
>
: >
;
z

que son 3 como originalmente eran en (5.20) y son dependientes. De forma análoga a
(5.22), de (5.32) se puede observar que es posible usar sólo S o sólo y de manera que
la posición de ambas partículas puede ser escrita como,

Si se usa S ! m ! ` Sen S` ; ` Cos S


`
;0
p (5.34)
Si se usa y ! m ! `2 y 2 ; y; 0
(h)
donde se ha usado f2 de (5.32). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser S o y.

Por otro lado, si en (5.20) en vez de sustituir el valor de x se sustituye ahora el valor de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 375
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

y dado en (5.31) resulta,

# partículas ! N =1
S
Posiciones ! m ! x; ` Cos
( `
;z
(h)
z= 0 ) f1 = z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.35)
x= ` Sen S` ) f2 = x ` Sen S
`
= 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1

Aquí ahora la longitud de arco S puede ser vista como una “coordenada” que sustituyó
(h)
a la coordenada Cartesiana y. La ligadura f2 que originalmente en (5.20) asociaba a
las coordenadas x y y, ahora asocia a las coordenadas x y S. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< x >
> =
S (5.36)
>
: >
;
z

que siguen siendo 3 como originalmente eran al usar sólo coordenadas Cartesianas
y son dependientes. De forma análoga a (5.22), de (5.35) se puede observar que es
posible usar sólo S o sólo x de manera que la posición de m puede ser escrita como,

Si se usa S ! m ! ` Sen S` ; ` Cos S


`
;0
p (5.37)
Si se usa x ! m ! x; `2 x2 ; 0
(h)
donde se ha usado f2 de (5.35). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser S o x.

Nótese, como ocurrió antes con , L y #, lo siguiente:

1. De (5.32) y (5.35) que el número de grados de libertad s del sistema


mecánico se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido la
nueva variable S.

2. La posibilidad de expresar la posición de la masa pendular m sólo en


función de x, sólo de y o sólo S como se puede ver en (5.34) y (5.37), lo
cual está en concordancia con el número de grados de libertad del
sistema.

3. Que, a diferencia de x y y, la variable S no se refiere a la partícula sino


al sistema como un todo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 376
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Por último, si para el mismo sistema se considera ahora el área A del sector circular
barrido por la cuerda que se muestra en la figura 5.2d2 ,
1
A = `2 (5.38)
2
donde corresponde a la amplitud de dicho sector y si, además, se definen sus signos
mediante, (
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
A! (5.39)
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.
entonces es fácil darse cuenta, a partir de la mencionada figura, que es posible escribir
las coordenadas x y y como, (
x = ` Sen 2A
`2
(5.40)
y = ` Cos 2A ` 2

que muestra la relación entre la variable A y las coordenadas x y y.

Nótese en (5.40) que conocer el valor de A en cualquier instante


de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x y y, esto
abre la posibilidad de usar A como una “coordenada”.

Procediendo como antes, si en (5.20) se elimina la coordenada x sustituyéndola por


su correspondiente valor dado en (5.40) resulta,

# partículas ! N =1
2A
Posiciones ! ( ! ` Sen
m `2
; y; z
(h)
z=0 ) f1 = z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.41)
y= ` Cos 2A`2
) f2 = y + ` Cos 2A
`2
= 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1

Aquí el área A puede ser vista como una “coordenada” que sustituyó a la coordenada
(h)
Cartesiana x. La ligadura f2 que originalmente en (5.20) asociaba a las coordenadas
x y y, ahora asocia a las coordenadas y y A. En vista de lo anterior, las coordenadas
del sistema son ahora, 8 9
>
< A >
=
y (5.42)
>
: >
;
z
2
El área A de un sector circular de radio R y amplitud o ángulo central (ángulo entre los dos radios que
forman el sector) viene dada por A = 12 r2 .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 377
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

que son 3 como originalmente eran en (5.20) y son dependientes. De forma análoga a
(5.22), de (5.41) se puede observar que es posible usar sólo A o sólo y de manera que
la posición de m puede ser escrita como,

Si se usa A ! m ! ` Sen 2A
2 ; ` Cos 2A
`2
;0
p ` (5.43)
Si se usa y ! m ! `2 y 2 ; y; 0
(h)
donde se ha usado f2 de (5.32). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser S o y.

Por otro lado, si en (5.20) en vez de sustituir el valor de x se sustituye ahora el valor de
y dado en (5.40) resulta,

# partículas ! N =1
2A
Posiciones ! ( ! x; ` Cos
m `2
;z
(h)
z= 0 ) f1 = z = 0.
Ligaduras ! (h) (5.44)
x= ` Sen 2A
`2
) f2 =x ` Sen 2A
`2
= 0.
# ligaduras ! K (h) = 2
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1

Aquí ahora el área A puede ser vista como una “coordenada” que sustituyó a la co-
(h)
ordenada Cartesiana y. La ligadura f2 que originalmente en (5.20) asociaba a las
coordenadas x y y, ahora asocia a las coordenadas x y A. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< x >
> =
A (5.45)
>
: >
;
z

que siguen siendo 3 como originalmente eran al usar sólo coordenadas Cartesianas
y son dependientes. De forma análoga a (5.22), de (5.44) se puede observar que es
posible usar sólo A o sólo x de manera que la posición de m puede ser escrita como,

Si se usa A ! m ! ` Sen 2A ; ` Cos 2A


;0
p `2 `2
(5.46)
Si se usa x ! m ! x; `2 x2 ; 0
(h)
donde se ha usado f2 de (5.44). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene una
coordenada independiente que puede ser A o x.

Nótese, como ocurrió antes con , L, # y S, lo siguiente:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 378
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

1. De (5.41) y (5.44) que el número de grados de libertad s del sistema


mecánico se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido la
nueva variable A.

2. La posibilidad de expresar la posición de la masa pendular m sólo en


función de x, sólo de y o sólo A como se puede ver en (5.43) y (5.46), lo
cual está en concordancia con el número de grados de libertad del
sistema.

3. Que, a diferencia de x y y, la variable A no se refiere a la partícula sino


al sistema como un todo.

Hasta ahora sólo se han considerado sistemas de dos dimensiones. Para finalizar la
discusión, considérese ahora el sistema mecánico tridimensional mostrado en la figura
5.3a, que consiste en una partícula de masa m obligada a moverse sobre la superficie
interna del cono liso x2 + y 2 = z 2 Tg2 , con un ángulo constante.

p
Figura 5.3: Partícula de masa m obligada a moverse sobre la superficie interna del cono liso x2 + y 2 = z Tg , con un án-
gulo constante: (a) partícula posicionada usando coordenadas Cartesianas, (b) usando coordenadas cilíndricas y (c)
usando coordenadas esféricas.

Para este sistema se tiene,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 379
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

# partículas ! N =1
Posiciones ! m ! (x; y; z)
(h)
Ligaduras ! x2 + y 2 = z 2 Tg2 ) f1 = x2 + y 2 z 2 Tg2 = 0. (5.47)
# ligaduras ! K (h) = 1
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 1 = 2

siendo las coordenadas del sistema,


8 9
>
< x >
=
y (5.48)
>
: > ;
z

que no son independientes debido a la presencia de ligaduras. Como el número de


grados de libertad es 2 significa que existen sólo dos coordenadas independiente, es
decir, que es posible usar dos coordenadas para describir el sistema. En este caso es
posible usar sólo x y y o x y z o y y z de manera que la posición de m puede ser escrita
como,
p
Si se usa x y y ! m ! x; y; x2 + y 2 Ctg
p
Si se usa x y z ! m ! x; z 2 Tg2 x2 ; z (5.49)
p
Si se usa y y z ! m ! z 2 Tg2 y 2 ; y; z
(h)
donde se ha usado f1 . Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene dos coorde-
nadas independientes que pueden ser x y y o x y z o y y z.

Es posible definir las variables,


8
>
> r ! distancia entre m y el origen del sistema de coordenadas
>
< Cartesianas, r 2 [0; 1) .
(5.50)
> ' ! ángulo entre la proyección de r sobre el plano xy y el
>
>
:
eje + x, ' 2 [0; 2 ] .

como se observa en la figura 5.3b, siendo fácil encontrar que la relación entre estas
variables y las coordenadas Cartesianas de la posición de m vienen dadas por,
(
x = r Cos '
(5.51)
y = r Sen '

manteniéndose la coordenada z inalterada. Estas no son más que las usuales coorde-
nadas cilíndricas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 380
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Nótese en (5.51) que conocer el valor de r y ' en cualquier instante


de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x y y, esto
abre la posibilidad de usar r y ' como “coordenadas”.

Procediendo como antes, si en (5.47) se eliminan la coordenadas x y y sustituyén-


dolas por sus correspondientes valores dados en (5.51) resulta,

# partículas ! N =1
Posiciones ! m ! (r Cos '; r Sen '; z)
(h)
Ligaduras ! r = z Tg ) f1 = r z Tg = 0. (5.52)
# ligaduras ! K (h) = 1
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 1 = 2

Aquí r y ' pueden ser vistas como “coordenadas” que sustituyeron a las coordenadas
(h)
Cartesianas x y y. La ligadura f1 que originalmente en (5.47) asociaba a las coor-
denadas x, y y z ahora asocia a las coordenadas r y z. En vista de lo anterior, las
coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< r >
> =
' (5.53)
: >
> ;
z

que son 3 como originalmente eran en (5.47). De forma análoga a (5.49), de (5.52) se
puede observar que es posible usar sólo r y ' o ' y z de manera que la posición de m
puede ser escrita como,

Si se usa r y ' ! m ! (r Cos '; r Sen '; r Ctg )


(5.54)
Si se usa ' y z ! m ! (z Tg Cos '; z Tg Sen '; z)
(h)
donde se ha usado f1 de (5.52). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene dos
coordenadas independientes r y ' o ' y z.

Nótese, como ocurrió antes con , L, #, S y A, lo siguiente:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 381
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

1. De (5.52) que el número de grados de libertad s del sistema mecánico


se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido las nuevas vari-
ables r y '.

2. La posibilidad de expresar la posición de m sólo en función de r y ' o


sólo de ' y z como se puede ver en (5.54), lo cual está en concordan-
cia con el número de grados de libertad del sistema.

3. En este caso r y ' si se refieren a una partícula al igual que las coorde-
nadas Cartesianas.

Si ahora para el mismo sistema se definen las variables,


8
>
> r ! distancia entre m y el origen del sistema de coordenadas
>
>
>
> Cartesianas, r 2 [0; 1) .
<
' ! ángulo entre la proyección de r sobre el plano xy y el eje (5.55)
>
>
>
> +x, ' 2 [0; 2 ] .
>
>
: ! ángulo entre el eje + z y el vector de posición !
r de m, 2 [0; ] .

como se observa en la figura 5.3c, es fácil encontrar que la relación entre estas vari-
ables y las coordenadas Cartesianas de la posición de m vienen dadas por,
8
>
< x = r Sen Cos '
y = r Sen Sen ' (5.56)
>
:
z = r Cos

que no son más que las usuales coordenadas esféricas, donde es la colatitud o ángulo
polar y ' es el azimut o longitud. Hay que hacer constar que los rangos anteriores no
son los únicos usados. Algunos autores usan la latitud (de de =2 a =2 rad, situándose
el 0 en el plano xy) en lugar de la colatitud, y el azimut en sentido horario y variando
entre a rad.

Nótese en (5.56) que conocer el valor de r, ' y en cualquier instante


de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x, y y z, que
abre la posibilidad de usar r, ' y como “coordenadas”.

Procediendo como antes, si en (5.47) se eliminan la coordenadas x y y sustituyén-

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 382
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

dolas por sus correspondientes valores dados en (5.56) resulta,

# partículas ! N =1
Posiciones ! m ! (r Sen Cos '; r Sen Sen '; r Cos )
(h)
Ligaduras ! = ) f1 = = 0. (5.57)
(h)
# ligaduras ! K =1
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 1 = 2

Aquí r, ' y pueden ser vistas como “coordenadas” que sustituyeron a las coordenadas
(h)
Cartesianas x, y y z, es decir, las sustituyen en su totalidad. La ligadura f1 que original-
mente en (5.47) asociaba a las coordenadas x, y y z, ahora fija a la coordenada . En
vista de lo anterior, las coordenadas del sistema son ahora,
8 9
< r >
> =
' (5.58)
: >
> ;

que son 3 como originalmente eran en (5.47), donde tiene un valor fijo. De forma
análoga a (5.49), de (5.57) se puede observar que es posible usar sólo r y ' de manera
que la posición de m puede ser escrita como,

Si se usa r y ' ! m ! (r Sen Cos '; r Sen Sen '; r Cos ) (5.59)
(h)
donde se ha usado f1 de (5.57). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene dos
coordenadas independientes r y '.

Nótese, como ocurrió con las anteriores variables definidas, lo siguiente:

1. De (5.57) que el número de grados de libertad s del sistema mecánico


se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido las nuevas vari-
ables r, ' y .

2. La posibilidad de expresar la posición de m sólo en función de r y '


como se puede ver en (5.59), lo cual está en concordancia con el
número de grados de libertad del sistema.

3. En este caso r, ' y si se refieren a una partícula al igual que las coor-
denadas Cartesianas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 383
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Por último, si para el mismo sistema se definen ahora las variables,


8
>
> L ! distancia entre m y el punto P que se encuentra sobre el eje + z a una
>
>
>
> distancia h sobre el origen del sistema de coordenadas Cartesianas, L 2 [h; 1] .
<
! ángulo entre L y el eje + z, 2 [ ; ] .
>
>
> ' ! ángulo entre la proyección de L sobre el plano xy y el eje + x, ' 2 [0; 2 ] ,
>
>
>
: es decir, la misma ' de las cilíndricas y las esféricas.
(5.60)
como se muestra en la figura 5.4a, es posible encontrar que la relación entre estas
variables y las coordenadas Cartesianas de la posición de m vienen dadas por,

p
Figura 5.4: Partícula de masa m obligada a moverse sobre la superficie interna del cono liso x2 + y 2 = z Tg , con un ángulo
constante: (a) relación entre las coordenadas Cartesianas (x; y; z) y las nuevas variables L, y ', (b) relación entre las
coordenadas cilíndricas (r; '; z) y las nuevas variables L, y ' (aquí la nueva variable ' coincide con la coordenada
cilíndrica ').

8
>
< x = L Sen Cos '
y = L Sen Sen ' (5.61)
>
:
z = h L Cos
pudiéndose escribir la posición de la partícula m como,

m ! (x; y; z) = (L Sen Cos '; L Sen Sen '; h L Cos ) (5.62)

Nótese en (5.62) que conocer el valor de L, y ' en cualquier in-


stante de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas x, y
y z, que abre la posibilidad de usar L, y ' como “coordenadas”.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 384
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Procediendo como antes, si en (5.47) se eliminan la coordenadas x, y y z sustituyén-


dolas por sus correspondientes valores dados en (5.61) resulta,

# partículas ! N =1
Posiciones ! m ! (L Sen Cos '; L Sen Sen '; h L Cos )
Ligaduras ! L Sen = (h L Cos ) Tg
(h) (5.63)
) f1 = L Sen (h L Cos ) Tg = 0
(h)
# ligaduras ! K =1
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 1 = 2

Aquí L, y ' pueden ser vistas como “coordenadas” que sustituyeron a las coorde-
(h)
nadas Cartesianas x, y y z, es decir, las sustituyen en su totalidad. La ligadura f1 que
originalmente en (5.47) asociaba a las coordenadas x, y y z, ahora relaciona a las
coordenadas L y . En vista de lo anterior, las coordenadas del sistema son ahora,
8 9
>
< L >
=
(5.64)
>
: >
;
'

que son 3 como originalmente eran en (5.47) donde tiene un valor fijo. De forma
análoga a (5.59), de (5.63) se puede observar que es posible usar, por ejemplo, sólo
y ' de manera que la posición de m puede ser escrita como,

h Cos '
Si se usa y' ! m ! Ctg +Ctg
; Ctgh Sen '
+Ctg
; 1+Tg h Ctg (5.65)
(h)
donde se ha usado f1 de (5.63). Por lo tanto, se puede decir que el sistema tiene dos
coordenadas independientes r y '.

Nótese, como ocurrió con las anteriores variables definidas, lo siguiente:

1. De (5.63) que el número de grados de libertad s del sistema mecánico


se mantuvo inalterado a pesar de haber introducido las nuevas vari-
ables L, y '.

2. La posibilidad de expresar la posición de m sólo en función, por ejem-


plo, de y ' como se puede ver en (5.65), lo cual está en concordan-
cia con el número de grados de libertad del sistema s = 2.

Como se sabe, no sólo es posible emplear coordenadas Cartesianas para ubicar


las partículas que constituyen un sistema mecánico dado sino que también se pueden

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 385
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

emplear para tal fin cualesquiera de las coordenadas estándares conocidas. En la


presente sección, hasta aquí, sólo se han empleado coordenadas Cartesianas. Si se
utilizan cualesquiera de los restantes sistemas de coordenadas estándares, igualmente
las nuevas variables temporales posibles de definir estarán relacionadas matemática-
mente con dichas coordenadas. Considérese nuevamente el ejemplo mostrado en la
figura 5.3a. En la figura 5.4b se muestra el mismo sistema mecánico en el cual se han
empleado coordenadas cilíndricas r, ' y z para ubicar a la partícula de masa m y se
han definido las nuevas variables L, , que son las mismas definidas en (5.60). Es fácil en-
contrar, al analizar la mecionada figura, relaciones matemáticas entre estas variables
nuevas y las coordenadas cilíndricas resultando,
(
r = L Sen
(5.66)
z = h L Cos

y la nueva variable ' coincide con la coordenada cilíndrica ', por lo tanto no sufre
cambios. Entonces la posición de la partícula m se puede escribir ahora como,

m ! (r; '; z) = (L Sen ; '; h L Cos ) (5.67)

Nótese en (5.67) que conocer el valor de L, y ' en cualquier in-


stante de tiempo significa conocer indirectamente las coordenadas r, '
y z, que abre la posibilidad de usar L, y ' como “coordenadas”.

Para este caso se tiene,

# partículas ! N =1
Posiciones ! m ! (L Sen ; '; h L Cos )
Ligaduras ! L Sen = (h L Cos ) Tg
(h) (5.68)
) f1 = L Sen (h L Cos ) Tg =0
(h)
# ligaduras ! K =1
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 1 = 2
Además de longitudes de arco, ángulos y áreas también es posible usar otras can-
tidades como coordenadas, incluso, cantidades físicas. Con referencia al ejemplo
mostrado en la figura 5.3a, se tiene que la energía potencial U de la partícula viene
dada por,
U = mgz (5.69)
a partir de la cual se tiene que,
U
z= (5.70)
mg

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 386
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

de esta manera la tabla 5.47 puede ser reescrita como,

# partículas ! N =1
U
Posiciones ! m ! x; y; mg
2 2
Ligaduras ! x2 + y 2 = U 2 Tg
) f1
(h)
= x2 + y 2 U2 Tg
= 0. (5.71)
mg mg
# ligaduras ! K (h) = 1
# G.de libertad ! s = 3N K (h) = 3 (1) 1=2

siendo las coordenadas ahora, 8 9


>
< x >
=
y (5.72)
>
: >
;
U
es decir, se puede usar U como coordenada.

No sólo se pueden usar longitudes como coordenadas, también se


pueden usar cantidades angulares, áreas, energías, etc. Los sistemas de
coordenadas resultantes pueden estar constituidos por cantidades que
son todas longitudes, áreas, energías, etc. o una combinación de las
mismas.

Se podría continuar definiendo nuevas variables temporales de infinidad de man-


eras diferentes. Existen muchas posibilidades de elección y por ende, en general, se
podrían encontrar relaciones matemáticas entre éstas y las coordenadas estándares
utilizadas para ubicar las partículas del sistema, empleando para ello procedimientos
análogos a los mostrados en los anteriores ejemplos. Dichas relaciones matemáticas
pueden involucrar más de una de estas nuevas variables a la vez, como se evidencia
en (5.51) y (5.56), y ser muy simples o muy complicadas, lo cual dependerá de la es-
tructura geométrica del sistema mecánico, del número de variables definidas y de la
forma como sean definidas. Esto último dependerá muchísimo de la experiencia que
se tenga.

De todos los ejemplos mostrados anteriormente y las correspondientes discusiones,


es posible concluir lo siguiente:

1. Dado un sistema mecánico es posible, en general, escribir las coordenadas están-


dares (todas o algunas de ellas) de las posiciones de sus partículas como función
de una o más nuevas variables definidas a conveniencia en el mismo, es decir, es
posible parametrizarlas por medio de éstas. Estas relaciones serán más o menos
complicadas dependiendo de la forma cómo se defina cada una de las nuevas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 387
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

variables, de la cantidad de ellas y de la geometría del sistema mecánico objeto de


estudio.

2. Como consecuencia de lo anterior, la nuevas variables pueden ser usadas como


coordenadas y conformar en conjunto, solas o en combinación con algunas coor-
denadas estándares, nuevos sistemas de coordenadas que permiten la descripción
de sistema mecánico dado.

3. Es posible construir infinitos conjuntos de coordenadas que pueden estar formados


por:

3.1. Sólo coordenadas estándares.


3.2. Sólo coordenadas nuevas.
3.3. Una mezcla de coordenadas estándares y coordenadas nuevas.

4. Estos sistemas de coordenadas conforman, a diferencia de los estándares, un espa-


cio de 3N dimensiones del cual se hablará más adelante en la sección 5.4.

5. Un aspecto importantísimo de hacer notar es que, a diferencia de los sistemas están-


dares que pueden ser empleados inalterados para la descripción de cualquier sis-
tema mecánico, los nuevos sistemas de coordenadas creados con la participación
de las nuevas variables son para un sistema mecánico en particular, debido a la
naturaleza de de las mismas.

6. Las nuevas variables dependientes del tiempo pueden tener dimensiones de án-
gulo, longitud, área, energía, etc. En general pueden tener cualquier dimensión,
entre las que se pueden incluir además de las anteriores: momento, presión, torque,
etc., e incluso ser completamente adimensionales, pudiendo no tener ningún sig-
nificado físico asociado. Otro aspecto importante de las nuevas coordenadas es
que éstas no necesariamente se refieren individualmente a cada una de las partícu-
las que constituyen al sistema mecánico, también pueden referirse al sistema como
un todo, tal cual ocurre con A en (5.40). Esto es ventajoso ya que en muchos sis-
temas mecánicos no es necesario conocer, en cada instante, las coordenadas de
posición (coordenadas estándares) de todas y cada una de las partículas que los
constituyen.

7. El número de grados de libertad s para un mismo sistema mecánico permanece


inalterado al usar distintos de estos nuevos sistemas de coordenadas al momento de
describirlos, es decir, son una propiedad del mismo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 388
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

8. El número de ligaduras presentes también permanece inalterado. Si existen ligaduras


entre las coordenadas estándares empleadas originalmente para la ubicación de
las partículas del sistema mecánico entonces, en general, algunas o todas las lig-
aduras podrán ser expresadas en función de las nuevas variables. De esta manera
se pueden establecer ligaduras entre únicamente la nuevas variables o entre éstas
y las coordenadas estándares que se mantuvieron inalteradas.

9. El número de coordenadas de un sistema mecánico permanece inalterado al em-


plear distintos sistemas de coordenadas para su descripción. Luego de expresada
la posición de sus partículas en función de las nuevas N variables definidas y las E
coordenadas estándares que se mantuvieron inalteradas, su número total vendrá
dado por,
N + E = 3N

es decir, es igual al número total de coordenadas estándares que fueron utilizadas


originalmente antes de la definición de las nuevas variables.

10. En las coordenadas cilíndricas y esféricas, las variables r, ' y pueden ser vistas
como nuevas variables cuando se ha partido de las coordenadas Cartesianas como
sistema estándar.

5.2 Descripción de un sistema mecánico


Supóngase que se tiene un sistema de N partículas sujeto a K (h) ligaduras holónomas
y K (nh) ligaduras no-holónomas. Como se vio en el capítulo 4, existirá un conjunto to-
tal de 3N coordenadas Cartesianas xi; (dependientes + independientes) que consti-
tuyen las coordenadas estándares de posición de las N partículas, las cuales estarán
relacionadas directamente mediante las K (h) ligaduras holónomas e indirectamente
mediante las K (nh) ligaduras no-holónomas y, en vista de lo estudiado antes, lo mismo
ocurre para los nuevos sistemas de coordenadas aquí introducidos.

Para describir un sistema mecánico se requiere que las coordenadas del sistema
de coordenadas a utilizar sean independientes. Es posible construir a partir de las 3N
coordenadas (dependientes + independientes) un conjunto de este tipo. Para lograrlo,
las ligaduras pueden ser introducidas a la formulación de dos formas:

1. En forma implícita: las ligaduras son utilizadas para eliminar las coordenadas depen-
dientes mediante el despeje de estas últimas a partir de las primeras. Es obvio que
esto es sólo posible, en general, para el caso de las ligaduras holónomas y semi-
holónomas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 389
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

2. En forma explícita: las ligaduras son introducidas directamente a la formulación me-


diante el empleo, al menos para la forma de las ligaduras a estudiar en el presente
texto, del denominado Método de los Multiplicadores de Lagrange, el cual será em-
pleado para tal fin en los capítulos 6 y 7; introduciendo la ventaja adicional de per-
mitir el cálculo de las fuerzas de ligadura que, como se sabe, no son conocidas a
priori. Lo anterior no permite eliminar las coordenadas dependientes pero hace que
estas últimas puedan ser consideradas ahora como independientes. Esta es la forma
utilizada para introducir las ligaduras no-holónomas ya que no es posible usarlas para
eliminar coordenadas. También puede ser usada para el caso de ligaduras holóno-
mas y semi-holónomas cuando no se desee reducir el número de coordenadas.

Específicamente, se puede construir un conjunto de coordenadas independientes:

1. Si el sistema es holónomo:

1.1. Mediante la introducción en forma implícita de las K (h) ligaduras holónomas en


las 3N coordenadas, obteniéndose así 3N K (h) coordenadas independientes.
1.2. Mediante la introducción en forma explícita de las K (h) ligaduras holónomas,
pudiéndose considerar las 3N coordenadas ahora como independientes.

2. Si el sistema es no-holónomo:

2.1. El sistema sólo tiene ligaduras no-holónomas: mediante la introducción de las


K (nh) ligaduras no-holónomas en forma explícita, pudiéndose considerar ahora
las 3N coordenadas como independientes.
2.2. El sistema tiene ligaduras holónomas y no-holónomas:
i. Mediante la introducción en forma implícita de las K (h) ligaduras holóno-
mas y las K (nh) no-holónomas en forma explícita, obteniéndose así 3N
K (h) coordenadas independientes.
ii. Mediante la introducción en forma explícita de tanto las K (h) ligaduras
holónomas como las K (nh) no-holónomas, pudiéndose considerar las 3N
coordenadas ahora como independientes.

De todo lo anterior ahora se puede definir la cantidad ,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 390
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Se definirá como el número mínimo de coordenadas independi-


entes con las que se puede describir completamente un determinado
sistema mecánico y que viene dado por,
(
(h) independientes ! sistema holónomo
= 3N K (5.73)
dependientes ! sistema no-holónomo

Es fácil llegar a la conclusión de que,


(
= s ! para un sistema holónomo
(5.74)
> s ! para un sistema no-holónomo

donde s es el número de grados de libertad cinemáticos s = 3N K (h) K (nh) . Es decir,

>s

De una forma más detallada,

8 8
>
> >
> X Si no existen ligaduras.
>
> >
>
>
>
>
>
>
> X Si existen únicamente ligaduras holónomas que son
>
> >
<
>
> usadas explícitamente.
>
> 3N !
>
> > X Si existen únicamente ligaduras no-holónomas.
>
> >
>
>
> >
>
>
< >
> X Si existen ligaduras holónomas y no-holónomas donde
>
:
= las primeras
8 son usadas explícitamente. (5.75)
>
>
>
> >
> X Si únicamente existen ligaduras holónomas
>
> >
>
>
> >
>
>
>
> < que son usadas implícitamente.
>
> 3N K !(h)
X Si existen ligaduras holónomas y
>
> >
>
> >
>
>
> >
> no-holónomas donde las primeras son usadas
>
: >
: implícitamente.

pudiéndose observar que,


6 3N

5.3 Coordenadas Generalizadas

5.3.1 Definición
A los nuevos sistemas de coordenadas encontrados en la sección anterior se les de-
nomina, en Mecánica Clásica, Sistemas de Coordenadas Generalizadas, mientras que

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 391
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

a cada una de sus coordenadas se les denominará Coordenada Generalizada, esto es


debido a la gran diversidad de variables que pueden ser usadas como coordenadas
para describir completamente un sistema mecánico. Suelen ser denotadas con la letra
q.

Se denominan Coordenadas Generalizadas a un conjunto de 6 3N


variables qi (i = 1; 2; 3; :::; ) con las cuales es posible, para cualquier in-
stante de tiempo t, describir la configuración de un sistema de partículas
dado.

Estas coordenadas son llamadas también, en algunos textos, Coordenadas Lagrangianas


y facilitan el cambio de énfasis a partir del mundo más físico de la Mecánica Vectorial
Newtoniana al mundo más matemático de la Mecánica Analítica correspondiente a
las Mecánicas de Lagrange y Hamilton, las cuales serán estudiadas en los capítulos 6 y
7.

5.3.2 Ecuaciones de transformación entre las coordenadas estándares


y las coordenadas generalizadas
En general, existirán relaciones entre los N vectores de posición de cada una de las N
partículas de un sistema mecánico y 6 3N coordenadas generalizadas qi para fijar la
configuración del mismo, las cuales están relacionadas mediante,
!
ri=!
r i (qj ; t), con i = 1; 2; 3; :::; N ; j = 1; 2; 3; :::; (5.76)

que conforman el sistema de ecuaciones,


8 !
>
> r1=! r 1 (q1 ; q2 ; q3 ; : : : ; q ; t)
>
> ! !
>
< r 2 = r 2 (q1 ; q2 ; q3 ; : : : ; q ; t)
>
!r3=! r 3 (q1 ; q2 ; q3 ; : : : ; q ; t) (5.77)
>
> ..
>
> .
>
>
: ! !
r = r (q ; q ; q ; : : : ; q ; t)N N 1 2 3

A los vectores de posición !


r i de cada partícula serán denominados, por extensión,
«Coordenadas Vectoriales». Está claro que éstas son equivalentes a definir las 3N coor-
denadas cartesianas correspondientes. Podrá existir dependencia explícita del tiempo
en (5.76) cuando se hayan tomado sistemas de coordenadas móviles, o bien cuando
hayan ligaduras reónomas.

Las expresiones (5.76) establecen la relación entre las viejas coordenadas !


r i y las
nuevas coordenadas generalizadas qj . Se supone que se puede realizar siempre la

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 392
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

transformación en sentido contrario o transformación inversa para así obtener cualquier


qj como una función de las coordenadas vectoriales ! r i y el tiempo, es decir,

qj = qj (!
r i ; t), con i = 1; 2; 3; :::; N ; j = 1; 2; 3; :::; (5.78)

que representan el sistema de ecuaciones,


8
>
> q1 = q1 (!r 1; !r 2; !r 3; : : : ; !r N ; t)
>
> ! ! ! !
>
< q2 = q2 ( r 1 ; r 2 ; r 3 ; : : : ; r N ; t)
>
q3 = q3 (!r 1; !r 2; !r 3; : : : ; !r N ; t) (5.79)
>
> .
>
> ..
>
>
:
q = q (! r ;! r ;! r ;:::;! r ; t) 1 2 3 N

Se denomina Sistema Natural a todo aquél en el que el conjunto de


ecuaciones (5.76) y (5.78) no dependen explícitamente del tiempo, es
decir, (
!ri=! r i (qj )
, con i = 1; 2; 3; :::; N ; j = 1; 2; 3; :::; (5.80)
qj = qj (!r i)

5.4 Espacio de Configuración


Dado un sistema de N partículas, se puede representar su estado mediante un
punto en un espacio denominado Espacio de Configuración.

Se da el nombre de Espacio de Configuración al espacio abstracto


constituído por cualquier conjunto de 3N coordenadas generalizadas qi
escogidas para describir el sistema.

La dimensión de este espacio es 3N y cada dimensión de este espacio corresponde


a una de las coordenadas generalizadas qi . Cada punto en este espacio, denominado
Punto de Configuración, describe la Configuración del Sistema en un instante particular
y la historia temporal del mismo vendrá representada mediante una curva. (ver figura
5.5).
A través de cada punto pasa un infinito número de curvas que representan “movimien-
tos” posibles del sistema. Cada curva corresponde a un conjunto particular de condi-
ciones iniciales. Por lo tanto, se puede hablar del “camino” de un sistema como si éste
se “moviese” a través del espacio de configuración. Sin embargo,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 393
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Figura 5.5: El historial temporal de un sistema es representado mediante una curva en el espacio de configuración. Se muestran
cuatro posibles.

se debe tener cuidado de no confundir esta terminología con aque-


lla aplicada al movimiento de una partícula a lo largo de un camino en
el espacio tridimensional ordinario.

En el espacio de configuración, a este camino se le denomina Camino Dinámico.

El movimiento de un sistema completo es posible así describirlo


mediante una única trayectoria en el espacio de configuración 3N -
dimensional, en vez de un conjunto de N trayectorias en el espacio de
posición 3-dimensional ordinario.

En el caso de existir ligaduras holónomas, el punto de configuración se mueve en


un espacio reducido de 3N K (h) = dimensiones debido a que debe permanecer
en cada una de las K (h) superficies de ligadura, es decir, en su intersección común.
De esta manera, ciertas regiones del espacio de configuración 3N -dimensional no son
accesibles.

En contraste, en el caso de ligaduras no-holónomas, son los movimientos diferen-


ciales los que están limitados. Puesto que las ecuaciones diferenciales que representan
a estas ligaduras no-holónomas no son integrables, no existen superficies de ligadura
finitas en el espacio de configuración y no hay reducción de la región accesible. En

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 394
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

otras palabras, mediante la elección apropiada del camino dinámico, es posible al-
canzar cualquier punto en el espacio de configuración a partir de cualquier otro.

Se puede definir un nuevo espacio que involucre a las coordenadas generalizadas


qi y sus correspondientes velocidades generalizadas q i :

Se da el nombre de Espacio de Estado al espacio abstracto 6N di-


mensional constituído por cualquier conjunto de 3N coordenadas gen-
eralizadas qi y sus correspondientes 3N velocidades generalizadas q i .

Aquí, al contrario de lo que ocurre en el espacio de configuración, las ligaduras no-


holónomas limitan la región accesible del espacio de estado. Este espacio guarda una
relación íntima con el Espacio de Fase, a ser estudiado en el capítulo 7.

5.5 Algunas magnitudes físicas en Coordenadas General-


izadas
Seguidamente serán expresadas, en coordenadas generalizadas, algunas magni-
tudes físicas de uso frecuente.

5.5.1 Desplazamiento
El desplazamiento d!
r i puede ser encontrado al hallar el diferencial total de (5.76).
En efecto,
X ! !
d!ri= @ri
@qj
dqj + @@tr i dt, con i = 1; 2; 3; :::; N (5.81)
j=1

5.5.2 Velocidad
Nuevamente, partiendo de las transformaciones (5.76) pero ahora hallando su derivada
total con respecto al tiempo t resulta que,

X
! d!ri @!
ri @!ri
ri= dt
= q
@qj j
+ @t
, con i = 1; 2; 3; :::; N (5.82)
j=1

Aquí a las cantidades q j se les da el nombre de Velocidades Generalizadas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 395
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Para el caso particular de un sistema natural se puede escribir,

! d!r i X @! ri
ri= = qj , con i = 1; 2; 3; :::; N (5.83)
dt j=1
@q j

@!ri
puesto que @t
= 0.

5.5.3 Aceleración
Al derivar con respecto al tiempo (5.83) resulta,

! d2 !
ri X d @!
ri d @!ri
ri = = qj +
dt2 j=1
dt @qj dt @t
X d @!
ri @!
ri d @!ri
= qj + qj + (5.84)
j=1
dt @qj @qj dt @t

pero,

d @!
ri X @2! ri
= qk (5.85)
dt @qj k=1
@q k @qj

d @!
r i
X @2! ri
= qk (5.86)
dt @t k=1
@q k @t

entonces, al sustituir (5.85) y (5.86) en (5.84) resulta,

X @2! ri X @! ri X @2! ri
!
ri= q k qj + qj + qk (5.87)
j;k=1
@q k @qj j=1
@q j
k=1
@q k @t

y como los índices que suman son mudos en las sumatorias de los últimos dos términos
es posible escribir,

X X
! @2!ri @!
ri @2!ri
ri= q q
@qk @qj k j
+ q
@qj j
+ q
@qj @t j
, con i = 1; 2; 3; :::; N (5.88)
j;k=1 j=1

Para el caso particular en el que el sistema considerado sea natural se tiene que,
X @2! ri X @! ri
!
ri= q k qj + qj , con i = 1; 2; 3; :::; N (5.89)
j;k=1
@q k @qj j=1
@q j

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 396
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

5.5.4 Trabajo Mecánico


El trabajo mecánico total W realizado sobre un sistema de N partículas viene dado
por,
X
N
!
dW = F i d!
ri (5.90)
i=1

y al sustituir d!
r i a partir de (5.81) resulta,
!
X
N
! X @!
ri @!ri
dW = Fi dqj + dt
i=1 j=1
@qj @t
!
X X @! X @!
N N
! ri ! ri
= Fi dqj + Fi dt
j=1 i=1
@qj i=1
@t

o,
X X
N
! @!ri
dW = Qj dqj + Fi @t
dt (5.91)
j=1 i=1

donde,
X
N
! @!
ri
Qj = Fi @qj
, con j = 1; 2; 3; :::; (5.92)
i=1

son las llamadas Fuerzas Generalizadas. Puesto que las coordenadas generalizadas qj
no necesariamente tienen dimensión de longitud, entonces las Qj no necesariamente
tienen dimensión fuerza:

1. Si qj es una longitud, entonces Qj es una fuerza.

2. Si qj es un ángulo, entonces Qj es un torque.

3. Si qj es una superficie, entonces Qj es una tensión.

4. Si qj es un volumen, entonces Qj es una presión.

Sin embargo, el producto Qj dqj siempre tiene dimensión de trabajo como lo exige
(5.91).
!
En el caso de un sistema conservativo, las fuerzas F i se derivan de una función de
energía potencial U = U (qi ),
!U !
Fi = r i U , con i = 1; 2; 3; :::; N (5.93)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 397
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

donde el superíndice U indica que las fuerzas son derivables de una función de energía
potencial o, equivalentemente, de una función potencial. Ahora, al sustituir (5.93) en
(5.92) resulta,
X !U @ ! X @!
N N
ri ! ri
QUj = Fi = r iU (5.94)
i=1
@q j i=1
@q j

pero,
@!
ri X X @U @xi;
3 3
! @xi; @U
r iU = ri; U = = (5.95)
@qj =1
@qj =1
@xi; @qj @qj
donde el índice indica la coordenada xi;1 = xi , xi;2 = yi , xi;3 = zi , entonces,

@U
QUj = @qj
, con j = 1; 2; 3; :::; para sistemas conservativos (5.96)

En el caso de una función de energía potencial dependiente de las velocidades y


del tiempo U = U qi ; q i ; t se tiene que,

d @U @U
QUj qi ; q i ; t = dt @qj
(5.97)
@ qj

notándose que cuando U = U (qi ) se reduce a (5.96). Una energía potencial del tipo
U = U qi ; q i ; t se aplica a un tipo muy importante de campo de fuerzas: el de las
fuerzas electromagnéticas sobre cargas móviles.

Cuando se está describiendo un sistema natural (5.91) se reduce a,

X
dW = Qj dqj (5.98)
j=1

5.5.5 Energía Cinética


Como ya se sabe, la energía cinética total T de un sistema de N partículas viene
dada por,
1X 1X 1X ! !
N N N
2
2
T = mi vi = mi r i = mi r i r i (5.99)
2 i=1 2 i=1 2 i=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 398
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Ahora, al sustituir aquí la expresión (5.82) resulta,


! !
1X
N X @! ri @!ri X @! ri @!ri
T = mi q + q +
2 i=1 j=1
@qj j @t k=1
@qk k @t
2
6
6
6
6 ! ! !
1X 6 6 X@ri
! X @! X @! @!
N n
ri ri ri
= mi 6 qj qk + qj
2 i=1 6 @qj @qk @qj @t
6 j=1 k=1 j=1
6| {z } | {z }
6 X X n
4 @!
r i @!
ri @!r i @!
ri
= @qj @qk
qj qk = @qj @t
qj
j;k=1 j=1
3
7
7
7
! 7
!
@ri X !
@ri @ r i @ r i7
! !
7
+ qk + 7
@t k=1
@qk | @t {z @t }7
7
| {z } @!
ri 2 7
X ! ! = @t 7
=
@ri @ri
q
5
@t @qk k
k=1
" N # " N #
1X @! X X @! @! X X @! @!
N 2
ri ri ri 1 ri ri
= mi + mi + mi qj qk
2 i=1
@t j=1 i=1
@t @qj 2 j;k=1 i=1 @qj @qk

o,
X X
T = ao + aj q j + ajk q j q k = To + T1 + T2 (5.100)
j=1 j;k=1

donde ao , aj y ajk son funciones definidas de las ! r i y t y, por lo tanto, de las qi y t dadas
por, 8
>
> X N
2
> 1 @!ri
>
> a o = 2
m i @t
>
>
>
> i=1
< XN
! !
aj = mi @@tr i @@qrji con j; k = 1; 2; 3; :::; (5.101)
>
>
>
> i=1
>
> XN
>
> ! !
>
: ajk = 2
1
mi @@qrji @@qrki
i=1

Si el sistema es natural se anulan los primeros dos términos de (5.100) resultando,

X
T = ajk q j q k (5.102)
j;k=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 399
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

y, por lo tanto, T será siempre una forma cuadrática homogénea respecto a las veloci-
dades generalizadas3 . En efecto, si se halla la derivada parcial de (5.102) con respecto
a las velocidades generalizadas q r resulta,
!
@T X @ X @ qj @ qk
= ajk qj qk = ajk q k + ajk q j
@ qr j;k=1 @ qr j;k=1 @ qr @ qr
| {z }
ajk no depende de las q r , ver (5.101).

X
= ajk jr q k + ajk q j kr
j;k=1
X X
= ark q k + ajr q j , con r = 1; 2; 3; :::; (5.103)
k=1 j=1

multiplicando ahora por q r y sumando sobre r se obtiene,


X @T X X
qr = ark q k q r + ajr q j q r (5.104)
r=1 @ qr k;r=1 j;r=1

y como en este caso todos los índices son mudos (ya que todos suman), los dos términos
de la derecha son idénticos entonces,
X X
q r @T = 2 ajl q j q r = 2T (5.105)
@ qr
r=1 j;r=1

Este importante resultado es un caso especial del Teorema de Euler 4 , el cual es-
tablece que,

Si f (yi ) es una Función Homogénea de grado p de las yi , es decir,

p
f ( y1 ; y2 ; :::; yn ) = f (y1 ; y2 ; :::; yn ) , con 6= 0; (5.106)

entonces,
X
n
@f (yi )
yj = pf (yi ) , con i = 1; 2; 3; : : : ; n (5.107)
j=1
@yj

Al comparar (5.107) con (5.105) finalmente se verifica que, para el caso de un sis-
tema natural, T será siempre una forma cuadrática (p = 2) homogénea respecto a las
velocidades generalizadas.
3
El subíndice de T en (5.100) indica el grado de homogeneidad de la función en su dependencia con
respecto a las velocidades generalizadas.
4
Véase el apéndice E) para su demostración.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 400
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

5.6 Forma general en coordenadas generalizadas de las


ligaduras holónomas, no-holónomas y semi-holónomas
En vista de que las ligaduras tienen un rol importantísimo en el estudio de los sis-
temas mecánicos y de que en los capítulos 6 y 7, cuando se estudie la Mecánica
de Lagrange y la Mecánica de Hamilton, estarán involucradas en las ecuaciones de
movimiento en coordenadas generalizadas; se procederá ahora a reescribir en estas
coordenadas las formas generales de las ligaduras holónomas, no holónomas y semi-
holónomas ya estudiadas en la sección 4.4.

5.6.1 Ligaduras holónomas en coordenadas generalizadas


La forma general de las ligaduras holónomas (4.14) se puede escribir en coordenadas
generalizadas como,

(h)
fl (qi ; t) = 0, i = 1; 2; 3; :::; ; l = 1; 2; 3; :::; K (h) (5.108)

En el particular caso de las ligaduras holónomas en forma diferencial (4.18) y en forma


de velocidad (4.19) se tiene que,

(hd) (h) P @fl


(h)
(qi ;t) @fl
(h)
(qi ;t)
fl (qi ; t) = dfl (qi ; t) = @qj
dqj + @t
dt = 0, l = 1; 2; 3; :::; K (h) (5.109)
j=1

que representan las restricciones sobre los desplazamientos dqj y,

(hD) d (h)
P @fl
(h)
(qi ;t)
(h)
@fl (qi ;t)
fl (qi ; t) = f
dt l
(qi ; t) = @qj
qj + @t
= 0, l = 1; 2; 3; :::; K (h) (5.110)
j=1

que representan las restricciones sobre las velocidades generalizadas q j .


(h)
En el caso de ligaduras holónomas esclerónomas fl (qi ) = 0 se tiene que,
8
> (hd) (h) P @fl(h) (qi )
>
< fl (qi ) = dfl (qi ) = @qj
dqj = 0
j=1
P (h) , l = 1; 2; 3; :::; K (h) (5.111)
>
> (hD) d (h) @fl (qi )
: fl (qi ) = f
dt l
(qi ) = @qj
qj =0
j=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 401
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

5.6.2 Ligaduras no-holónomas y semi-holónomas en coordenadas gen-


eralizadas
Las ligaduras (4.15) y (4.17) se pueden escribir como,
8 (nh)
>
> K
>
< si son no-holónomas
fl qi ; q i ; t = 0, i = 1; 2; 3; :::; ; l = 1; 2; 3; :::; K = (5.112)
>
> K (h)
>
:
si son semi-holónomas

sean no-holónomas o semi-holónomas.

Considérese ahora el caso particular de las ligaduras (4.59). Para escribir esta ex-
presión en función de las nuevas coordenadas qi se sustituye en ellas la expresión (5.81)
para los desplazamientos d! r i resultando,
!
XN X @! r @ !
r
Alj (! dt + Bl (!
(d) j j
fl qi ; q i ; t = r i ; t) dqi + r i ; t) dt = 0
j=1 i=1
@q i @t
" N # " N #
X X @ !r X @ !r
Alj (! Alj (! + Bl (!
j j
= r i ; t) dqi + r i ; t) r i ; t) dt = 0
i=1 j=1
@q i j=1
@t
X
= Ali (qi ; t) dqi + Bl (qi ; t) dt = 0 (5.113)
i=1

donde,
8
> P
N
@!
Alj (!
r
>
< Ali (qi ; t) = r i ; t) @qij
j=1
, i = 1; 2; 3; : : : ; N ; l = 1; 2; 3; :::; K (5.114)
> P
N
@!
> Alj (!
r i ; t) @t j + Bl (!
r
: Bl (qi ; t) = r i ; t)
j=1

que son las ecuaciones de transformación para los coeficientes Alj y Bl desde las viejas
coordenadas ! r i a las nuevas coordenadas qi . De forma análoga se procede con las
ligaduras en la forma de velocidades (4.60) obteniéndose estas mismas ecuaciones de
transformación. Por lo tanto, en general, se puede escribir ahora,

8 (
< f (nhd) qi ; q i ; t P K (nh)
l
= Alj (qi ; t) dqj + Bl (qi ; t) dt = 0, l = 1; 2; 3; :::; K = (5.115)
: f (shd) qi ; q i ; t j=1 K (h)
l

que representan las restricciones lineales sobre los desplazamientos dqj y,


8 (
< f (nhD) qi ; q i ; t P K (nh)
l
= A lj (q i ; t) q j + Bl (q i ; t) = 0, l = 1; 2; 3; :::; K = (5.116)
: f (shD) qi ; q i ; t j=1 K (h)
l

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 402
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

que representan las restricciones lineales sobre las velocidades generalizadas q j .


(nh)
En el caso de ligaduras no-holónomas esclerónomas fl qi ; q i = 0 y semi-holónomas
(sh)
esclerónomas fl qi ; q i = 0 se tiene que,
8 8 (
>
> < f (nhd) qi ; q i P K (nh)
>
> l
>
> = A lj (q i ) dq j = 0, l = 1; 2; 3; :::; K =
< : f (shd) qi ; q i j=1 K (h)
8 l ( (5.117)
>
> < f (nhD) qi ; q i P K (nh)
>
> l
>
> = A lj (q i ) q j = 0, l = 1; 2; 3; :::; K =
: : f (shD) qi ; q i j=1 K (h)
l

5.7 Un método para determinar si una ligadura en forma de


diferencial o de velocidad es holónoma o no-holónoma
Para que las ligaduras del tipo (5.115) o (5.116) puedan ser integrables, es decir,
para que puedan representar ligaduras semi-holónomas, deben constituir una diferen-
cial exacta o una diferencial inexacta pero que se pueda convertir en exacta medi-
ante el uso de un factor integrante. Supóngase que de todas las K (nh) ligaduras en
(5.115), la l-ésima es semi-holónoma. Por lo tanto, al ser integrada debe ser posible
encontrar una función fl del tipo (5.108) cuyo diferencial total viene dado por,

(h)
X @f (h) @f
(h)
(h) (h)
l
dfl = dqi + l dt = 0, donde fl = fl (qk ; t) (5.118)
i=1
@qi @t

El caso más general de (5.118) se da cuando es dividida por un factor integrante


Il (qk ), es decir,
(h) (h)
@fl @fl
dfl
(h) X @qi @t
= dqi + dt = 0 (5.119)
Il i=1
Il Il
entonces, al comparar (5.115) con (5.119) resulta,

(h)
@fl
@qi
= Ali , con Ali = Ali (qk ; t)
Il
(h)
@fl
@t
= Bl , con Bl = Bl (qk ; t)
Il
o, 8 (h)
< @fl
= Il Ali
@qi
(h) (5.120)
: @fl
= Il Bl
@t

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 403
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

es decir, para que una ligadura dada por (5.115) sea semi-holónoma, debe existir una
(h)
función fl (qk ; t) y un factor integrante Il (qk ) que satisfagan las ecuaciones (5.120) a la
vez.

De la integración de las ecuaciones (5.120), encontrado ya el factor


integrante Il (qk ) e identificadas las funciones Ali (qk ; t), Bl (qk ; t) a partir de
las ligaduras dadas, es posible hallar la función fl (qk ; t).

Para verificar lo anterior se procede a derivar parcialmente las ecuaciones (5.120)


con respecto a las coordenadas generalizadas,
8 (h)
>
> @ 2 fl
= @q@ j (Il Ali )
>
>
< @q2 j @q(h)i
@ fl
> = @q@ i (Il Alj ) , con i 6= j (5.121)
>
> @q i @q j
>
: | {z }
Permutando
8 (h)
>
> @ 2 fl
= @q@ j (Il Bl )
>
> @qj @t
< (h)
@ 2 fl
> = @
(Il Alj ) , con i 6= j (5.122)
>
> @t@q @t
>
: | {z j}
Permutando

donde se ha requerido que i 6= j para garantizar que las derivadas sean en pares de
coordenadas diferentes. De las anteriores expresiones, al igualar las derivadas parciales
cruzadas en cada caso, resultan las siguientes expresiones,
(
@ @
@qj
(Il Ali ) = @qi
(Il Alj )
@ @
, con i 6= j (5.123)
@qj
(Il Bl ) = @t
(Il Alj )

concluyéndose de aquí que si existe un factor integrante Il (qk ) tal que se satisfagan
estas relaciones, entonces la l-ésima ligadura es semi-holónoma.

Después de indentificadas las funciones Ali (qk ; t) y Bl (qk ; t) a partir de


las ligaduras dadas, las ecuaciones (5.123) ayudan a encontrar el factor
integrante Il (qk ). Al identificar este factor, se sustituye en las ecuaciones
(h)
(5.120) pudiéndose encontrar así las función fl (qk ; t) mediante su inte-
gración.

Este procedimiento puede tornarse difícil para sistemas mecánicos cuyos grados de
libertad son superiores a 3 ya que no existen directrices generales para encontrar el

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 404
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

factor integrante Il (qk ). Este factor suele encontrarse por inspección en algunos casos.
Si el único factor integrante posible es I = 0, entonces la ligadura correspondiente es
no-holónoma por no poderse integrar. De existir un factor integrante I 6= 0 entonces la
ligadura es semi-holónoma y, por lo tanto, es posible integrarla.

En resumen, dada una ligadura del tipo (5.115) o equivalentemente del tipo (5.116)
se pueden llevar a cabo los pasos siguientes para determinar si es una ligadura no-
holónoma o una semi-holónoma y así integrarla:

1. Se determina el número de coordenadas generalizadas qi y el número


K de ligaduras presentes del tipo.

2. Con los datos del paso 1 se desarrolla la sumatoria presente en (5.115)


o (5.116) según sea el caso y se compara con las ligaduras dadas,
obteniéndose así los coeficientes Ali (qk ; t) y Bl (qk ; t).

3. Se busca el factor integrante Il (qi ) de tal manera que se cumplan las


condiciones dadas por (5.123),
(
@
@qj
(Il Ali ) = @q@ i (Il Alj )
@ @
, con i 6= j
@qj
(Il Bl ) = @t (Il Alj )

4. Si Il (qi ) = 0, entonces la ligadura correspondiente es no-holónoma por


no poderse integrar.

5. Si Il (qi ) 6= 0, entonces la ligadura correspondiente es semi-holónoma


por ser integrable y para integrarla se usan las ecuaciones (5.120),
8 (h)
< @fl = I A
@qi l li
(h)
: l =IB
@f
@t l l

...............................................................................................
EJEMPLO 5.1
Supóngase que se tiene un sistema mecánico de coordenadas gen-
eralizadas y ' en el cual está presente la ligadura diferencial,
2
f ( ; ') = 5'd + 15 d' = 0
'
Determine si es semi-holónoma o no-holónoma. Si es semi-holónoma, intégrela.

SOLUCION: esta es una ligadura del tipo (5.115).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 405
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Se determina el número de coordenadas y de ligaduras presentes: en este caso hay


= 2 coordenadas (q1 ; q2 ) = ( ; ') de manera que i = 1; 2 y una ligadura K = 1 (no se ha
utilizado la etiqueta h o sh porque aún no se sabe si la ligadura es integrable o no), por
lo que l = 1.

Se encuentran los coeficientes Ali y Bl : al desarrollar la sumatoria en (5.115) hasta


i = 2 con l = 1 resulta,
X
2
A1i dqi + B1 dt = 0 ) A11 dq1 + A12 dq2 + B1 dt = 0 (5.124)
i=1

Ahora, al comparar esta expresión con la ligadura diferencial dada resulta,


8
>
< A11 = 5'
2
A12 = 15 (5.125)
>
:
'
B1 = 0

Se busca el factor integrante Il (qi ): en el caso de dos variables, de la primera de las


condiciones (5.123) se puede escribir que,
@ @
(I1 A11 ) = (I1 A12 )
@q2 @q1
o,
@ @
(I1 A11 ) = (I1 A12 ) (5.126)
@' @
La segunda de las condiciones (5.123) no es considerada ya que no existe parte tem-
poral en la ligadura dada. La condición (5.126) se cumple para un factor integrante,

I1 = '2 (5.127)

En efecto, al sustituir este factor y (5.125) en (5.126) resulta,

@ @ 2
'2 (5') = '2 15
@' @ '
15'2 = 15'2

verificándose así la igualdad. Esto garantiza que la ligadura dada es integrable y, por
lo tanto, semi-holónoma.

Se integra la ligadura: de (5.120) para i; j = 1; 2 se tiene que,


( @f1
@q1
= @f
@
1
= I1 A11 = ('2 ) (5') = 5'3
@f1 @f1 2
(5.128)
@q2
= @'
= I1 A12 = ('2 ) 15 '
= 15 '2 2'

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 406
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

que al ser integradas resultan en,


(
f1 = 5'3 + C1 (') + c1
(5.129)
f1 = 5 '3 '2 + C2 ( ) + c2

Por último, al comparar las expresiones (5.129) se obtiene,


8
> 2
< C1 (') = '
C2 ( ) = 0 (5.130)
>
:
c1 = c2 = c
resultando finalmente,
f1 ( ; ') = 5 '3 '2 + c = 0 (5.131)

...............................................................................................
EJEMPLO 5.2
Supóngase que se tiene un sistema mecánico de coordenadas gen-
eralizadas y en el cual está presente la ligadura diferencial,
2 2
f( ; )= 1+ Sen d d =0

Determine si es semi-holónoma o no-holónoma. Si es semi-holónoma, intégrela.

SOLUCION: esta es una ligadura del tipo (5.115).


Se determina el número de coordenadas y de ligaduras presentes: en este caso hay
= 2 coordenadas (q1 ; q2 ) = ( ; ) de manera que i = 1; 2 y una ligadura K = 1 (no se
ha utilizado la etiqueta h o sh porque aún no se sabe si la ligadura es integrable o no),
por lo que l = 1.

Se encuentran los coeficientes Ali y Bl : al desarrollar la sumatoria en (5.115) hasta


i = 2 con l = 1 resulta,
X
2
A1i dqi + B1 dt = 0 ) A11 dq1 + A12 dq2 + B1 dt = 0 (5.132)
i=1

Ahora, al comparar esta expresión con la ligadura diferencial dada resulta,


8
> 2
< A11 = 1 + Sen
A12 = 2 (5.133)
>
:
B1 = 0

Se busca el factor integrante Il (qi ): en el caso de dos variables, de la primera de las


condiciones (5.123) se puede escribir que,
@ @
(I1 A11 ) = (I1 A12 )
@q2 @q1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 407
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

o,
@ @
(I1 A11 ) = (I1 A12 ) (5.134)
@ @
La segunda de las condiciones (5.123) no es considerada ya que no existe parte tem-
poral en la ligadura dada. La condición (5.134) se cumple para un factor integrante,
1
I1 = 2
(5.135)

En efecto, al sustituir este factor y (5.133) en (5.134) resulta,

@ 1 2 @ 1 2
2
1+ Sen = 2
@ @
2 2
3
= 3

verificándose así la igualdad. Esto garantiza que la ligadura dada es integrable y, por
lo tanto, semi-holónoma.

Se integra la ligadura: de (5.120) para i; j = 1; 2 se tiene que,


(
@f1
@q1
= @f
@
1
= I1 A11 = 12 (1 + 2 Sen ) = 12 + Sen
@f1 (5.136)
@q2
= @f
@
1
= I1 A12 = 12 2
= 23

que al ser integradas resultan en,


(
f1 = 2 Cos + C1 ( ) + c1
(5.137)
f1 = 2 + C2 ( ) + c2

Por último, al comparar las expresiones (5.137) se obtiene,


8
>
< C1 ( ) = 0
C2 ( ) = Cos (5.138)
>
:
c1 = c2 = c

resultando finalmente,
f1 ( ; ) = 2 Cos +c=0 (5.139)

...............................................................................................

EJEMPLO 5.3
Muestre que la ligadura,

f q1 ; q2 ; q 1 ; q 2 ; q 3 = `2 + r Cos q1 q 1 + `2 + r Cos q2 q 2 + a + 2 r2 + `2

+2`r (Cos q1 + Cos q2 )] q 3 = 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 408
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

presente en un determinado sistema mecánico de coordenadas generalizadas q1 , q2 y


q3 , es no-holónoma.

SOLUCION: esta es una ligadura del tipo (5.116).


Se determina el número de coordenadas y de ligaduras presentes: en este caso
hay = 3 coordenadas q1 ; q2 ; q3 de manera que i = 1; 2; 3 y una ligadura K (nh) = 1 no
holónoma, por lo que l = 1.

Se encuentran los coeficientes Ali y Bl : al desarrollar la sumatoria en (5.116) hasta


i = 3 con l = 1 resulta,
X
3
A1i q i + B1 = 0 ) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + B1 dt = 0 (5.140)
i=1

Ahora, al comparar esta expresión con la ligadura dada resulta,


8
>
> A11 = `2 + r Cos q1
>
< A = `2 + r Cos q
12 2
(5.141)
>
> A13 = a + 2 (r + `2 ) + 2`r (Cos q1 + Cos q2 )
2
>
:
B1 = 0

Se busca el factor integrante Il (qi ): en el caso de tres variables, de la primera de las


condiciones (5.123) se puede escribir que,
@ @
(I1 A11 ) = (I1 A12 ) (5.142)
@q2 @q1
@ @
(I1 A11 ) = (I1 A13 ) (5.143)
@q3 @q1
@ @
(I1 A13 ) = (I1 A12 ) (5.144)
@q2 @q3

La segunda de las condiciones (5.123) no es considerada ya que no existe parte tempo-


ral en la ligadura dada. Si realmente la ligadura dada es no-holónoma, el único factor
integrante posible sería I1 = 0. En efecto, de las expresiones (5.142) a (5.144) debido a
la dependencia funcional de cada una de las Aij se obtiene,

@I1 @I1
A11 = A12 (5.145)
@q2 @q1
@I1 @I1 @A13
A11 = A13 + I1 (5.146)
@q3 @q1 @q1
@I1 @I1 @A13
A12 = A13 + I1 (5.147)
@q3 @q2 @q2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 409
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

entonces al sustituir (5.141) en (5.145) a (5.147) resulta,


@I1 @I1
`2 + r Cos q1 = `2 + r Cos q2 (5.148)
@q2 @q1
@I1 @I1
`2 + r Cos q1 = a + 2 r2 + `2 + 2`r (Cos q1 + Cos q2 ) 2`r Sen q1 I1 (5.149)
@q3 @q1
@I1 @I1
`2 + r Cos q2 = a + 2 r2 + `2 + 2`r (Cos q1 + Cos q2 ) 2`r Sen q2 I1 (5.150)
@q3 @q2
@I1
Finalmente, si se despeja @q 3
de (5.150), luego se sustituye en (5.149) y de aquí se
@I1
despeja @q2 para sustituirla en (5.148) resulta,

2`r Sen q2 `2 + r Cos q1 I1 = 2`r Sen q1 `2 + r Cos q2 I1 (5.151)

siendo así,
I1 = 0 (5.152)
el único valor posible para el factor integrante, mostrándose que la ligadura dada es
no-holónoma.

...............................................................................................

5.8 Ejemplos de determinación de nuevos sistemas de co-


ordenadas empleando nuevas variables dependientes
del tiempo
...............................................................................................

EJEMPLO 5.4
La figura 5.6 muestra un péndulo simple cuya masa pendular m es
ubicada mediante las coordenadas Cartesianas x, y y z. Construir un nuevo conjunto
de coordenadas que describa el sistema, de tal manera que esté conformado por:
(a) las dos nuevas variables y S (introducidas al eliminar dos de las coordenadas
estándares) y por las 3N 2 restantes coordenadas estándares originales y (b) las tres
nuevas variables , S y (introducidas al eliminar tres de las coordenadas estándares)
y por las 3N 3 restantes coordenadas estándares originales. La variable 2 [0; ] es un
ángulo que se mide desde el eje +z hasta donde está ubicada la masa pendular y los
signos de y S son,
(
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
!
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 410
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Figura 5.6: Sistema mecánico formado por un péndulo simple de masa pendular m, ubicada mediante coordenadas Cartesianas
y en el cual se definen las nuevas variables y S.

(
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
S!
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.
SOLUCION: en coordenadas Cartesianas se tiene que,

Coordenadas estándares
8
>
< x
y
>
:
z
3(1) = 3 coordenadas (5.153)
Ligaduras Grados de libertad
(
(h)
f1 =z=0
(h)
f2 = x2 + y 2 `2 = 0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas

(h)
Aquí la ligadura f1 obliga a que el movimiento de la masa pendular sea en el plano
(h)
xy y f2 liga el movimiento de la misma al punto de soporte del péndulo.

(a) Se eliminarán las coordenadas estándares x y y y se mantendrá la coordenada


estándar z. De la figura 5.6 se deduce fácilmente que,
(
x = ` Sen S`
(5.154)
y = ` Cos

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 411
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

por lo tanto las relaciones entre las coordenadas estándares y las nuevas variables son,
8
S
>
< x = ` Sen `
y = ` Cos (5.155)
>
:
z=z
(h)
Al sustituir (5.154) en f2 resulta,
2
S
` Sen + ( ` Cos )2 `2 = 0
`
S
Sen2 + Cos2 = 1
`

Obsérvese que esta última expresión tiene la forma Sen2 A+Cos2 B = 1, la cual se cumple
si A=B reduciéndose a la conocida identidad Sen2 A + Cos2 B = 1. De esta manera,
S
=
`
o,
(h)
f2 =S ` =0 (5.156)
Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
< 8
S
>
< x = ` Sen `
S
>
: y = ` Cos
z >
:
z=z
3(1) = 3 coordenadas (5.157)
Ligaduras Grados de libertad
(
(h)
f1 =z=0
(h)
f2 =S ` =0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas

(b) Se eliminarán las coordenadas estándares x, y y z y no se mantendrán ninguna


de las coordenadas estándares. Es fácil encontrar de la figura 5.6 que las relaciones
entre las coordenadas estándares y las nuevas variables son,
8
S
>
< x = ` Sen `
y = ` Cos (5.158)
>
:
z = ` Cos

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 412
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

(h) (h)
y al sustituir (5.158) en f1 y f2 resulta,
(
(h)
f1 = 2
=0
(h) (5.159)
f2 = S ` =0

Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
< 8
S
>
< x = ` Sen `
S
>
: y = ` Cos
>
:
z = ` Cos
3(1) = 3 coordenadas (5.160)
Ligaduras Grados de libertad
(
(h)
f1 = 2
=0
(h)
f2 = S ` =0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema se mantiene igual para los dos nuevos
conjuntos de coordenadas encontrados.

2. El número de ligaduras se mantiene igual.

3. Las coordenadas estándares usadas tienen todas unidades de longitud, mientras


que en los nuevos conjuntos de coordenadas éstas tienen algunas unidades de lon-
gitud y otras unidades angulares.

...............................................................................................

EJEMPLO 5.5
La figura 5.7 muestra el mismo sistema mecánico del ejemplo 3.4
pero ahora la masa pendular m es ubicada mediante las coordenadas esféricas r, y
'. Construir un nuevo conjunto de coordenadas que describa el sistema, de tal manera
que esté conformado por las dos nuevas variables y S (introducidas al eliminar dos
de las coordenadas estándares) y por las 3N 2 restantes coordenadas estándares
originales. Los signos de y S son los mismos del ejemplo anterior.
SOLUCION: en coordenadas esféricas se tiene que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 413
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Figura 5.7: Sistema mecánico formado por un péndulo simple de masa pendular m, ubicada mediante coordenadas esféricas y
en el cual se definen las nuevas variables y s.

Coordenadas estándares
8
>
< r
>
:
'
3(1) = 3 coordenadas (5.161)
Ligaduras Grados de libertad
(
(h)
f1 = =0
2
(h)
f2 =r `=0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas
(h)
Aquí la ligadura f1 obliga a que el movimiento de la masa pendular sea en el plano
(h)
xy y f2 liga el movimiento de la misma al punto de soporte del péndulo.

Se eliminarán las coordenadas estándares r y ' y se mantendrá la coordenada es-


tándar . De la figura 5.7 se deduce fácilmente que,
(
r=S
(5.162)
' = 32 +

por lo tanto las relaciones entre las coordenadas estándares y las nuevas variables son,
8
S
>
< r=
= (5.163)
>
: 3
'= 2 +
(h)
Al sustituir (5.162) en f2 resulta,
S= `

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 414
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

o,
(h)
f2 =S ` =0 (5.164)
Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
< S 8
S
>
< r=
>
: ' = 32 +
>
:
=
3(1) = 3 coordenadas (5.165)
Ligaduras Grados de libertad
(
(h)
f1 = 2
=0
(h)
f2 = S ` =0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema para el nuevo conjunto de coordenadas


es igual que para conjunto de coordenadas estándares que se usó originalmente.

2. El número de grados de libertad se mantiene igual que al mostrado en el ejemplo


5.4 por ser el mismo sistema.

3. El número de ligaduras se mantiene igual.

...............................................................................................

EJEMPLO 5.6
La figura 5.8 muestra el mismo sistema mecánico de los ejemplos 5.4
y 5.5 con la masa pendular m ubicada mediante las coordenadas Cartesianas x, y y z.
Construir un nuevo conjunto de coordenadas que describa el sistema, de tal manera
que esté conformado por las dos nuevas variables S y A (introducidas al eliminar dos
de las coordenadas estándares) y por las 3N 2 restantes coordenadas estándares
originales. El área A es la misma área definida en uno de los ejemplos de la sección 5.1.
Los signos de S son los mismos del ejemplo anterior y los de A son los dados por,
(
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
A!
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 415
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Figura 5.8: Sistema mecánico formado por un péndulo simple de masa pendular m, ubicada mediante coordenadas Cartesianas
y en el cual se definen las nuevas variables s y A.

SOLUCION: en coordenadas Cartesianas se tiene el mismo cuadro mostrado en el


ejemplo 5.4. Se eliminarán las coordenadas estándares x y y y se mantendrá la coor-
denada estándar z. De la figura 5.8 se deduce fácilmente que,
(
x = ` Sen S`
(5.166)
y = ` Cos 2A `2

a que S = `, por lo tanto las relaciones entre las coordenadas estándares y las nuevas
variables son, 8
S
>
< x = ` Sen `
y = ` Cos 2A `2
(5.167)
>
:
z=z
(h)
Al sustituir (5.166) en f2 resulta,
2 2
S 2A
` Sen + ` Cos = `2
` `2
o,
(h)
f2 = `S 2A = 0 (5.168)
Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 416
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
< S 8
S
>
< x = ` Sen `
A
>
: y = ` Cos 2A
`2
z >
:
z=z
3(1) = 3 coordenadas (5.169)
Ligaduras Grados de libertad
(
(h)
f1 = z = 0
(h)
f2 = `S 2A = 0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema se mantiene igual para los dos nuevos
conjuntos de coordenadas encontrados.

2. El número de grados de libertad se mantiene igual que al mostrado en los ejemplos


5.3 y 5.4, por ser el mismo sistema.

3. El número de ligaduras se mantiene igual.

4. Las coordenadas estándares usadas tienen todas unidades de longitud, mientras


que en el nuevo conjunto dos de las coordenadas tienen unidades de longitud y la
restante tiene unidad de área.

5. En vista de que en los ejemplos 5.4, 5.5 y en el presente el sistema estudiado es el


mismo, existen más de un conjunto de coordenadas posibles para la descripción de
un mismo sistema mecánico.

...............................................................................................
EJEMPLO 3.7
La figura 5.9 muestra un sistema mecánico compuesto por dos masas
puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y masa son desprecia-
bles), al igual que uno de los sistemas estudiados en la sección 5.1, ubicadas mediante
las coordenadas Cartesianas x, y y z. Construir un nuevo conjunto de coordenadas
que describa el sistema, de tal manera que esté conformado por las dos nuevas vari-
ables L y (introducidas al eliminar dos de las coordenadas estándares) y por las 3N 2
restantes coordenadas estándares originales. El rango de L es,

L ! distancia entre m y el punto P que se encuentra sobre el eje + y a una


distancia d sobre el origen del sistema de coordenadas Cartesianas, L 2 [d; 1] .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 417
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Figura 5.9: Sistema mecánico formado por dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y masa son
despreciables), ubicadas mediante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las dos nuevas variables L y .

los signos de son los mismos de los ejemplos anteriores.


SOLUCION: en coordenadas Cartesianas se tiene que,

Coordenadas estándares
8
>
< x1
m1 ! y1
>
:
z
8 1
>
< x2
m2 ! y2
>
:
z2
3(2) = 6 coordenadas (5.170)
Ligaduras Grados de libertad
8 (h)
>
> f1 = y1 = 0
>
>
>
> (h)
< f2 = z1 = 0
(h)
f3 = x2 = 0
>
> 3(2) 5=1
>
>
(h)
f4 = z2 = 0
>
>
: f (h) = x2 + y 2 `2 = 0
5 1 2
5 ligaduras holónomas

(h) (h)
Aquí las ligaduras f1 hasta f4 , en conjunto, obligan a que la masa m1 se mueva
(h)
sólo sobre el eje x y la masa m2 sólo sobre el eje y. La ligadura f5 vincula el movimiento
de m2 con el movimiento de m1 .

Se eliminarán las coordenadas estándares x1 y y2 y se mantendrán las coordenadas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 418
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

estándares y1 , z1 , x2 y z2 . De la figura 5.9 se deduce fácilmente que,


( p
x1 = L2 d2
(5.171)
y2 = ` Cos

por lo tanto las relaciones entre las coordenadas estándares y las nuevas variables son,
8 p
>
> x 1 = L2 d2
>
>
>
> y1 = y1
>
>
< z =z
1 1
(5.172)
>
> x 2 = x2
>
>
>
> y2 = ` Cos
>
>
:
z2 = z2

(h)
Al sustituir (5.171) en f5 resulta,
p 2
L2 d2 + ( ` Cos )2 = `2

o,
(h)
f5 = L2 d2 `2 Sen2 =0 (5.173)
Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
> L 8 p
>
> >
> x 1 = L2 d2
>
> >
>
>
> >
> y1 = y1
< y >
>
1 < z =z
1 1
>
> z1
>
> > x2 = x2
>
>
> x2 >
>
>
> >
> y2 = ` Cos
: >
>
z2 :
z2 = z2
3(2) = 6 coordenadas (5.174)
Ligaduras Grados de libertad
8 (h)
>
> f1 = y1 = 0
>
>
>
> (h)
< f2 = z1 = 0
(h)
f3 = x2 = 0
>
> 3(2) 5=1
>
>
(h)
f4 = z2 = 0
>
>
: f (h) = L2 d2 `2 Sen2 = 0
5
5 ligaduras holónomas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 419
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema para el nuevo conjunto de coordenadas


es igual que para conjunto de coordenadas estándares que se usó originalmente.

2. El número de ligaduras se mantiene igual.

3. Las coordenadas estándares usadas tienen todas unidades de longitud, mientras


que en el nuevo conjunto cinco de las coordenadas tienen unidades de longitud y
la restante tiene unidad angular.

4. Las coordenadas estándares están referidas a cada una de las partículas del sis-
tema, mientras que en el nuevo conjunto no ocurre lo mismo con L y .

...............................................................................................

EJEMPLO 5.8
La figura 5.10 muestra el mismo sistema mecánico del ejemplo 5.7
con sus masas ubicadas usando las mismas coordenadas estándares. Construir un
nuevo conjunto de coordenadas que describa el sistema, de tal manera que esté con-
formado por las dos nuevas variables L y A (introducidas al eliminar dos de las coor-
denadas estándares) y por las 3N 2 restantes coordenadas estándares originales. El
rango de L y los signos de A son los mismos de los ejemplos anteriores.

Figura 5.10: Sistema mecánico formado por dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y masa son
despreciables), ubicadas mediante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las dos nuevas variables L y A.

SOLUCION: en coordenadas Cartesianas se tiene el mismo cuadro del ejemplo 5.7.


Se eliminarán las coordenadas estándares x1 y y2 y se mantendrán las coordenadas
estándares y1 , z1 , x2 y z2 . De la figura 5.10 se deduce fácilmente que el área A viene
dada por,
1
A= x1 y2 (5.175)
2
SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 420
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

donde se ha colocado un signo menos para garantizar que los signos de A sean los
dados en el enunciado del ejemplo. Ahora como,
(
x1 = ` Sen
(5.176)
y2 = ` Cos

entonces al sustituir (5.176) en (5.175) es posible escribir que,


1 1
A= (` Sen ) ( ` Cos ) = `2 Sen (2 )
2 4
o,
1 1 4A
= Sen (5.177)
2 `2
Por lo tanto, al sustituir (5.177) en (5.176) resulta que,
(
x1 = ` Sen 12 Sen 1 4A
`2
1 1 4A
(5.178)
y2 = ` Cos 2 Sen `2

Por otro lado, de la figura 5.10 es también fácil encontrar que,

d2 + x21 = L2

o,
p
x1 = L2 d2 (5.179)
Entonces las relaciones entre las coordenadas estándares y las nuevas variables vienen
dadas por, 8 p
>
> x1 = L2 d2
>
>
>
> y1 = y1
>
>
< z =z
1 1
(5.180)
>
> x 2 = x2
>
>
>
> y2 = ` Cos 12 Sen 1 4A
>
> `2
:
z2 = z2
(h)
Al sustituir (5.178) y (5.179) en f5 resulta,

p 2
2 1 1 4A
L2 d2 + ` Cos Sen `2 = 0
2 `2
o,
(h) 1 4A
f5 = L2 d2 `2 Sen2 Sen 1
=0 (5.181)
2 `2
Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 421
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
> L 8 p
>
> >
> x1 = L2 d2
>
> A >
>
>
> >
> y1 = y1
< y >
>
1 < z =z
1 1
>
> z1
>
> >
> x = x
>
> x2 >
>
2 2
>
> >
> y2 = ` Cos 1
Sen 1 4A
: >
> 2 `2
z2 :
z2 = z2
3(2) = 6 coordenadas (5.182)
Ligaduras Grados de libertad
8 (h)
>
> f1 = y1 = 0
>
>
>
> (h)
< f2 = z1 = 0
(h)
f3 = x2 = 0
>
> 3(2) 5=1
>
> f4
(h)
= z2 = 0
>
>
: f (h) = L2 d2 `2 Sen2 12 Sen 1 4A
=0
5 `2
5 ligaduras holónomas

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema para el nuevo conjunto de coordenadas


es igual que para conjunto de coordenadas estándares que se usó originalmente.

2. El número de grados de libertad se mantiene igual que al mostrado en el ejemplo


5.7 por ser el mismo sistema.

3. El número de ligaduras se mantiene igual.

4. Las coordenadas estándares usadas tienen todas unidades de longitud, mientras


que en el nuevo conjunto cinco de las coordenadas tienen unidades de longitud y
la restante tiene unidad angular.

5. Las coordenadas estándares están referidas a cada una de las partículas del sis-
tema, mientras que en el nuevo conjunto no ocurre lo mismo con L y A.

...............................................................................................

EJEMPLO 5.9
La figura 5.11 muestra el mismo sistema mecánico del ejemplo 5.7
y 5.8 con sus masas ubicadas usando las mismas coordenadas estándares. Construir
un nuevo conjunto de coordenadas que describa el sistema, de tal manera que esté

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 422
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

conformado por las dos nuevas variables y U (introducidas al eliminar dos de las coor-
denadas estándares) y por las 3N 2 restantes coordenadas estándares originales. Aquí
U es la energía potencial total del sistema tomando y = 0 como origen de potencial
(U = 0). Los signos de son los mismos de los ejemplos anteriores.

Figura 5.11: Sistema mecánico formado por dos masas puntuales m1 y m2 unidas por una cuerda (cuya deformación y masa son
despreciables), ubicadas mediante coordenadas Cartesianas y en el cual se definen las dos nuevas variables y U .

SOLUCION: en coordenadas Cartesianas se tiene la misma tabla del ejemplo 5.7.


Se eliminarán las coordenadas estándares x1 y y2 , manteniéndose las coordenadas
estándares y1 , z1 , x2 y z2 . De la figura 5.11 se deduce fácilmente la energía potencial
total del sistema viene dada por,
U = U1 + U2 = m2 gy2 (5.183)
de manera que,
U
y2 = , con U < 0 (5.184)
m2 g
y además,
x1 = ` Sen (5.185)
por lo tanto las relaciones entre las coordenadas estándares y las nuevas variables
vienen dadas por, 8
> x1 = ` Sen
>
>
>
>
> y1 = y1
>
>
< z =z
1 1
(5.186)
>
> x 2 = x 2
>
>
>
> U
> y2 = m2 g
>
:
z2 = z2
(h)
Al sustituir (5.184) y (5.185) en f5 resulta,
2
U
(` Sen )2 + `2 = 0
m2 g

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 423
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

o,
(h) U
f5 = ` Cos =0 (5.187)
m2 g
Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
> 8
>
> >
> x1 = ` Sen
>
> U >
>
>
> >
> y1 = y1
< y >
>
1 < z =z
1 1
> z1
>
>
> >
> x2 = x2
>
> x2 >
>
>
> >
> y2 = mU2 g
: >
>
z2 :
z2 = z2
3(2) = 6 coordenadas (5.188)
Ligaduras Grados de libertad
8 (h)
>
> f1 = y1 = 0
>
>
>
> (h)
< f2 = z1 = 0
(h)
f3 = x2 = 0
>
> 3(2) 5=1
>
>
(h)
f4 = z2 = 0
>
>
: f (h) = U ` Cos = 0
5 m2 g
5 ligaduras holónomas

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema para el nuevo conjunto de coordenadas


es igual que para conjunto de coordenadas estándares que se usó originalmente.

2. El número de grados de libertad se mantiene igual que al mostrado en los ejemplos


5.7 y 5.8 por ser el mismo sistema.

3. El número de ligaduras se mantiene igual.

4. Las coordenadas estándares usadas tienen todas unidades de longitud, mientras


que en el nuevo conjunto cuatro de las coordenadas tienen unidades de longitud,
una tiene unidad de longitud y la restante tiene unidad de energía.

5. En vista de que en los ejemplos 5.7, 5.8 y en el presente el sistema estudiado es el


mismo, existen más de un conjunto de coordenadas posibles para la descripción de
un mismo sistema mecánico.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 424
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

6. Las coordenadas estándares están referidas a cada una de las partículas del sis-
tema, mientras que en el nuevo conjunto no ocurre lo mismo con y U .

...............................................................................................

EJEMPLO 5.10
Considérese el sistema de la sección 5.1 mostrado por la figura
5.4b, en el cual se ubica a la partícula mediante coordenadas cilíndricas. Construir
un nuevo conjunto de coordenadas que describa el sistema, de tal manera que esté
conformado por las dos nuevas variables L y (introducidas al eliminar dos de las coor-
denadas estándares) y por las restantes 3N 2 coordenadas estándares originales. Los
rangos de L, y ' son los mismos dados en los ejemplos anteriores.

SOLUCION: en coordenadas cilíndricas se tiene que,

Coordenadas estándares
8
>
< r
'
>
:
z
(5.189)
3(1) = 3 coordenadas
Ligaduras Grados de libertad
(h)
f1 = r z Tg = 0
3(1) 1=2
1 ligadura holónoma

(h)
Aquí la ligadura f1 obliga a que el movimiento de la partícula de masa m se realice
sobre la superficie del cono r = z Tg .

Se eliminarán las coordenadas cilíndricas r y z, manteniéndose la coordenada '.


Las relaciones entre las coordenadas cilíndricas y las nuevas variables es dada por,
8
>
< r = L Sen
'=' (5.190)
>
:
z = h L Cos

(h)
Al sustituir (5.190) en f1 resulta,
(h)
f1 = L Sen (h L Cos ) Tg =0 (5.191)

Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 425
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
< L 8
>
< r = L Sen
>
: '='
' >
:
z = h L Cos (5.192)
3(1) = 3 coordenadas
Ligaduras Grados de libertad
(h)
f1 = L Sen (h L Cos ) Tg =0
3(1) 1=2
1 ligadura holónoma

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema para el nuevo conjunto de coordenadas


es igual que para conjunto de coordenadas estándares que se usó originalmente.

2. El número de ligaduras se mantiene igual.

3. En el conjunto de coordenadas estándares dos de ellas tienen unidades de longitud


y la restante tiene unidad angular. En el nuevo conjunto una de las coordenadas
tiene unidad de longitud y las dos restantes tienen unidades angulares.

...............................................................................................

EJEMPLO 5.11
La figura 5.12 se muestra un péndulo simple donde la masa pendular
m es ubicada mediante las coordenadas esféricas r, ' y . Construir un nuevo conjunto
de coordenadas que describa el sistema de tal manera que esté conformado por las
dos nuevas variables y U (energía potencial), manteniéndose la coordenada están-
dar (3N 2 = 3 (1) 2 = 1 restantes coordenadas estándares originales).
(
> 0 si se mide en el cuarto cuadrante.
!
< 0 si se mide en el tercer cuadrante.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 426
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Figura 5.12: Péndulo simple donde la masa pendular m es ubicada mediante las coordenadas esféricas r, ' y .

SOLUCION: en coordenadas esféricas se tiene que,

Coordenadas estándares
8
>
< r
'
>
:
3(1) = 3 coordenadas (5.193)
Ligaduras Grados de libertad
(h)
f1 = 2
=0
(h)
f2 =r `=0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas
(h)
Aquí la ligadura f1 obliga a que el movimiento de la masa pendular m se realice
(h)
sobre el plano xy y f2 obliga a que la misma describa un arco de circunferencia como
trayectoria.

Se eliminarán las coordenadas esféricas r y ', manteniéndose la coordenada . De


la figura (5.12) es fácil observar que,
3
'= + (5.194)
2
que expresa la coordenada esférica ' en función de la nueva variable . Por otro lado,
se sabe que la energía potencial U de la masa pendular m viene dada por,

U= mgy (5.195)

pero en coordenadas esféricas y = r Sen Sen ' de manera que,

U= mgr Sen Sen ' (5.196)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 427
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

Ahora, al sustituir (5.194) en (5.196) resulta,


3
U= mgr Sen Sen +
2
o,
U
r= Csc Sec (5.197)
mg
que representa la coordenada esférica r expresada en función de las nuevas variables
U , y la coordenada que se montuvo inalterada. Entonces, de (5.194) y (5.197) las
relaciones entre las coordenadas esféricas y las nuevas variables es dada por,
8
U
>
< r = mg Csc Sec
' = + 32 (5.198)
>
:
=

y las ligaduras dadas en la tabla mostrada al principio se convierten en,


8 (h)
>
< f1 = 2
=0
(h) U
f2 = ` mg Sec = 0 (5.199)
>
:
2 ligaduras holónomas
(h) (h)
donde f2 se obtuvo al sustituir en (5.197) en la ligadura f2 mostrada en la mencionada
tabla.

Finalmente de todo lo anterior se tiene que,

Nuevas coordenadas Transformaciones


8
>
< U 8
U
>
< r = mg Csc Sec
>
: ' = + 32
>
:
=
3(1) = 3 coordenadas (5.200)
Ligaduras Grados de libertad
(h)
f1 = 2
=0
(h) U
f2 = ` mg Sec = 0 3(1) 2=1
2 ligaduras holónomas

Observaciones:

1. El número de grados de libertad del sistema para el nuevo conjunto de coordenadas


es igual que para conjunto de coordenadas estándares que se usó originalmente.

2. El número de ligaduras se mantiene igual.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 428
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

3. En el conjunto de coordenadas estándares dos de ellas tienen unidades de longitud


y la restante tiene unidad angular. En el nuevo conjunto dos de las coordenadas
tienen unidades de ángulo y la restante tiene unidad de energía.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 429
CAPITULO 5. COORDENADAS GENERALIZADAS

5.9 Problemas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 430
CAPITULO 6

BREVE INTRODUCCION AL CALCULO


VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

El cálculo de variaciones, en su forma actual, proporciona un poderoso método


para el tratamiento de los principios variacionales en la física y se ha convertido cada
vez más importante en el desarrollo de la física moderna. Se originó como un estudio
de ciertos problemas no tratables mediante el cálculo elemental extremos (máximos y
mínimos). En particular, constituye una de las herramientas matemáticas básicas para
estudiar la Mecánica de Lagrange1 y la Mecánica de Hamilton2 en Mecánica Clásica
[Ref. 17, 31, 1, 34].

El término Cálculo de Variaciones fue acuñado, por primera vez, por el matemático
suizo Leonhard Euler en 1756 [Ref. 35] y lo usó para describir un nuevo método en la
Mecánica que había desarrollado Lagrange un año antes, para obtener las famosas
ecuaciones de Euler. El Cálculo de variaciones fue primeramente usado por Johann
Bernoulli3 en julio de 1696 cuando presentó el problema de la Braquistócrona, el cual
será presentado como ejemplo más adelante.

En esta sección serán considerados aquellos aspectos de la teoría de variaciones


que son necesarios para estudiar la Mecánica Lagrangiana, al nivel del presente texto.
Para un estudio más amplio se recomienda ver las referencias [Ref. 36, 37, 38, 39]. Otros
textos que se pueden consultar son los indicados en las referencias [Ref. 40,41,42,43,44].

1
Véase apéndice H.16 para una biografía resumida.
2
Véase apéndice H.9 para una biografía resumida.
3
Véase apéndice H.17 para una biografía resumida.

431
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Contenido
6.1 Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
6.2 Variación de una función y de una funcional . . . . . . . . . . . . . . . 434
6.2.1 Variación de una función de una variable independiente . . . . . . . . . . 434
6.2.2 Variación de una funcional de n variables dependientes y una variable
independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
6.3 Problema variacional a estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
6.4 Cálculo de extremales sin restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
6.4.1 Ecuaciones de Euler sin restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
6.4.2 Ejemplos con funcionales de una variable dependiente . . . . . . . . . . . 445
6.4.3 Ejemplos con funcionales de varias variables dependientes . . . . . . . . . 458
6.5 Cálculo de extremales con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
6.5.1 Ecuaciones de Euler con restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
6.5.2 Ecuaciones de Euler con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 . . . . . . 465
6.5.2.1 Uso implícito de las restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
6.5.2.2 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas en
forma implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
6.5.2.3 Uso explícito de las restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
6.5.2.4 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas en
forma explícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
Pn
6.5.3 Ecuaciones de Euler con restricciones del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x)+
j=1
Bl [yi (x) ; x] = 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
6.5.3.1 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 tratadas
Pn
como del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0 . . 491
j=1
P
n
6.5.3.2 Ejemplos con restricciones del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x)+
j=1
Bl [yi (x) ; x] = 0 no-integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
6.6 Resumen de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
6.7 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 432
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

6.1 Funcional

Se denomina Funcional a una función J que toma funciones como


su argumento, es decir, una función cuyo dominio es un conjunto de fun-
ciones.

En el caso de las funciones a cada número le corresponde otro número, mientras


que, en el caso de las funcionales a cada función le corresponde un número.

Para los propósitos del presente texto se considerarán sólo funcionales dependientes
de varias funciones de una variable ya que serán de importancia para estudios en
capítulos posteriores, es decir, las funcionales a considerar tendrán la dependencia
general,
J = J [y (x)i ; y 0 (x)i ; x], con i = 1; 2; 3; : : : ; n (6.1)
donde,

1. n es el número total de funciones y (x)i y el número total de sus derivadas y 0 (x)i =


dyi (x)
dx
.

2. y (x)i son las variables dependientes.

3. x es la variable independiente.

4. El punto y coma separa la Variable Independiente de las Variables Dependientes.

En el caso de n = 1 se tendrá la dependencia,

J = J [y (x) ; y 0 (x) ; x]

que es el caso dependiente de una función o de una variable dependiente.

De forma análoga, es posible definir también las funcionales dependientes de varias


funciones de varias variables independientes pero, en este texto, sólo serán consider-
adas las de una sola variable independiente.

Un caso especial de funcionales son las denominadas Funcionales Integrales,


R x2
J= x1
f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx, con i = 1; 2; 3; : : : ; n (6.2)

de una variable independiente, n variables dependientes y donde x1 y x2 son canti-


dades fijas. Estas son las funcionales que van a ser consideradas la presente sección.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 433
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

...............................................................................................

EJEMPLO 6.1
Algunos ejemplos de Funcionales Integrales.

(a) Sea N = C [0; ] el conjunto de todas las funciones continuas y (x) definidas en el
intervalo [0; ], y sea, Z
J= y (x) dx (6.3)
0

una funcional que a cada función y (x) 2 C [0; ] le asocia un valor determinado por
J [y (x)] entonces:

(a.1) Si y (x) = x, Z
J= xdx
0

1 2
J= 2

(b.2) Si y (x) = Cos2 x, Z


J= Cos2 xdx
0

1
J= 2

x2 3
(c.3) Si y (x) = e x, Z
x2 3
J= e x dx
0
h i
1 2 2
J= 2
1 (1 + )e

(b) El área A de la superficie de revolución generada al hacer girar una línea que
une dos puntos fijos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) en torno a un eje coplanar con los dos puntos (ver
figura 6.1), es una funcional que viene dada por,
R x2 1
A=2 x1
x (1 + y 02 ) 2 dx (6.4)

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 434
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.1: Superficie de revolución generada por una curva y = y (x).

6.2 Variación de una función y de una funcional

6.2.1 Variación de una función de una variable independiente


Se denomina Variación y (x) de una función y (x), que será denominada Camino
Real, a la diferencia entre la función y (x) y la función ye (x), es decir,

y (x) = y (x) ye (x) (6.5)

donde ye (x) representa un Camino Variado a partir del Camino Real (ver figura 6.2). Los
caminos variados deben cumplir con la condición de que y (x) debe anularse en las
fronteras del camino x1 y en x2 , como se muestra en la misma figura.
En la figura 6.2 se observa que no existe un x asociado a un y, condición que con-
trasta con el proceso de diferenciación en el cual cualquier dy está asociado a un dx.
En vista de la anterior observación se puede decir de y es, simplemente, la distan-
cia vertical entre dos puntos de diferentes curvas para un determinado valor fijo de x,
mientras que dy es la distancia vertical entre dos puntos de la misma curva, separados
por una distancia dx. Por lo tanto,

La variación y (x) de la función y (x) se define como un cambio arbi-


trario infinitesimal en y (x) para un valor fijo de la variable x, es decir, para
x = 0. El operador es denominado Operador Variacional.

La idea anterior puede ser generalizada diciendo que,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 435
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.2: Camino real y (x) y camino variado ye (x). Se muestra la diferencia conceptual entre y y dy.

El operador representa un pequeño cambio (infinitesimal) de una


función donde la variable independiente permanece fija, por lo que es
dy
posible obtener la variación de la función dx .

Matemáticamente el símbolo variacional tiene las mismas propiedades del sím-


bolo diferencial d, al igual que para los desplazamientos virtuales como se había men-
cionado en el capítulo anterior.

El operador tiene las siguientes propiedades:


dy
1. Puesto que y (x) = ye (x) y (x) la variación de dx
vendrá dada por,
dy de
y dy d d
= = (e
y y) = ( y)
dx dx dx dx dx
en consecuencia el operador es conmutativo con el operador diferencial,
dy d
dx
= dx
( y) (6.6)

2. De forma similar se puede mostrar que el operador también es conmutativo con el


operador integral,
R R
Mdx = ( M) dx (6.7)

La variación y puede ser interpretada físicamente como un de-


splazamiento virtual (ya estudiados en el capítulo anterior) a partir del
camino y (x).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 436
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.3: La función y (x) es el camino que hace que el funcional J tome un valor extremal. Las funciones y ( ; x) = y (x)+ (x) =
y (x) + y (x) son las funciones vecinas, donde (x) se anula en las fronteras del intervalo [x1 ; x2 ].

Los caminos variados ye pueden ser, a partir de (6.5), construidos mediante (ver figura
6.3),
y ( ; x) = y (0; x) + (x) (6.8)
| {z } | {z } | {z }
y (x)
=e =y(x) = y(x)

donde y ( ; x) = ye es el camino variado, y (0; x) = y es el camino real, (x) es una función


auxiliar que introduce la variación, es un parámetro (un escalar) que regula a (x) y
(x) = y (x)es la variación del camino real. La función auxiliar (x) debe anularse en
las fronteras del camino x = x1 y x = x2 ,

(x1 ) = (x2 ) = 0 ) y (x1 ) = y (x2 ) = 0 (6.9)

debido a que el camino variado y ( ; x) debe ser idéntico a y (x) en las fronteras del
camino. Por simplicidad, se supondrá que y (x) y (x) son continuas y no singulares en
el intervalo [x1 ; x2 ] con primera y segunda derivada continua en el mismo intervalo.

Se denomina Variación Admisible de la funcional integral J a


cualquier variación que cumpla con la condición (6.9).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 437
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

6.2.2 Variación de una funcional de n variables dependientes y una


variable independiente
La variación J de una funcional J = J [y (x)i ; y 0 (x)i ; x] se define como,

J yei (x) ; yei (x)0 ; x J yi (x) ; yi (x)0 ; x


J = lim
!0
2 3
6 7
J 4yi (x) + i (x) ; yi0 (x) + 0
i (x); x5 J yi (x) ; yi (x)0 ; x
| {z }
Por (6.8)
= lim
!0
@
= J [yi (x) + i (x) ; yi0 (x) + 0
i (x) ; x]
@ =0

es decir,
@
J= @
J [yi (x) + i (x) ; yi0 (x) + 0
i (x) ; x] =0
(6.10)

A la variación (6.10) se le denomina Primera Variación de la funcional J. Es posi-


ble calcular una Segunda Variación de la funcional J pero no será considerada en el
presente capítulo.

Se puede mostrar que:

@J @J
1. J = @yi
yi + @yi0
yi0 puesto que x = 0.

2. (aJ1 + bJ2 ) = a J1 + b J2 linealidad.

3. (J1 J2 ) = J1 J2 + J1 J2 .

Es posible mostrar otras. En fin, el operador tiene propiedades análogas al del


operador diferencial d.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.2
Hallar la variación de la funcional,
Z b
J= (x + y) dx
a

donde a y b son fijos.


SOLUCION: al aplicar la variación a ambos miembros,
Z b
J= (x + y) dx (6.11)
a

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 438
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Por la propiedad (6.7) y como a y b son fijos, entonces es posible introducir el símbolo
en la integral resultando, Z b
J= (x + y) dx (6.12)
a

a partir de la cual,
Rb
J= a
ydx (6.13)

...............................................................................................

EJEMPLO 6.3
Hallar la variación de la funcional,
Z b
J= y 2 + y 02 dx
a

donde a y b son fijos.


SOLUCION: al aplicar la variación a ambos miembros,
Z b
J= y 2 + y 02 dx (6.14)
a

Por la propiedad (6.7) y como a y b son fijos, entonces es posible introducir el símbolo
en la integral resultando,
Z b Z b
2 02
J= y + y dx = (2y y + 2y 0 y 0 ) dx (6.15)
a a

a partir de la cual,
Rb
J =2 a
(y y + y 0 y 0 ) dx (6.16)

...............................................................................................

EJEMPLO 6.4
Hallar la variación de la funcional,
Z 1
2
J = y (0) + xy y 02 dx
0

SOLUCION: al aplicar la variación a ambos miembros,


Z 1 Z 1
2 02 2
J= y (0) + xy y dx = y (0) + xy y 02 dx (6.17)
0 0

que resulta en,


R1
J = 2y (0) y (0) + 0
(x y 2y 0 y 0 ) dx (6.18)

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 439
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

EJEMPLO 6.5
Hallar la variación de la funcional,
Z
J= y 0 Sen ydx
0

SOLUCION: al aplicar la variación a ambos miembros,


Z Z
0
J= y Sen ydx = (y 0 Sen y) dx (6.19)
0 0

que resulta en,


R
J= 0
(Sen y y 0 + y 0 Cos y y) dx (6.20)

...............................................................................................

EJEMPLO 6.6
Hallar la variación de la funcional,
Z b
J= y 2 dx
a

donde a y b son fijos.


SOLUCION: al aplicar la variación a ambos miembros,
Z b Z b Z b
2 2
J= y dx = y dx = 2y ydx (6.21)
a a a

que resulta en,


Rb
J =2 a
y ydx (6.22)

...............................................................................................

EJEMPLO 6.7
Hallar la variación de la funcional,
Z b
J= f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx, con i = 1; 2; 3; : : : ; n
a

donde f es una función continua de sus argumentos y sus derivadas parciales, respecto
a todos los argumentos, son continuas en un recinto acotado G de variación de los
mismos. Los límites de integración a, b son fijos, yi (x) = fy1 (x) ; y2 (x) ; y3 (x) ; : : : ; yn (x)g y
yi0 (x) = fy10 (x) ; y20 (x) ; y30 (x) ; : : : ; yn0 (x)g = dydx
i (x)
.
SOLUCION: al aplicar la variación a ambos miembros,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 440
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Z b Z b
J = f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx = f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx
a a
Z b
@f @f @f @f @f @f
= y1 + y2 + y3 ; : : : ; yn + 0 y10 + 0 y20
a @y1 @y2 @y3 @yn @y1 @y2
@f @f
+ 0 y30 ; : : : ; 0 0 yn dx
@y3 @yn
Z b X !
n
@f X n
@f 0
= yi + y dx (6.23)
a i=1
@yi i=1
@yi0 i

que resulta finalmente en,

Rb P
n
@f @f
J= a @yi
yi + @yi0
yi0 dx (6.24)
i=1

Este es el resultado pedido pero, sin embargo, es posible hacer la integración del
segundo término entre paréntesis. En efecto, de (6.24) es posible escribir que,
Z bXn Z bX n
@f @f 0
J= yi dx + 0
yi dx (6.25)
a i=1 @yi a i=1 @yi
| {z }
I

Se procederá ahora a integrar I por partes,


Z bXn Xn Z b Xn Z b n Z
X b
@f 0 @f 0 @f dyi @f d
I= 0
yi dx = 0
yi dx = dx = ( yi )dx (6.26)
a i=1 @yi i=1 a
@yi i=1 a
@yi0 dx i=1 a @yi0 |dx {z }
Por (6.7)

Z Z (
@f
u= @yi0
udv = uv vdu, con d
(6.27)
dv = dx ( yi ) dx = d ( yi ) ) v = yi
de manera que, " #
X
n b Z b
@f d @f
I= yi yi dx (6.28)
i=1
@yi0 a a dx @yi0
y si se supone que yi es una variación admisible (ver sección 6.2.2), entonces debe
anularse en a y b de manera que,
b
@f
yi = 0 (6.29)
@yi0 a

de aquí que (6.28) resulte en,


X
n Z b Z bXn
d @f d @f
I= yi dx = yi dx (6.30)
i=1 a dx @yi0 a i=1 dx @yi0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 441
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Finalmente, al sustituir (6.30) en (6.25) resulta,


Z bXn Z bXn
@f d @f
J= yi dx yi dx
a i=1 @yi a i=1 dx @yi0

de donde,
n h
Rb P i
@f d @f
J= a @yi dx @yi0
yi dx (6.31)
i=1

...............................................................................................

6.3 Problema variacional a estudiar

El problema variacional que se abordará en el presente capítulo es


el de determinar las funciones yi (x) = fy1 (x) ; y2 (x) ; y3 (x) ; : : : ; yn (x)g tales
que la integral,
Z x2
dyi (x)
J= f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx, con yi0 (x) = ; x1 ; x2 fijos e i = 1; 2; 3; : : : ; n
x1 dx
(6.32)
bajo las condiciones de frontera,
(
yi (x1 ) = ai
, con i = 1; 2; 3; : : : ; n; ai y bi constantes
yi (x2 ) = bi

tenga un valor estacionario, es decir, que resulte un valor extremal (un


máximo o un mínimo) considerando sólo las limitaciones que imponen
las mencionadas condiciones de frontera o cuando, adicionales a ellas,
se consideran restricciones que involucran las yi (x) y sus derivadas yi0 (x).

A las funciones yi (x) así obtenidas se les dará el nombre de Funciones Extremales o
Caminos Extremales de J.

Existen leyes de la Física que se apoyan en la afirmación de que una determi-


nada funcional alcanza su mínimo o su máximo en una determinada situación. Dichas
leyes reciben el nombre de Principios Variacionales de la Física. A dichos princip-
ios pertenecen el Principio de la Mínima Acción, la Ley de Conservación de la En-
ergía, la Ley de Conservación del Impulso, la Ley de Conservación de la Cantidad
de Movimiento, el Principio de Fermat4 en Optica, etc.
4
Véase apéndice H.20 para una biografía resumida.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 442
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

El problema variacional que se plantea en este texto se diferencia del cálculo de


los valores extremales estudiado en los cursos de cálculo diferencial e integral, en el
cual se tiene que variar una sola variable o un conjunto de ellas, en que ahora lo que
será variado es una función y (x) o un conjunto yi (x) de ellas. Sin embargo, se puede
aplicar el mismo criterio: cuando la integral (6.32) tiene un valor estacionario, debe
permanecer sin cambios hasta el primer orden al hacer una pequeña variación en las
funciones yi (x). Este es, justamente, el criterio que será usado más adelante.

Como en el cálculo diferencial, la anulación de la primera derivada es una condi-


ción necesaria pero no suficiente para un máximo o un mínimo; así en el cálculo varia-
cional se habla de Primeras Variaciones y Segundas Variaciones de J, donde las últimas
se emplean para discriminar entre máximos, mínimos y puntos de inflexión. Como se dijo
antes, en este texto sólo se trabajará con la primera variación y se emplearán razon-
amientos geométricos o físicos para decidir si se ha encontrado un máximo, un mínimo
o un punto de inflexión.

El funcional J depende de la función y (x), y los límites de integración x1 y x2 son fijos.


Sin embargo, no es necesario que los límites de integración sean considerados fijos de
manera que, si se permite que estos límites varíen, el problema se convierte en no sólo
determinar y (x) sino también x1 y x2 de manera tal que J tome un valor estacionario. La
función y (x) tiene entonces que ser variada hasta que se consiga un valor estacionario
de J, queriéndose decir con esto que si y = y (x) hace que J tome un valor mínimo
entonces cualquier función vecina, no importando lo cerca que esté de y (x), hará
que J se incremente.

Para caminos variados yi = yi ( ; x) la funcional (6.32) se puede escribir como,


Z x2
J ( )= f [yi ( ; x) ; yi0 ( ; x) ; x] dx (6.33)
x1

convirtiéndose así en un funcional del parámetro , ya que al efectuar la integración y


evaluarla en x1 y x2 la dependencia con respecto a x desaparece.

La condición fundamental para que 6.33 tome un valor estacionario


es que su primera variación se anule,

@J
=0) J =0 (6.34)
@ =0

Por último, es de hacer notar que si J es independiente del camino, entonces el


problema variacional pierde todo sentido. Se sabe, de los cursos básicos de cálculo

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 443
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

diferencial e integral, que la integral (6.33) será independiente del camino escogido si
la cantidad f dx es una diferencial exacta.

En el caso de que,

f dx = M (x; y; z) dx + N (x; y; z) dy + R (x; y; z) dz (6.35)

será exacta si se cumple que,


8
@M
>
< @y
= @N
@x
@M @R
= @x (6.36)
>
:
@z
@N
@z
= @R
@y

6.4 Cálculo de extremales sin restricciones

6.4.1 Ecuaciones de Euler sin restricciones


En esta sección se determinarán las funciones yi (x) tales que la integral funcional
J (6.32) tome un valor estacionario sin restricciones adicionales a las ya impuestas por
las condiciones de frontera x = x1 (fijo) y x = x2 (fijo). Para realizar lo anterior, se debe
calcular la variación de (6.32) para luego aplicar la condición (6.34). En efecto,
Z x2
J= f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx (6.37)
x1

Los cálculos siguientes a la anterior expresión ya fueron realizados en el ejemplo 6.7


(sección 6.2.2) resultando,
Z x2 Xn
@f d @f
J= yi dx (6.38)
x1 i=1
@yi dx @yi0

Ahora, al aplicar la condición (6.34) para encontrar así el valor estacionario de J


resulta,
Z x2 (Xn
)
@f d @f
J= yi dx = 0 (6.39)
x1 i=1
@yi dx @yi0
que es independiente de ya que la anterior expresión está evaluada en = 0 en
virtud de haber aplicado la condición (6.34). Aquí la variación yi es completamente
arbitraria. En el cálculo de variacional existe un lema denominado Lema Fundamental
del Cálculo de Variaciones 5 que expresa lo siguiente:
5
Un Lema es una proposición que es preciso demostrar antes de establecer un Teorema. Véase apéndice
F para la demostración del Lema Fundamental del Cálculo de Variaciones.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 444
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Si se cumple la expresión,
Z x2
M (x) (x) = 0 (6.40)
x1

para todas las funciones arbitrarias (x) continuas hasta la segunda


derivada (al menos), entonces M (x) debe anularse idénticamente en
el intervalo (x1 ; x2 ).

Puesto que las variariones yi son completamente arbitrarias, al aplicar el anterior


lema a la expresión (6.39) resulta,

@f d @f
= 0, con i = 1; 2; 3; :::; n (6.41)
@y dx @yi0
| i {z }
2 3
6 Ecuaciones de Euler 7
4 5
para funcionales de múltiples variables dependientes

que son las denominadas Ecuaciones de Euler 6 para un funcional J de múltiples vari-
ables dependientes y conforman un conjunto de n ecuaciones diferenciales. Es impor-
tante hacer notar que (6.41) no es, en realidad, un conjunto de ecuaciones diferen-
ciales para f . Aquí f es una función dada con ayuda de la cual es posible encontrar
las yi (x).

Considérese el caso donde f depende n = 1 variable dependiente (y1 (x) = y) y su


derivada. En este caso las ecuaciones de Euler (6.41) se convierten en,

@f d @f
=0 (6.42)
@y dx @y 0
| {z }
2 3
6 Ecuación de Euler 7
4 5
para funcionales de una variable dependiente

que se denomina Ecuación de Euler para un funcional J de sólo una variable depen-
diente. Es posible reescribir esta ecuación, obteniéndose una segunda forma de la
misma que es muy conveniente para funcionales f que no dependen explícitamente
de la variable independiente x, es decir, donde @f
@x
= 0.
6
Encontradas primero por Euler en 1744. Son llamadas Ecuaciones de Euler-Lagrange cuando son apli-
cadas a sistemas mecánicos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 445
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Nótese primero que para cualquier funcional f (y; y 0 ; x) se tiene,


df @f dy @f dy 0 @f
= + 0 +
dx @y dx @y dx @x
@f @f @f
= y0 + y 00 0 + (6.43)
@y @y @x
y que,
d @f @f 0 d @f
y0 = y 00 + y (6.44)
dx @y 0 @y 0 dx @y 0
@f
entonces ahora, al despejar y 00 @y 0 de (6.43) y sustituirlo en (6.44) resulta,

d @f df @f @f d @f
y0 = y0 (6.45)
dx @y 0 dx @x @y dx @y 0
| {z }
=0 por (6.42)

donde el último término se anula debido a la ecuación de Euler (6.42). Por lo tanto,

@f d @f
f y0 0 = 0 (6.46)
@x dx @y
| {z }
2 3
6 Segunda forma de la Ecuación de Euler 7
4 5
para funcionales de una variable dependiente

que a menudo se le llama Segunda Forma de la Ecuación de Euler.

Es posible usar (6.46) en casos en los cuales f no depende explícitamente de la


variable independiente x, de manera que @f @x
= 0. Entonces,

@f @f
f y 0 0 = c; c = constante (para = 0) (6.47)
@y @x
| {z }
2 3
6 Forma integrada de la Ecuación de Euler 7
4 5
para funcionales de una variable dependiente

que es la llamada Forma Integrada de la Ecuación de Euler. También se le denomina


Identidad de Beltrami [Ref. 45].

6.4.2 Ejemplos con funcionales de una variable dependiente


...............................................................................................
EJEMPLO 6.8
Hallar las extremales de la funcional,
Z x2
J= y 2 + y 02 + 2yex dx
x1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 446
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

y su correspondiente valor extremal, donde x1 y x2 son valores fijos.


SOLUCION: aquí,
f = y 2 + y 02 + 2yex (6.48)
que sólo tiene una n = 1 variable dependiente y, siendo x la variable independiente
(como lo indica el diferencial de la integral dada). Ahora bien para n = 1 se tiene que
i = 1 por lo cual, a partir de (6.41), resulta sólo una ecuación diferencial,
@f d @f
=0 (6.49)
@y1 dx @y10
Como existe sólo una variable independiente es posible suprimir el subíndice de y de
manera que,
@f d @f
=0 (6.50)
@y dx @y 0
Al sustituir (6.48) en la anterior ecuación resulta,
@ d @
y 2 + y 02 + 2yex y 2 + y 02 + 2yex = 0
@y dx @y 0
y + ex y 00 = 0 (6.51)

La expresión (6.51) es una ecuación diferencial de segundo orden no homogénea con


coeficientes constantes, cuya solución es,

y = c1 ex + c2 e x
+ 21 xex (6.52)

Observaciones:

1. Los caminos (6.52) representan una familia de caminos extremales debido a la pres-
encia de las constantes c1 y c2 . Para condiciones de frontera dadas podrán determi-
narse las constantes c1 y c2 , resultado así un único camino extremal.

2. La expresión (6.52) no es el valor extremal de J, son los caminos extremales que


hacen que J tome un valor extremal (un máximo o un mínimo).

3. El valor extremal de J es la cantidad que se obtiene al sustituir (6.52) en la misma y


luego evaluar la integral, como efectivamente se muestra en lo siguiente.

Por último, al sustituir (6.52) en J, el valor extremal de esta última vendrá dado por,
Z x2
y 2 + y 02 + 2yex dx
x1
Z x2 ( 2 2
x x 1 x d x x 1 x
= c1 e + c2 e + xe + c1 e + c2 e + xe
x1 2 dx 2
1
+2 c1 ex + c2 e x
+ xex ex dx (6.53)
2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 447
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

de donde,
J = D1 e2x1 + D2 e2x2 + c22 (e 2x1
e 2x2
) + c2 (x2 x1 ) (6.54)
con, (
D1 = 14 x21 c1 x1 c21 12 x1 c1 + 1
8
(6.55)
D2 = 14 x22 + c1 x2 + c21 + 21 x2 + c1 81
que es el valor extremal (un máximo o un mínimo) de J.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.9
(a) Hallar la extremal de la funcional,
Z 2 02
y
J= dx
1 4x

que satisfaga las condiciones de frontera y (1) = 5 y y (2) = 11, (b) la extremal encon-
trada ¿maximiza o minimiza a J? y (c) hallar su valor extremal.
SOLUCION:
(a) Aquí,
y 02
f= (6.56)
4x
que sólo tiene una n = 1 variable dependiente y, siendo x la variable independiente
(como lo indica el diferencial de la integral dada). Ahora bien para n = 1 se tiene que
i = 1 por lo cual, a partir de (6.41), resulta sólo una ecuación diferencial7 ,

@f d @f
=0 (6.57)
@y dx @y 0

Ahora bien, al sustituir (6.56) en (6.57) resulta,

@ y 02 d @ y 02
= 0
@y 4x dx @y 0 4x
d y0
= 0 (6.58)
dx x

que al integrarse produce,


y 0 = c1 x (6.59)
y al integrar esta última resulta,
c1 2
y= x + c2 (6.60)
2
7
Como existe sólo una variable independiente, se ha suprimido el subíndice de y.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 448
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Si ahora se aplican las condiciones de frontera sobre (6.60) entonces,


(
y (1) = 5: c21 + c2 = 5
Para (6.61)
y (2) = 11: 2c1 + c2 = 11

de las cuales se obtiene c1 = 4 y c2 = 3. Por lo tanto, al sustituir estos resultados en (6.60)


se obtiene finalmente,
y = 2x2 + 3 (6.62)
que es una Parábola 8 . Este representa el camino extremal de J, es decir, el camino
que hace que J tome un valor extremo (un máximo o un mínimo).

(b) ¿La parábola (6.62) maximiza o minimiza a J?. La extremal hallada puede max-
imizar, minimizar o no hacer ninguna de las dos cosas. Con la teoría mostrada en este
texto no es posible, en general, decidir qué es lo que ocurre. Sin embargo existen unos
pocos casos simples (este ejemplo es uno de ellos) donde se puede decidir muy fácil-
mente.

Si es cualquier variación admisible (ver sección 6.2.1) no necesariamente pe-


queña, entonces la variación que sobre J hace viene dada por (ye = y extremal=
2x2 + 3),
Z 2 Z 2
1 21 d 1 21 d
J (ye + ) J (ye ) = (ye + ) dx (ye ) dx
4 1 x dx 4 1 x dx
Z 2 Z 2
1 2 (4x + 0 )
= dx 4 xdx
4 1 x 1
2 Z
1 2 02
= 2 + dx (6.63)
1 4 1 x
y como es una variación admisible debe satisfacer (1) = 0 y (2) = 0, por lo tanto se
tiene que,
R 2 02
J (ye + ) J (ye ) = 14 1 x dx 0 (6.64)
Entonces, ya que la integral de una función positiva debe ser positiva (x es positiva en
el intervalo de integración), (6.62) proporciona realmente un mínimo global de J.

(c) El mínimo global de J viene dado al sustituir (6.62) en J y evaluar la integral


resultante. En efecto, Z 2 2
2 1 d 2
J 2x + 3 = 2x + 3 dx
1 4x dx
8
Una Parábola es la sección cónica de excentricidad igual a 1, resultante de cortar un cono recto con
un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de revolución del cono sea igual al presentado por
su generatriz.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 449
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

de donde,
J =6 (6.65)
Es de hacer notar que, en el caso de que J provenga de una f obtenida del análi-
sis de una situación física en particular, las condiciones físicas del sistema estudiado
pueden ayudar a saber si el extremal encontrado para J es un máximo o un mínimo.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.10
(a) ¿En qué curva puede alcanzar su extremo la funcional,
Z 1
J= y 02 + 12xy dx
0

sabiendo que y (0) = 0 y y (1) = 1?, (b) hallar el correspondiente valor extremal de J.
SOLUCION:
(a) Aquí,
f = y 02 + 12xy (6.66)
que sólo tiene una n = 1 variable dependiente y, siendo x la variable independiente
(como lo indica el diferencial de la integral dada). Ahora bien para n = 1 se tiene que
i = 1 por lo cual, a partir de (6.41), resulta sólo una ecuación diferencial9 ,
@f d @f
=0 (6.67)
@y dx @y 0
Ahora bien, al sustituir (6.66) en (6.67) resulta,
@ d @
y 02 + 12xy y 02 + 12xy = 0
@y dx @y 0
6x y 00 = 0 (6.68)

La ecuación diferencial (6.68) tiene como solución,

y = x3 + c1 x + c2 (6.69)

Para hallar las constantes c1 y c2 se aplican sobre (6.69) las condiciones de frontera
dadas. En efecto, (
y (0) = 0: c2 = 0
Para (6.70)
y (1) = 1: 1 + c1 + c2 = 1 ) c1 = 0
Por último, al sustituir (6.70) en (6.69) resulta,

y = x3 (6.71)
9
Como existe sólo una variable independiente, se ha suprimido el subíndice de y.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 450
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

(b) El valor extremal de J viene dado al sustituir (6.71) en ella. En efecto,


Z 1 Z 1( 2
)
d
J= y 02 + 12xy dx = x3 + 12x x3 dx
0 0 dx

de donde,
21
J= 5
(6.72)
que es el valor extremal pedido. No se sabe si es un máximo o un mínimo pues habría
que hacer la segunda variación o probar si este es un caso donde es aplicable el
método usado en el ejemplo 6.9.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.11
Superficie mínima de revolución. Considerar la superficie gener-
ada al hacer girar una línea que une dos puntos fijos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) en torno a un eje
coplanar con los dos puntos. Determinar la ecuación de la línea que une dichos pun-
tos de manera tal que el área de la superficie generada (el área de la superficie de
revolución) sea mínima.
SOLUCION: supóngase que la curva que pasa a través de (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) es trasladada
en torno al eje y, coplanar con los dos puntos. Para calcular el área total de la super-
ficie de revolución, primero se encuentra el área dA de una cinta (ver figura 6.4), de
manera que,

Figura 6.4: Superficie de revolución generada por una curva que une a los puntos (x1 ; y1 ).y (x1 ; y1 ), haciéndola trasladarse entrono
al eje y.

1
dA = xdsd' = x dx2 + dy 2 2
d' (6.73)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 451
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

donde se ha supuesto que la curva generatriz está en el plano (x; y). Pudo haberse
partído con la curva generatriz en el plano (y; z) sin problema alguno, siendo para este
caso dA = zdsd'. Al integrar (6.73),
Z (x2 ;y2 ) Z 2 Z x2
1 1
2 2
A= x dx + dy 2
d' = 2 x 1 + y 02 2
dx (6.74)
(x1 ;y1 ) 0 x1

donde se ha escogido x como variable independiente. Si se hubiese escogido y como


Rx 1
variable independiente se tendría A = 2 x12 x (x02 + 1) 2 dy, con x0 = dx
dy
.

El área (6.74) es la cantidad que se quiere minimizar, por lo tanto,


1
f = 2 x 1 + y 02 2
(6.75)

que sólo tiene una n = 1 variable dependiente y, siendo x la variable independiente


(como lo indica el diferencial de la integral para A). Ahora bien para n = 1 se tiene que
i = 1 por lo cual, a partir de (6.41), resulta sólo una ecuación diferencial10 ,

@f d @f
=0 (6.76)
@y dx @y 0

Ahora bien, al sustituir (6.75) en (6.76) resulta,

@ h 1
i d @ h 1
i
2 x 1 + y 02 2
2 x 1 + y 02 2
= 0
@y dx @y 0
" #
d xy 0
2 1 = 0 (6.77)
dx (1 + y 02 ) 2

Al integrar por primera vez esta ecuación diferencial se obtiene,

xy 0
1 = c1 , c1 = constante (6.78)
(1 + y 02 ) 2

de aquí que al despejar y 0 e integrar nuevamente resulta,


Z
0 c1 dx
y = 1 ) y = c1 1 (6.79)
(x2 c21 ) 2 (x2 c21 ) 2

donde se ha tomado el signo positivo para y en concordancia con el sistema de coor-


denadas de referencia que se está usando. La solución de (6.79) viene dada por,
p
y = c1 ln x + x2 c21 + c2 (6.80)

10
Como existe sólo una variable independiente, se ha suprimido el subíndice de y.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 452
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

donde c2 es una segunda constante de integración. Las constantes c1 y c2 pueden


ser determinadas requiriendo que la curva pase por los puntos (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ), que
representan las condiciones de frontera.

La expresión (6.80) puede ser reescrita para así identificar con mayor facilidad la
curva que representa. Como,
p
cosh 1 x = ln x + x2 1 (6.81)

entonces (6.80) puede ser escrita también como,


y c2
x = c1 Cosh c1
(6.82)

que es la ecuación de la Catenaria 11 . Esta curva tiene que ser la que hace que el
área sea mínima pues, es obvio que, no existe área máxima ya que ésta puede ser tan
grande como se desee (no existe límite).

...............................................................................................
EJEMPLO 6.12
El problema de la Braquistócrona12 . Supóngase que se tiene una
rampa lisa como la mostrada en la figura 6.5 sobre la cual, y desde el punto P1 , se suelta
una partícula de masa m que comienza a moverse bajo la acción de la gravedad.
El punto P1 se encuentra a una altura h sobre el suelo, mientras que P2 se encuentra a
nivel del mismo a una distancia horizontal d. Encontrar la forma que debe tener el perfil
de esta rampa de manera tal que la mencionada partícula emplee el menor tiempo
posible en viajar desde P1 hasta P2 .
SOLUCION: como se muestra en la figura (6.6), el perfil pedido será la curva y = y (x)
que une P1 con P2 de manera tal que el tiempo que emplea la partícula en viajar
desde P1 hasta P2 sea el menor posible. Si se escoge un sistema de coordenadas de
referencia cuyo origen coincide con el punto P1 , entonces P1 = (x1 ; y1 ) = (0; 0) y P2 =
(x2 ; y2 ) = (d; h).
Puesto que el campo gravitacional es conservativo, entonces la energía mecánica
total E de la partícula se mantiene constante durante todo el recorrido. En el punto P1
se tiene E = T + U = 0 y en cualquier otro punto P = (x; y),
1
E = T + U = mv 2 + mgy = 0 (6.83)
2
11
Esta palabra proviene del latín catēnarı̆us “propio de la cadena”. Se denomina Catenaria a la curva
que adopta una cadena, cuerda o cable ideal perfectamente flexible, con masa distribuida uniforme-
mente por unidad de longitud (homogénea), suspendida por sus extremos y sometida a la acción de
un campo gravitatorio uniforme. La evoluta de la Catenaria es la Tractriz.
12
Del griego Braquistos = “el más breve” y Cronos= tiempo. Este problema fue resuelto por primera vez
por Johann Bernoulli en 1696. Ver apéndice H.17 para una biografía resumida.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 453
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.5: Partícula de masa m que se desplaza sobre una rampa lisa desde el punto P1 hasta el punto P2 .

de la cual resulta,
1
v = ( 2gy) 2 (6.84)
Por otro lado se sabe que, (
ds
v= dt
1 (6.85)
ds = (dx2 + dy 2 ) 2
entonces,
Z (x2 ;y2 )=(d; h) Z (d; h)
1 Z x2 =d
1
ds (dx2 + dy 2 ) 2 1 + y 02 2
t= = 1 = dx (6.86)
(x1 ;y1 )=(0;0) v (0;0) ( 2gy) 2 x1 =0 2gy

El tiempo transcurrido durante todo el movimiento es la cantidad que se quiere min-


imizar (es el funcional a extremar), por lo tanto, de (6.86) la función f puede ser identifi-
cada como, 1
1 + y 02 2
f= (6.87)
2gy
que no depende explícitamente de la variable independiente x. Entonces, a partir de
la forma integrada de la ecuación de Euler (6.47) resulta,
1 " 1#
1 + y 02 2 @ 1 + y 02 2
y0 0 = c
2gy @y 2gy
1 y 02 1
1 + y 02 2
1 = ( 2gy) 2 c
(1 + y 02 ) 2

1
1 2
1 = y0 (6.88)
2gc2 y

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 454
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.6: Planteamiento gráfico del problema de la Braquistócrona.

de donde,
Z ! 12
y
x= 1 dy (6.89)
2gc2
y
Ahora, al hacer el cambio de variable13 ,
1
y= Sen2 (6.90)
2gc2 2
la expresión (6.89) se puede escribir como,
Z
1 1
x= 2
Sen2 d = ( Sen ) + C (6.91)
2gc 2 4gc2
donde se ha escogido el signo positivo para x en correspondencia al sistema de coor-
denadas de referencia usado.

Como al inicio del movimiento (x; y) = (0; 0), entonces de (6.90) se obtiene = 0 y
de (6.91) C = 0. De esta manera, en conjunto, las expresiones (6.90) y (6.91) pueden
escribirse como14 , (
1
x = 4gc 2 ( Sen )
1
(6.92)
y = 4gc2 (1 Cos )

que representan las ecuaciones paramétricas de una Cicloide15 que pasa por el ori-
13
El signo negativo es por el sistema de coordenadas de referencia usado.
14
Usando la identidad trigonométrica Sen2 2 d = 12 (1 Cos ) en (6.90).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 455
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.7: Camino resultante para que la partícula se mueva desde (x1 ; y1 ) = (0; 0) hasta (x2 ; y2 ) = (d; h) en el menor tiempo
posible.

gen (ver figura 6.7), siendo éste el perfil que debe tener la rampa para que la partícula
se mueva de P1 hasta P2 en el menor tiempo posible. La constante c debe ser ajus-
tada para permitir que la cicloide pase a través del punto de llegada P2 . En efecto, al
evaluar las expresiones (6.92) en P2 se obtiene,

Para x = d ) Sen = 4gc2 d (6.93)


1
Para y = h) = Cos 1 4gc2 h (6.94)

entonces, en (6.92)al sustituir una expresión en la otra resulta,


hp i
1
Cos (1 4gc2 h) = 2c 2gh (1 2gc2 h) + 2gcd (6.95)

expresión que proporciona el ajuste de la constante c.

La curva obtenida, la Cicloide, recibe el nombre de Curva Braquistócrona o curva


del descenso más rápido. Esta curva coincide además con una Curva Tautócrona o
Curva Isócrona 16 ya que si se colocan varias partículas sobre ella en distintos puntos de
partida y se les suelta al mismo tiempo, llegan a encontrarse al mismo tiempo en un
punto posterior, es decir, tardan el mismo tiempo en alcazar una posición común.

...............................................................................................
15
Una Cicloide es el lugar geométrico originado por un punto de una circunferencia (generatriz) al rodar
sobre una línea recta (directriz), sin deslizarse.
16
Una tautócrona o curva isócrona (de los prefijos griegos tauto- que significa mismo o iso- igual, y chrono
tiempo) es la curva para la cual el tiempo tomado por un objeto que desliza sin rozamento en gravedad
uniforme hasta su punto más bajo es independiente de su punto de partida.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 456
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

EJEMPLO 6.13
Se tiene una película de jabón entre dos anillos paralelos concén-
tricos de radio a, separados por una distancia 2d (ver figura 6.8). Encuentre la forma
adquirida por la película de jabón.

Figura 6.8: Película de jabón entre dos anillos concéntricos de radio a y separados por una distancia 2d.

SOLUCION: la forma que adquirirá la película de jabón será aquella que minimice la
energía del sistema (todo sistema al tender a la estabilidad, tiende a su estado de mín-
ima energía), por lo tanto este estado debe corresponder a aquél donde la superficie
de la película de jabón sea la mínima.

Es fácil ver de la figura 6.8 que las condiciones de frontera vienen dadas por y (d) = a
y y ( d) = a. El elemento de superficie de la película de jabón vendrá dado por,

dS = 2 yds (6.96)

y,
p
ds2 = dy 2 + dz 2 ) ds = y 02 + 1dz (6.97)
dy
con y 0 = dz
: Aquí y es la variable dependiente y z la independiente. Por lo tanto,
Z d p
S=2 y y 02 + 1dz (6.98)
d

que es la cantidad que se quiere minimizar. En (6.98) es posible identificar,


p
f =2 y y 02 + 1 (6.99)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 457
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Ahora bien, como f no depende de la variable independiente z, entonces es posible


usar la forma integrada (6.47) de la ecuación de Euler. Entonces,
@f dy
f y0 = c, con y 0
= (6.100)
@y 0 dz
p @ p
2 y y 02 + 1 2 y0 y y 02 + 1 = c (6.101)
@y 0
de donde,
y2
y 02 = 1 (6.102)
c21
c
con c1 = 2
. Al introducir el cambio de variable,

y = c1 Cosh u (6.103)

en (6.102) e integrando resulta,


z
y = c1 Cosh + c2 (6.104)
c1
con c2 una constante de integración. Esta es la curva que genera la superficie de
revolución buscada.

Las constantes c1 y c2 se calculan aplicando las condiciones de frontera y (d) = a y


y ( d) = a sobre (6.104). En efecto,
8
< y (d) = a: a = c1 Cosh d + c2
c1
Para (6.105)
: y ( d) = a: a = c1 Cosh d
+ c 2
c1

de las cuales se deduce que c2 = 0 ya que d 6= 0. La constante c1 vendrá dada por,


d
a = c1 Cosh (6.106)
c1
que es una ecuación trascendental para dicha constante.

Por último (6.104) se puede escribir como,

z
y = c1 Cosh c1
(6.107)

con c1 dada por (6.106). La expresión (6.107) es la ecuación de una Catenaria, por lo
tanto, en perfil la película de jabón toma esta forma, con una distancia mínima al eje
de rotación dada por c1 (verificarlo).

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 458
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

6.4.3 Ejemplos con funcionales de varias variables dependientes


...............................................................................................

EJEMPLO 6.14
(a) Hallar las extremales de la funcional,
Z
2
J= y 02 + z 02 + 2yz dx
0

sabiendo que y (0) = 0, y 2


= 1 y z (0) = 0, z 2
= 1, y (b) hallar su correspondiente
valor extremal.
SOLUCION:
(a) Aquí,
f = y 02 + z 02 + 2yz (6.108)
que tiene dos n = 2 variables dependientes y y z, siendo x la variable independiente
(como lo indica el diferencial de la integral). Ahora bien para n = 2 se tiene que i = 1; 2
por lo cual, a partir de (6.41), resultan dos ecuaciones diferenciales,
@f d @f
Para i = 1: =0 (6.109)
@y1 dx @y10
@f d @f
Para i = 2: =0 (6.110)
@y2 dx @y20
que al escoger y1 = y y y2 = z se convierten en,
@f d @f
= 0 (6.111)
@y dx @y 0
@f d @f
= 0 (6.112)
@z dx @z 0
Ahora bien, al sustituir (6.108) en (6.111) y (6.112) resulta,
@ d @
y 02 + z 02 + 2yz y 02 + z 02 + 2yz = 0
@y dx @y 0
z y 00 = 0 (6.113)

y,
@ d @
y 02 + z 02 + 2yz 0
y 02 + z 02 + 2yz = 0
@z dx @z
y z 00 = 0 (6.114)

Si entre (6.113) y (6.114) se elimina z resulta,

y IV y=0 (6.115)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 459
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

que al integrarla produce,

y = c1 ex + c2 e x
+ c3 Cos x + c4 Sen x (6.116)

Para encontrar z, se sustituye (6.116) en (6.113) resultando,

z = c1 ex + c2 e x
c3 Cos x c4 Sen x (6.117)

Por último, al aplicar las condiciones de frontera sobre (6.116) y (6.117) resulta,
8
>
> c1 = 0
>
< c =0
2
(6.118)
>
> c3 = 0
>
:
c4 = 1

por lo tanto, sustituyendo estos resultados en (6.116) y (6.117),


(
y = Sen x
(6.119)
z = Sen x

(b) El valor extremal de J vendrá dado al sustituir (6.119) en la expresión de la misma.


En efecto,
Z Z ( 2 2
)
2 2 d d
J= y 02 + z 02 + 2yz dx = (Sen x) + ( Sen x) + 2 (Sen x) ( Sen x) dx
0 0 dx dx
(6.120)
de donde,
J =0 (6.121)
que es el valor pedido del extremal de J.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.15
Analizar el extremo de la funcional,
Z x2
J= [4x + 2y z + (2x 2y + z) y 0 + ( x + y + 2z) z 0 ] dx
x1

sabiendo que y (x1 ) = y0 , y (x2 ) = y1 y z (x1 ) = z0 , z (x2 ) = z1 .


SOLUCION: la integral no depende del camino de integración ya que f dx es una
diferencial exacta, por lo tanto, problema variacional no tiene sentido. En efecto,

f dx = [4x + 2y z + (2x 2y + z) y 0 + ( x + y + 2z) z 0 ] dx


= (4x + 2y z) dx + (2x 2y + z) dy + ( x + y + 2z) dz (6.122)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 460
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

siendo, 8
>
< M (x; y; z) = 4x + 2y z
N (x; y; z) = 2x 2y + z (6.123)
>
:
R (x; y; z) = x + y + 2z
por lo tanto,
8
@M
>
< @y
= @N
@x
=2
@M
= @R = 1 (6.124)
>
:
@z
@N
@x
@R
@z
= @y = 1

cumpliéndose así las condiciones (6.36) para que f dx sea una diferencial exacta.

...............................................................................................
EJEMPLO 6.16
(a) Hallar las extremales de la funcional,
Z 1
J= y 02 + z 02 dx
0

sabiendo que y (0) = 0, y (1) = 1 y z (0) = 0, z (1) = 2, (b) su correspondiente valor


extremal.
SOLUCION:
(a) aquí,
f = y 02 + z 02 (6.125)
que tiene dos n = 2 variables dependientes y y z, siendo x la variable independiente
(como lo indica el diferencial de la integral). Ahora bien para n = 2 se tiene que i = 1; 2
por lo cual, a partir de (6.41), resultan dos ecuaciones diferenciales,
@f d @f
Para i = 1: =0 (6.126)
@y1 dx @y10
@f d @f
Para i = 2: =0 (6.127)
@y2 dx @y20
que al escoger y1 = y y y2 = z se convierten en,
@f d @f
= 0 (6.128)
@y dx @y 0
@f d @f
= 0 (6.129)
@z dx @z 0
Ahora bien, al sustituir (6.125) en (6.128) y (6.129) resulta,
@ d @
y 02 + z 02 y 02 + z 02 = 0
@y dx @y 0
y 00 = 0 (6.130)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 461
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

y,

@ d @
y 02 + z 02 0
y 02 + z 02 = 0
@z dx @z
z 00 = 0 (6.131)

Las soluciones de (6.130) y (6.131) son respectivamente,

y = c1 x + c2 (6.132)
z = c3 x + c4 (6.133)

Por último, al aplicar las condiciones de frontera sobre (6.132) en (6.133) resulta,
8
>
> c1 = 1
>
< c =0
2
(6.134)
>
> c 3 = 2
>
:
c4 = 0

por lo tanto, sustituyendo estos resultados en (6.132) y (6.133) resulta finalmente,


(
y=x
(6.135)
z = 2x

(b) El valor extremal de J vendrá dado al sustituir (6.135) en la expresión de la misma.


En efecto,
Z 1 Z 1( 2 2
)
d d
J= y 02 + z 02 dx = (x) + ( 2x) dx (6.136)
0 0 dx dx
de donde,
J =5 (6.137)
que es el valor pedido del extremal de J.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.17
Hallar las extremales de la funcional,
Z x2
J= f (y 0 ; z 0 ) dx
x1

SOLUCION: aquí,
f = f (y 0 ; z 0 ) (6.138)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 462
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

que tiene dos n = 2 variables dependientes y y z, siendo x la variable independiente


(como lo indica el diferencial de la integral). Ahora bien para n = 2 se tiene que i = 1; 2
por lo cual, a partir de (6.41), resultan dos ecuaciones diferenciales,

@f d @f
Para i = 1: =0 (6.139)
@y1 dx @y10
@f d @f
Para i = 2: =0 (6.140)
@y2 dx @y20

que al escoger y1 = y y y2 = z se convierten en,

@f d @f
= 0 (6.141)
@y dx @y 0
@f d @f
= 0 (6.142)
@z dx @z 0

Ahora bien, al sustituir (6.138) en (6.141) y (6.142) resulta,

@ d @
f (y 0 ; z 0 ) 0
f (y 0 ; z 0 ) = 0
@y dx @y
| {z }
=0

d @
f (y 0 ; z 0 ) = 0
dx @y 0

@ @f dy 0 @ @f dz 0
+ 0 = 0
@y 0 @y 0 dx @z @y 0 dx
| {z }
Por regla de la cadena

@ 2 f 00 @ 2 f 00
y + 0 0z = 0 (6.143)
@y 02 @z @y
y,
@ d @
f (y 0 ; z 0 ) f (y 0 ; z 0 ) = 0
@z
| {z } dx @z 0
=0

d @
f (y 0 ; z 0 ) = 0
dx @z 0

@ @f dy 0 @ @f dz 0
+ 0 = 0
@y 0 @z 0 dx @z @z 0 dx
| {z }
Por regla de la cadena

@ 2 f 00 @ 2 f 00
y + 02 z = 0 (6.144)
@y 0 @z 0 @z

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 463
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Por último, al resolver el sistema formado por (6.143) y (6.144) resulta,


)
2
y 00 = 0 @2f @2f @2f
si 6= 0 (6.145)
z 00 = 0 @y 0 @z 0 @y 02 @z 02

de las cuales resulta, como se vio en el ejemplo anterior, lo siguiente,


(
y = c1 x + c2
(6.146)
z = c3 x + c4

que es una familia de líneas rectas en el espacio. Como se puede ver, el ejemplo
anterior constituye un caso especial del presente.

...............................................................................................

6.5 Cálculo de extremales con restricciones

6.5.1 Ecuaciones de Euler con restricciones


Existen situaciones en las que es natural considerar ciertas condiciones adicionales,
a las ya impuestas por las condiciones de frontera, sobre el conjunto de funciones de las
que depende el funcional integral J definido por (6.32). Por ejemplo, supóngase que se
quiere buscar el camino más corto entre dos puntos sobre una determinada superficie,
entonces existe ahora la condición de que el camino debe satisfacer la ecuación de
dicha superficie. A estas condiciones puramente matemáticas, en el presente texto y
con fines didácticos, se les dará el nombre de Restricciones, para distinguirlas de las
condiciones mecánicas que puedan existir en un sistema mecánico las cuales, en el
presente texto y como se hizo en el capítulo 4, fueron denominadas Ligaduras. En
realidad tanto las condiciones matemáticas como las mecánicas reciben las mismas
denominaciones

En una situación dada pueden existir más de una restricción. El número total de
restricciones presentes será denotado por K y el subíndice l será utilizado para indicar
cada una de las restricciones por separado, es decir, l = 1; 2; 3; : : : ; K.

Las restricciones pueden ser muy variadas pero, en el presente texto, sólo serán con-
sideradas las siguientes por tener relación directa con las ligaduras a ser consideradas
en el estudio de la Mecánica de Lagrange y de Hamilton:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 464
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

1. Restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0: son igualdades que expresan relaciones alge-
braicas entre las distintas yi (x) únicamente, no involucrando sus derivadas. Es de-
cir, ahora no todas las yi (x) son independientes pues algunas de ellas estarán rela-
cionadas unas a las otras mediante las ecuaciones Al [yi (x) ; x] = 0. Por ser relaciones
algebraicas entre las yi (x), permiten eliminar (en general) todas aquellas yi (x) que
son dependientes. Estas restricciones son las equivalentes a las ligaduras holónomas
estudiadas en el capítulo 4, sección 4.4.1, de tal manera que las yi (x) corresponden
a las coordenadas.
P
n
2. Restricciones del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0: son
j=1
igualdades que expresan relaciones entre las distintas yi (x) y sus correspondientes
derivadas yi0 (x), es decir, son ecuaciones diferenciales de primer orden en las yi (x).
Pueden ser expresadas también en forma diferencial. Por no ser relaciones alge-
braicas únicamente entre las yi (x) no permiten, en principio, eliminar las yi (x) de-
pendientes a menos que puedan ser integradas. De ocurrir lo último, entonces será
posible eliminar las yi0 (x) resultando restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0. Estas restric-
ciones son las equivalentes a las ligaduras no-holónomas y semi-holónomas estudi-
adas en el capítulo 4, sección 4.4.3.

La manera de abordar este tipo de situaciones donde existen restricciones es trans-


formar el problema con restricciones a uno equivalente sin restricciones. Esto se logra:

1. Usando las ecuaciones de las restricciones para despejar de ellas todas las yi (x)
dependientes y sustituirlas en el integrando de J, resultando así una nueva Je cuyo
integrando fe es sólo función de las yi (x) independientes y sus derivadas. Después de
realizado esto, es posible usar las ecuaciones de Euler (6.41) para una situación sin
restricciones. De los tipos de restriciones mencionados antes, esto es posible hacerlo
sólo con las Al [yi (x) ; x] = 0 o las Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0 en los casos que sean inte-
grables. Cuando se proceda de esta forma se dirá que las restricciones son usadas
en Forma Implícita.

2. Usando el Método de los Multiplicadores de Lagrange17 , de forma análoga a como


se procede para hallar los valores extremales para las funciones en el curso básico
de cálculo de varias variables. Más adelante serán encontradas las ecuaciones de
Euler correspondientes. Aquí las restricciones, en ningún caso, serán usadas para
eliminar las yi (x) dependientes. Cuando se proceda de esta forma se dirá que las
restricciones son usadas en Forma Explícita.
17
Véase apéndice G.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 465
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Las restricciones del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0 que no son integrables, sólo pueden
ser empleadas en forma explícita ya que no permiten eliminar las yi (x) dependientes.
Las restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 y las del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0 integrables,
pueden ser usadas en las dos formas. Para estas dos últimas, la forma explícita propor-
ciona información adicional contenida en los multiplicadores de Lagrange que no es
posible obtenerla mediante la forma implícita.

6.5.2 Ecuaciones de Euler con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0


6.5.2.1 Uso implícito de las restricciones

Se emplearán las restricciones Al [yi (x) ; x] = 0 en forma implícita, es decir, serán usadas
para eliminar las yi (x) dependientes.

Pasos a seguir:

1. Se identifican las restricciones existentes.

2. Se indentifica f del integrando de la J dada o construida a partir de


la cantidad que se desea extremar.

3. Se usan las restricciones para eliminar las yi (x) que son dependientes
entre ellas en la f identificada en el paso anterior, escogiéndose las
que se van a dejar como independientes entre sí. Esta nueva f sólo
contendrá las yi (x) independientes entre ellas.

4. Se encuentran y se resuelven las ecuaciones de Euler (6.41), usando la


f hallada en el paso anterior. Se usarán las ecuaciones de las restric-
ciones para encontrar el resto de las yi (x) que fueron eliminadas en el
paso 3.

6.5.2.2 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas en forma implícita

...............................................................................................

EJEMPLO 6.18
La Geodésica. La geodésica es una línea que representa el camino
más corto entre dos puntos cuando el camino está restringido a una superficie en par-
ticular. Hallar la longitud de la geodésica, es decir, la distancia más corta entre los
puntos P1 (1; 0; 1) y P2 (0; 1; 1) en el plano x + y + z = 0.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 466
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

SOLUCION: se utilizarán coordenadas Cartesianas18 .


Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación del plano,

A=x+y+z =0 (6.147)

siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : como se sabe, el elemento de longitud (elemento de línea) viene


dado por,
ds2 = dx2 + dy 2 + dz 2 (6.148)
de aquí que la distancia venga dada por,
Z (1;0; 1) Z 1
1 1
2 2 2
s= dx + dy + dz 2
= 1 + y 02 + z 02 2
dx (6.149)
(0; 1;1) 0

donde se ha escogido x como variable independiente. Esta es la cantidad que se


quiere extremar, pudiéndose identificar f como,
1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.150)

Aquí se tienen n = 2 variables y1 (x) = y y y2 (x) = z (i = 1; 2) dependientes de la vari-


able independiente x. Las variables y y z no son independientes entre sí debido a la
restricción (6.147).

Se usan las restricciones para eliminar las yi (x) dependientes en la f : debido a la


restricción (6.147) el integrando (6.150) puede ser expresado sólo en función de y o sólo
en función de z. Si se escoge expresarlo en función de y, entonces al despejar z de la
restricción (6.147) resulta,
z= x y (6.151)
de la cual,
z0 = 1 y0 (6.152)
que al ser sustituida en (6.150) se obtiene,
h i 21
02 0 2
f = 1+y +( 1 y)

de donde,
1 1
f = 2 2 1 + y 0 + y 02 2
(6.153)
18
Véase el apéndice H.6 para una biografía resumida de Descartes.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 467
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

convirtiéndose el problema planteado a uno de un sola variable, y.

Se encuentran y se resuelven las ecuaciones de Euler sin restricciones: a partir de


(6.41) para i = 1 y siendo y1 = y,

@f d @f
=0 (6.154)
@y dx @y 0

donde f es la dada por (6.153) y a partir de la cual,


( @f
@y
=0
@f 1 0 (6.155)
@y 0
= 2 2 1+2y
0 02
1
(1+y +y ) 2

que al ser sustituidas en (6.154) se obtiene,


" #
d 1 + 2y 0
=0
dx (1 + y 0 + y 02 ) 12

o integrando,
1 + 2y 0
1 = c1 (6.156)
(1 + y 0 + y 02 ) 2
donde c1 es una constante de integración. Al despejar y 0 de (6.156) se obtiene,

y 0 = c2 (6.157)

donde c2 es una constante igual a una expresión algebraica que involucra a c1 .

Finalmente, si se integra ahora (6.157) resulta,

y = c2 x + c3 (6.158)

donde c3 es una constante de integración. Esta es una de las extremales y representa


una Línea Recta.

Falta la variable z que fue eliminada al usar la restricción (6.147) en (6.150). Para
hallar z se sustituye (6.158) en (6.151) obteniéndose,

z= x (c2 x + c3 )

de donde,
z= (1 + c2 ) x c3 (6.159)
que es la otra extremal y que también representa una Línea Recta.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 468
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Para hallar las constantes c2 y c3 se aplican, sobre las extremales (6.158) y (6.159), las
condiciones de frontera y (0) = 1, y (1) = 0, z (0) = 1 y z (1) = 1 resultando,
(
c2 = 1
(6.160)
c3 = 1

de manera que (6.158) y (6.159) pueden ser escritas ahora como,


(
y=x 1
(6.161)
z = 2x + 1

que son dos rectas y representan los caminos que hacen de (6.149) un valor esta-
cionario. En este caso tiene que representar un mínimo ya que, obviamente, el camino
entre los puntos dados puede hacerse tan grande como se desee y, por lo tanto, no
existe un máximo.

Por último, para hallar la distancia mínima se sustituye (6.161) en (6.149) y se evalúa
la integral resultante. En efecto,
Z 1 1
s= 1 + (1)2 + ( 2)2 2 dx
0

de donde,
p
s= 6 (6.162)
que es la distancia mínima pedida.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.19
Encuentre la geodésica sobre una esfera de radio R.
SOLUCION: se utilizarán coordenadas esféricas.
Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación de la esfera de radio R,

r=R (6.163)

es decir,
A=r R=0 (6.164)
siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : en la figura 6.9 se muestra la situación planteada en el enunciado.


El elemento de longitud viene dado por,
2
ds2 = dr2 + r2 d + r2 Sen2 d'2 (6.165)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 469
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Figura 6.9: Geodésicas sobre una esfera.

de aquí que la distancia s entre los puntos 1 y 2 venga dada por,


Z Punto 2 1
02
s= r02 + r2 + r2 Sen2 2
d' (6.166)
Punto 1

dr 0 d
donde se ha escogido ' como variable independiente y r0 = d' , = d'
. Esta es la
cantidad que se quiere extremar, pudiéndose identificar f como,
1
02
f = r02 + r2 + r2 Sen2 2
(6.167)

Aquí se tienen n = 2 variables y1 (x) = r y y2 (x) = (i = 1; 2) dependientes de la variable


independiente '.

Se usan las restricciones para eliminar las yi (x) dependientes en la f : en este caso
la restricción (6.163) sólo elimina la dependencia de f con respecto a r, haciendo r
constante. En efecto, al sustituir r = R a partir de la restricción (6.164) en (6.167) resulta,
1
02
f =R + Sen2 2
(6.168)

convirtiéndose el problema planteado a uno de un sola variable, .

Se encuentran y se resuelven las ecuaciones de Euler sin restricciones: puesto que


@f
@'
= 0 (f no depende explícitamente de la variable independiente '), se puede usar
la forma integrada de la ecuación de Euler (6.47),

0 @f
f = c1 (6.169)
@ 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 470
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

donde f es la dada por (6.168) y a partir de la cual,


0
@f R
= (6.170)
@ 0 02
+ Sen 2
1
2

que al ser sustituida en (6.169) se obtiene,


02
02 2
1 c1
+ Sen 2
1 = c2 , con c2 = (6.171)
02
+ Sen2 2 R

de donde,
1
02
Sen2 = c2 + Sen2 2
(6.172)
de la cual resulta,
d' c2 csc2
= 1 (6.173)
d (1 c22 csc2 ) 2
y al integrar,
1 cot
' = Sen + c4 (6.174)
c3
1
donde c4 es la constante de integración y c23 = c22
1. El anterior resultado puede ser
escrito como,
cot = c3 Sen (' c4 ) (6.175)
Para interpretar este resultado, se transforma a coordenadas rectangulares. Con
este fin, multiplicando (6.175) por R Sen se obtiene,
R Cos = R Sen (c3 Cos c4 ) Sen ' R Sen (c3 Sen c4 ) Cos ' (6.176)
| {z }
Aplicando la identidad Sen(' )=Sen ' Cos Cos ' Sen

y puesto que y c3 son constantes, se puede escribir,


(
c3 Cos c4 = A
(6.177)
c3 Sen c4 = B
de modo que (6.176) queda escrita como,
A (R Sen Sen ') B (R Sen Cos ') = (R Cos ) (6.178)
Las cantidades en los paréntesis son justo las expresiones para y, x y z respectiva-
mente, en coordenadas esféricas, por lo tanto resulta,
Ay Bx = z (6.179)
que es la Ecuación de un Plano que pasa a través del centro de la esfera. Por lo tanto,
la geodésica sobre una esfera es el camino que se origina al intersectar el plano (6.179)
con la esfera, es decir, el círculo mayor. Nótese que el círculo mayor es el máximo a la
vez que es la mínima distancia en “línea recta” entre dos puntos sobre la superficie de
una esfera.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 471
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

...............................................................................................

EJEMPLO 6.20
Encuentre la ecuación de la geodésica en el plano xy, es decir, de
la línea que proporciona la distancia más corta entre dos puntos en dicho plano (ver
figura 6.10).

Figura 6.10: Distancia más corta entre dos puntos del plano.

SOLUCION: se usarán coordenadas Cartesianas.


Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación del plano xy,

A=z=0 (6.180)

siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : el elemento de longitud (elemento de línea) viene dado por,

ds2 = dx2 + dy 2 + dz 2 (6.181)

de aquí que la distancia venga dada por,


Z (x2 ;y2 ) Z x2
1 1
s= dx2 + dy 2 + dz 2 2
= 1 + y 02 + z 02 2
dx (6.182)
(x1 ;y1 ) x1

donde se ha escogido x como variable independiente. Esta es la cantidad que se


quiere extremar, pudiéndose identificar f como,
1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.183)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 472
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Aquí se tienen n = 2 variables y1 (x) = y y y2 (x) = z (i = 1; 2) dependientes de la variable


independiente x.

Se usan las restricciones para eliminar las yi (x) dependientes en la f : al sustituir z de


la restricción (6.180) en (6.183) resulta,
1
f = 1 + y 02 2
(6.184)

convirtiéndose el problema planteado a uno de un sola variable, y.

Se encuentran y se resuelven las ecuaciones de Euler sin restricciones: a partir de


(6.41),
@f d @f
=0 (6.185)
@y dx @y 0
donde f es la dada por (6.184) y a partir de la cual,
( @f
@y
=0
@f y0 (6.186)
@y 0
= 02
1
(1+y ) 2

que al ser sustituidas en (6.185) se obtiene,


" #
d y0
=0 (6.187)
dx (1 + y 02 ) 12
y al integrar,
y0
1 = c1 (6.188)
(1 + y 02 ) 2
donde c1 es una constante de integración. Al despejar y 0 de (6.188) se obtiene,

y 0 = c2 (6.189)

donde c2 es una constante igual a una expresión algebraica que involucra a c1 .

Finalmente, al integrar (6.189), resulta,

y = c2 x + c3 (6.190)

donde c3 es otra constante de integración, representando una Línea Recta. En rigor,


sólo se ha probado que la recta es una trayectoria que hace que (6.182) dé un valor
estacionario, aunque en este problema es obvio que se trata de un mínimo. Las con-
stantes de integración c2 y c3 quedan determinadas por la condición de que la curva
pase por los dos puntos fronteras (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ).

Este caso puede ser resuelto, debido a que la f dada por (6.184) no depende ex-
plícitamente de la variable independiente x, mediante el uso de la Forma Integrada
de la Ecuación de Euler (6.47) deducida antes.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 473
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

...............................................................................................

EJEMPLO 6.21
Hallar las geodésicas del cilindro circular r = R.

Figura 6.11: Geodésicas en un cilindro circular recto de radio R.

SOLUCION: se usarán coordenadas Cartesianas.


Se identifican las restricciones existentes: en la figura 6.11 se muestra esquemática-
mente lo planteado. Existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1) que viene dada por la
ecuación del cilindro de radio R,
x2 + y 2 = R 2 (6.191)
de aquí que,
A = x2 + y 2 R2 = 0 (6.192)
siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : el elemento de longitud (elemento de línea) viene dado por,

ds2 = dx2 + dy 2 + dz 2 (6.193)

de aquí que la distancia venga dada por,


Z Punto 2 Z 1
1 1
2 2 2
s= dx + dy + dz 2
= 1 + y 02 + z 02 2
dx (6.194)
Punto 1 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 474
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

donde se ha escogido x como variable independiente. Esta es la cantidad que se


quiere extremar, pudiéndose identificar f como,
1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.195)

Aquí se tienen n = 2 variables y1 (x) = y y y2 (x) = z (i = 1; 2) dependientes de la vari-


able independiente x. Las variables y y z no son independientes entre sí debido a la
restricción (6.192).

Se usan las restricciones para eliminar las yi (x) dependientes en la f : al despejar y


de la restricción (6.192) resulta,
1
y= R 2 x2 2 (6.196)
de la cual,
x
y0 = 1 (6.197)
(R2 x2 ) 2
que al ser sustituida en (6.195) se obtiene,
8 " #2 91
< x =2
02
f = 1+ 1 +z (6.198)
: (R2 x2 ) 2 ;

de donde, 1
R2 02
2
f= +z (6.199)
R2 x2
convirtiéndose el problema planteado a uno de un sola variable, z.

Se encuentran y se resuelven las ecuaciones de Euler sin restricciones: a partir de


(6.41),
@f d @f
=0 (6.200)
@z dx @z 0
donde f es la dada por (6.199) y a partir de la cual,
8 @f
< @z = 0
@f z0 (6.201)
: @z0 = 2
1
R 2
+z 02
R2 x2

que al ser sustituidas en (6.200) se obtiene,


2 3
d 4 z0 5=0
1 (6.202)
dx R2
+ z 02 2
R 2 x2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 475
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

o integrando,
z0
1 = c1 (6.203)
R2
R2 x2
+ z 02 2

donde c1 es una constante de integración. Al despejar y 0 de (6.202) se obtiene,


c2 R
z0 = 1 (6.204)
(R2 x2 ) 2

donde
c1
c2 = 1 (6.205)
(1 c21 ) 2
Finalmente, al integrar (6.204) se obtiene,

z= c2 R tan 1 p x + c3 (6.206)
R 2 x2

donde c3 es otra constante de integración. Esta es la ecuación de la geodésica pedida


(en este caso es una familia de geodésicas), que representa una Hélice19 .

...............................................................................................

6.5.2.3 Uso explícito de las restricciones

Supóngase que se quieren encontrar las funciones yi (x) que hacen que la integral,
Z x2
J= f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx, con i = 1; 2; 3; :::; n (6.207)
x1

tome un valor estacionario o extremal bajo las restricciones algebraicas impuestas por,

Al [yi (x) ; x] = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K y K < n (6.208)

La idea ahora es transformar el problema dado a uno equivalente sin restricciones


pero sin usar las restricciones (6.208) para eliminar las yi (x) dependientes entre sí y dejar
sólo las independientes entre sí (forma implícita) como se hizo en la sección anterior. Se
hará ahora empleando las rectricciones en forma explícita. Para realizar esto se usará
el Método de los Multiplicadores de Lagrange20 . El valor estacionario de (6.207) viene
dado por, Z x2
J= f dx = 0 (6.209)
x1

19
Una Hélice es el nombre que recibe toda línea curva cuyas tangentes forman un ángulo constante ,
siguiendo una dirección fija en el espacio.
20
Véase apéndice G.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 476
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

de la cual se obtiene (ver sección 6.2.2, ejemplo 6.7),


Z x2 Z x2 X
n
@f d @f
f dx = yi dx = 0 (6.210)
x1 x1 i=1 @yi dx @yi0

Como las funciones yi están sometidas a las K restricciones independientes (6.208), de


manera que K de las yi pueden ser designadas como variables dependientes entre
sí y espresadas en términos de las otras, entonces las variaciones yi no son arbitrarias.
Por la anterior razón, aún no es posible aplicar el Lema Fundamental del Cálculo de
Variaciones.

Las variaciones yi deben satisfacer las restricciones impuestas por (6.208). Para en-
contrar las yi que satisfacen estas restricciones se halla la variación de dichas restric-
ciones. En efecto,
Xn
@Al
Al = yi = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (6.211)
i=1
@y i

que se mantienen para cualquier valor de x. En consecuencia, sólo n K variaciones


yi se pueden considerar arbitrarias, es decir, yK+1 ; yK+2 ; yK+3 ; : : : ; yn ; y el resto se de-
terminan de (6.211).

De acuerdo al Método de los Multiplicadores de Lagrange, al multiplicar cada una


de las ecuaciones (6.211) por un factor indeterminado l resulta,
X
n
@Al
l Al = l yi = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (6.212)
i=1
@yi

donde la suma es la que es nula, no sus términos individuales en general. Puesto que
las restricciones (6.208) están prescritas para cualquier valor de la variable independi-
ente x, los factores l tienen que ser aplicados para cualquier valor de esta variable,
haciéndolos dependientes de la misma l = l (x). Ahora, al ser sumadas miembro a
miembro estas K ecuaciones y luego integradas desde x1 hasta x2 se obtiene,
Z x2 X
K X
n
@Al
l yi dx = 0 (6.213)
x1 l=1 i=1
@yi

Si ahora se suman miembro a miembro (6.210) y (6.213) resulta,


Z x2 (Xn XK Xn
)
@f d @f @Al
yi + l yi dx = 0 (6.214)
x1 i=1
@yi dx @yi0 l=1 i=1
@yi

de donde, " #
Z x2 Xn X
K
@f d @f @Al
+ l yi dx = 0 (6.215)
x1 i=1
@yi dx @yi0 l=1
@yi

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 477
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Esta movida no es trivial ya que, a pesar de haberse sumado cero, se ha adicionado


realmente una suma cuyos términos individuales no son nulos (en general) como se dijo
antes. Aquí aún no se puede aplicar el Lema Fundamental del Cálculo de Variaciones,
puesto que las variaciones yi no son arbitrarias.

La eliminación de las K variaciones yi dependientes entre sí, a diferencia de como


se procedió en la forma implícita, puede ser llevada a cabo mediante la elección
apropiada de los K factores l (x), de manera que los coeficientes de las yi en (6.215)
se anulen. Estos l (x) se obtienen a partir de las K ecuaciones,

@f d @f X
K
@Al
+ l = 0, con i = 1; 2; 3; : : : ; K (6.216)
@yi dx @yi0 l=1
@yi

que forman un sistema lineal de ecuaciones con respecto a las l (x), cuyo determi-
nante debe ser no singular,

D (A1 ; A2 ; A3 ; : : : ; AK ) D (Al )
= 6= 0, con i; l = 1; 2; 3; : : : ; K (6.217)
D (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yK ) D (yi )

garantizándose así que el sistema de ecuaciones posea solución 1; 2; 3; : : : ; K.

Con las l escogidas como antes, la condición para valor estacionario (6.215) queda
como, " #
Z x2 X
n X
K
@f d @f @Al
+ l yi dx = 0 (6.218)
x1 i=K+1
@yi dx @yi0 l=1
@yi

donde todas las yi son independientes entre sí. Ahora es posible aplicar el Lema Fun-
damental del Cálculo de Variaciones (cada uno de sus coeficientes de los yi se anulan
por separado) resultando,

@f d @f X
K
@Al
+ l = 0, con i = K + 1; K + 2; K + 3; : : : ; n (6.219)
@yi dx @yi0 l=1
@yi

Finalmente, las condiciones sobre los l (6.216) combinadas con las ecuaciones
(6.219) conducen a la conclusión de que cada coeficiente de las yi en (6.215) se
anula justo como si todas las yi fuesen independientes de manera que,

@f d @f X
K
@Al
+ l = 0, con i = 1; 2; 3; : : : ; n (6.220)
@yi dx @yi0 l=1
@yi

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 478
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

de aquí que,

d @f @f
= Qi , con i = 1; 2; 3; :::; n (6.221)
dx @yi @yi0
| {z }
2 3
6 Ecuaciones de Euler 7
6 7
6 7
6
6
para funcionales de múltiples variables dependientes 7
7
4 5
y restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas en forma explícita

donde,
P
K
@Al
Qi = l @yi (6.222)
l=1

Las ecuaciones (6.221) son las Ecuaciones de Euler para restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] =
0, cuando son usadas en forma explícita. Estas restricciones entran en forma explícita
en los Qi dados por (6.222). En Mecánica de Lagrange y de Hamilton, los Qi están
asociados a las llamadas Fuerzas Generalizadas de Ligadura.

La solución completa al problema depende ahora de la determinación de n fun-


ciones yi y K funciones l . Como hay K ecuaciones de restricción dadas por (6.221)
y n ecuaciones dadas por (6.208), entonces existen suficientes ecuaciones (n + K en
total) para permitir una solución completa al problema planteado. Aquí las l (x) son
consideradas indeterminadas y pueden ser obtenidas como parte de la solución satis-
faciendo las restricciones (6.208).

El problema anterior puede ser planteado de otra forma. Es posible reobtener las
ecuaciones (6.221) planteándose el problema variacional sin restricciones,

@ fe d @ fe
@yi dx @yi0
= 0, con i = 1; 2; 3; : : : ; n (6.223)

donde,
P K
fe = f + l (x) Al [yi (x) ; x] (6.224)
l=1

Pasos a seguir cuando se usan las restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 en forma
explícita:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 479
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

1. Se identifican las restricciones existentes.

2. Se indentifica f del integrando de la J dada o construida a partir de


la cantidad que se desea extremar, con las yi (x) dependientes e in-
dependientes entre sí. No deben usarse las restricciones para eliminar
las yi (x) dependientes entre sí en f .

3. Se encuentran las ecuaciones de Euler (6.221), usando la f hallada en


el paso anterior.

4. Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las


restricciones, que son usadas para completar el sistema. Aquí se ob-
tienen las extremales yi (x) y los multiplicadores de Lagrange l que
permiten encontrar los Qi dados por (6.222).

6.5.2.4 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 usadas en forma explícita

...............................................................................................
EJEMPLO 6.22
Resolver el ejemplo 6.18 usando la restricción presente en forma
explícita.
SOLUCION: se usarán coordenadas Cartesianas.
Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación del plano,
A=x+y+z =0 (6.225)
siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : ya en el ejemplo 6.18 fue encontrada, resultando la expresión,


1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.226)
Aquí se tienen 2 variables y1 (x) = y y y2 (x) = z (i = 1; 2) dependientes de la variable in-
dependiente x. Las variables y y z no son independientes entre sí debido a la restricción
(6.225).

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.221), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por,
d @f @f @A
= Qy = (6.227)
dx @y 0 @y @y
d @f @f @A
= Qz = (6.228)
dx @z 0 @z @z

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 480
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

pero de (6.225) y (6.226),


8
> @f @f
>
< @y
=0 @z
=0
@f y0 @f z0
@y 0
= 1 @z 0
= 1 (6.229)
>
> (1+y 02 +z 02 ) 2 (1+y 02 +z 02 ) 2
: @A
=1 @A
=1
@y @z

entonces al sustituir estos resultados en (6.227) y (6.228) se obtiene,


d h 0 1
i
y 1 + y 02 + z 02 2 = (6.230)
dx
d h 0 1
i
z 1 + y 02 + z 02 2 = (6.231)
dx
Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las restricciones:
queda ahora resolver el sistema de ecuaciones diferenciales formado por (6.230) y
(6.231) junto con la restricción (6.225). Restando miembro a miembro las dos ecua-
ciones anteriores resulta,
d h 0 0 02 02
1
i
(y z ) 1 + y + z 2
=0 (6.232)
dx
que al ser integrada resulta en,
1
(y 0 z 0 ) 1 + y 02 + z 02 2
= c1 (6.233)

donde c1 es una constante de integración. Por otro lado, de la restricción (6.225),

z= x y ) z0 = 1 y0 (6.234)

entonces, al sustituir este resultado en (6.233) se puede escribir,


1
(1 + 2y 0 ) 1 + 2y 0 + 2y 02 2
= c1 (6.235)

de la cual,
y 0 = c2 (6.236)
donde la constante c2 es una constante que viene dada por una expresión en la que
aparece c1 y que no vale la pena mostrar explícitamente ya que no es útil para ningún
cálculo posterior.

Finalmente, al integrar (6.236) se obtiene,

y = c2 x + c3 (6.237)

donde c3 es una constante de integración, representando una Línea Recta. Usando


este resultado en la restricción (6.225) resulta,

z= (1 + c2 ) x c3 (6.238)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 481
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

que es otra Línea Recta.

Las constantes c2 y c3 se hayan al utilizar las condiciones de frontera y (0) = 1, y (1) =


0, z (0) = 1 y z (1) = 1 en (6.237) y (6.238) resultando,
(
c2 = 1
(6.239)
c3 = 1

de manera que (6.237) y (6.238) pueden ser escritas ahora como,


(
y=x 1
(6.240)
z = 2x + 1

que son los mismos resultados obtenidos en el ejemplo 6.18. Es obvio que la distancia
mínima será también la misma, es decir,
p
s= 6 (6.241)

El multiplicador de Lagrange puede ser encontrado sustituyendo (6.240) en (6.230)


o (6.231) obteniéndose,
=0 (6.242)
que es una información que no podía ser obtenida al usar la restricción en forma im-
plícita. En este caso particular, no se aporta mayor información.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.23
Resolver el ejemplo 6.20, usando la restricción presente en forma
explícita.
SOLUCION: se usarán coordenadas Cartesianas.
Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación del plano xy,

A=z=0 (6.243)

siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : ya en el ejemplo 6.18 fue encontrada, resultando la expresión,


1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.244)

Aquí se tienen 2 variables y1 (x) = y y y2 (x) = z (i = 1; 2) dependientes de la variable in-


dependiente x. Las variables y y z no son independientes entre sí debido a la restricción
(6.243).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 482
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.221), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por,
d @f @f @A
= Qy = (6.245)
dx @y 0 @y @y
d @f @f @A
= Qz = (6.246)
dx @z 0 @z @z
pero de (6.243) y (6.244),
8
> @f @f
>
< @y
=0 @z
=0
@f y0 @f z0
@y 0
= 1 @z 0
= 1 (6.247)
>
> (1+y 02 +z 02 ) 2 (1+y 02 +z 02 ) 2
: @A
=0 @A
=1
@y @z

entonces al sustituir estos resultados en (6.245) y (6.246) se obtiene,


d h 0 1
i
y 1 + y 02 + z 02 2 = 0 (6.248)
dx
d h 0 1
i
z 1 + y 02 + z 02 2 = (6.249)
dx
Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las restricciones:
queda ahora resolver el sistema de ecuaciones diferenciales formado por (6.248) y
(6.249) junto con la restricción (6.243).

Sustituyendo la restricción (6.243) en (6.248) y (6.249) resulta,


d h 0 1
i
y 1 + y 02 2 = 0 (6.250)
dx
=0 (6.251)
El resultado (6.251) es una información que no podía ser obtenida al usar la restric-
ción en forma implícita. En este caso particular, no se aporta mayor información. La
ecuación diferencial (6.250) al ser integrada resulta en,
1
y 0 1 + y 02 2
= c1 (6.252)

donde c1 es una constante de integración. Esta ecuación diferencial es idéntica a la


(6.188) del ejemplo 6.20, por lo tanto, es obvio que se llegará al mismo resultado (6.190),
es decir,
y = c2 x + c3 (6.253)
que es la ecuación de una Línea Recta.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 483
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

EJEMPLO 6.24
Resolver el ejemplo 6.21, usando la restricción presente en forma
explícita.
SOLUCION: se usarán coordenadas Cartesianas.
Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación del cilindro de radio R,

x2 + y 2 = R 2 (6.254)

de aquí que,
A = x2 + y 2 R2 = 0 (6.255)
siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0.

Se indentifica f : ya en el ejemplo 6.21 fue encontrada, resultando la expresión,


1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.256)

Aquí se tienen 2 variables y1 (x) = y y y2 (x) = z (i = 1; 2) dependientes de la variable in-


dependiente x. Las variables y y z no son independientes entre sí debido a la restricción
(6.255).

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.221), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por,
d @f @f @A
= Qy = (6.257)
dx @y 0 @y @y
d @f @f @A
= Qz = (6.258)
dx @z 0 @z @z
pero de (6.255) y (6.256),
8
> @f @f
>
< @y
=0 @z
=0
@f y0 @f z0
@y 0
= 1 @z 0
= 1 (6.259)
>
> (1+y 02 +z 02 ) 2 (1+y 02 +z 02 ) 2
: @A
= 2y @A
=0
@y @z

entonces, al sustituir estos resultados en (6.257) y (6.258) se obtiene,


d h 0 1
i
y 1 + y 02 + z 02 2 = 2y (6.260)
dx
d h 0 02 02
1
i
z 1+y +z 2
= 0 (6.261)
dx
Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las restricciones:
ahora bien, de (6.261) resulta,
1
1 + y 02 + z 02 2
z 0 = c1 (6.262)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 484
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

y de la restricción (6.255),
1 x
y= R2 x2 2
) y0 = 1 (6.263)
(R2 x2 ) 2

entonces, al sustituir este resultado en (6.262) se puede escribir,


c2 R
z0 = 1 (6.264)
(R2 x2 ) 2
con, 1
c21 2
c2 = (6.265)
1 c21
La ecuación (6.264) es idéntica a la ecuación diferencial (6.204) del ejemplo 6.21.
Por lo tanto, es obvio que al integrarla el resultado será idéntico al (6.206), es decir,

z= c2 R tan 1 p x + c3 (6.266)
R 2 x2

siendo la ecuación de la geodésica pedida una Hélice.

Por último, la ecuación (6.260) permite encontrar usando los resultados (6.263) y
(6.266) obteniéndose,
1
= q (6.267)
2R (c22 +1)(R2 x2 )

Este resultado es una información que no podía ser obtenida al usar la restricción en
forma implícita.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.25
Geodésicas en general. Sea (x; y; z) = 0 la ecuación de una su-
perficie S dada y suponiendo que toda curva diferenciable definida sobre S admite
una parametrización del tipo,

(t) = (x (t) ; y (t) ; z (t)) , : [t0 ; t1 ] ! S

hallar las geodésicas sobre S.


SOLUCION: se usarán coordenadas Cartesianas.
Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)
que viene dada por la ecuación,
(x; y; z) = 0 (6.268)
de aquí que,
A = (x; y; z) = 0 (6.269)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 485
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

La restricción (6.269) es del tipo Al [yi (x) ; x] = 0, sin embargo sólo es posible tratarla
en forma explícita ya que no se posee la expresión de (x; y; z).

Se indentifica f : el elemento de longitud (elemento de línea) viene dado por,


ds2 = [dx (t)]2 + [dy (t)]2 + [dz (t)]2 (6.270)
de aquí que la longitud de la curva venga dada por,
Z Punto 2 1
s = [dx (t)]2 + [dy (t)]2 + [dz (t)]2 2
Punto 1
Z Punto 2 n o1
0 2 0 2 0 2 2
= [x (t)] + [y (t)] + [z (t)] dt (6.271)
Punto 1

donde se ha escogido t como variable independiente y 0 indica derivada total con


respecto a dicha variable. Esta es la cantidad que se quiere extremar, pudiéndose
identificar f como,
n o1
2 2 2 2
f = [x0 (t)] + [y 0 (t)] + [z 0 (t)] (6.272)
Aquí se tienen 3 variables y1 (t) = x, y2 (t) = y y y2 (t) = z (i = 1; 2; 3) dependientes de la
variable independiente t. Las variables x, y y z no son independientes entre sí debido a
la restricción (6.269).

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.221), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por,
d @f @f @A
= Qx = (6.273)
dt @x0 @x @x
d @f @f @A
= Qy = (6.274)
dt @y 0 @y @y
d @f @f @A
= Qz = (6.275)
dt @z 0 @z @z
pero de (6.269) y (6.272),
8
> @f @f @f
< @x = 0
> @y
=0 @z
=0
@f 0 @f y0 @f z0
@x0
= 02 02x 02 1 @y 0
= 1 @z 0
= 1 (6.276)
>
> (x +y +z ) 2 (x02 +y 02 +z 02 ) 2 (x02 +y 02 +z 02 ) 2
: @A = @ @A
= @ @A
= @
@x @x @y @y @z @z

entonces al sustituir estos resultados en (6.273), (6.274) y (6.275) se obtiene,


d @f @
= (6.277)
dt @x0 @x
d @f @
= (6.278)
dt @y 0 @y
d @f @
= (6.279)
dt @z 0 @z

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 486
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

pero como,
d ds d d
= = s0 (6.280)
dt dt ds ds
y de (6.271),
ds 1
= x02 + y 02 + z 02 2 (6.281)
dt
entonces (6.277), (6.278) y (6.279) se pueden escribir como,
8 2 2
> d x=ds
< @ =@x = s0
>
d2 y=ds2
= s0
(6.282)
>
>
@ =@y
: d2 z=ds2
=
@ =@z s0

o también,
d2 x=ds2 d2 y=ds2 d2 z=ds2
@ =@x
= @ =@y
= @ =@z
= s0
(6.283)

expresando que la normal a la curva coincide con la normal a la superficie, definición


usual de geodésica en geometría diferencial.

En este caso no es posible resolver las ecuaciones diferenciales resultantes con la


información suministrada.

...............................................................................................

P
n
6.5.3 Ecuaciones de Euler con restricciones del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x)+
j=1
Bl [yi (x) ; x] = 0
La derivada total de una restricción del tipo (6.208), es decir Al [yi (x) ; x] = 0, con re-
specto a la variable independiente x y su diferencial total vienen dados respectiva-
mente por,
8
> dAl [yi (x);x] Pn
@Al [yi (x);x] 0
>
< dx
= @yj
yj (x) + @Al [y@x
i (x);x]
=0
j=1
P
n , con l = 1; 2; 3; :::; K (6.284)
>
> @Al [yi (x);x] @Al [yi (x);x]
: dAl [yi (x) ; x] = @yj
dyj (x) + @x
dx = 0
j=1

Respectivamente, las expresiones (6.284) tienen la forma general,

8
> (D) P
n
> 0
< Dl [yi (x) ; yi (x) ; x] = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0
j=1
P
n , con l = 1; 2; 3; :::; K
>
> (d)
Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = Alj [yi (x) ; x] dyj (x) + Bl [yi (x) ; x] dx = 0
:
j=1

(6.285)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 487
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

donde (D) significa que aparecen las derivadas totales yj0 (x) de las variables depen-
dientes yj (x) y (d) que aparecen los diferenciales totales dyj (x) de las nismas. Aquí los
coeficientes Alj y Bl son funciones dadas que dependen, en general, de las yi (x) y la
variable independiente x como puede verse. En general no son integrables, impidi-
endo que puedan convertirse en relaciones algebraicas que solamente involucren a
las yi (x). Es obvio que estas restricciones se pueden convertir en restriciones del tipo
Al [yi (x) ; x] = 0 [equivalentemente en (6.284)] sólo si son integrables, es decir, cuando
se cumple que, (
Alj = @Al [y@yi (x);x]
j
(6.286)
Bl = @Al [y@x
i (x);x]

convirtiéndose (6.284) en una diferencial exacta o en una derivada total.

Cuando una restricción está expresada en la forma de la segunda de las expre-


siones (6.285), se dice que está escrita en Forma Diferencial o en Forma Pfaffiana 21 .
Serán encontradas ahora las Ecuaciones de Euler para las restricciones del tipo
(6.285), sean integrables o no. Supóngase que se quieren encontrar las funciones yi (x)
que hacen que la integral,
Z x2
J= f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] dx, con i = 1; 2; 3; :::; n (6.287)
x1

tome un valor estacionario bajo las restricciones impuestas por (6.285). A partir de estas
restricciones (se halla la variación teniendo presente que x = 0),
X
n
Dl = Ali yi = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (6.288)
i=1

que se cumplen para cualquier valor de x. Se usará el Método de los Multiplicadores


de Lagrange como se hizo antes. Al multiplicar cada una de las ecuaciones (6.288) por
un factor indeterminado l resulta,
X
n

l Dl = l Ali yi = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (6.289)


i=1

donde la suma es la que es nula, no sus términos individuales en general. Puesto que
las restricciones (6.285) están prescritas para cualquier valor de la variable independi-
ente x, los factores l tienen que ser aplicados para cualquier valor de esta variable,
21
Véase el apéndice H.15 para una biografía resumida de Pfaff y el apéndice D para una breve reseña
referente a esta forma.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 488
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

haciéndolos dependientes de la misma l = l (x). Ahora, al ser sumadas miembro a


miembro estas K ecuaciones y luego integradas desde x1 hasta x2 se obtiene,
Z x2 X
K X
n

l Ali yi dx = 0 (6.290)
x1 l=1 i=1

Por otro lado, la variación de (6.287) viene dada por (ver ejemplo 6.7 en la sección
6.2.2),
Z x2 Z x2 X
n
@f d @f
J= f dx= yi dx = 0 (6.291)
x1 x1 i=1 @yi dx @yi0
que se ha igualado a cero para así encontrar el valor estacionario de J. Si ahora se
suman miembro a miembro (6.290) y (6.291) resulta,
Z x2 (Xn XK Xn
)
@f d @f
0
yi + l Ali yi dx = 0 (6.292)
x1 i=1
@y i dx @y i l=1 i=1

de donde, " #
Z x2 Xn X
K
@f d @f
+ l Ali yi dx = 0 (6.293)
x1 i=1
@yi dx @yi0 l=1

Al igual que en la sección anterior, esta movida no es trivial. A pesar de haberse


sumado cero, se ha adicionado realmente una suma cuyos términos individuales no
son nulos (en general). Aquí aún no se puede aplicar el Lema Fundamental del Cál-
culo de Variaciones, puesto que las variaciones yi no son arbitrarias.

La eliminación de las K variaciones yi dependientes entre sí puede ser llevada a


cabo mediante la elección apropiada de los K factores l , de manera que los coefi-
cientes de las yi en (6.293) se anulen. Estos l se obtienen a partir de las K ecuaciones,

@f d @f X
K
+ l Ali = 0, con i = 1; 2; 3; : : : ; K (6.294)
@yi dx @yi0 l=1

que forman un sistema lineal de ecuaciones con respecto a las l cuyo determinante
debe ser no singular,
D (D1 ; D2 ; D3 ; : : : ; DK ) D (Dl )
= 6= 0, con i; l = 1; 2; 3; : : : ; K (6.295)
D (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yK ) D (yi )
garantizándose así que el sistema de ecuaciones posea solución 1; 2; 3; : : : ; K.

Con las l escogidas en (6.294), la condición para valor estacionario de J (6.293)


queda como, " #
Z x2 Xn XK
@f d @f
+ l (x) Ali yi dx = 0 (6.296)
x1 i=K+1 @yi dx @yi0 l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 489
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

donde todas las yi son independientes entre sí. Ahora, es posible aplicar el Lema
Fundamental del Cálculo de Variaciones (cada uno de los coeficientes de las yi se
anulan por separado) resultando,

@f d @f X
K
+ l Ali con i = K + 1; K + 2; K + 3; : : : ; n (6.297)
@yi dx @yi0 l=1

Finalmente, las condiciones sobre los l (6.294) combinadas con las ecuaciones
(6.297) conducen a la conclusión de que cada coeficiente de las yi en (6.293) se
anula justo como si todas las yi fuesen independientes entre sí de manera que,

@f d @f X
K
+ l Ali = 0 con i = 1; 2; 3; : : : ; n (6.298)
@yi dx @yi0 l=1

o también,

d @f@f
= Qi , con i = 1; 2; 3; :::; n (6.299)
dx @yi@yi0
| {z }
2 3
6 Ecuaciones de Euler 7
6 7
6 7
6
6
para funcionales de múltiples variables dependientes 7
7
4 5
y restricciones del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0

donde,
P
K
Qi = l Ali (6.300)
l=1

Las expresiones (6.299) son las Ecuaciones de Euler buscadas para restricciones del
tipo (6.285), sean integrables o no-integrables. Estas restricciones entran en forma ex-
plícita en los Qi , dados por (6.300), mediante los coeficientes Ali . En Mecánica de
Lagrange y de Hamilton, igual como se mencionó antes, los Qi están asociados con las
llamadas Fuerzas Generalizadas de Ligadura.

La solución completa al problema depende ahora de la determinación de n fun-


ciones yi y K funciones l . Aquí las l son consideradas indeterminadas y pueden ser
obtenidas como parte de la solución.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 490
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

1. Las restricciones del tipo (6.285) integrables, previa integración,


pueden ser tratadas con las Ecuaciones de Euler (6.221). Puede ocur-
rir, sin embargo, que la integración no sea fácil de llevar a cabo, con-
stituyendo estos casos donde realmente son útiles las ecuaciones de
Euler (6.299), pues únicamente se requiere determinar los coeficientes
Ali sin hacer integraciones, lo cual es muy trivial.

2. También son útiles estas Ecuaciones de Euler cuando se tienen restric-


ciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 en las que se hace difícil despejar las
variables yi (x) dependientes en función de las independientes, re-
solviéndose el problema al hallar la diferencial total de dichas restric-
ciones para expresarlas en la forma diferencial (6.285) y luego aplicar
(6.299).

Pasos a seguir cuando se tienen restricciones del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0:

1. Se indentifica f del integrando de la J dada o construida a partir de


la cantidad que se desea extremar.

2. Se identifican las restricciones existentes. Si se tienen restricciones del


tipo Al [yi (x) ; x] = 0 pueden ser tratadas como restricciones del tipo
Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0 hallando su diferencial total sin realizar simplifi-
caciones (esto haría que la diferencial hallada no sea exacta aunque
siga siendo integrable).

3. Se identifican los coeficientes Ali mediante comparación directa de


(6.285) con las restricciones dadas de este tipo.

4. Se encuentran las ecuaciones de Euler (6.299), usando la f hallada en


el paso anterior.

5. Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las


ecuaciones de las restricciones, que son usadas para completar el
sistema. Aquí se obtienen las extremales yi (x) y los multiplicadores de
Lagrange l que permiten encontrar los Qi dados por (6.300).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 491
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

6.5.3.1 Ejemplos con restricciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0 tratadas como del tipo Dl =
Pn
Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0
j=1
...............................................................................................
EJEMPLO 6.26
Resolver el ejemplo 6.22 usando las ecuaciones de Euler (6.299).
SOLUCION:
Se indentifica f : ya en el ejemplo 6.22 fue identificada f resultando,
1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.301)

Aquí se tienen 2 variables y1 = y y y2 = z (i = 1; 2) dependientes de la variable indepen-


diente x.

Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)


que viene dada por la ecuación del plano,

A=x+y+z =0 (6.302)

siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0. Puede ser tratada como una restricción
(d)
del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0 al hallar su diferencial total. En efecto,
(d)
D1 = dx + dy + dz = 0 (6.303)

Se identifican los coeficientes Ali : se tienen n = 2 variables yi (x fue tomada como


variable independiente) y una restricción l = 1. Entonces a partir de (6.285) para l = 1
se tiene que,
X2
A1i dyi + B1 dx = 0 ) A11 dy1 + A12 dy2 + B1 dx = 0 (6.304)
i=1

de donde22 ,
A1y dy + A1z dz + B1 dx = 0 (6.305)
Ahora, al comparar (6.303) con (6.305) se deduce que,

A1y = 1 A1z = 1 B1 = 1 (6.306)

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.299), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por, 8
> P1
> d
< dx
@f
0
@f
= Q y = l Aly = A1y
@y @y
l=1
P
1 (6.307)
>
> d @f @f
: dx @z 0 @z
= Qz = A
l lz = A 1z
l=1

22
Al cambiar la etiqueta 1 de las variables dependientes por su correspondiente variable asignada y y al
cambiar la etiqueta 2 por su correspondiente variable asignada z

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 492
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

ahora, al sustituir (6.301) y (6.306) en estas ecuaciones resulta,


8 h 1
i
< d y 0 (1 + y 02 + z 02 ) 2 =
dx
h 1
i (6.308)
: d z 0 (1 + y 02 + z 02 ) 2 =
dx

Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las restricciones: las
ecuaciones (6.308) son idénticas a las ecuaciones (6.230) y (6.231) del ejemplo 6.22. Por
lo tanto, los resultados subsiguientes son igualmente idénticos a los obtenidos en dicho
ejemplo.

...............................................................................................

EJEMPLO 6.27
Resolver el ejemplo 6.24 usando las ecuaciones de Euler (6.299).
SOLUCION:
Se indentifica f : ya en el ejemplo 6.24 fue identificada f resultando,
1
f = 1 + y 02 + z 02 2
(6.309)

Aquí se tienen 2 variables y1 = y y y2 = z (i = 1; 2) dependientes de la variable indepen-


diente x.

Se identifican las restricciones existentes: existe sólo una restricción (K = 1 ) l = 1)


que viene dada por la ecuación del cilindro,

A = x2 + y 2 R2 = 0 (6.310)

siendo una restricción del tipo Al [yi (x) ; x] = 0. Su diferencial total viene dado por,

2xdx + 2ydy = 0 (6.311)


(d)
pudiendo ser vista ahora como una restricción del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0.

Se identifican los coeficientes Ali : se tienen n = 2 variables yi y una restricción l = 1.


Entonces a partir de (6.285) para l = 1 se tiene que,
X
2
A1i dyi + B1 dx = 0 ) A11 dy1 + A12 dy2 + B1 dx = 0 (6.312)
i=1

o también,
A1y dy + A1z dz + B1 dx = 0 (6.313)
Ahora, al comparar (6.311) con (6.313) se deduce que,

A1y = 2y A1z = 0 B1 = 2x (6.314)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 493
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.299), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por, 8
> P1
> d
< dx
@f
0
@f
= Q y = l Aly = A1y
@y @y
l=1
P
1 (6.315)
>
> d @f @f
: dx @z 0 @z
= Qz = A
l lz = A 1z
l=1

pero de (6.309), ( @f @f
@y
=0 @z
=0
@f y0 @f z0 (6.316)
@y 0
= 1 @z 0
= 1
(1+y 02 +z 02 ) 2 (1+y 02 +z 02 ) 2

entonces, al sustituir (6.314) y (6.316) en las ecuaciones (6.315) resulta,


8 h 1
i
< d y 0 (1 + y 02 + z 02 ) 2 = 2y
dx
h 1
i (6.317)
: d z 0 (1 + y 02 + z 02 ) 2 = 0
dx

Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las restricciones: las
ecuaciones (6.317) son idénticas a las ecuaciones (6.260) y (6.261) del ejemplo 6.24. Por
lo tanto, los resultados subsiguientes son igualmente idénticos a los obtenidos en dicho
ejemplo.

...............................................................................................

P
n
6.5.3.2 Ejemplos con restricciones del tipo Dl = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0
j=1
no-integrables

...............................................................................................

EJEMPLO 6.28
Dada la funcional,
Z b
02 02
J= S1 02 + + S2 + S3 02
dx
a

sujeta a las restricciones,

0 0
S4 Sen = 0
0 0
+ S4 Cos = 0

encuéntrense las Qi . Aquí S1 , S2 , S3 y S4 son constantes positivas no nulas y 0 indica


derivada total con respecto a x.
SOLUCION:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 494
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Se indentifica f : en este caso,

02 02 02 02
f = S1 + + S2 + S3 (6.318)

Aquí se tienen n = 4 variables y1 = , y2 = , y3 = y y4 = (i = 1; 2; 3; 4) dependientes


de la variable independiente x.

Se identifican las restricciones existentes: existen 2 restricciones (K = 2 ) l = 1; 2)


que vienen dadas por,
(D) 0 0
D1 = S4 Sen =0 (6.319)
(D) 0 0
D2 = + S4 Cos =0 (6.320)
(D)
que no son integrables. Estas restricciones son del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0 y se ha
designado l = 1 a (6.319) y l = 2 a (6.320).

Se identifican los coeficientes Ali : se tienen n = 4 variables yi y dos restricciones


l = 1; 2. Entonces a partir de (6.285) se tiene que,
Para l = 1:

X
4
A1i yi0 + B1 = 0 ) A11 y10 + A12 y20 + A13 y30 + A14 y40 + B1 = 0
i=1

o también,
0 0 0 0
A1 + A1 + A1 + A1 + B1 = 0 (6.321)
Para l = 2:

X
4
A2i yi0 + B2 = 0 ) A21 y10 + A22 y20 + A23 y30 + A24 y40 + B2 = 0
i=1

o también,

0 0 0 0
A2 + A2 + A2 + A2 + B2 = 0 (6.322)
Ahora, al comparar (6.321) y (6.322) con (6.319) y (6.320) respectivamente, se de-
duce que,
A1 = 1 A1 = 0 A1 = S4 Sen A1 = 0 B1 = 0
(6.323)
A2 = 0 A2 = 1 A2 = S4 Cos A2 = 0 B2 = 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 495
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.299), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por,
8
> P 2
>
>
d @f @f
= Q = l A l = 1 A1 + 2 A2
>
> dx @ 0 @
>
> l=1
>
> P2
> d @f
< dx @ 0
@f
= Q = l Al = 1 A1 + 2 A2
@
l=1
P 2 (6.324)
>
> d @f @f
>
> dx @ 0
=Q = l A l = 1 A 1 + 2 A2
>
>
@
l=1
>
> P2
>
> d @f @f
: dx @ 0 @
= Q = l Al = 1 A1 + 2 A 2
l=1

pero a partir de (6.318),


@f @f @f @f
@
=0 @
=0 @
=0 @
=0
@f @f @f @f
@ 0
= 2S1 0
@ 0
= 2S1 0 @ 0
= 2S2 0 @ 0
= 2S3 0 (6.325)
@f @f 00 @f @f
d
dx @ 0
= 2S1 00 d
dx @ 0
= 2S1 d
dx @ 0
= 2S2 00 d
dx @ 0
= 2S3 00

entonces, al sustituir los resultados (6.323) y (6.325) en las ecuaciones (6.324) resulta,
8
>
> 2S1 00 = 1
>
< 2S 00 =
1 2
00
(6.326)
>
> 2S2 = 1 S4 Sen + 2 S4 Cos
>
:
2S3 00 = 0

Se resuelve el sistema formado por las ecuaciones de Euler más las restricciones:
en este caso se deben encontrar los l ya que son necesarios, debido a (6.300), para
encontrar los Qi pedidos. Al derivar con respecto a x las restricciones (6.319) y (6.320) y
despejar 00 y 00 resulta,

00 0 0 00 00 0 0 00
S4 Cos S4 Sen = 0) = S4 Cos + S4 Sen (6.327)
00 0 0 00 00 0 0 00
S4 Sen + S4 Cos = 0) = S4 Sen S4 Cos (6.328)

y al sustituirlos en las primeras dos ecuaciones (6.326) se obtiene,

0 00
1 = 2S1 S4 ( 0 Cos + Sen ) (6.329)
0 00
2 = 2S1 S4 ( 0 Sen Cos ) (6.330)

Al sustituir estos resultados en la tercera de las ecuaciones (6.326) resulta,

00 0 00 0 00
2S2 = 2S1 S42 ( 0 Cos + Sen ) Sen + 2S1 S42 ( 0 Sen Cos ) Cos
00
= 2S1 S42

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 496
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

de donde, (
00
00 =0
2 S2 +S 1 S42 =0) 0
(6.331)
| {z } = c1
6=0

además, de la última de las ecuaciones (6.326) se obtiene,


00 0
=0) = c2 (6.332)

Si ahora se sustituyen (6.331) y (6.332) en (6.329) y (6.330) resulta,

1 = 2S2 S4 c1 c2 Cos (6.333)


2 = 2S2 S4 c1 c2 Sen (6.334)

Finalmente, teniendo presente los resultados (6.323), (6.333) y (6.334), a partir de


(6.300) se obtiene que,
8
>
> P 2
>
> Q = l Al = 1 A1 + 2 A2 = 1 = 2S1 S4 c1 c2 Cos
>
>
>
>
l=1
>
> P2
>
> Q = l Al = 1 A1 + 2 A2 = 2 = 2S1 S4 c1 c2 Sen
>
< l=1
P2
(6.335)
>
> Q = l A l = 1 A 1 + 2 A2 = 1 S4 Sen + 2 S4 Cos
>
> l=1
>
> 2 2
>
> = 2S 1 S4 c1 c2 Cos Sen + 2S1 S4 c1 c2 Sen Cos =0
>
>
>
> P2
>
: Q = l A l = 1 A 1 + 2 A2 = 0
l=1

...............................................................................................

EJEMPLO 6.29
Dada la funcional,
Z b
J= S1 z 02 + y 02 + S2 02
+ S3 z + S4 Cos dx
a

sujeta a la restricción,
z 0 Sen y 0 Cos =0
Encuéntrense las ecuaciones de Euler. Aquí S1 , S2 , S3 y S4 son constantes positivas no
nulas y 0 indica derivada total con respecto a x.
SOLUCION:
Se indentifica f : en este caso,

f = S1 z 02 + y 02 + S2 02
+ S3 z + S4 Cos (6.336)

Aquí se tienen n = 3 variables y1 = z, y2 = y y y3 = (i = 1; 2; 3) dependientes de la


variable independiente x.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 497
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

Se identifican las restricciones existentes: existe 1 restricción (K = 1 ) l = 1) que


viene dada por,
z 0 Sen y 0 Cos = 0 (6.337)
(D)
que no es integrable. Esta restricción es del tipo Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0.

Se identifican los coeficientes Ali : se tienen n = 3 variables yi y una restricción l = 1.


Entonces a partir de (6.285) se tiene que,
Para l = 1:

X
3
A1i yi0 + B1 = 0 ) A11 y10 + A12 y20 + A13 y30 + B1 = 0
i=1

o también,
A1z z 0 + A1y y 0 + A1 0
+ B1 = 0 (6.338)
Ahora, al comparar (6.338) con (6.337) se deduce que,

A1z = Sen A1y = Cos


(6.339)
A1 = 0 B1 = 0

Se encuentran las ecuaciones de Euler: al emplear (6.299), las ecuaciones de Euler


vendrán dadas por, 8
> P1
>
>
d @f @f
= Q = l Alz = 1 A1z
>
> dx @z 0 @z z
>
< l=1
d @f @f P1
dx @y 0 @y
= Qy = l Aly = 1 A1y (6.340)
>
> l=1
>
> P1
>
> d @f @f
: dx @ 0 @
= Q = l Al = 1 A1
l=1

pero a partir de (6.336),


@f @f @f
@z
= S3 @y
=0 @
= S4 Sen
@f @f @f
@z 0
= 2S1 z 0 @y 0
= 2S1 y 0 @ 0
= 2S2 0 (6.341)
d @f d @f d @f
dx @z 0
= 2S1 z 00 dx @y 0
= 2S1 y 00
dx @ 0
= 2S2 00

entonces, al sustituir los resultados (6.339) y (6.341) en las ecuaciones (6.340) resulta,
8
> 00
< 2S1 z S3 = 1 Sen
00 (6.342)
2S1 y = 1 Cos
>
: 00
2S2 + S4 Sen = 0

que son las ecuaciones de Euler pedidas.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 498
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

6.6 Resumen de ecuaciones


A manera de resumen, las restricciones a ser consideradas y las ecuaciones de
Euler a ser usadas en el presente texto son las siguientes:

FUNCIONALES DE UNA SOLA VARIABLE DEPENDIENTE


SIN RESTRICCIONES
ECUACION DE EULER
@f d @f
Forma estándar ! @y dx @y 0
=0
@f d @f
Segunda forma ! @x dx
f y 0 @y 0 =0
@f @f
Forma integrada ! f y 0 @y 0 = c; c = constante (para @x = 0)

RESTRICCIONES
(
Restricciones Al [yi (x) ; x] = 0
!
del tipo l = 1; 2; 3; :::; K; i = 1; 2; 3; : : : ; n
8
> (d) P n
>
> D [y (x) ; y 0
(x) ; x] = Alj [yi (x) ; x] dyj (x) + Bl [yi (x) ; x] dx = 0
>
> l i i
>
> j=1
>
> Forma de diferencial o forma Pfaffiana
>
>
>
<
Restricciones P n
! D
(D)
[y (x) ; y 0
(x) ; x] = Alj [yi (x) ; x] yj0 (x) + Bl [yi (x) ; x] = 0
del tipo >
> l i i
>
> j=1
>
> Forma de derivada
>
>
>
>
>
>
: l = 1; 2; 3; :::; K; i = 1; 2; 3; :::; n

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 499
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

FUNCIONALES DE MULTIPLES VARIABLES DEPENDIENTES


ECUACIONES DE EULER
8 (
>
> Sin restricciones
>
> Qi = 0 !
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; n
>
>
>
>
>
>
>
> 8
>
> >
>
> < Restriciones del tipo Al [yi (x) ; x] = 0
>
>
>
> Q =0 ! en forma implícita
> i
> >
:
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; n; l = 1; 2; 3; : : : ; K
>
>
>
>
d @f @f >
< 8
dx @yi0 @yi >
! < Restriciones del tipo
= Qi >
> PK
>
> Qi = @A l
! Al [yi (x) ; x] = 0 en forma explícita.
>
>
l @yi
>
>
> l=1 :
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; n; l = 1; 2; 3; : : : ; K
>
>
>
>
>
> 8
>
> >
>
>
>
>
>
> ( Restriciones del tipo
>
> PK < (d)
Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0
>
> Q = A !
>
> i l li (D)
>
> l=1 >
> Dl [yi (x) ; yi0 (x) ; x] = 0
>
> >
>
: : i = 1; 2; 3; : : : ; n; l = 1; 2; 3; : : : ; K

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 500
CAPITULO 6. BREVE INTRODUCCION AL CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS

6.7 Problemas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 501
CAPITULO 7

MECANICA LAGRANGIANA

La mecánica Lagrangiana fue introducida por el matematico (francés e italiano)


Joseph Louis Lagrange en 17881 , donde básicamente combina la ley de conservación
del momento con la ley de la conservación de la energía. No constituye una nueva
teoría, es básicamente otra manera de visualizar la mecánica Newtoniana. Los re-
sultados de un análisis Lagrangiano o uno Newtoniano deberían ser los mismos para
cualquier sistema mecánico dado. La única diferencia es el método usado para obtener
los dichos resultados.

En la mecánica Lagrangiana las ecuaciones de movimiento son obtenidas medi-


ante diferenciaciones de sólo una función, denominada Lagrangiano, que incluye la
energía cinética y la energía potencial. Es decir, es una energía. Debido a que la en-
ergía es un escalar, el Lagrangiano para un determinado sistema mecánico es invari-
ante bajo trasformaciones de coordenadas (recuérdese la definición de escalar vista
en el capítulo 1, sección 1.5.2). Tales transformaciones no están restringidas a que se
den sólo entre sistemas de coordenadas ortogonales, también pueden ser transforma-
ciones entre coordenadas ordinarias y las coordenadas generalizadas estudiadas en el
capítulo 5. Por lo tanto, es posible pasar del espacio ordinario (en el cual las ecuaciones
de movimiento podrían ser bastante complicadas) a un espacio de configuración (ya
estudiado en el capítulo 5, sección 5.4) que puede ser escogido de forma tal que el
estudio de un determinado sistema mecánico sea lo más simple posible.

En la mecánica Newtoniana se enfatiza el concepto de fuerza como un agente que


actúa sobre los cuerpos. Sin embargo, en la mecánica Lagrangiana sólo se emplean
1
Ver el apédice H.16 para una biografía resumida.

502
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

cantidades asociadas con el cuerpo (las energía cinética y potencial). De hecho,


en ningún lugar de la formulación Lagrangiana entra el concepto de fuerza. En la
mecánica Newtoniana la fuerza es la que produce el movimiento definido del cuerpo
sobre el cual actúa (siempre se asocia un efecto con una causa). Sin embargo, en la
mecánica Lagrangiana, el movimiento de un cuerpo se produce por el intento de la
naturaleza de lograr minimizar la acción (la integral temporal de la diferencia entre las
energías cinética y potencial).

En el presente capítulo se hará una presentación introductoria a la mecánica La-


grangiana, complementada con numerosos ejemplos de la aplicación de la misma a
sistemas mecánicos sencillos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 503
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Contenido
7.1 Principio de Hamilton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
7.2 Ecuaciones de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
7.2.1 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos sin ligaduras . . . . . . 507
7.2.2 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con ligaduras holónomas 508
7.2.2.1 Cuando las ligaduras holónomas se usan en forma implícita . . . 508
7.2.2.2 Cuando las ligaduras holónomas se usan en forma explícita . . . 509
7.2.3 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas mecáni-
cos sin ligaduras y con ligaduras holónomas usadas en forma implícita . . 510
7.2.4 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas mecáni-
cos con ligaduras holónomas usadas en forma explícita . . . . . . . . . . . 542
7.2.5 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con ligaduras no-holónomas
y semi-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
7.2.6 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas mecáni-
cos con ligaduras semi-holónomas y ligaduras holónomas expresadas en
forma semi-holónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
7.2.7 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sistemas mecáni-
cos con ligaduras no-holónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
7.3 Resumen de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
7.4 Condición de integrabilidad de las ecuaciones de Lagrange . . . . . . 596
7.5 Propiedades del Lagrangiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
7.5.1 Invariancia bajo una transformación de Gauge . . . . . . . . . . . . . . . 597
7.5.2 Aditividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
7.5.3 Invariancia bajo una transformación de coordenadas . . . . . . . . . . . . 601
7.6 Coordenadas cíclicas - Momentos Generalizados y su conservación . 603
7.6.1 Coordenadas cíclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
7.6.2 Momentos Generalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
7.6.3 Conservación de los Momentos Generalizados . . . . . . . . . . . . . . . . 605
7.7 Integrales Primeras de Movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
7.8 Integrales Primeras de Movimiento para un sistema cerrado . . . . . 607
7.9 Teoremas de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
7.9.1 Conservación de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 504
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.9.2 Conservación del momento lineal y angular . . . . . . . . . . . . . . . . . 611


7.9.2.1 Conservación del momento lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
7.9.2.2 Conservación del momento angular . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
7.10 Teorema de Noether . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
7.10.1 Forma simpli…cada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
7.10.2 Forma más general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
7.11 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 505
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.1 Principio de Hamilton


Las leyes de la mecánica pueden ser expresadas de dos formas:

1. Mediante Principios Diferenciales: en este enfoque se considera un estado instan-


táneo arbitrariamente seleccionado del sistema mecánico y un pequeño desplaza-
miento virtual a partir del mismo, comparándolos. Como ejemplo de este efoque
está el Principio de D’Alembert.

2. Mediante Principios Integrales: en este enfoque se considera el “movimiento” com-


pleto del sistema mecánico entre los tiempos t1 y t2 y pequeñas variaciones del
mismo a partir del movimiento real. Como ejemplo de este enfoque está el Principio
de Hamilton.

En este texto será utilizado el segundo enfoque aplicado a sistemas mecánicos con-
servativos. El enfoque mediante el Principio de D’Alembert puede verse en las referen-
cias [Ref. 31, 46, 47, 48, 49].

Cuando ocurre un fenómeno físico, la naturaleza obra de tal manera que determi-
nados parámetros de importancia resultan siempre minimizados. Por la anterior razón
los principios de mínimo son tan importantes en la física.

La primera aplicación en mecánica de un principio de mínimo se debe a Pierre-Louis


Moreau de Maupertuis2 (1747), quien estableció el llamado Principio de Mínima Acción
diciendo que el movimiento dinámico tiene lugar siempre bajo una acción mínima pues
la “naturaleza es económica en todas sus acciones” (D’Alembert3 había formulado
un año antes el principio de D’Alembert que generalizaba las leyes de Newton). Se
basaba en consideraciones teológicas, pues decía que la acción es minimizada por la
“sabiduría de Dios”. Por parte de Lagrange y en el año 1760, este principio recibió un
soporte matemático sólido.

El principio de mínima acción condujo al posterior desarrollo de las formulaciones


lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica clásica que, aunque sean al principio más
difíciles de captar, tienen la ventaja de que su cosmovisión es transferible a los marcos
de la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica.
2
Ver apéndice H.19 para una biografía resumida.
3
Ver apéndice H.18 para una biografía resumida.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 506
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

En dos trabajos publicados en los años 1834 y 1835, Hamilton4 mostró su formulación
del principio de mínima acción, que se conoce como Principio de Hamilton5 y sobre el
cual es posible fundamentar toda la mecánica y gran parte de la física clásica.

EL Principio de Hamilton se enuncia como sigue:

De toda la variedad de posibles caminos (compatibles con las lig-


aduras presentes) que un determinado sistema mecánico puede seguir
para pasar de un punto a otro en el espacio de configuraciones durante
un determinado intervalo de tiempo t1 a t2 , sólo seguirá aquél que mini-
miza la integral temporal de la diferencia entre su energía cinética T total
y su energía potencial U total.

En los cursos de física general y otros cursos de física se ha visto que la suma de la
energía cinética T y la energía potencial U (energía mecánica total) es una cantidad
importante que caracteriza a un sistema físico. De forma muy sorprendente su difer-
encia T U también desempeña un papel muy especial, siendo una cantidad básica
utilizada en la formulación del Principio de Mínima Acción de Hamilton, como puede
notarse en el enunciado anterior, en el cual subyacen las ecuaciones del movimiento
del sistema. A esta diferencia se le da el nombre de Lagrangiano del Sistema L o sim-
plemente Lagrangiano6 ,
h i h i
L qi (t) ; q i (t) ; t = T qi (t) ; q i (t) ; t U [qi (t) ; t] (7.1)

donde las qi (t) son las coordenadas generalizadas ya estudiadas en el capítulo 5. Esta
función tiene una importante propiedad:
4
Ver apéndice H.9 para una biografía resumida.
5
En muchos textos lo denominan igualmente Principio de Mínima Acción.
6
También se le da el nombre de Lagrangiana del Sistema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 507
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

El Lagrangiano es una función escalar ya que es una energía, por


lo tanto, debe ser invariante respecto de los cambios de coordenadas.
Cualesquiera sean las coordenadas generalizadas elegidas para la de-
scripción de un sistema mecánico dado, poseerá el mismo valor para
un determinado estado del mismo (se conoce la posición y la veloci-
dad de cada partícula del sistema). De esta manera, aunque el La-
grangiano pueda estar representado por funciones muy distintas, según
las coordenadas generalizadas utilizadas, su valor es único (puesto que
la energía potencial U está determinada, salvo una constante aditiva,
el Lagrangiano estará en el mismo caso). Más adelante, en la sección
7.5, se hablará un poco más acerca de esta y otras propiedades del
Lagrangiano.

La integral mencionada en el enunciado del principio de Hamilton se escribe matemáti-


camente como, Z t2
S= (T U ) dt (7.2)
t1
o en virtud de (7.1) como, Z t2
S= Ldt (7.3)
t1

que se denomina Integral de Acción del Sistema 7 , Acción Lagrangiana del Sistema o
simplemente Acción del Sistema. De esta manera el principio de Hamilton se establece
matemáticamente mediante,
Z t2
S= Ldt = 0 (7.4)
t1
| {z }
2 3
6 Principio de Hamilton 7
4 5
para sistemas sin ligaduras

La anterior formulación variacional impone que L sea un extremal, no necesaria-


mente un mínimo. Sin embargo, se obtiene un mínimo en casi todas las aplicaciones
importantes en la mecánica. En realidad (7.3), y por ende (7.4), son correctas para sis-
temas mecánicos sin ligaduras. Para poder poder usar ambas expresiones en el estudio
de los sistemas mecánicos con ligaduras holónomas, semi-holónomas y no-holónomas,
hay que escribir un Lagrangiano Le que convierta el sistema original con ligaduras en
otro equivalente sin ligaduras, de manera que sea posible escribir,
Z t2
S= e
Ldt (7.5)
t1
7
La acción es una magnitud que tiene dimensiones de energía x tiempo o de longitud x ímpetu.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 508
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Z t2
S= e =0
Ldt (7.6)
t1
| {z }
2 3
6 Principio de Hamilton 7
4 5
para sistemas con ligaduras

El problema aquí es cómo escribir L e para los tipos de ligaduras consideradas en el pre-
sente texto, es decir, para las ligaduras holónomas, semi-holónomas y no-holónomas.

Aquí sólo serán considerados sistemas mecánicos conservativos, es decir, para sis-
temas donde las fuerzas involucradas provienen de un potencial. Para ser considera-
dos, habría que introducir las fuerzas que no provienen de un potencial.

7.2 Ecuaciones de Lagrange

7.2.1 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos sin ligaduras


En el caso sin ligaduras, el problema variacional a resolver es el planteado por (7.4).
Obsérvese que el problema variacional aquí planteado es el equivalente al resuelto en
la sección 6.4.1 donde ahora,
h i
f [yi (x) ; yi0 (x) ; x] se cambia por L qi (t) ; q i (t) ; t
x se cambia por t
(7.7)
yi (x) se cambia por qi (t)
yi0 (x) se cambia por q i

de esta forma, las ecuaciones de Euler para el presente problema son las mismas (6.41)
de la sección 6.4.1 pero haciendo los cambios indicados en (7.7). Por lo tanto,
!
d @L @L
= 0, con i = 1; 2; 3; :::; n (7.8)
dt @ q i @qi
| {z }
2 3
6 Ecuaciones de Lagrange 7
4 5
para sistemas conservativos sin ligaduras

A estas ecuaciones se les da el nombre de Ecuaciones de Lagrange8 . Hay 3N de


estas ecuaciones que, junto con las condiciones iniciales que son impuestas (posiciones
y velocidades iniciales, la energía total o ciertos momentos), permiten encontrar las 3N
coordenadas qi proporcionando así la configuración completa del sistema.
8
También suelen llamarse Ecuaciones de Euler-Lagrange.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 509
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.2.2 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con ligaduras


holónomas
Cuando en el sistema mecánico existen ligaduras holónomas, es decir, ligaduras
del tipo,
(h)
fl (qi ; t) = 0, con l = 1; 2; 3; :::; K (h) (7.9)
el problema variacional equivalente es el resuelto en las secciones 6.5.2.1 y 6.5.2.3 ya
que las ligaduras (7.9) son de la misma forma que las restricciones del tipo a Al [yi (x) ; x] =
0. Por lo tanto, al igual que con las restricciones antes mecionadas, pueden presentarse
dos casos

7.2.2.1 Cuando las ligaduras holónomas se usan en forma implícita

Se dirá que las ligaduras holónomas son empleadas en Forma Im-


plícita cuando se utilicen para eliminar todas las coordenadas depen-
dientes, reduciéndose así la descripción matemática del sistema a sólo
coordenadas independientes.

Esto esposible realizarlo únicamente cuando el sistema de partículas objeto de estu-


dio es holónomo. Por supuesto, dentro de este grupo se deben considerar los sistemas
donde no existen ligaduras, ya que todas sus coordenadas serán independientes por
no existir relaciones matemáticas entre ellas.

Cuando las K (h) ligaduras holónomas (7.9) son usadas para reducir el número de
coordenadas generalizadas desde 3N (dependientes + independientes) a 3N K (h)
(independientes) entonces el sistema original se convierte en otro equivalente sin lig-
aduras, por lo que las ecuaciones de Lagrange (7.8) son válidas ahora pero para las
3N K (h) coordenadas restantes. De esta forma,
!
d @L @L
= 0, con i = 1; 2; 3; :::; 3N K (h) (7.10)
dt @ q i @qi
| {z }
2 3
6 Ecuaciones de Lagrange 7
6 7
6 7
6 para sistemas conservativos con ligaduras holónomas 7
6 7
4 5
usadas en forma implícita

Hay 3N K (h) de estas ecuaciones que junto con las K (h) ecuaciones de ligadura
(7.9) y las condiciones iniciales que son impuestas (posiciones y velocidades iniciales,
la energía total o ciertos momentos), permiten encontrar las 3N K (h) coordenadas qi
proporcionando así configuración completa del sistema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 510
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.2.2.2 Cuando las ligaduras holónomas se usan en forma explícita

Se dirá que las ligaduras holónomas son empleadas en Forma Ex-


plícita cuando no se utilicen para eliminar las coordenadas dependi-
entes, efectuándose la descripción del sistema de partículas dado con
la totalidad (dependientes + independientes) de sus coordenadas.

Este caso se corresponde con las ecuaciones de Euler encontradas en la sección


(h)
6.5.2.3, haciendo el cambio adicional de Al [yi (x) ; x] por fl (qi ; t) (que son las ligaduras
holónomas presentes en el sistema mecánico) resultando,
!
d @L
@L (lig)
= Qi , con i = 1; 2; 3; : : : ; n (7.11)
dt
@ qi @qi
| {z }
2 3
6 Ecuaciones de Lagrange 7
6 7
6 7
6
6
para sistemas conservativos con ligaduras holónomas 7
7
4 5
usadas en forma explícita

donde,
(h)
(lig) P
K
@fl
(h)
Qi = l @qi (7.12)
l=1

Las ecuaciones (7.11) representan un conjunto de 3N ecuaciones para el conjunto


completo de coordenadas (dependientes + independientes) q1 ; q2 ; q3; : : : ; q3N . Estas ecua-
ciones en conjunto con las K (h) ecuaciones de ligadura (7.9) forman un sistema de
3N + K (h) ecuaciones para 3N + K (h) incógnitas (3N coordenadas qj y K (h) multipli-
cadores de Lagrange l ), quedando así determinado el sistema de ecuaciones (en
(lig)
principio). Aquí las ligaduras entran en forma explícita en los Qj dados por (7.12), que
son fuerzas adicionales que actúan sobre el sistema. Debido a que estas fuerzas están
(lig)
relacionadas con las ligaduras [de allí la etiqueta (lig) en Qj ] se les da el nombre de
Fuerzas Generalizadas de Ligadura.

Las ecuaciones (7.11) pueden ser obtenidas a partir del Principio de Hamilton (7.6)
al plantearse el problema variacional sin ligaduras equivalente con,
(h)
X
K
e =L+
L l fl
(h)
(7.13)
l=1

La utilidad del Método de los Multiplicadores de Lagrange es doble:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 511
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

1. Los multiplicadores de Lagrange están relacionados con las fuerzas de


ligadura, a través de (7.12), que son requeridas frecuentemente.

2. Cuando, para un sistema dado, no se desea un cojunto de coorde-


nadas generalizadas propias o es muy difícil obtenerlas, este método
puede ser usado para incrementar el número de coordenadas gen-
eralizadas mediante la inclusión explícita de las relaciones de ligadura
entre las coordenadas.

7.2.3 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sis-


temas mecánicos sin ligaduras y con ligaduras holónomas usadas
en forma implícita
Los ejemplos siguientes representan sistemas sin ligaduras y sistemas con ligaduras
holónomas en los que las ecuaciones de ligadura serán usadas en forma implícita.

Pasos a seguir cuando se tienen sistemas sin ligaduras: recuérdese que en estos
casos el número de coordenadas generalizadas a utilizar es n = 3N , siendo todas inde-
pendientes.

1. Se halla el número de grados de libertad, que es igual al número mínimo de coorde-


nadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del sistema.

2. Se construye el Lagrangiano del sistema.

3. Se encuentran las ecuaciones de Lagrange (7.8).

4. Se encuentran las cantidades requeridas a partir del sistema de ecuaciones formado


por las Ecuaciones de Lagrange.

Pasos a seguir cuando se tienen sistemas con ligaduras holónomas a ser usadas en
forma implícita: recuérdese que en estos casos el número de coordenadas general-
izadas a utilizar es 3N K (h) , puesto que serán eliminadas las coordenadas dependi-
entes.

1. Se identifican las ligaduras presentes en el sistema mecánico dado.

2. Se halla el número de grados de libertad, que es igual al número mínimo de coorde-


nadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del sistema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 512
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

3. Se construye el Lagrangiano del sistema sin tomar en cuenta las ligaduras.

4. Se usan las ligaduras para eliminar coordenadas dependientes en el Lagrangiano


construido en el paso anterior, obteníéndose así el Lagrangiano con las ligaduras
incluidas.

5. Se encuentran las ecuaciones de Lagrange (7.10).

6. Se encuentran las cantidades requeridas a partir del sistema de ecuaciones formado


por las Ecuaciones de Lagrange y las ecuaciones de ligadura.

Los anteriores pasos son una simple guía para resolver los problemas, no pretenden
ser reglas de estricto cumplimiento y son introducidos como una guía para ordenar los
conocimientos presentados en los siguientes ejemplos.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.1
La figura 7.1 muestra un sistema donde una partícula masa m se
desliza sobre un plano inclinado sin rozamiento. Encuentre la ecuación de movimiento
de Lagrange del sistema y la aceleración de la partícula a lo largo del plano inclinado.

Figura 7.1: Partícula de masa m que se desplaza hacia abajo en un plano inclinado un ángulo con respecto a la horizontal.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras.


Ligaduras: existen K (h) = 2 ligaduras holónomas,
8 (h)
>
< z = 0 ) f1 = z = 0, limita el movimiento de m al plano xy
(h)
y = x Tg + h ) f2 = y + x Tg h = 0, limita el movimiento (7.14)
>
:
de m al plano inclinado.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 513
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(h)
que son esclerónomas. La ligadura f2 es sencilla de encontrar ya que es la ecuación
de la línea recta que define el plano inclinado.

Grados de Libertad: como existen K (h) = 2 ligaduras holónomas entonces el número


de grados de libertad es,
s = 3N K (h) = 3 (1) 2 = 1 (7.15)
que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas Cartesianas se tiene que la


energía cinética viene dada por,
1 1 2 2 2
T = mv 2 = m x + y + z (7.16)
2 2
y la energía potencial (para el origen de potencial escogido) por,

U = mgy (7.17)

de manera que el Lagrangiano viene dado por,


1 2 2 2
L=T U = m x +y +z mgy (7.18)
2
que es el Lagrangiano del sistema sin considerar las ligaduras (7.14).

Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se


usarán las ligaduras (7.14) para eliminar dos de las coordenadas. Si se escoge x como
coordenada generalizada, al sustituir y de (7.14) en (7.18) el Lagrangiano se puede
escribir como,
1 2 2
L= m x + x Tg mg ( x Tg + h) (7.19)
2
(h)
ya que a partir de f2 ,
y= x Tg (7.20)
Por lo tanto,
1 2
L = mx Sec2 + mgx Tg mgh (7.21)
2
observándose que quedó en función de sólo una coordenada generalizada, en este
caso x, lo cual está en concordancia con el resultado (7.15).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.21) se tiene que,


h i
@L
@x
= mg Tg @L
= mx Sec2 d
dt
@L
= m x Sec2 (7.22)
@x @x

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 514
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


d @L @L
=0 (7.23)
dt @x @x
de la cual resulta,
x = g Sen Cos (7.24)
que es la ecuación de movimiento de Lagrange para la coordenada generalizada x.

Cálculo de las cantidades pedidas: la ecuación para la aceleración en y viene


dada al derivar (7.20) con respecto al tiempo,

y = x Tg = g Sen2 (7.25)
| {z }
por (7.24)

entonces, la aceleración a lo largo del plano inclinado viene dada por,


v0 12 0 12
q u
u
2 2 u
a = x + y = t@g Sen Cos A + @ g Sen2 A (7.26)
| {z } | {z }
por (7.24) por (7.25)

de donde,
a = g Sen (7.27)
que es el resultado ya conocido de la Física Elemental. Es de hacer notar que este
método no permite encontrar la fuerza o fuerzas que mantienen unido a m a la super-
ficie del plano inclinado. Nótese que si = 2 en (7.24) y (7.25) resulta,
(
x=0
(7.28)
y = g

indicando que la partícula está en caída libre, como era de esperarse.

...............................................................................................
EJEMPLO 7.2
Encuentre las ecuaciones de Lagrange de una partícula de masa m
que se encuentra inmersa en un campo de fuerza conservativo como se muestra en la
figura figura 7.2, (a) en coordenadas Cartesianas y (b) en coordenadas esféricas.
SOLUCION: la figura 7.2 muestra la situación descrita en el problema. No existen
ligaduras.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como no


existen ligaduras entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 0=3 (7.29)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 515
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.2: Partícula de masa m inmersa en un campo de fuerza conservativo.

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

(a) En coordenadas Cartesianas:

Lagrangiano: la energía cinética total del sistema es dada por,


1 1 2 2 2
T = mv 2 = m x + y + z (7.30)
2 2
y la energía potencial total por,
U = U (x; y; z) (7.31)
de manera que el Lagrangiano es,
1 2 2 2
L=T U = m x +y +z U (x; y; z) (7.32)
2
donde se tienen 3 coordenadas generalizadas x, y y z, en concordancia con el resul-
tado (7.29). De aquí que,
2 3
@L
= @U = Fx @L
= mx ) d @L
= mx
6 @x @x @x dt @x 7
6 @L 7
6 @y = @U
@y
= Fy @L
= my ) d
dt
@L
= my 7 (7.33)
4 @y @y 5
@L @U @L d @L
@z
= @z = Fz = mz ) dt
= mz
@z @z

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 516
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que en coordenadas Cartesianas,


! ! @U @U @U
F = rU = ebx eby ebz (7.34)
@x}
| {z @y | {z @z}
| {z }
Fx Fy Fz

Ecuaciones de Lagrange: a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.8) se obtiene


que,
8
>
> d @L @L
= 0 ) Fx = m x
>
< dt @ x @x
d @L @L
dt @y
= 0 ) Fy = m y (7.35)
>
> @y
> d @L
: @L
dt @z
= 0 ) Fz = m z
@z

que son las ecuaciones de Lagrange pedidas en coordenadas Cartesianas.

(b) En coordenadas esféricas:

Lagrangiano: la energía cinética total del sistema es,


2
1 1 2 2
T = mv 2 = m r + r2 + r2 Sen2 ' (7.36)
2 2

2 2 2
ya que en coordenadas esféricas v = r + r + r2 Sen2 ' . La energía potencial total
2 2

viene dada por,


U = U (r; ; ') (7.37)
entonces, el Lagrangiano es,
2
1 2 2
L=T U = m r + r2 + r2 Sen2 ' U (r; ; ') (7.38)
2

donde las coordenadas generalizadas son ahora r, y ', que igualmente son 3 en
concordancia con el resultado (7.29).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.38) se tiene que,


2
@L 2 @U
= mr + mr Sen2 '
@r @r
@L
= mr
@r
d @L
= mr
dt @r

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 517
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

@L 2 @U
= mr2 Sen Cos '
@ @
@L
= mr2
@!
d @L
= mr2 + 2mrr
dt
@

@L @U
= = F'
@' @'
@L
= mr2 Sen2 '
@'
!
d @L
= 2mrr Sen2 ' + 2mr2 ' Sen Cos + mr2 Sen2 '
dt @'

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.8) se obtiene,


2
d @L @L 2 @U
= 0 ) mr + mr Sen2 ' = mr (7.39)
dt @r ! @r @r
d @L @L 2 @U
= 0 ) mr2 Sen Cos ' = mr2 + 2mrr (7.40)
dt @ @
@ !
d @L @L @U
= 0) = 2mrr Sen2 ' + 2mr2 ' Sen Cos
dt @' @' @'
+mr2 Sen2 ' (7.41)

pero como en coordenadas esféricas,


! ! @U 1 @U 1 @U
F = rU = ebr eb eb' (7.42)
@r} | r{z@ } | r {z
| {z Sen } @'
Fr F F'

de la cual,
@U
= Fr (7.43)
@r
1 @U @U
= F ) = rF (7.44)
r@ @
1 @U @U
= F' ) = r Sen F' (7.45)
r Sen @' @'

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 518
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

entonces, al sustituir (7.43) a (7.45) en (7.39) a (7.41) se obtiene finalmente,


8 2 2
>
> Fr = m r r r Sen2 '
>
>
>
> | {z }
>
>
>
> Componente r de la aceleración
>
>
>
< F = m r + 2r 2
r Sen Cos '
(7.46)
>
> | {z }
>
> Componente de la aceleración
>
>
>
>
>
> F' = m 2r Sen ' + 2r ' Cos + r Sen '
>
>
>
: | {z }
Componente ' de la aceleración

que son las ecuaciones de Lagrange pedidas en coordenadas esféricas.

No existen fuerzas de ligadura ya que no hay ligaduras presentes. De haberlas, este


método no permitiría encontrarlas.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.3
La Máquina de Atwood simple. Ecuentre la ecuación de movimiento
de Lagrange y la aceleración de las partículas M1 y M2 en el sistema mostrado en la
figura 7.3. Se desprecia el rozamiento en la polea y su masa, su tamaño, la masa de la
cuerda y su deformación.
SOLUCION: este es un sistema con ligaduras.
Ligaduras: existen K (h) = 5 ligaduras holónomas,
8 ( (h)
>
> x1 = 0 ) f1 = x1 = 0
>
> , fijan el movimiento de M1 sobre el eje y.
>
> z = 0 ) f
(h)
= z = 0
< ( 1 2 1
(h)
x2 = 0 ) f3 = x2 = 0 (7.47)
>
> , fijan el movimiento de M 2 sobre el eje y.
>
>
(h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0
>
>
: (h)
y1 + y2 = ` ) f5 = y1 + y2 ` = 0, acopla el movimiento de M1 al de M2 .

que son esclerónomas.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existen


K (h) = 5 ligaduras holónomas entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (2) 5=1 (7.48)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 519
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.3: La máquina simple de Atwood.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: es fácil notar que la energía potencial total del
sistema es,
U = M1 gy1 M2 gy2 (7.49)
donde se ha tomado y1 > 0 y y2 > 0, razón por la cual se ha colocado un signo menos
para garantizar que las energías U sean negativas (como es requerido debido a la
posición del origen del sistema de coordenadas escogido). Nótese que U = 0 en y1 =
y2 = 0, en concordancia con laposición del origen de potenciales escogido como se
indica en la figura 7.10.

La energía cinética total es,


1 2 2 2 1 2 2 2
T = M 1 x 1 + y 1 + z 1 + M2 x 2 + y 2 + z 2 (7.50)
2 2
de aquí que el Lagrangiano venga dado por,
1h 2 2 2 2 2 2
i
L=T U = M1 x1 + y 1 + z 1 + M2 x2 + y 2 + z 2 + g (M1 y1 + M2 y2 ) (7.51)
2
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se us-
arán las ligaduras (7.47) para eliminar cinco de las coordenadas. Si se escoge y1 como
coordenada generalizada, al sustituir x1 , z1 , x2 , y2 y z2 de (7.47) en (7.51) el Lagrangiano
se puede escribir como,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 520
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

1 2
(M1 + M2 ) y 1 + (M1 M2 ) gy1 + M2 g`
L= (7.52)
2
observándose que quedó en función de sólo una coordenada generalizada, en este
caso y1 , lo cual está en concordancia con el resultado (7.48).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.52) se tiene que,


h i
@L
@y1
= (M1 M2 ) g @L = (M1 + M2 ) y 1 ) dtd @L
= (M1 + M2 ) y 1 (7.53)
@ y1 @ y1

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


!
d @L @L
=0 (7.54)
dt @ y 1 @y1

(M1 + M2 ) y 1 -(M1 M2 ) g = 0 (7.55)


que es la ecuación de movimiento de Lagrange del sistema dado para la coordenada
generalizada y1 .

Cálculo de las cantidades pedidas:de (7.55) se obtiene,

M1 M2
y1 = M1 +M2
g (7.56)

(h)
y al derivar dos veces con respecto al tiempo la ecuación de ligadura f5 en (7.47) y
sustituir el resultado en la anterior expresión resulta,

M1 M 2
y2 = M1 +M2
g (7.57)

Los resultados (7.56) y (7.57) son las aceleraciones pedidas y constituyen el resultado
familiar de los cursos de Física Elemental para este sistema. No es posible encontrar la o
las fuerzas de ligaduras presentes cuando las ligaduras son usadas en forma implícita.

...............................................................................................
EJEMPLO 7.4
Encontrar la ecuación de movimiento de Lagrange de un anillo de
masa m (tamaño despreciable) que se desliza por un alambre liso (masa despreciable)
que gira uniformemente con una velocidad angular constante ! en una región libre de
fuerzas (ver figura 7.4).
SOLUCION: este es un sistema con ligaduras y se usarán coordenadas Cartesianas
para la ubicación del anillo. Puede observarse que el ángulo ' coincide completa-
mente con la coordenada cilíndrica o esférica ' y que ' = !t, la cual no es una ligadura
ya que ' no representa una coordenada en el sistema de coordenadas escogido.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 521
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.4: Anillo de masa m que se desliza por un alambre, de masa despreciable, que gira uniformemente.

Ligaduras: existen K (h) = 2 ligaduras holónomas,


8 (h)
>
> z = 0 ) f1 = z = 0, fija el movimiento de m sobre plano xy.
>
< (h)
y = x Tg ' ) f2 = y x Tg ' = y xTg (!t) = 0, fija el movimiento
| {z } (7.58)
>
> '=!t
>
:
de m sobre el alambre giratorio e introduce la rotación del mismo.

(h) (h)
donde f1 es esclerónoma y f2 es reónoma.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existen


K (h) = 2 ligaduras holónomas entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1 (7.59)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: como el movimiento se realiza en una región


libre de fuerzas se tiene que,
U =0 (7.60)
y la energía cinética viene dada por,
1 2 2 2
T = m x +y +z (7.61)
2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 522
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de aquí que el Lagrangiano sea,


1 2 2 2
U = m x +y +z L=T (7.62)
2
En el caso de usarse, por ejemplo, coordenadas esféricas el Lagrangiano es,
2
1 2 2
L=T U = m r + r2 + r2 ' Sen2 (7.63)
2
y las ligaduras se pueden escribir para estas coordenadas como,
(
(h)
= 2 ) f1 = 2
= 0, fija el movimiento de m sobre plano xy.
(h) (7.64)
' = !t ) f2 = ' !t = 0, que introduce la rotación.
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se
usarán las ligaduras (7.58) para eliminar dos de las coordenadas. Si se escoge x como
coordenada generalizada, al sustituir y y z de (7.58) en (7.62) resulta,
( )
2
1 2 d
L = m x + [x Tg (!t)]
2 dt
1 2
h i2
= m x + x Tg (!t) + !x Sec2 (!t) (7.65)
2
Se observa que quedó en función de sólo 1 coordenada generalizada, en este caso x,
lo cual está en concordancia con el resultado (7.59).

En el caso del Lagrangiano (7.63) resulta,

1 2
L = m r + r2 !2 (7.66)
2
donde ahora la coordenada generalizada es r.

Ecuaciones de Lagrange: se usará el Lagrangiano (7.66) por ser más simple, obtenién-
dose a partir de éste,
h i
@L 2 @L d @L
@r
= mr! = m r ) dt
= m r (7.67)
@r @r

Entonces, de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


d @L @L
=0 (7.68)
dt @r @r

r = r! 2 (7.69)
que es la ecuación de movimiento de Lagrange del sistema dado para la coordenada
generalizada r. Esta ecuación expresa el resultado ya conocido de que el anillo se
mueve hacia afuera debido a la fuerza centrífuga Fc = m r = mr! 2 . Como en el caso
anterior, el método no sirve para hallar las fuerzas de ligadura.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 523
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

...............................................................................................

EJEMPLO 7.5
Considérese el caso del movimieno en dos dimensiones de un proyec-
til de masa m bajo la acción de la gravedad (ver figura 7.5), el cual es lanzado con un
ángulo de tiro . Encontrar las ecuaciones de Lagrange en: (a) coordenadas Carte-
sianas y (b) en coordenadas esféricas.

Figura 7.5: Movimieno de un proyectil de masa m bajo la acción de la gravedad en dos dimensiones.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras.


Ligaduras: existe K (h) = 1 ligadura holónoma,
(h)
z = 0 ) f1 = z = 0, fija el movimiento de m sobre plano xy. (7.70)

que es esclerónoma.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existe


(h)
K = 1 ligadura holónoma entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 1=2 (7.71)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

(a) En coordenadas Cartesianas:

Lagrangiano sin ligaduras incluidas:


1 2 2 2
T = m x +y +z (7.72)
2
U = mgy (7.73)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 524
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

observándose aquí que U = 0 cuando y = 0, en concordancia con el origen de poten-


cial escogido. De esta manera el Lagrangiano viene dado por,
1 2 2 2
L=T U = m x +y +z mgy (7.74)
2
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se usará
la ligadura (7.70) para eliminar una de las coordenadas. Al sustituir (7.70) en (7.74) el
Lagrangiano se puede escribir como,
1 2 2
L= m x +y mgy (7.75)
2
Se observa que quedó en función de dos coordenadas generalizadas, en este caso x
y y, lo cual está en concordancia con el resultado (7.71).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.75) se tiene que,


2 3
@L @L d @L
= 0 = m x ) = m x
4 @x @x dt @x 5 (7.76)
@L @L d @L
@y
= mg = my ) dt = my
@y @y

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


8
< d @L @L
=0
dt @x @x
(7.77)
: d @L @L
=0
dt @y @y

en las cuales al sustituir (7.76) resulta,


(
x=0
(7.78)
y = g

que son las ecuaciones de movimiento de Lagrage pedidas en coordenadas Carte-


sianas.

(b) En coordenadas esféricas:

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas esféricas la energía cinética


(7.72) y la energía potencial (7.73) quedan escritas como,
2
1 2 2
T = m r + r2 + r2 ' Sen2 (7.79)
2
U = mgy = mgr Sen Sen ' (7.80)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 525
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que en estas coordenadas y = r Sen Sen ', observándose aquí que U = 0 cuando
' = 0, en concordancia con el origen de potencial escogido. De esta manera el
Lagrangiano viene dado por,
2
1 2 2
L=T U = m r + r2 + r2 ' Sen2 mgr Sen Sen ' (7.81)
2

Lagrangiano con ligaduras incluidas: la ligadura es ahora,


(h)
= 2
) f1 = 2
= 0, fija el movimiento de m sobre plano xy. (7.82)

y como se va a usar el método implícito, se usará la ligadura (7.82) para eliminar una de
las coordenadas, en este caso . En efecto, al sustituir (7.82) en (7.81) el Lagrangiano
se puede escribirse ahora como,
1 2 2
L = m r + r2 ' mgr Sen ' (7.83)
2
Se observa que quedó en función de 2 coordenadas generalizadas, en este caso r y
', lo cual está en concordancia con el resultado (7.71).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.83) se tiene que,


2 2
3
@L @L d @L
= mr ' mg Sen ' = m r ) = m r
4 @r @r dt @r 5 (7.84)
@L @L 2 d @L 2
@'
= mgr Cos ' = mr ' ) dt = 2mrr' + mr '
@' @'

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


8
< d @L @L
=0
dt @r @r
(7.85)
: d @L @L
=0
dt @' @'

en las cuales al sustituir (7.84) resulta,


( 2
r' g Sen ' r = 0
(7.86)
g Cos ' + 2r' + r ' = 0

que son las ecuaciones de Lagrange pedidas, en coordenadas polares.

Las ecuaciones de movimiento (7.78) claramente son más simples que las ecua-
ciones (7.86). Por esta razón se escogerían coordenadas Cartesianas como coorde-
nadas generalizadas para resolver este problema. La clave está en reconocer que en
estas coordenadas la energía potencial sólo depende de la coordenada y, mientras
que en coordenadas esféricas depende de r y '.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 526
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

...............................................................................................

EJEMPLO 7.6
Una partícula de masa m está obligada a moverse sobre la superficie
interna de un cono liso como se muestra en la figura 7.6, donde es un ángulo con-
stante. La partícula está sometida a la fuerza gravitacional. Encuentre las ecuaciones
de Lagrange para este sistema.

Figura 7.6: Partícula de masa m que está obligada a moverse sobre la superficie interna de un cono liso.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Se usarán coordenadas cilíndricas


Ligaduras: en el sistema dado existe K (h) = 1 ligadura holónoma,
(
(h)
r = z Tg ) f1 = r z Tg = 0, haciendo quem se mueva
(7.87)
sobre la superficie del cono (ecuación del cono).

que es esclerónoma y, por lo tanto, el sistema es holónomo esclerónomo.


1
En el caso de usarse coordenadas Cartesianas, puesto que r = (x2 + y 2 ) 2 , la ligadura
se puede expresar como,
1 1
(h)
x2 + y 2 2
= z Tg ) f1 = x2 + y 2 2
z Tg =0 (7.88)

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existe


(h)
K = 1 ligadura holónoma entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 1=2 (7.89)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 527
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas cilíndricas, las energías cinética


y potencial vienen dadas por,
1 2 1 2 2 2
T = mv = m r + r2 ' + z (7.90)
2 2
U = mgz (7.91)

de aquí que el Lagrangiano venga dado por,


1 2 2 2
L=T U = m r + r2 ' + z mgz (7.92)
2
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a emplear el método implícito, se
usará la ligadura (7.87) para eliminar una de las coordenadas. Si se escogen r y ' como
coordenadas generalizadas, al sustituir z de (7.87) en (7.92) el Lagrangiano se puede
escribir como,
1 2 2
L = m r Csc 2 + r2 ' mgr Ctg (7.93)
2
Se observa que quedó en función de dos coordenadas generalizadas, en este caso r
y ', lo cual está en concordancia con el resultado (7.89).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.93) se tiene que,


2 3
@L @L
@'
=0 = mr2 ' ) dtd @L = dtd mr2 '
4 2
@ ' @' 5 (7.94)
@L
@r
= mr' mg Ctg @L
= mr Csc ) dtd @L = m r Csc2
2
@r @r

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


8
< d @L @L
=0
dt @' @'
(7.95)
: d @L @L
=0
dt @r @r

en las cuales al sustituir (7.94) resulta,


(
mr2 ' = c, c = constante.
2 (7.96)
0= r r' Sen2 + g Sen Cos

que son las ecuaciones de Lagrange pedidas. La primera ecuación expresa la con-
servación del momento angular en torno al eje z y la segunda es la ecuación de
movimiento para la coordenada r. Existen fuerzas de ligadura pero este método no
permite calcularlas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 528
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

...............................................................................................

EJEMPLO 7.7
Se consideran dos partículas de masas m1 y m2 unidas por tres re-
sortes de constantes de elasticidad k1 , k2 y k3 , como se muestra en la figura 7.7 y cuyas
longitudes naturales respectivas son `1 , `2 y `3 . Los extremos 0 y A están fijos y distan
entre sí D. Encuentre las ecuaciones de Lagrange del sistema.

Figura 7.7: Dos partículas de masas m1 y m2 unidas por tres resortes de constantes de elasticidad k1 , k2 y k3 a dos soportes fijos que
está a una distancia D entre sí.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Se usarán coordenadas Cartesianas


para ubicar a la masas m1 y m2 .

Ligaduras: en el sistema dado se tienen las K (h) = 4 ligaduras holónomas,


8 (
(h)
>
> x1 = 0 ) f1 = x1 = 0
>
> , que obligan a m1 a moverse sobre el eje y.
< (h)
z = 0 ) f2 = z1 = 0
( 1 (7.97)
(h)
>
> x2 = 0 ) f3 = x2 = 0
>
> , que obligan a m2 a moverse sobre el eje y.
: z =0)f =z =0
(h)
2 4 2

que son todas esclerónomas.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existen


(h)
K = 4 ligaduras holónomas entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (2) 4=2 (7.98)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 529
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.8: Coordenadas generalizadas del sistema formado por dos masas m1 y m2 unidas por tres resortes de constantes de
elasticidad k1 , k2 y k3 a dos soportes fijos.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: usando coordenadas Cartesianas, las energías


cinética y potencial totales vienen dadas por,
1 2 2 2 1 2 2 2
T = m1 x1 + y 1 + z 1 + m2 x2 + y 2 + z 2 (7.99)
2 2
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
U = k1 D1x + k1 D1y + k1 D1z + k2 D2x + k2 D2y + k2 D2z
2 2 2 2 2 2
1 2 1 2 1 2
+ k3 D3x + k3 D3y + k3 D3z (7.100)
2 2 2
dondeDix , Diy y Diz son las deformaciones en el eje x, y y z, respectivamente, para el
i-ésimo (i = 1; 2; 3) resorte. Es fácil notar a partir de la figura 7.8 que,
8
>
< D1y = y1 `1
D2y = y2 y1 `2 (7.101)
>
:
D3y = D y2 `3

Finalmente el Lagrangiano del sistema dado se expresa como,


1 2 2 2 1 2 2 2 1 2
L = T U = m1 x1 + y 1 + z 1 + m2 x2 + y 2 + z 2 k1 D1x
2 2 2
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
k1 D1y k1 D1z k2 D2x k2 D2y k2 D2z k3 D3x
2 2 2 2 2 2
1 2 1 2
k3 D3y k3 D3z (7.102)
2 2
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se
pueden usar las ligaduras (7.97) para eliminar cuatro de las coordenadas en el La-
grangiano (7.102). En efecto,
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
L=T U = m1 y 1 + m2 y 2 k1 D1y k2 D2y k3 D3y (7.103)
2 2 2 2 2
SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 530
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de donde,
1 2 1 2 1 1
m1 y 1 + m2 y 2
L = k1 (y1 `1 )2 k2 (y2 y1 `2 )2
2 2 2 2
1
k3 (D y2 `3 )2 (7.104)
2
Se observa que quedó en función de dos coordenadas generalizadas, en este caso y1
y y2 , lo cual está en concordancia con el resultado (7.98).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.104) se tiene que,


2 @L @L
3
@y1
= k1 (y1 `1 ) + k2 (y2 y1 `2 ) @x 2
= k2 (y2 y1 `2 ) + k3 (D y2 `3 )
6 @L @L 7
6 = m1 y 1 = m2 y 2 7 (7.105)
4 @ y1 @ x2 5
d @L d @L
dt
= m1 y 1 dt
= m2 y 2
@ y1 @ x2

entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


!
d @L @L
= 0 (7.106)
dt @ y 1 @y1
!
d @L @L
= 0 (7.107)
dt @ y 2 @y2
Finalmente, al sustituir los resultados (7.105) en las ecuaciones (7.106) y (7.107) se
obtiene, (
m1 y 1 = k1 (y1 `1 ) + k2 (y2 y1 `2 )
(7.108)
m2 y 2 = k2 (y2 y1 `2 ) + k3 (D y2 `3 )
que son las ecuaciones de Lagrange pedidas.
...............................................................................................
EJEMPLO 7.8
En la figura 7.9 se muestra un péndulo simple de longitud `, masa
pendular m y ángulo de desplazamiento , colocado dentro de un vagón que se
mueve con una aceleración constante a en la dirección +x. Encuentre la ecuación
de movimiento de Lagrange del sistema y la frecuencia, para pequeñas oscilaciones,
de la masa pendular m. Tómese x = v0 y x = 0 en t = 0.
SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Se usarán coordenadas Cartesianas
para la ubicación de la masa pendular m.

Ligaduras: en el sistema dado existen K (h) = 2 ligaduras holónomas,


8 (h)
>
> z = 0 ) f1 = z = 0, que obliga a m a moverse sobre el plano xy.
>
< (x d)2 + y 2 = `2 ) f (h) = (x d)2 + y 2 `2 = 0, haciendo que
2
(7.109)
>
> m se mueva describiendo un arco de circunferencia de radio `,
>
:
acoplándola al origen 0.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 531
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.9: Péndulo simple colocado dentro de un vagón que se mueve con una aceleración constante a en la dirección +x

donde d = v0 t + 12 at2 ,que es la distancia recorrida por el vagón en el tiempo t partiendo


de x0 = 0, en concordancia con el enunciado del problema.

Grados de Libertad y numero mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existen


(h)
K = 2 ligaduras holónomas, entonces el número de grados de liberdad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 2=1 (7.110)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Figura 7.10: Coordenadas Cartesianas para el pédulo simple de la figura 7.9.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: usando coordenadas Cartesianas la energía


cinética vendrá dada por,
1 2 2 2
T = m x +y +z (7.111)
2
y la potencial por,
U = mgy (7.112)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 532
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

donde se ha tomado y > 0, razón por la cual se ha colocado un signo menos para
garantizar que las energías U sean negativas (como es requerido debido a la posición
del origen del sistema de coordenadas escogido). Nótese que U = 0 en y = 0, en
concordancia con laposición del origen de potenciales escogido como se indica en
la figura 7.10. Entonces, el Lagrangiano se puede escribir como,
1 2 2 2
L=T U = m x + y + z + mgy (7.113)
2
que es el Lagrangiano del sistema sin tomar en cuenta las ligaduras presentes.

Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se


pueden usar las ligaduras (7.109) para eliminar dos de las coordenadas en el anterior
(h)
Lagrangiano. De la ligadura f2 en (7.109) se tiene que,
q
y = `2 (x d)2 (7.114)

Entonces, al sustituir (7.114) en (7.113) resulta,


2 2 3
`2 x + (x d)2 d d 2x q
1 6 7
L = m6 7 + mg `2 (x d)2 (7.115)
2 4 `2 (x d)2 5

quedando x como coordenada generalizada del sistema [en concordancia con el


resultado (7.110)] y donde,
1
d = v0 t + at2 (7.116)
2
debido a lo enunciado en el ejemplo.

Es posible cambiar la coordenada generalizada x por el ángulo variable , aquiriendo


este último estatus de coordenada generalizada del sistema y lográndose así obtener
un Lagrangiano más simple. A partir deltriángulo 4ABC en la figura 7.10 la relación
entre x y viene dada por,
x d
Sen = (7.117)
`
de donde,
x = d + ` Sen (7.118)
Ahora, al sustituir (7.118) en (7.115) resulta (después de algunos arreglos),
" #
2
1 2
L = m d + ` Cos + `2 Sen2 + mg` Cos (7.119)
2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 533
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que al sustituirle (7.116) se transforma en,

1 2 2
L= m v0 + at + ` Cos + `2 Sen2 + mg` Cos (7.120)
2

que es el Lagrangiano del sistema considerando las ligaduras (7.109), pero donde ahora
es la coordenada generalizada del sistema. Nótese que este Lagrangiano es más
simple que el (7.115).

Es de hacer notar que el resultado (7.120) pudo haber sido obtenido al sustituir di-
rectamente (como se puede deducir de la figura 7.10),
(
x = d + ` Sen = v0 t + 12 at2 + ` Sen
(7.121)
y = ` Cos

(h) (h)
en (7.113) considerando sólo la ligadura f1 . No se consideraría la ligadura f2 ya que
está contenida en (7.121), debido a que estas ecuaciones la satisfacen.

Ecuaciones de Lagrange: de (7.120) se tiene que,


2 2
3
@L 2
= m` v 0 + at + ` Cos Sen + m` Sen Cos mg` Sen
6 @ 7
6 @L 7
6 = m` v0 + at + ` Cos Cos + m`2 Sen2 7
6 @ 7 (7.122)
6 d @L 7
6 dt = m` v0 + at + ` Cos Sen 7
4 @
2 2
5
+m` Cos a + ` Cos ` Sen + 2m`2 Sen Cos + m`2 Sen2

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,

d @L @L
=0 (7.123)
dt @ @

en la cual al sustituir (7.122) resulta,

1
= `
(g Sen + a Cos ) (7.124)

que es la ecuación de movimiento de Lagrange del sistema.

Cálculo de las cantidades pedidas: se puede determinar el ángulo de equilibrio e


(el ángulo donde la masa m queda en reposo) al hacer = 0 en (7.124),

0 = g Sen e + a Cos e (7.125)


a
Tg e = (7.126)
g

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 534
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Por otro lado, debido a que las oscilaciones son pequeñas y se dan en torno al
ángulo de equilibrio se puede escribir,

= e + (7.127)

donde es un ángulo pequeño. Entonces, al sustituir (7.127) en (7.124) resulta,


g a
= Sen ( e + ) Cos ( e + ) (7.128)
` `
Ahora, al usar las identidades para el seno y coseno de la suma de dos ángulos9 y
usar la aproximación para ángulo pequeño Sen 1 y Cos se obtiene,
1
= [(g Sen e + a Cos e) + (g Cos e a Sen e )] (7.129)
`
Pero el primer término entre paréntesis es nulo debido a (7.125) quedando,

= (g Cos e a Sen e) (7.130)


`
y al usar (7.126) se reduce a, p
a2 + g 2
=0 + (7.131)
`
que es la ecuación de movimiento de un oscilador armónico simple con,
p
a2 + g 2
! 20 = (7.132)
`
de donde,
1
a2 +g 2 4
!0 = `2
(7.133)

siendo esta la frecuencia pedida. Este resultado tiene sentido ya que para a = 0 !
p
! 0 = g=`, es decir, justamente la frecuencia angular del péndulo simple cuando el
vagón está en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.9
Una cuenta de masa m se desplaza a lo largo de un alambre liso (de
masa despreciable) que tiene la forma de la parábola z = c (x2 + y 2 ) = cr2 (ver figura
7.11) que rota en torno a su eje vertical de simetría con una velocidad angular variable.
Encontrar: (a) las ecuaciones de Lagrange del sistema y (b) el valor de c suponiendo
ahora que la velocidad angular del alambre tiene un valor constante !, haciendo que
la cuenta rote en un círculo de radio constante R.
9
Sen ( b) = Sen Cos Cos Sen y Cos ( b) = Cos Cos Sen Sen

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 535
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.11: Cuenta de masa m se desplaza a lo largo de un alambre liso, de masa despreciable, que tiene la forma de la parábola
z = cr 2 .

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras.

Ligaduras: en el sistema dado existen K (h) = 1 ligadura holónoma,


(
(h)
z = c (x2 + y 2 ) ) f1 = z c (x2 + y 2 ) = 0, haciendo
(7.134)
que m se mueva sobre la parábola.

en coordenadas Cartesianas o,
n
(h)
z = cr2 ) f1 = z cr2 = 0 (7.135)

en coordenadas ciíndricas.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existe


(h)
K = 1 ligadura holónoma entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (1) 1=2 (7.136)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: usando coordenadas Cartesianas, las energías


cinética y potencial totales vienen dadas por,
1 2 2 2
T = m x +y +z (7.137)
2
U = mgz (7.138)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 536
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

donde U = 0 en z = 0, en concordancia con el origen de potencial escogido. Entonces,


el Lagrangiano se puede escribir como,
1 2 2 2
U = m x +y +z L=T mgz (7.139)
2
y en coordenadas cilíndricas como,
1 2 2 2
L = m r + r2 ' + z mgz (7.140)
2
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se
usará la ligadura (7.135) para eliminar una de las coordenadas. Si se escogen r y '
como coordenadas generalizadas, al sustituir z de (7.135) en (7.140) el Lagrangiano se
puede escribir ahora como,
m 2 2 2
L= r + 4c2 r2 r + r2 ' mgcr2 (7.141)
2
Se observa que quedó en función de dos coordenadas generalizadas, en este caso r
y ', lo cual está en concordancia con el resultado (7.136).
Ecuaciones de Lagrange: de (7.141) se tiene que,
2 2 2 3
@L 2 @L
= m 4c r r + r ' 2gcr = 0
6 @r @'
7
6 @L 2 2 @L 7
6 @ r = m r + 4c r r = mr2 ' 7 (7.142)
4 2
@' 5
d @L d @L
dt
= m r + 8c2 rr + 4c2 r2 r dt
= dtd mr2 '
@r @'

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


8
< d @L @L
=0
dt @r @r
(7.143)
: d @L @L
=0
dt @' @'

en las cuales al sustituir (7.142) resulta,


( 2 2
r (1 + 4c2 r2 ) + 4c2 rr + r 2gc ' =0
(7.144)
mr2 ' = C, C = constante.

que son las ecuaciones de Lagrange del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: como para ' = ! =constante se tiene que
r = R, la primera de las ecuaciones (7.144) se reduce a,

2gc !2 = 0 (7.145)

a partir de la cual,
!2
c= 2g
(7.146)
que es la cantidad pedida.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 537
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

...............................................................................................
EJEMPLO 7.10
Máquina de Atwood doble. Considérese el sistema de doble polea
mostrado en la figura 7.12. Se supone que las cuerdas tienen masa y deformación
despreciable y que los radios, las masas y la fricción de las poleas son también despre-
ciables. Encontrar las ecuaciones de Lagrange del sistema dado y la aceleración de
cada masa.

Figura 7.12: Máquina de Atwood doble.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Aquí d es la distancia de la polea 2 al


origen 0 y las coordenadas de las masas m1 , m2 y m3 son (x1 ; y1 ; z1 ), (x2 ; y2 ; z2 ) y (x3 ; y3 ; z3 )
respectivamente.

Ligaduras: en el sistema dado existen K (h) = 7 ligaduras holónomas,


8 (
>
>
(h)
x1 = 0 ) f1 = x1 = 0
>
> , que fijan a m1 sobre el plano xy.
>
> z = 0 ) f
(h)
= z = 0
>
> ( 1 2 1
>
>
>
>
(h)
x2 = 0 ) f3 = x2 = 0
>
> , que fijan a m2 sobre el plano xy.
< (h)
z2 = 0 ) f4 = z2 = 0
( (7.147)
>
>
(h)
x3 = 0 ) f5 = x3 = 0
>
> , que fijan a m3 sobre el plano xy.
>
> z = 0 ) f
(h)
= z = 0
>
> 3 6 3
>
> (h)
>
> 2y1 + y2 + y3 = 2`1 + `2 ) f7 = 2y1 + y2 + y3 2`1 `2 = 0, que acopla el
>
>
: movimiento de m , m y m entre sí.
1 2 3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 538
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(h)
que son todas esclerónomas. La ligadura f7 se obtiene al combinar,
(
y1 + d = `1
(7.148)
y2 + y3 2d = `2

que son fáciles de deducir a partir de la figura dada.

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existen


(h)
K = 7 ligaduras holónomas entonces el número de grados de libertad es,

s = 3N K (h) = 3 (3) 7=2 (7.149)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: la energía cinética total del sistema viene dada
por,
1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2
T = m1 x1 + y 1 + z 1 + m2 x2 + y 2 + z 2 + m3 x3 + y 3 + z 3 (7.150)
2 2 2
Por otro lado, la energía potencial total U viene dada por,

U= m1 gy1 m2 gy2 m3 gy3 (7.151)

Entonces, a partir de (7.150) y (7.151), el Lagrangiano se puede escribir como,


1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2
L = T U = m1 x1 + y 1 + z 1 + m2 x2 + y 2 + z 2 + m3 x3 + y 3 + z 3
2 2 2
+m1 gy1 + m2 gy2 + m3 gy3 (7.152)

Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se


usarán las ligaduras (7.147) para eliminar siete de las coordenadas. Si se escogen y1 y y2
como coordenadas generalizadas, entonces al sustituir x1 , z1 , x2 , z2 , x3 , y3 y z3 de (7.147)
en (7.152) el Lagrangiano se puede escribir ahora como,

1 2 1 2
L = m1 + 2m3 y 1 + (m2 + m3 ) y 2 + 2m3 y 1 y 2 + (m1 2m3 ) gy1
2 2
+ (m2 m3 ) gy2 + m3 g (2`1 + `2 ) (7.153)

ya que a partir de la última de las ligaduras (7.147),

y3 = 2y 1 y2 (7.154)

Se puede observar que L quedó en función de dos coordenadas generalizadas, en


este caso y1 y y2 , lo cual está en concordancia con el resultado (7.149).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 539
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Ecuaciones de Lagrange: de (7.153) se tiene que,


2 @L @L
3
@y1
= (m1 2m3 ) g @y2
= (m2 m3 ) g
6 @L @L 7
6 = (m1 + 4m3 ) y 1 + 2m3 y 2 = (m2 + m3 ) y 2 + 2m3 y 1 7 (7.155)
4 @ y1 @ y2 5
d @L d @L
dt @ y
= (m1 + 4m3 ) y 1 + 2m3 y 2 dt @ y
= (m2 + m3 ) y 2 + 2m3 y 1
1 2

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


8
< d @L @L
=0
dt @y1 @ y1
(7.156)
: d @L @L
=0
dt @ y2 @y2

en las cuales al sustituir (7.155) resulta,


(
(m1 + 4m3 ) y 1 + 2m3 y 2 (m1 2m3 ) g = 0
(7.157)
(m2 + m3 ) y 2 + 2m3 y 1 (m2 m3 ) g = 0

que son las ecuaciones de Lagrange del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: al resolver (7.157) para y 1 y y 2 se obtiene,

m1 m2 +m1 m3 4m2 m3
y1 = m1 m2 +m1 m3 +4m2 m3
g (7.158)

m1 m2 3m1 m3 +4m2 m3
y2 = m1 m2 +m1 m3 +4m2 m3
g (7.159)

y como a partir de (7.154),


y3 = 2y 1 y2 (7.160)
entonces,
3m1 m2 +m1 m3 +4m2 m3
y3 = m1 m2 +m1 m3 +4m2 m3
g (7.161)

Los resultados (7.158), (7.159) y (7.161) son las aceleraciones pedidas, coincidiendo
con las obtenidas para el mismo sistema en los cursos de Física Elemental.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.11
Considérese un disco sólido homogéneo de masa M , centro 00 y
radio R1 que rueda sin resbalar dentro de la superficie semicircular fija y lisa con centro
0 y radio R2 > R1 (ver figura 7.13). Encuentre la ecuación de movimiento de Lagrange
para el sistema dado y el período para pequeñas oscilaciones ( pequeño) del disco
en torno a la posición de equilibrio.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 540
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.13: Disco sólido de centro O0 y radio R1 que rueda sin resbalar dentro de la superficie semicircular fija con centro O y radio
R2 > R1 .

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Un cuerpo rígido (ver sección 4.3.3 en lo
referente a ligaduras holónomas en un cuerpo rígido) tiene 6 grados de libertad cuando
no hay presencia de ligaduras que los reduzcan. Para el estudio del movimiento del
disco se considerará su centro de masa (que se encuentra posicionado en el cen-
tro geométrico del disco por ser homogéneo), cuyas coordenadas de posición son
(R; 'cm ; zcm )10 en coordenadas cilíndricas. Se usó R en vez de r para posicionar el cen-
tro de masa ya que esta es la notación que se usó en el capítulo 1 para tal fin.

Ligaduras: en el presente caso se tienen las K (h) = 5 ligaduras holónomas,

8
(h)
>
> zcm = 0 ) f1 = zcm = 0, que limita el movimiento del disco al plano xy
>
>
>
> (h)
= 0 ) f2 = = 0, no hay rotación en torno al eje x.
>
>
>
> (h)
>
< = 0 ) f3 = = 0, no hay rotación en torno al eje y.
(h)
(R2 R1 ) = R1 ) f4 = (R2 R1 ) R2 = 0, hay rotación en torno (7.162)
>
>
>
> al eje z.
>
>
>
> (h)
R = R2 R1 ) f5 = R R2 + R1 = 0, que limita el movimiento del disco
>
>
>
: a la superficie semicircular.

que son esclerónomas. Aquí , y son los ángulos de rotación del disco en torno de
los ejes coordenados x, y y z respectivamente.
(h) (h)
La ligadura f5 es muy fácil de deducir de la figura 7.14. La ligadura f4 proviene
del hecho de que la longitud de arco Se = R1 recorrida por el punto de contacto
10
Se usa R en vez de r para la coordenada radial para hacer incapié que R representa el módulo del
vector de posición del centro de masa del disco.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 541
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.14: Coordenadas del centro de masa del disco.

P sobre el borde del disco es igual (ya que el disco no desliza) a la longitud de arco
S = (R2 R1 ) recorrida por el centro de masa. Por lo tanto,

(R2 R1 ) = R1 (7.163)

de donde,
(h)
f4 = (R2 R1 ) R1 = 0 (7.164)
Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: como existen
(h)
K = 5 ligaduras holónomas entonces el número de grados de libertad del disco es,

s=6 K (h) = 6 5=1 (7.165)

que, por ser holónomo el sistema mecánico dado, es igual al número mínimo de coor-
denadas generalizadas necesarias para fijar la configuración del mismo.

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas cilíndricas se tiene que la en-


ergía cinética total del sistema viene dada por,
2 2 2
1 2 2 1 2 1 1
T = M R + R2 'cm + z cm + I + I + I (7.166)
2 2 2 {z 2
| {z } | }
T del centro de masa T rotacional

donde los tres últimos términos representan las energías cinéticas rotacionales del disco,
con I , I e I los momentos de inercia del mismo. La energía potencial (para el origen
de potencial escogido) viene dada por,

U = M gycm = M gR Sen 'cm (7.167)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 542
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

donde U = 0 en 'cm = y 'cm = 2 , en concordancia con el origen de potencial


escogido. Además, esta energía potencial es negativa puesto que Sen 'cm es negativo
o nulo en el intervalo [ ; 2 ], en concordancia con la posición del origen del sistema de
coordenadas escogido. Entonces, el Lagrangiano se puede escribir como,
2 2 2
1 2 2 1 2 1 1
L=T U= M R + R2 'cm + z cm + I + I + I M gR Sen 'cm (7.168)
2 2 2 {z 2
| {z } | }
T del centro de masa T rotacional

que es el Lagrangiano del sistema sin considerar las ligaduras (7.162). Este Lagrangiano
puede escribirse en función del ángulo teniendo presente que,
3
'= (7.169)
2
como se puede deducir fácilmente de la figura 7.14. En efecto, al sustituir (7.169) en
(7.168) resulta,
2 2 2
1 2 2 1 2 1 1
L= M R + R2 + z cm + I + I + I + M gR Cos (7.170)
2 2 2 2
Lagrangiano con ligaduras incluidas: como se va a usar el método implícito, se
usarán lan ligaduras (7.162) para eliminar 5 de las 6 coordenadas originales. Si se escoge
como coordenada generalizada, entonces al sustituir zcm , R, , y de (7.162) en
(7.170) el Lagrangiano se puede escribir ahora como,
1 I 2
L= (R2 R1 )2 M + + M g (R2 R1 ) Cos (7.171)
2 R21
Se observa que quedó en función deuna coordenada generalizada, en este caso , lo
cual está en concordancia con el resultado (7.165).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.171) se tiene que,


2 @L 3
@
= M g (R2 R1 ) Sen
6 @L I 7
6 = (R2 R1 )2 M + R2 7 (7.172)
4 @ 1 5
d @L 2 I
dt
= (R 2 R 1 ) M + R21
@

Entonces, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.10) se obtiene,


d @L @L
=0 (7.173)
dt @ @
en la cuale al sustituir (7.172) resulta,

I
(R2 R1 ) M + R21
+ M g Sen =0 (7.174)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 543
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que es la ecuación de movimiento de Lagrange del sistema para la coordenada gen-


eralizada .

Cálculo de las cantidades pedidas: para pequeño la ecuación (7.174) puede ser
escrita como,
2g
+ =0 (7.175)
3 (R2 R1 )
ya que Sen e11 I = 21 M R21 . Esta ecuación es idéntica a la del oscilador armónico
simple,
+ ! 20 = 0 (7.176)
con,
2g
! 20 = (7.177)
3 (R2 R1 )
Por lo tanto, el período de oscilación del disco vendrá dado por,
q
2 3
= !0
=2 2g
(R2 R1 ) (7.178)

que es el período pedido.

...............................................................................................

7.2.4 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sis-


temas mecánicos con ligaduras holónomas usadas en forma ex-
plícita
Los ejemplos siguientes representan sistemas holónomos donde las ligaduras serán
usadas en forma explícita. Recuérdese que en estos casos el número de coordenadas
generalizadas a utilizar es n = 3N , es decir, el total de las coordenadas: dependientes
+ independientes entre sí.

Pasos a seguir para estudiar el sistema mecánico dado cuando se usan ligaduras
holónomas en forma explícita:

1. Se identifican las ligaduras presentes en el sistema dado.

2. Se halla el número de grados de libertad.

3. Se construye el Lagrangiano del sistema sin tomar en cuenta las ligaduras.


11
Ver referencias [Ref. 50, 51, 52], por ejemplo, para verificar este momento de inercia.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 544
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

4. Se encuentran las ecuaciones de Lagrange (7.11).

5. Se encuentran las cantidades requeridas a partir del sistema de ecuaciones formado


por las Ecuaciones de Lagrange y las ecuaciones de ligadura. Las fuerzas general-
izadas de ligadura se encuentran a partir de (7.12).

Al igual que antes, los anteriores pasos son una simple guía para resolver los proble-
mas no pretendiendo ser reglas de estricto cumplimiento.

...............................................................................................
EJEMPLO 7.12
Encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura para el ejemplo 7.1.

SOLUCION:
Ligaduras y Grados de Libertad: ambos fueron determinados en el ejemplo 7.1 resul-
tando, (
(h)
z = 0 ) f1 = z = 0
(h) (7.179)
y = x Tg + h ) f2 = y + x Tg h=0
s=1 (7.180)
Lagrangiano sin ligaduras incluidas: este Lagrangiano fue determinado en el ejem-
plo 7.1 resultando,
1 2 2 2
L= m x +y +z mgy (7.181)
2
como lo indica la expresión (7.18).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.179) y (7.181) se tiene que,


2 3
@L @L @L
@x
=0 @y
= mg @z
=0
6 @L @L @L 7
6 = mx = my = mz 7
6 @x @y @z 7
6 d @L 7
6 dt = m x dtd @L = m y dtd @L = m z 7 (7.182)
6 @x @y @z 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 1 =0 @f1
=0
@f1
=1 7
4 @x @y
(h)
@z
(h) (h)
5
@f2 @f2 @f2
@x
= Tg @y
=1 @z
=0
Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,
8
>
> X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
>
d @L @L
= = +
>
> dt @x @x l @x 1 @x 2 @x
>
> l=1
>
< X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
d @L @L
dt @y
= l @y = 1 @y + 2 @y (7.183)
>
> @y
>
> l=1
>
> X2
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
: dt @z
= l @z = 1 @z + 2 @z
@z
l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 545
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que aquí K (h) = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.182) en (7.183) se obtiene,
8
>
< m x = 2 Tg
m y + mg = 2 (7.184)
>
:
mz = 1

que son las ecuaciones de Lagrange del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: del sistema formado por las dos primeras ecua-
(h)
ciones (7.184) en conjunto con la ligadura f2 en (7.179) es fácil encontrar que,

2 = mg Cos2 (7.185)
(h)
y de la última (7.184) en conjunto con la ligadura f1 en (7.179) se obtiene que,

1 =0 (7.186)

Por lo tanto, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas
por,
8
>
> X2
(h)
@fl
>
> Q lig
= Qlig
= l @x = 2 Tg = mg Cos Sen
>
> 1 x
>
> l=1
>
< X2
(h)
@fl
Qlig
2 = Qlig
y = l @y = 2 = mg Cos
2
(7.187)
>
>
>
> l=1
>
> X2
>
> Qlig = Qlig =
(h)
@fl
>
: 3 z l @z = 1 = 0
l=1

que son fuerzas (por tener unidades de fuerza) y representan 3 componentes en el


referencial escogido.

Entonces, la magnitud de la resultante de las fuerzas generalizadas de ligadura ven-


drá dada por, r
2 2 2
Qlig = Qlig
x + Qlig
y + Qlig
z = mg Cos (7.188)

que no es más que la fuerza normal ya calculada en cursos de Física Elemental para el
sistema dado.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.13
Encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura para el ejemplo 7.3.

SOLUCION:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 546
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Ligaduras y Grados de Libertad: ambos fueron determinados en el ejemplo 7.3 resul-


tando, 8 (h)
>
> x1 = 0 ) f1 = x1 = 0
>
>
>
> (h)
< z1 = 0 ) f2 = z1 = 0
(h)
x2 = 0 ) f3 = x2 = 0 (7.189)
>
>
> z2 = 0 ) f4 = z2 = 0
>
(h)
>
>
: y + y = ` ) f (h) = y + y `=0
1 2 5 1 2

s=1 (7.190)
Lagrangiano sin ligaduras incluidas: este Lagrangiano fue determinado en el ejem-
plo 7.3 resultando,
1h 2 2 2 2 2 2
i
L= M1 x1 + y 1 + z 1 + M2 x2 + y 2 + z 2 + g (M1 y1 + M2 y2 ) (7.191)
2
como lo indica la expresión (7.51).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.189) y (7.192) se tiene que,


2 3
@L @L @L
=0 = M1 g =0
6 @x 1 @y1 @z1
7
6 @L @L @L 7
6 @ x1 = M 1 x 1 @ y1
= M1 y 1
@ z1
= M1 z 1 7
6 d @L 7
6 d @L d @L 7
6 dt @ x1 = M1 x 1 dt @ y1 = M1 y 1 dt @ z1 = M1 z 1 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 1 =1 @f1
= 0
@f1
=0 7
6 @x1 @y1 @z1 7
6 @f (h) (h) (h) 7 (7.192)
6 2 =0 @f2
=0
@f2
=1 7
6 @x1 @y1 @z1 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 3 =0 @f3
=0
@f3
=0 7
6 @x(h)1 @y1 @z1 7
6 @f4 @f4
(h)
@f4
(h) 7
6 =0 =0 =0 7
4 @x(h)1 @y1
(h)
@z1
(h)
5
@f5 @f5 @f5
@x1
=0 @y1
=1 @z1
=0
2 3
@L @L @L
@x2
=0 @y2
= M2 g @z2
=0
6 7
6 @L
= M2 x 2 @L
= M2 y 2 @L
= M2 z 2 7
6 @ x2 @ y2 @ z2 7
6 7
6 d @L
= M2 x 2 d @L
= M2 y 2 d @L
= M2 z 2 7
6 dt @ x2 dt @ y dt @ z 2 7
6 (h) (h)
2
(h) 7
6 @f1
=0
@f1
=0
@f1
=0 7
6 @x2 @y2 @z2 7
6 (h) (h) (h) 7 (7.193)
6 @f2
=0
@f2
=0
@f2
=0 7
6 @x2 @y2 @z2 7
6 (h) (h) (h) 7
6 @f3
=1
@f3
=0
@f3
=0 7
6 @x2 @y2 @z2 7
6 @f4
(h)
@f4
(h)
@f4
(h) 7
6 =0 =0 =1 7
4 @x2
(h)
@y2
(h)
@z2
(h)
5
@f5 @f5 @f5
@x2
=0 @y2
=1 @z2
=0
Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 547
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

8
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @x1 l @x1 1 @x1 2 @x1 3 @x1 4 @x1 5 @x1
>
>
@ x1
>
>
l=1
>
> X
5
(h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
(h)
+
@f2
(h)
+
@f3
(h)
+
@f4
(h)
+
(h)
@f5
>
> dt @y1 l @y1 1 @y1 2 @y1 3 @y1 4 @y1 5 @y1
>
> @ y1
>
> l=1
>
> X
5
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
@f3
(h)
@f4
(h) (h)
@f5
>
< dt @z1
= l @z1 = 1 @z1 + 2 @z1 + 3 @z1 + 4 @z1 + 5 @z1
@ z1
l=1
(7.194)
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @ x2 @x2 l @x2 1 @x2 2 @x2 3 @x2 4 @x2 5 @x2
>
> l=1
>
>
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @ y2 @y2 l @y2 1 @y2 2 @y2 3 @y2 4 @y2 5 @y2
>
>
>
>
l=1
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
: dt @ z2 @z2 l @z2 1 @z2 2 @z2 3 @z2 4 @z2 5 @z2
l=1

ya que aquí K (h) = 5. Ahora, al sustituir los resultados (7.192) y (7.193) en (7.194) se
obtiene, 8
>
> M1 x 1 = 1
>
>
>
> M 1 y 1 M1 g = 5
>
>
>
< M z =
1 1 2
(7.195)
>
> M 2 x 2 = 3
>
>
>
> M 2 y 2 M2 g = 5
>
>
>
: M z =
2 2 4

que son las ecuaciones de movimiento Lagrange del sistema dado.


(h)
Cálculo de las cantidades pedidas: del sistema formado por la ligadura f5 en
(7.189) más la segunda y quinta de las ecuaciones (7.195) es fácil encontrar que,
2M1 M2
5 = g (7.196)
M1 + M2
y del resto de las ecuaciones (7.195) junto con las ligaduras (7.189) resulta,
8
>
> 1 = 0
>
<
2 = 0
(7.197)
>
> 3 = 0
>
:
4 = 0

Por lo tanto, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 548
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

por,
8
> X5
(h)
>
> Qlig
=
@fl
= =0
>
> x1 l @x1 1
>
>
>
>
l=1
>
> X5
(h)
>
> lig
Qy1 =
@fl
= = 2M1 M2
g
>
> l @y1 5 M1 +M2
>
>
>
> l=1
>
> X5
>
> lig @fl
(h)

< Qz1 =
> l @z1 = 2 =0
l=1
(7.198)
>
> X5
(h)
>
> Qlig
@fl
> x2 = l @x2 = 3 =0
>
>
>
> l=1
>
> X5
>
> lig @fl
(h)
2M1 M2
>
> Qy2 = l @y2 = 5 = g
>
>
M1 +M2
>
> l=1
>
> X5
>
> @fl
(h)
> lig
: Qz2 = l @z2 = 4 =0
l=1

observándose que = Qlig


y1 Qlig
y2 ,
las cuales representan la tensión de la cuerda. Este resul-
tado coincide con la tensión de la cuerda que se calcula en cursos de Física Elemental.
...............................................................................................
EJEMPLO 7.14
Encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura para el ejemplo 7.9.

SOLUCION:
Ligaduras y Grados de Libertad: ambos fueron determinados en el ejemplo 7.9 resul-
tando,

(h)
z = cr2 ) f1 =z cr2 = 0 (7.199)
s=2 (7.200)
Lagrangiano sin ligaduras incluidas: este Lagrangiano fue determinado en el ejem-
plo 7.9 resultando,

1 2 2 2
L = m r + r2 ' + z mgz (7.201)
2
como lo indica la expresión (7.140).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.199) y (7.201) se tiene que,


2 2 3
@L @L @L
@r
= rm ' @'
=0 @z
= mg
6 @L 7
6 @L 2 @L 7
6 @ r = mr @'
= mr '
@z
= mz 7
6 d @L 7 (7.202)
6 d @L d 2 d @L 7
4 dt @ r = m r dt @ ' = dt mr ' dt @z
= mz 5
(h) (h) (h)
@f1 @f1 @f1
@r
= 2cr @'
=0 @z
=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 549
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,
8
>
> X
1
@fl
(h)
@f1
(h)
>
>
d @L @L
= =
>
> dt @r @r l @r 1 @r
>
> l=1
>
< X
1
@fl
(h)
@f1
(h)
d @L @L
dt @'
= l @' = 1 @' (7.203)
>
> @'
>
> l=1
>
> X
1
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
>
: dt @z
= l @z = 1 @z
@z
l=1

ya que aquí K (h) = 1. Ahora, al sustituir los resultados (7.202) en (7.203) se obtiene,
8 2
>
< m r rm' = 2 1 cr
mr2 ' = C, C = constante (7.204)
>
:
m z + mg = 1

que son las ecuaciones de Lagrange para el sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: si se tienen presentes las simplificaciones intro-


ducidas al final del ejemplo 7.9 (r = R y ' = !), el sistema de ecuaciones (7.204) se
reduce a, 8
> 2
< m! = 2c 1
mR2 ! = C, C = constante. (7.205)
>
:
m z + mg = 1
A partir de la segunda ecuación y teniendo presente la ligadura (7.199) resulta que,

1 = mg (7.206)

cantidad que al ser sustituida en la primera de las ecuaciones (7.205) conduce a que
el valor de c sea,
!2
c= (7.207)
2g
observándose la completa concordancia con el resultado (7.146) obtenido en el ejem-
plo 7.9. Aquí 1 proporciona información adicional que no era posible de obtener me-
diante el método empleado en el mencionado ejemplo.

Finalmente, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 550
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

por,
8
>
> X1
@fl
(h)
@f1
(h)
>
> Qlig
= = = m! 2 R
>
> r l @r 1 @r
>
> l=1
>
< X1
@fl
(h)
@f1
(h)
lig
Q' = l @' = 1 @' =0 (7.208)
>
>
>
> l=1
>
> X1
>
> lig @fl
(h)
@f1
(h)
>
: Qz = l @z = 1 @z = mg
l=1

donde la primera y la última representan, respectivamente, la fuerza centrípeta y el


peso. Las anteriores furerzas generalizadas son fuerzas comunes (tienen unidades de
fuerza) y representan las componentes de la fuerza normal al alambre en el sistema de
coordenadas escogido.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.15
Un disco sólido homogéneo, de masa M y radio R, rueda sin res-
balar hacia abajo en un plano inclinado (ver figura 7.15). Encontrar: (a) las ecuaciones
de Lagrange, (b) las fuerzas generalizadas de ligadura y (c) la aceleración angular del
disco.

Figura 7.15: Disco de masa M y radio R rueda, sin resbalar, hacia abajo en un plano inclinado.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Como ya se sabe, un cuerpo rígido


tiene 6 grados de libertad cuando no hay presencia de ligaduras que los reduzcan.
Para el estudio del movimiento del disco se considerará su centro de masa (que se
encuentra en el centro geométrico del disco, por ser homogéneo) cuyas coordenadas
de posición son (xcm ; ycm ; zcm ).

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 551
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Ligaduras: en el presente caso se tienen las K (h) = 5 ligaduras holónomas,

8
(h)
>
> zcm = 0 ) f1 = zcm = 0, que limita el movimiento del disco al plano xy
>
>
>
> (h)
= 0 ) f2 = = 0, no hay rotación en torno al eje x.
>
>
>
> (h)
>
< = 0 ) f3 = = 0, no hay rotación en torno al eje y.
(h)
(xcm R Sen ) Sec = R ) f4 = (xcm R Sen ) Sec R = 0, hay
>
>
>
> rotación en torno al eje z.
>
>
>
> (h)
ycm = xcm Tg + R Sec + ` Sen ) f5 = ycm + xcm Tg R Sec ` Sen = 0,
>
>
>
: que limita el movimiento del disco a la superficie del plano inclinado.
(7.209)
que son esclerónomas. Aquí , y son los ángulos de rotación del disco en torno de
los ejes coordenados x, y y z respectivamente.

(h) (h)
Figura 7.16: Detalles para encontrar las ecuaciones de ligadura f4 y f5 para el sistema mostrado en la figura 7.15.

La ligadura f4 proviene del hecho de que la longitud de arco Se = R recorrida por


(h)

el punto de contacto P sobre el borde del disco es igual (ya que el disco no desliza) a
la distancia S recorrida por el mismo sobre la superficie del plano inclinado. En efecto,
de la figura 7.16 es fácil notar que,

e
xcm = x + x (7.210)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 552
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

pero, (
x = S Cos
(7.211)
e = R Sen
x
entonces al sustituir (7.211) en (7.210) resulta,

S = (xcm R Sen ) Sec (7.212)

que debe ser igual a Se = R por lo tanto,

(xcm R Sen ) Sec =R

de donde,
(h)
f4 = (xcm R Sen ) Sec R =0 (7.213)
(h)
Por otro lado, la ligadura f5 se construye al escribir la ecuación de la trayectoria
del centro de masa, es decir, la ecuación de la recta que la representa. En efecto, a
partir de la figura 7.16 es fácil notar que el punto de corte b de la trayectoria del centro
de masa con el eje y viene dado por,

b = h+e
h (7.214)

pero, (
h = ` Sen
(7.215)
e
h = R Sec
entonces al sustituir (7.215) en (7.214) resulta,

b = ` Sen + R Sec (7.216)

de aquí que la ecuación de la recta que representa la trayectoria del centro de masa
venga dada por,
ycm = Tg xcm + ` Sen + R Sec (7.217)
ya que su pendiente es Tg . Entonces,
(h)
f5 = ycm + Tg xcm ` Sen R Sec (7.218)

Grados de Libertad: como existen K (h) = 5 ligaduras holónomas entonces el número


de grados de libertad del disco es,

s=6 K (h) = 6 5=1 (7.219)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 553
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas Cartesianas se tiene que la


energía cinética total del sistema viene dada por,
2
1 2 2 2 1 2 1 1 2
T = M xcm + y cm + z cm + I + I + I (7.220)
|2 {z } |2 2 {z 2 }
T del centro de masa T rotacional

donde los tres últimos términos representan las energías cinéticas rotacionales del disco,
con I , I e I los momentos de inercia del mismo. La energía potencial (para el origen
de potencial escogido) viene dada por,

U = M gycm (7.221)

de manera que el Lagrangiano viene dado por,


2
1 2 2 2 1 2 2
L=T U = M xcm + y cm + z cm + I +I +I M gycm (7.222)
2 2
que es el Lagrangiano del sistema sin considerar las ligaduras (7.209).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.209) y (7.222) se tiene que,


2 3
@L @L @L
=0 = Mg =0
6 @x@Lcm @ycm @zcm
7
6 @L @L 7
6 @ xcm = M xcm @ y cm
= M y cm
@ z cm
= M z cm 7
6 d @L 7
6 d @L d @L 7
6 dt @ xcm = M x cm dt @ ycm = M y cm dt @ zcm = M z cm 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 1 =0 @f1
= 0
@f1
=1 7
6 @xcm @ycm @zcm 7
6 @f (h) (h) (h) 7 (7.223)
6 2 =0 @f2
=0
@f2
=0 7
6 @xcm @ycm @zcm 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 3 =0 @f3
=0
@f3
=0 7
6 @x(h)
cm @ycm @zcm 7
6 @f4 @f4
(h)
@f4
(h) 7
6 = Sec =0 =0 7
4 @x(h)
cm @ycm
(h)
@zcm
(h)
5
@f5 @f5 @f5
@xcm
= Tg @ycm
=1 @zcm
=0
2 @L @L @L
3
@
=0 @
=0 @
=0
6 7
6 @L
=I @L
=I @L
=I 7
6 @ @ 7
6 @ 7
6 7
6 d @L
=I d @L
=I d @L
=I 7
6 dt @ dt
@
dt @ 7
6 7
6 @f1
(h)
@f1
(h)
@f1
(h)
7
6 =0 =0 =0 7 (7.224)
6 @ @ @ 7
6 @f2
(h)
=1
@f2
(h)
=0
@f2
(h)
=0 7
6 @ @ @ 7
6 (h) (h) (h) 7
6 @f3
=0
@f3
=1
@f3
=0 7
6 @ @ @ 7
6 (h) (h) (h) 7
6 @f4
=0
@f4
=0
@f4
= R 7
4 @ @ @ 5
(h) (h) (h)
@f5 @f5 @f5
@
=0 @
=0 @
=0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 554
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,

8
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @xcm l @xcm 1 @xcm 2 @xcm 3 @xcm 4 @xcm 5 @xcm
>
>
@ xcm
>
>
l=1
>
> X
5
(h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
(h)
+
@f2
(h)
+
@f3
(h)
+
@f4
(h)
+
@f5
(h)

>
> dt @ycm l @ycm 1 @ycm 2 @ycm 3 @ycm 4 @ycm 5 @ycm
>
> @ y cm
>
> l=1
>
> X
5
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
@f3
(h)
@f4
(h)
@f5
(h)
>
< dt @zcm
= l @zcm = 1 @zcm + 2 @zcm + 3 @zcm + 4 @zcm + 5 @zcm
@ z cm
l=1
(7.225)
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @ @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
>
> l=1
>
>
>
> X5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
>
> @
>
>
l=1
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
: dt @ @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
l=1

ya que aquí K (h) = 5. Ahora, al sustituir los resultados (7.223) y (7.224) en (7.225) se
obtiene, 8
>
> M x cm = 4 Sec + 5 Tg
>
>
>
> M y cm + M g = 5
>
>
>
< M z cm = 1
(7.226)
> I = 2
>
>
>
>
>
>
> I = 3
>
:
I = 4R

que son las ecuaciones de Lagrange del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas:


(a) Ecuaciones de movimiento: son las dadas por (7.226)

(b) Fuerzas generalizadas de ligadura: para hallarlas es necesario primero encontrar


los multiplicadores de Lagrange 1 , 2 , 3 , 4 y 5 presentes en (7.226). Al sustituir las
(h) (h) (h)
ligaduras f1 , f2 y f3 en las mencionadas ecuaciones resulta,
8
>
< 1=0
2 = 0 (7.227)
>
:
3 = 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 555
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

reduciéndose el sistema de ecuaciones de movimiento (7.226) a,


8
>
< M x cm = 4 Sec + 5 Tg
M y cm + M g = 5 (7.228)
>
:
I = 4R

(h)
Al hallar la segunda derivada total con respecto al tiempo t de las ligaduras f4 y
(h)
f5 se obtiene, (
x cm Sec R =0
(7.229)
y cm + x cm Tg = 0
a partir de las cuales, (
x cm = R Cos
(7.230)
y cm = R Sen
que al ser sustituidas en (7.228) se obtiene,
(
1
4 = 3
M g Sen
(7.231)
5 = Mg 1
2
3
Sen2
Finalmente, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas
por,
8
> X5
(h)
>
> Qlig
=
@fl
= 4 Sec + 5 Tg = 32 M g Sen Cos
>
> x cm l @xcm
>
>
>
>
l=1
>
> X5
(h)
>
> Qlig
=
@fl
= 5 = M g 1 23 Sen2
>
> y l @ycm
>
>
cm

>
> l=1
>
> X5
>
> lig
(h)
@fl
> Q
< zcm = l @zcm
= 1=0
l=1
(7.232)
>
> X5
(h)
>
> lig
Q =
@fl
= =0
>
> l @ 2
>
> l=1
>
>
>
> X5
(h)
>
> lig
Q =
@fl
= =0
>
> l @ 3
>
>
>
>
l=1
>
> X5
(h)
>
> lig @fl
= 13 M gR Sen
: Q = l @ = 4R
l=1

Estas son las fuerzas generalizadas de ligadura requeridas para mantener el disco ro-
dando sobre el plano sin resbalar.

(c) La aceleración angular: a partir de la última de las ecuaciones (7.228) y del


primer resultado en (7.231) se obtiene que la aceleración angular pedida viene dada
por,
2
= 3R
g Sen (7.233)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 556
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que12 I = 21 M R2 .

...............................................................................................

EJEMPLO 7.16
Encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura para el ejemplo
7.11.

SOLUCION:
Ligaduras y Grados de Libertad: ambos fueron determinados en el ejemplo 7.11
resultando, 8 (h)
>
> zcm = 0 ) f1 = zcm = 0
>
>
>
> = 0 ) f2(h) = = 0
<
(h)
= 0 ) f3 = = 0 (7.234)
>
>
> (R2 R1 ) = R1 ) f4 = (R2 R1 )
>
(h)
R1 = 0
>
>
: R=R (h)
R1 ) f5 = R R2 + R1 = 0
2

s=1 (7.235)
Lagrangiano sin ligaduras incluidas: este Lagrangiano fue determinado en el ejem-
plo 7.11 resultando,
2 2 2
1 2
2 2 1 2 1 1
L= M R +R + z cm + I + I + I + M gR Cos (7.236)
2 2 2 2

como lo indica la expresión (7.170).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.234) y (7.236) se tiene que,


2 2 3
@L @L @L
= M R + M g Cos = M gR Sen =0
6 @R @ @zcm
7
6 @L = M R @L
= M R2 @L
= M z cm 7
6 @R 7
6 @ @ z cm 7
6 d @L d @L d @L 7
6 dt = MR = M R2 + 2M RR = M z cm 7
6 (h)@ R dt @ dt @ z cm 7
6 @f1 @f1
(h)
@f1
(h) 7
6 =0 =0 =1 7
6 @R @ @zcm 7 (7.237)
6 @f2(h) @f2
(h)
@f2
(h) 7
6 @R = 0 =0 =0 7
6 (h) @ @zcm 7
6 @f3 @f3
(h)
@f3
(h)
7
6 @R = 0 @
=0 @zcm
=0 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 4 =0 @f 4
= R2 R1
@f 4
=0 7
4 @R @ @zcm 5
(h) (h) (h)
@f5 @f5 @f5
@R
=1 @
=0 @zcm
=0
12
Ver referencias [Ref. 50, 51, 52], por ejemplo, para verificar este momento de inercia.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 557
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

2 @L @L @L
3
@
=0 @
=0 @
=0
6 7
6 @L
=I @L
=I @L
=I 7
6 @ 7
6 @ @ 7
6 7
6 d @L
=I d @L
=I d @L
=I 7
6 dt @ dt
@
dt
@ 7
6 7
6 @f1
(h)
@f1
(h)
@f1
(h)
7
6 =0 =0 =0 7 (7.238)
6 @ @ @ 7
6 @f2
(h)
=1
@f2
(h)
=0
@f2
(h)
=0 7
6 @ @ @ 7
6 (h) (h) (h) 7
6 @f3
=0
@f3
=1
@f3
=0 7
6 @ @ @ 7
6 (h) (h) (h) 7
6 @f4
=0
@f4
=0
@f4
= R1 7
4 @ @ @ 5
(h) (h) (h)
@f5 @f5 @f5
@
=0 @
=0 @
=0
Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,

8
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @R l @R 1 @R 2 @R 3 @R 4 @R 5 @R
>
> @R
>
>
l=1
>
> X
5
(h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
(h)
+
(h)
@f2
+
@f3
(h)
+
@f4
(h)
+
@f5
(h)

>
> dt @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
>
> @
>
> l=1
>
> X
5
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
@f3
(h)
@f4
(h)
@f5
(h)
>
< dt @zcm
= l @zcm = 1 @zcm + 2 @zcm + 3 @zcm + 4 @zcm + 5 @zcm
@ z cm
l=1
(7.239)
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @ @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
>
> l=1
>
>
>
> X5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
>
> dt @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
>
> @
>
>
l=1
>
> X
5
(h) (h) (h) (h) (h) (h)
>
> d @L @L
=
@fl
=
@f1
+
@f2
+
@f3
+
@f4
+
@f5
: dt @ l @ 1 @ 2 @ 3 @ 4 @ 5 @
@
l=1

ya que aquí K (h) = 5. Ahora, al sustituir los resultados (7.237) y (7.238) en (7.239) se
obtiene, 8 2
>
> MR MR M g Cos = 5
>
>
>
>
>
> M R2 + 2M RR + M gR Sen = 4 (R2 R1 )
>
>
< M z cm = 1
(7.240)
>
> I = 2
>
>
>
>
>
> I = 3
>
>
:
I = 4 R1

que son las ecuaciones de Lagrange para el sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: para determinar las fuerzas generalizadas de


ligadura es necesario encontrar primero el valor de los Multiplicadores de Lagrange 1 ,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 558
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(h) (h) (h)


2, 3, 4,
y 5 en (7.240). Al sustituir las ligaduras f1 , f2 y f3 de (7.234) en (7.240) se
encuentra que, 8
>
< 1=0
2 = 0 (7.241)
>
:
3 = 0

reduciéndose el sistema de ecuaciones (7.240) a,


8 2
>
> M R M R M g Cos = 5
<
M R2 + 2M RR + M gR Sen = 4 (R2 R1 ) (7.242)
>
>
:
I = 4 R1

(h) (h)
Ahora, al sustituir las ligaduras f4 (para sustituir ) y f5 de (7.234) en (7.242) resulta,
8 2
>
< M (R2 R1 ) M g Cos = 5
M (R2 R1 ) + M g Sen = 4 (7.243)
>
: R2 R1
I R1
= 4 R1

que para pequeño (Sen , Cos 1) se transforma en,


8 2
>
< M (R2 R1 ) Mg = 5
M (R2 R1 ) + M g = 4 (7.244)
>
:
I R2R1R1 = 4 R1

entonces a partir de la segunda y cuarta ecuación se obtiene,


1
4 = Mg (7.245)
3
Al sustituir este resultado en la segunda de las ecuaciones (7.244) resulta,
2g
+ =0 (7.246)
3 (R2 R1 )
que es idéntica a la ecuación (7.175) del ejemplo 7.11. De esta ecuación al hacer,

d d d d
= = = (7.247)
dt d dt d
se obtiene,
2 2g 2 2
= 0 (7.248)
3 (R2 R1 )
donde se ha tomado = 0 para = 0. Si ahora se sustituye (7.248) en la primera de las
ecuaciones (7.244) resulta,
2 2 2
5 = Mg 0 +1 (7.249)
3

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 559
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Finalmente, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas


por,
8
> X5
(h)
> Qlig =
> @fl
= 5 = M g 23 ( 2 2
>
> R l @R 0) + 1
>
>
>
>
l=1
>
> X5
(h)
>
> Q lig
=
@fl
= 4 (R2 R1 ) = 13 M g (R2 R1 )
>
> l @ycm
>
>
>
> l=1
>
> X 5
>
> lig
(h)
@fl
> Q
< zcm = l @zcm
= 1=0
l=1
(7.250)
>
> X5
(h)
>
> lig
Q =
@fl
= =0
>
> l @ 2
>
> l=1
>
>
>
> X5
(h)
>
> Qlig
=
@fl
= =0
>
> l @ 3
>
>
>
>
l=1
>
> X5
(h)
>
> lig @fl 1
: Q = l @ = 4 R1 = 3
M gR1
l=1

Aquí Qlig y Qlig son dos torques que representan las fuerzas generalizadas de ligadura
requeridas para mantener el disco sólido de radio R1 rodando, sin resbalar, sobre la
superficie semicircular de radio R2 .

...............................................................................................

EJEMPLO 7.17
Una partícula de masa m comienza a moverse desde el reposo,
partiendo de la parte más alta de un hemisferio fijo y liso de radio a. (a) En coorde-
nadas Cartesianas encuentre las ecuaciones de Lagrange usando el método explíc-
ito y (b) en coordenadas cilíndricas ecuentre las ecuaciones de Lagrange, las fuerzas
generalizadas de ligadura y el ángulo en el cual la partícula abandona la superficie
del hemisferio. Este es un problema clásico que se suele resolver en los cursos básicos
de Física General13 .
SOLUCION: este es un sistema con ligaduras. Se usarán coordenadas Cartesianas.
Ligaduras: existen K (h) = 2 ligaduras holónomas. En coordenadas Cartesianas se
expresan mediante,
8 (h)
>
< z = 0 ) f1 = z = 0, limita el movimiento de m al plano xy
(h)
x2 + y 2 = a2 ) f2 = x2 + y 2 a2 = 0, limita el movimiento (7.251)
>
:
de m a la superficie del hemisferio plano.
13
Ver problema 8.39, página 236, del capítulo 8 de la referencia [Ref. 50].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 560
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.17: Partícula de masa m que comienza a moverse desde el reposo, partiendo de la parte más alta de un hemisferio fijo y
liso.

que son esclerónomas. En coordenadas cilíndricas se puede escribir,


(
(h)
z = 0 ) f1 = z = 0
(h) (7.252)
r = a ) f2 = r a = 0
Grados de Libertad: como existen K (h) = 2 ligaduras holónomas entonces el número
de grados de libertad es,
s = 3N K (h) = 3 (1) 2 = 1 (7.253)
(a) En coordenadas Cartesianas:

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas Cartesianas se tiene que la


energía cinética viene dada por,
1 2 2 2
T = m x +y +z (7.254)
2
y la energía potencial (para el origen de potencial escogido) por,
U = mgy (7.255)
de manera que el Lagrangiano es,
1 2 2 2
U = m x +y +z L=T mgy (7.256)
2
Ecuaciones de Lagrange: de (7.251) y (7.256) se tiene que,
2 3
@L @L @L
@x
=0 @y
= mg @z
=0
6 @L @L @L 7
6 = mx = my = mz 7
6 @x @y @z 7
6 d @L 7
6 dt = m x dtd @L = m y dtd @L = m z 7 (7.257)
6 @x @y @z 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 @f @f 7
4 @x = 0 =0 =1
1 1 1
@y
(h)
@z
(h) (h)
5
@f2 @f2 @f2
@x
= 2x @y
= 2y @z
=0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 561
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,
8
>
> X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
>
d @L @L
= = +
>
> dt @x @x l @x 1 @x 2 @x
>
> l=1
>
< X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
d @L @L
dt @y
= l @y = 1 @y + 2 @y (7.258)
>
> @y
>
> l=1
>
> X
2
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
: dt @z
= l @z = 1 @z + 2 @z
@z
l=1
(h)
ya que aquí K = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.257) en (7.258) se obtiene,
8
>
< m x = 2x 2
m y + mg = 2y 2 (7.259)
>
:
mz = 1

que son las ecuaciones de Lagrange, en coordenadas Cartesianas, para el sistema


dado.

(b) En coordenadas cilíndricas:

Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas cilíndricas es fácil encontrar


que el Lagrangiano del sistema sin considerar las ligaduras viene dado por,
1 2 2 2
L = m r + r2 ' + z mgr Sen ' (7.260)
2
Ecuaciones de Lagrange: de (7.252) y (7.260) se tiene que,
2 2 3
@L
@r
= mr' mg Sen ' @L
@'
= mgr Cos ' @L
@z
=0
6 @L 7
6 @L 2 @L 7
6 @ r = mr @'
= mr '
@z
= mz 7
6 d @L 7
6 d @L
= 2mrr' + mr2 ' dtd @L = m z 7
6 dt @ r = m r dt @ ' @z 7 (7.261)
6 @f (h) (h) (h) 7
6 1 =0 @f1
=0
@f1
=1 7
4 @r @' @z 5
(h) (h) (h)
@f2 @f2 @f2
@r
=1 @'
=0 @z
=0

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,
8
>
> X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
>
d @L @L
= = +
>
> dt @r @r l @r 1 @r 2 @r
>
> l=1
>
< X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
d @L @L
dt @'
= l @' = 1 @' + 2 @' (7.262)
>
> @'
>
> l=1
>
> X2
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
: dt @z
= l @z = 1 @z + 2 @z
@z
l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 562
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que aquí K (h) = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.261) en (7.262) se obtiene,
8 2
>
< m r mr' + mg Sen ' = 2
2'r + r ' + g Cos ' = 0 (7.263)
>
:
mz = 1

que son las ecuaciones de Lagrange, en coordenadas cilíndricas, para el sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: al sustituir las ligaduras (7.252) en las ecuaciones
de movimiento (7.263) resulta,
8 2
>
< ma' + mg Sen ' = 2
a ' + g Cos ' = 0 (7.264)
>
:
0= 1
De la segunda ecuación se tiene que,
g
'= Cos ' (7.265)
a
2
que se puede integrar para determinar ' . Nótese primero que,
d' d' d' d'
'= = =' (7.266)
dt d' dt d'
entonces, al sustituir (7.265) en (7.266) e integrar,
Z ' Z
g '
e d'
' e= e de
Cos ' ' (7.267)
0 a 2

ya que ' = 0 en t = 0 cuando ' = 2 y la tilde s se usó para distinguir entre las variables
de integración y los límites de integración. De (7.267) resulta,
2 2g
' = (1 Sen ') (7.268)
a
2
Sustituyendo ' de (7.268) en la primera de las ecuaciones (7.264) se obtiene,

2 = mg (3 Sen ' 2) (7.269)

por lo tanto, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas por,
8
> Qlig = X @fl(h) =
2
>
>
> 2 = mg (3 Sen ' 2)
>
> r l @r
>
> l=1
>
< X 2
(h)
@fl
lig
Q' = l @' = 0 (7.270)
>
>
>
> l=1
>
> X 2
>
> lig
(h)
@fl
>
: z Q = l @z = 1 = 0
l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 563
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

La partícula se desprenderá de la superficie del hemisferio en el ángulo 'd (el sub-


índice d significa desprendimiento) cuando Qlig
r = 0. Entonces,

Qlig
r = 0 = mg (3 Sen 'd 2) (7.271)

de manera que,
1 2
'd = Sen 3
= 41; 80 (7.272)
con respecto al eje x o 48; 20 con respecto al eje y.

Nótese que la fuerza generalizada de ligadura es Qlig


r = mg (peso) en ' = 2 , es decir,
cuando la partícula se encuentra en la parte más alta del hemisferio.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.18
La figura 7.18 muestra una partícula de masa m sobre un plano
inclinado que se mueve con constante. Encuéntrese la aceleración de m a lo largo
del plano inclinado y las fuerzas generalizadas de ligadura.

Figura 7.18: Partícula de masa m que se mueve sobre un plano inclinado móvil.

SOLUCION: este es un sistema con ligaduras.


Ligaduras: existen K (h) = 2 ligaduras holónomas,
8 (h)
>
< z = 0 ) f1 = z = 0, limita el movimiento de m al plano xy
(h)
y = x Tg + h (t) ) f2 = y x Tg h (t) = 0, limita el movimiento (7.273)
>
:
de m a la superficie del plano inclinado móvil.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 564
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(h) (h)
donde f1 es esclerónoma y f2 es reónoma.

Grados de Libertad: como existen K (h) = 2 ligaduras holónomas entonces el número


de grados de libertad es,
s = 3N K (h) = 3 (1) 2 = 1 (7.274)
Lagrangiano sin ligaduras incluidas: en coordenadas Cartesianas se tiene que la
energía cinética viene dada por,
1 2 2 2
T = m x +y +z (7.275)
2
y la energía potencial (para el origen de potencial escogido) por,

U = mgy (7.276)

de manera que el Lagrangiano viene es,


1 2 2 2
L=T U = m x +y +z mgy (7.277)
2
que es el Lagrangiano del sistema sin considerar las ligaduras (7.273).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.273) y (7.277) se tiene que,


2 3
@L @L @L
@x
=0 @y
= mg @z
=0
6 @L @L @L 7
6 = mx = my = mz 7
6 @x @y @z 7
6 d @L 7
6 dt = m x dtd @L = m y dtd @L = m z 7 (7.278)
6 @x @y @z 7
6 @f (h) (h) (h) 7
6 1 =0 @f1
=0
@f1
=1 7
4 @x @y
(h)
@z
(h) (h)
5
@f2 @f2 @f2
@x
= Tg @y
=1 @z
=0

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.11) se puede escribir,
8
>
> X
2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
>
d @L @L
= = +
>
> dt @x @x l @x 1 @x 2 @x
>
> l=1
>
< X2
@fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
d @L @L
dt @y
= l @y = 1 @y + 2 @y (7.279)
>
> @y
>
> l=1
>
> X
2
>
> d @L @L @fl
(h)
@f1
(h)
@f2
(h)
>
: dt @z
= l @z = 1 @z + 2 @z
@z
l=1
(h)
ya que aquí K = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.278) en (7.279) se obtiene,
8
>
< mx = 2 Tg
m y + mg = 2 (7.280)
>
:
mz = 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 565
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que son las ecuaciones de Lagrange o ecuaciones de movimiento del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: al sustituir las ligaduras (7.273) en las ecuaciones
de movimiento (7.280) resulta,
8
>
> 2 = m g + h Cos2
>
>
>
>
>
<
x= g + h Cos Sen (7.281)
>
>
>
>
>
> y = h Cos2 g Sen2
>
:
1 = 0

Por lo tanto, de las ecuaciones segunda y tercera de (7.281) la aceleración a a lo


largo del plano inclinado viene dada por,
q
2 2
a= x +y (7.282)
q
2
2
a= g2 Sen + h Cos2 (7.283)

que es una de las cantidades pedidas. Nótese que si h = 0 este resultado se reduce
a14 a = g Sen , que es el correspondiente al plano inclinado en reposo.

Por último, a partir de (7.12), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas
por,
8
>
> X2
(h)
@fl
>
> Q lig
= = 2 Tg = m g + h Cos Sen
>
> x l @x
>
> l=1
>
< X2
(h)
@fl 2
Qlig
y = l @y = 2 = m g + h Cos (7.284)
>
>
>
> l=1
>
> X2
>
> lig
(h)
@fl
>
: Qz = l @z = 1 = 0
l=1

que son las requeridas para mantener a m sobre la superficie del plano inclinado y, en
este caso, corresponden a dos fuerzas. El módulo de la resultante de las fuerzas (7.284)
viene dada por,
r
2 2 2
Qlig = Qlig
x + Qlig
y + Qlig
z = m g + h Cos (7.285)

que es la fuerza de reacción normal al plano inclinado. Nótese que si h = 0 este resul-
tado se reduce a15 mg Cos que es el correspondiente al plano inclinado en reposo.
...............................................................................................
14
Ver resultado (7.26) del ejemplo 7.1.
15
Ver resultado (7.188) del ejemplo 7.12.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 566
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.2.5 Ecuaciones de Lagrange para sistemas mecánicos con ligaduras


no-holónomas y semi-holónomas
Este caso se corresponde con el problema variacional estudiado en la sección
6.5.3. Al hacer los cambios (7.7), las restricciones (6.285) se convierten en las ligaduras
no-holónomas (si no son integrables) o semi-holónomas (si son integrables) del tipo,

8 P n
> (D)
< Dl qj (t) ; qj0 (t) ; t = Ali [qj (t) ; t] qi0 (t) + Bl [qj (t) ; t] = 0
i=1
Pn , con l = 1; 2; 3; :::; K (h) o K (nh)
> (d)
: Dl qj (t) ; qj0 (t) ; t = Ali [qj (t) ; t] dqi (t) + Bl [qj (t) ; t] dt = 0
i=1
(7.286)
recordando, del capítulo 4, que K (h) es el número total de ligaduras semi-holónomas
presentes en el sistema mecánico (recordando que son holónomas en realidad) y K (nh)
es el número total de ligaduras no-holónomas.

Las ecuaciones de Euler correspondientes serán ahora,


!
@L d @L
(lig)
= Qi , con i = 1; 2; 3; : : : ; n
@ qi @qidt
| {z }
2 3
6 Ecuaciones de Lagrange 7
6 7
6 7
6
6
para sistemas conservativos con ligaduras no-holónomas y semi-holónomas 7
7
4 5
del tipo (7.286)
(7.287)
donde,
K (nh)
P;K (h)
(lig)
Qi = l Ali (7.288)
l=1

Las ecuaciones (7.287) representan un conjunto de n = 3N ecuaciones para el con-


junto completo de coordenadas q1 ; q2 ; q3; : : : ; q3N . Estas ecuaciones, en conjunto con las
K (nh) o K (h) ecuaciones de ligadura dadas por (7.286), forman un sistema de 3N + K (nh)
o 3N +K (h) ecuaciones para 3N +K (nh) o 3N +K (h) incógnitas (3N coordenadas qj y K (nh)
o K (h) multiplicadores de Lagrange l ) quedando así completamente determinado di-
cho sistema de ecuaciones (en principio). Aquí las ligaduras entran en forma explícita
(lig)
en los Qi dados por (7.288), que son las Fuerzas Generalizadas de Ligadura para este
caso.

Las ligaduras tipo (7.286) semi-holónomas, previa integración, pueden ser tratadas
con las Ecuaciones de Lagrange (7.10) o (7.11) según se usen en forma implícita o en

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 567
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

forma explícita. Sin embargo, puede ocurrir que la integración no sea fácil. Es en es-
tos casos donde realmente son útiles las Ecuaciones de Lagrange (7.287), pues única-
mente se requiere determinar los coeficientes Ali que es muy trivial de hacer. También
son útiles estas Ecuaciones de Lagrange cuando se tienen ligaduras holónomas en las
que se hace difícil despejar las coordenadas dependientes en función de las indepen-
dientes, resolviéndose el problema al hallar la diferencial total (o la derivada total) de
dichas ligaduras para expresarlas en la forma (7.286) y luego aplicar (7.287).

e
Es de hacer notar que aquí no es posible escribir un Lagrangiano L,
(h)
X
K
e =L+
L l fl
(nh)
qi ; q i ; t (7.289)
l=1

que convierta el sistema original con ligaduras en un sistema equivalente sin ligaduras.
Esto se debe a que las ecuaciones así obtenidas son incapaces de reproducir las cor-
rectas ecuaciones (7.287) obtenidas a partir del Principio de D’Alembert. Una expli-
cación minuciosa y muy clara sobre lo anterior se presenta en la referencia [Ref. 53] y
referencias citadas en ella.

7.2.6 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sis-


temas mecánicos con ligaduras semi-holónomas y ligaduras holóno-
mas expresadas en forma semi-holónoma
Para el alcance del contenido del presente texto, pueden presentarse 3 casos de sis-
temas holónomos:

1. Sistemas donde todas sus ligaduras son semi-holónomas: en este caso se procede
a estudiar el sistema mecánico sin modificar las ligaduras.

2. Sistemas donde algunas ligaduras son holónomas y el resto son semi-holónomas: en


este caso no se integran las ligaduras semi-holónomas y se procede a escribir las lig-
aduras holónomas en forma semi-holónoma, de esta manera todas las ligaduras pre-
sentes quedan escritas en forma semi-holónoma. Para escribir las ligaduras holóno-
mas en forma semi-holónoma, se procede a derivarlas con respecto al tiempo t o
se procede a diferenciarlas, dependiendo de si se quieren expresar en la forma de
derivadas o en la forma de diferenciales.

3. Sistemas donde todas sus ligaduras son holónomas: en este caso se procede a es-
cribir en forma semiholónoma todas las ligaduras presentes, expresándose en forma
de derivadas o en forma de diferenciales según se desee.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 568
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Como las ligaduras serán usadas en forma explícita, el número de coordenadas gen-
eralizadas a utilizar es 3N , es decir, todas las presentes: dependientes + independientes
entre sí.

Pasos a seguir para estudiar el sistema mecánico dado:

1. Se identifican las ligaduras presentes en el sistema. No se integran las que estén en


forma semi-holónoma y se derivan o diferencian las que estén en forma holónoma
(no se deben eliminar los factores comunes a todos los términos de la ligadura, en
caso que existan, ya que lo contrario haría que la ligadura deje de ser una diferencial
o derivada exacta).

2. Se halla el número de grados de libertad.

3. Se hallan los coeficientes Alj al comparar las ligaduras identificadas en 1 mediante


su comparación con la forma que corresponda en (7.286).

4. Se construye el Lagrangiano del sistema.

5. Se encuentran las ecuaciones de Lagrange (7.287).

6. Se encuentran las cantidades requeridas a partir del sistema de ecuaciones formado


por las Ecuaciones de Lagrange y las ecuaciones de ligadura. Las fuerzas general-
izadas de ligadura se determinan a partir de (7.288).

Al igual que antes, los anteriores pasos son una simple guía para resolver los proble-
mas no pretendiendo ser reglas de estricto cumplimiento.

...............................................................................................
EJEMPLO 7.19
Resolver el ejemplo 7.12 pero expresando la ligaduras holónomas
presentes en forma de derivada, es decir, en forma semi-holónoma.
SOLUCION:
Ligaduras: para poder usar las ecuaciones de Lagrange (7.287) para ligaduras no-
holónomas y semi-holónomas es necesario que todas las ligaduras estén expresadas
en forma de diferencial o en la forma de derivadas. Si se escoge la representación en
forma de derivadas entonces las ligaduras en esta forma se obtienen al derivar16 con
respecto al tiempo t las mostradas en (7.179) resultando,
(
(shD)
z = 0 ) f1 = z = 0.
(shD) (7.290)
y = x Tg + h ) f2 = y + x Tg h=0
16
Recuérdese. No se deben eliminar los factores comunes a todos los términos de la ligadura, en caso
que existan, ya que lo contrario haría que la ligadura deje de ser una diferencial o derivada exacta.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 569
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que son las ligaduras (7.179) escritas en forma semi-holónoma (en velocidades). Su
número total es K (h) = 2.

Grados de Libertad: esta cantidad ya fue encontrada en el ejemplo 7.12 resultando,

s=1 (7.291)

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.290) con (7.286) por estar en forma de derivadas. En efecto, escogiendo
q1 = x, q2 = y y q3 = z, a partir de (7.286) resulta17 ,

(shD)
X
3
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + B1 = 0


) A11 x + A12 y + A13 z + B1 = 0 (7.292)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.290) resulta,
h i
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1 (7.293)

(shD)
Hacuendo lo mismo para f2 se tiene que,
h i
A21 = Tg A22 = 1 A23 = 0 (7.294)

Lagrangiano: el Lagrangiano, sin tomar en cuenta las ligaduras presentes, ya fue


encontrado en el ejemplo 7.12 resultando,
1 2 2 2
L= m x +y +z mgy (7.295)
2
como lo indica la expresión (7.181).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.295) se tiene que,


2 @L @L @L
3
@x
=0 @y
= Mg @z
=0
6 @L @L @L 7
6 = Mx = My = Mz 7 (7.296)
4 @x @y @z 5
d @L
dt
= M x dtd @L = M y dtd @L = M z
@x @y @z

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
17
La etiqueta (shD) significa que la ligadura es semi-holónoma en forma de derivada.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 570
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

8
> P
2
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21
>
> dt @x @x
>
< l=1
d @L @L
P2
dt @y
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 (7.297)
>
> @y l=1
>
> P2
>
> d @L @L
: dt @z
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23
@z l=1

ya que aquí K (h) = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.293), (7.294) y (7.296) en (7.297)
se obtiene,
8
>
< m x = 2 Tg
m y + mg = 2 (7.298)
>
:
mz = 1

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.184) obtenidas en el ejemplo 7.12.

Cálculo de las cantidades pedidas: por ser las ecuaciones (7.298) idénticas a las
ecuaciones (7.184) los resultados son idénticos a los del ejemplo 7.12.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.20
Resolver el ejemplo 7.13 pero expresando la ligaduras holónomas
presentes en forma diferencial, es decir, en forma semi-holónoma.
SOLUCION:
Ligaduras: de forma similar al anterior ejemplo, al diferenciar (por ser esta la repre-
sentación pedida) las ligaduras dadas por (7.189) resulta,
8 (shd)
>
> dx1 = 0 ) f1 = dx1 = 0
>
>
>
> (shd)
< dz1 = 0 ) f2 = dz1 = 0
(shd)
dx2 = 0 ) f3 = dx2 = 0 (7.299)
>
>
>
>
(shd)
dz2 = 0 ) f4 = dz2 = 0
>
>
: dy + dy = 0 ) f (shd) = dy + dy = 0
1 2 5 1 2

que son las ligaduras (7.189) escritas en forma semi-holónoma (en diferenciales). Su
número total es K (h) = 5.

Grados de Libertad: esta cantidad ya fue encontrada en el ejemplo 7.13 resultando,

s=1 (7.300)

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.299) con (7.286) por estar en forma diferencial. En efecto, escogiendo q1 =

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 571
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

x1 , q2 = y1 , q3 = z1 , q4 = x2 , q5 = y2 y q6 = z2 , a partir de (7.286) resulta,

(shd)
X
6
f1 = A1j dqj + B1 dt = 0
j=1
) A11 dq1 + A12 dq2 + A13 dq3 + A14 dq4 + A15 dq5 + A16 dq6 + B1 dt = 0
) A11 dx1 + A12 dy1 + A13 dz1 + A14 dx2 + A15 dy2 + A16 dz2 + B1 dt = 0 (7.301)
(shd)
que al ser comparada con f1 en (7.299) resulta,
" #
A11 = 1 A12 = 0 A13 = 0
(7.302)
A14 = 0 A15 = 0 A16 = 0

Si se realiza un procedimiento análogo para las restantes ligaduras resulta,


2 3
A21 = 0 A22 = 0 A23 = 1
6 7
6 A24 = 0 A25 = 0 A26 = 0 7
6 7
6 A31 = 0 A32 = 0 A33 = 0 7
6 7
6 A =1 A =0 A =0 7
6 34 35 36 7
6 7 (7.303)
6 A41 = 0 A42 = 0 A43 = 0 7
6 7
6 A =0 A =0 A =1 7
6 44 45 46 7
6 7
4 A51 = 0 A52 = 1 A53 = 0 5
A54 = 0 A55 = 1 A56 = 0

Lagrangiano: el Lagrangiano sin tomar en cuenta las ligaduras presentes ya fue en-
contrado en el ejemplo 5.13 resultando,
1h 2 2 2 2 2 2
i
L= M1 x1 + y 1 + z 1 + M2 x2 + y 2 + z 2 + g (M1 y1 + M2 y2 ) (7.304)
2
como lo indica la expresión (7.191).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.304) se tiene que,


2 3
@L @L @L
@x1
=0 @y1
= gM1 @z1
=0
6 @L 7
6 @L @L 7
6 @ x1 = M 1 x 1 @ y1
= M1 y 1
@ z1
= M1 z 1 7
6 d @L 7
6 d @L d @L
= M1 z 1 7
6 dt @ x1 = M1 x 1 dt @ y1 = M1 y 1 dt @ z1 7
6 @L 7 (7.305)
6 @x = 0 @L
= gM2 @L
=0 7
6 2 @y2 @z2 7
6 @L = M x @L
= M2 y 2 @L
= M2 z 2 7
6 @ x2 2 2 7
4 @ y 2 @ z2 5
d @L d @L d @L
dt
= M2 x 2 dt = M2 y 2 dt = M2 z 2
@ x2 @ y2 @ z2

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 572
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

8
> P
5
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21 + 3 A31 + 4 A41 + 5 A51
>
> dt @ x1 @x1
>
>
l=1
>
> P5
>
>
d @L @L
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 + 3 A32 + 4 A42 + 5 A52
>
> dt @ y1 @y1
>
> l=1
>
> P5
>
< d @L @L
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23 + 3 A33 + 4 A43 + 5 A53
dt @ z1 @z1
l=1
P5 (7.306)
>
> d @L @L
>
> = l Al4 = 1 A14 + 2 A24 + 3 A34 + 4 A44 + 5 A54
>
>
dt @ x2 @x2
l=1
>
> P5
>
> d @L @L
>
> = l Al5 = 1 A15 + 2 A25 + 3 A35 + 4 A45 + 5 A55
>
>
dt @ y2 @y2
>
>
l=1
>
> P5
: d
dt
@L @L
@z2
= l Al6 = 1 A16 + 2 A26 + 3 A36 + 4 A46 + 5 A56
@ z2 l=1

ya que aquí K (h) = 5. Ahora, al sustituir los resultados (7.302), (7.303) y (7.305) en (7.306)
se obtiene, 8
>
> M1 x 1 = 1
>
>
>
> M1 y 1 gM1 = 5
>
>
>
< M z =
1 1 2
(7.307)
>
> M 2 x 2 = 3
>
>
>
> M2 y 2 gM2 = 5
>
>
>
: M z =
2 2 4

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.195) obtenidas en el ejemplo 7.13.

Cálculo de las cantidades pedidas: por ser las ecuaciones (7.307) idénticas a las
ecuaciones (7.195) los resultados son idénticos a los del ejemplo 7.13
. ...........................................................................................
EJEMPLO 7.21
Resolver el ejemplo 7.14 pero expresando la ligaduras holónomas
presentes en forma de derivada, es decir, en forma semi-holónoma (en velocidades).
SOLUCION:
Ligaduras: para poder usar las ecuaciones de Lagrange (7.287) para ligaduras no-
holónomas y semi-holónomas es necesario que todas las ligaduras estén expresadas
en forma de diferencial o en la forma de derivadas. Si se escoge la representación
en forma de derivadas entonces las ligaduras en esta forma se obtienen al derivar las
dadas por (7.199) con respecto al tiempo t resultando,
(h)
z = 2crr ) f1 =z 2crr = 0 (7.308)

que es la ligadura (7.199) escrita en forma semi-holónoma (en velocidades). Su número


total es K (h) = 1.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 573
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Grados de Libertad y número mínimo de Coordenadas Generalizadas: estas canti-


dades fueron encontradas en el ejemplo 5.14,
s=2 (7.309)
Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar la ligadura (7.308)
con (7.286) por estar en forma de derivada. En efecto, escogiendo q1 = r, q2 = ' y
q2 = z, a partir de (7.286) resulta,

(shD)
X
3
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + B1 = 0


) A11 r + A12 ' + A13 z + B1 = 0 (7.310)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.308) resulta,
h i
A11 = 2cr A12 = 0 A13 = 1 (7.311)
Lagrangiano: el Lagrangiano sin tomar en cuenta las ligaduras presentes ya fue en-
contrado en el ejemplo 7.14 resultando,
1 2 2 2
L = m r + r2 ' + z mgz (7.312)
2
como lo indica la expresión (7.201).

Ecuaciones de Lagrange: de (??) se tiene que,


2 2
3
@L @L @L
= mr' =0 = mg
6 @r @' @z 7
6 @L = mr @L
= mr2 ' @L
= mz 7
6 @r 7 (7.313)
4 @ ' @z 5
d @L
dt
= m r dtd @L = dtd mr2 ' d
dt
@L
= mz
@r @' @z

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
1
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11
>
> dt @r @r
>
< l=1
d @L @L
P1
dt @'
= l Al2 = 1 A12 (7.314)
>
> @' l=1
>
> P1
>
> d @L @L
: dt @z
= l Al3 = 1 A13
@z l=1

ya que aquí K (h) = 1. Ahora, al sustituir los resultados (7.311) y (7.313) en (7.314) se
obtiene,
8 2
>
< m r mr' = 2cr 1
mr2 ' = C, C = constante. (7.315)
>
:
m z + mg = 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 574
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.204) obtenidas en el ejemplo 7.14.

Cálculo de las cantidades pedidas: por ser las ecuaciones (7.315) idénticas a las
ecuaciones (7.204) los resultados son idénticos a los del ejemplo 7.14.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.22
Resolver el ejemplo 7.15 pero expresando la ligaduras holónomas
presentes en forma diferencial, es decir, en forma semi-holónoma.
SOLUCION:
Ligaduras: procediendo como antes entonces las ligaduras vienen dadas al diferen-
ciar las dadas por (??) resultando,
8 (shd)
>
> dzcm = 0 ) f1 = dzcm = 0
>
>
>
> (shd)
< d = 0 ) f2 =d =0
(shd)
d = 0 ) f3 =d =0 (7.316)
>
>
>
> dxcm Sec = Rd ) f4
(shd)
= dxcm Sec Rd = 0
>
>
: dy = dx Tg ) f (shd) = dy + dx Tg = 0
cm cm 5 cm cm

que son las ligaduras (7.209) escritas en forma semi-holónoma (en diferenciales). Su
número total es K (h) = 5.

Grados de Libertad: esta cantidad ya fue encontrada en el ejemplo 7.15 resultando,

s=1 (7.317)

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (??) con (7.286) por estar en forma de diferenciales. En efecto, escogiendo
q1 = xcm , q2 = ycm , q3 = zcm , q4 = , q5 = y q6 = , a partir de (7.286) resulta,

(shd)
X
6
f1 = A1j dqj + B1 dt = 0
j=1
) A11 dq1 + A12 dq2 + A13 dq3 + A14 dq4 + A15 dq5 + A16 dq6 + B1 dt = 0
) A11 dxcm + A12 dycm + A13 dzcm + A14 d + A15 d + A16 d + B1 dt = 0 (7.318)
(shd)
que al ser comparada con f1 en (7.316) resulta,
" #
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1
(7.319)
A14 = 0 A15 = 0 A16 = 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 575
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Si se realiza un procedimiento análogo para las restantes ligaduras resulta,


2 3
A21 = 0 A22 = 0 A23 = 0
6 7
6 A24 = 1 A25 = 0 A26 = 0 7
6 7
6 A31 = 0 A32 = 0 A33 = 0 7
6 7
6 A =0 A35 = 1 A36 = 0 7
6 34 7
6 7 (7.320)
6 A41 = Sec A42 = 0 A43 = 0 7
6 7
6 A =0 A = 0 A = R 7
6 44 45 46 7
6 7
4 A51 = Tg A52 = 1 A53 = 0 5
A54 = 0 A55 = 0 A56 = 0
Lagrangiano: el Lagrangiano sin tomar en cuenta las ligaduras presentes ya fue en-
contrado en el ejemplo 7.15 resultando,
2
1 2 2 2 1 2 2
L = M xcm + y cm + z cm + I +I +I M gycm (7.321)
2 2
como lo indica la expresión (7.222).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.321) se tiene que,


8 @L @L @L
9
>
> @xcm
=0 @ycm
= Mg @zcm
=0 >
>
>
> >
>
>
> @L
= M xcm @L
= M y cm @L
= M z cm >
>
>
> @ xcm @ y cm @ z cm >
>
>
> >
>
>
> d @L d @L d @L >
>
< dt @ xcm = M x cm dt @ ycm = M y cm dt @ z cm
=M z cm =
@L
=0 @L
=0 @L
=0 (7.322)
>
> @ @ @ >
>
>
> >
>
>
> @L
=I @L
=I @L
=I >
>
>
> @ @ >
>
>
>
@ >
>
>
> >
>
: d @L = I dt
d @L
=I dt
d
dt
@L
=I ;
@ @ @

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,

8
> P
5
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21 + 3 A31 + 4 A41 + 5 A51
>
> dt @ xcm @xcm
>
>
l=1
>
> P5
>
>
d @L @L
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 + 3 A32 + 4 A42 + 5 A52
>
> dt @ y cm @ycm
>
> l=1
>
> P5
>
< d @L @L
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23 + 3 A33 + 4 A43 + 5 A53
dt @ z cm @zcm
l=1
P
5 (7.323)
>
> d @L @L
>
> = l Al4 = 1 A14 + 2 A24 + 3 A34 + 4 A44 + 5 A54
>
>
dt @ @
l=1
>
> P5
>
> d @L @L
>
> = l Al5 = 1 A15 + 2 A25 + 3 A35 + 4 A45 + 5 A55
>
>
dt
@
@
>
>
l=1
>
> P
5
: d
dt
@L @L
@
= l Al6 = 1 A16 + 2 A26 + 3 A36 + 4 A46 + 5 A56
@ l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 576
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que aquí K (h) = 5. Ahora, al sustituir los resultados (7.319), (7.320) y (7.322) en (7.323)
se obtiene, 8
>
> M x cm = 4 Sec + 5 Tg
>
>
>
> M y cm + M g = 5
>
>
>
< M z cm = 1
(7.324)
>
> I = 2
>
>
>
>
>
> I = 3
>
:
I = 4R

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.226) obtenidas en el ejemplo 7.15.

Cálculo de las cantidades pedidas: por ser las ecuaciones (7.324) idénticas a las
ecuaciones (7.226) los resultados son idénticos a los del ejemplo 7.15.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.23
Resolver el ejemplo 7.17 pero expresando la ligaduras holónomas
presentes en forma de derivada, es decir, en forma semi-holónoma.
SOLUCION:
Ligaduras: procediendo como antes entonces las ligaduras en coordenadas Carte-
sianas vienen dadas al derivar con respecto al tiempo t (sin simplificar) las dadas por
(7.251) resultando, (
(shD)
z = 0 ) f1 =z=0
(shD) (7.325)
2xx + 2y y = 0 ) f2 = 2xx + 2y y = 0
que son las ligaduras (??) escritas en forma semi-holónoma (en velocidades). Su número
total es K (h) = 2. En coordenadas cilíndricas vienen dadas al derivar las ligaduras
(7.252), (
(shD)
z = 0 ) f1 =z=0
(shD) (7.326)
r = 0 ) f2 =r=0
Grados de Libertad: esta cantidad ya fue encontrada en el ejemplo 7.17 resultando,

s=1 (7.327)

(a) En coordenadas Cartesianas:

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.325) con (7.286) por estar en forma de velocidades. En efecto, escogiendo

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 577
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

q1 = x, q2 = y y q3 = z, a partir de (7.286) resulta,

(shD)
X
3
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + B1 = 0


) A11 x + A12 y + A13 z + B1 = 0 (7.328)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.325) resulta,
h i
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1 (7.329)

(shD)
Si se realiza un procedimiento análogo para f2 resulta,
h i
A21 = 2x A22 = 2y A23 = 0 (7.330)

Lagrangiano: el Lagrangiano en coordenadas Cartesianas, sin tomar en cuenta las


ligaduras presentes, ya fue encontrado en el ejemplo 7.17 resultando,
1 2 2 2
L= m x +y +z mgy (7.331)
2
dado por (7.256).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.331) se tiene que,


2 @L @L @L
3
@x
=0 @y
= mg @z
=0
6 @L @L @L 7
6 = mx = my = mz 7 (7.332)
4 @x @y @z 5
d @L
dt
= m x dtd @L = m y dtd @L = m z
@x @y @z

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
2
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21
>
> dt @x @x
>
< l=1
d @L @L
P2
dt @y
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 (7.333)
>
> @y l=1
>
> P2
>
> d @L @L
: dt @z
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23
@z l=1

ya que aquí K (h) = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.329), (7.330) y (7.332) en (7.333)
se obtiene,
8
>
< m x = 2x 2
m y + mg = 2y 2 (7.334)
>
:
mz = 1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 578
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.259) obtenidas en el ejemplo 7.17.

(b) En coordenadas cilíndricas:

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.326) con (7.286) por estar en forma de velocidades. En efecto, escogiendo
q1 = r, q2 = ' y q3 = z, a partir de (7.286) resulta,

(shD)
X
3
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + B1 = 0


) A11 r + A12 ' + A13 z + B1 = 0 (7.335)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.326) resulta,
h i
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1 (7.336)

(shD)
Si se realiza un procedimiento análogo para f2 resulta,
h i
A21 = 1 A22 = 0 A23 = 0 (7.337)

Lagrangiano: el Lagrangiano en coordenadas cilíndricas sin tomar en cuenta las


ligaduras presentes ya fue encontrado en el ejemplo 7.17 resultando,
1 2 2 2
L = m r + r2 ' + z mgr Sen ' (7.338)
2
dado por (7.260).

Ecuaciones de Lagrange: de (7.338) se tiene que,


2 2
3
@L
= mr ' mg Sen ' @L = mgr Cos ' @L
=0
6 @r @' @z 7
6 @L = mr @L
= mr2 ' @L
= mz 7
6 @r 7 (7.339)
4 @ ' @z 5
d @L d @L d @L
dt
= mr dt
= 2mrr' + mr2 ' dt
= mz
@r @' @z

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
2
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21
>
> dt @r @r
>
< l=1
d @L @L
P2
dt @'
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 (7.340)
>
> @' l=1
>
> P2
>
> d @L @L
: dt @z
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23
@z l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 579
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que aquí K (h) = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.336), (7.337) y (7.339) en (7.340)
se obtiene,
8 2
>
< m r mr' + mg Sen ' = 2
2r' + r ' + g Cos ' = 0 (7.341)
>
:
mz = 1

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.263) obtenidas en el ejemplo 7.17.

Cálculo de las cantidades pedidas: por ser las ecuaciones (7.341) idénticas a las
ecuaciones (7.263) los resultados son idénticos a los del ejemplo 7.17.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.24
Resolver el ejemplo 7.18 pero expresando la ligaduras holónomas
presentes en forma de diferenciales, es decir, en forma semi-holónoma.
SOLUCION:
Ligaduras: para poder usar las ecuaciones de Lagrange (7.287) para ligaduras no-
holónomas y semi-holónomas es necesario que todas las ligaduras estén expresadas
en forma de diferencial o en la forma de derivada. Si se escoge la representación en
forma de diferenciales entonces las ligaduras vienen dadas al diferenciar las mostradas
en (7.273) resultando,
(
(shd)
dz = 0 ) f1 = dz = 0
(shd) (7.342)
dy = Tg dx + dh ) f2 = dy Tg dx dh = 0

que son las ligaduras (7.273) escritas en forma semi-holónoma (en diferenciales). Su
número total es K (h) = 2.

Grados de Libertad: estas cantidades fueron encontradas en el ejemplo 5.18,

s=1 (7.343)

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.342) con (7.286) por estar en forma de diferenciales. En efecto, escogiendo
q1 = x, q2 = y y q3 = z, a partir de (7.286) resulta,

(shd)
X
3
f1 = A1j dqj + B1 dt = 0
j=1
) A11 dq1 + A12 dq2 + A13 dq3 + B1 dt = 0
) A11 dx + A12 dy + A13 dz + B1 dt = 0 (7.344)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 580
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(shd)
que al ser comparada con f1 en (7.342) resulta,
h i
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1 (7.345)

(shD)
Para f2 se tiene que,
h i
A21 = Tg A22 = 1 A23 = 0 (7.346)

Lagrangiano: el Lagrangiano, sin tomar en cuenta las ligaduras presentes, ya fue


encontrado en el ejemplo 7.18 resultando,
1 2 2 2
L= m x +y +z mgy (7.347)
2
dado por (7.277).

Ecuaciones de Lagrange: de (??) se tiene que,


2 @L @L @L
3
@x
=0 @y
= mg @z
=0
6 @L @L @L 7
6 = mx = my = mz 7 (7.348)
4 @x @y @z 5
d @L
dt
= m x dtd @L = m y d
dt
@L
= mz
@x @y @z

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
2
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21
>
> dt @x @x
>
< l=1
d @L @L
P2
dt @y
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 (7.349)
>
> @y l=1
>
> P2
>
> d @L @L
: dt @z
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23
@z l=1

ya que aquí K (h) = 2. Ahora, al sustituir los resultados (7.345), (7.346) y (7.348) en (7.349)
se obtiene,
8
> mx =
< 2 Tg
m y + mg = 2 (7.350)
>
:
mz = 1

que son las mismas ecuaciones de Lagrange (7.280) obtenidas en el ejemplo 7.18.

Cálculo de las cantidades pedidas: por ser las ecuaciones (7.350) idénticas a las
ecuaciones (7.280) los resultados son idénticos a los del ejemplo 7.18.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 581
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.2.7 Ejemplos de aplicación de las ecuaciones de Lagrange en sis-


temas mecánicos con ligaduras no-holónomas
Para el alcance del contenido del presente texto, pueden presentarse 4 casos de
sistemas holónomos:

1. Sistemas donde todas sus ligaduras son no-holónomas: en este caso se procede
directamente a estudiar el sistema mecánico.

2. Sistemas donde algunas ligaduras son no-holónomas y el resto son semi-holónomas:


en este caso no se integran las ligaduras semi-holónomas, procediéndose directa-
mente a estudiar el sistema mecánico.

3. Sistemas donde algunas ligaduras son no-holónomas y el resto son holónomas: en


este caso, antes de comenzar el estudio del sistema, se procede a escribir las lig-
aduras holónomas presentes en forma semi-holónoma, ya sea en forma de derivadas
o en forma de diferenciales.

4. Sistemas donde algunas ligaduras son no-holónomas, otras son semi-holónomas y el


resto son holónomas: en este caso, antes de comenzar el estudio del sistema, se pro-
cede a escribir las ligaduras holónomas presentes en forma semi-holónoma, ya sea
en forma de derivadas o en forma de diferenciales. Las ligaduras semi-holónomas
no se modifican, es decir, no se integran.

Recuérdese que en estos casos, al gual el número de coordenadas generalizadas a


utilizar es n = 3N .

Pasos a seguir para estudiar el sistema mecánico dado: son los mismos enumerados
en la sección anterior.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.25
Un disco homogéneo de radio R y masa M rueda sin resbalar sobre
el plano horizontal xy (ver figura 7.19a), obligado a moverse de modo que su plano
permanezca siempre vertical (el disco puede ser una de las dos ruedas de un eje).
Encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura.
SOLUCION: este es un sistema con ligaduras que ya fue estudiado, en parte, en los
capítulos 4 y 5. Se pueden escoger como coordenadas de la posición del disco las de
su centro de masa xcm , ycm y zcm (que coinciden con las de su centro geométrico C por
ser homogéneo), el ángulo que forma el eje del disco (perpendicular al mismo y que

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 582
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.19: (a) Movimiento de un disco homogéneo de radio R y masa M rodando sin resbalar sobre el plano xy. (b)
Proyección del movimiento sobre el plano xy. La velocidad del centro de masa del disco tiene las componentes
R Sen ; R Cos sobre las direcciones x y y.

pasa por C) con el plano xy, al ángulo que forma este mismo eje con la dirección
0x del plano horizontal que es variable respecto al tiempo t y al ángulo girado por
el disco alrededor de su propio eje. Las anteriores coordenadas son las coordenadas
generalizadas requeridas para el presente caso.

Ligaduras: existen K (h) = 2 ligaduras holónomas y K (nh) = 2 ligaduras no-holónomas


respectivamente,
8 (h)
>
> zcm = R ) f1 = zcm R = 0, posición constante del centro de masa
>
>
>
> del disco respecto al plano xy.
>
>
>
< = 0 ) f2(h) = = 0, disco perpendicular al plano xy.
8
< v (nhD) (7.351)
>
> cmx = xcm = v cm Sen = R Sen ) f = x cm + R Sen = 0
>
>
3
,
>
> : v (nhD)
>
> cmy = y cm = vcm Cos = R Cos ) f4 = y cm R Cos =0
>
:
consecuencia de que el disco no resbala.

(nhD) (nhD)
Es fácil encontrar f3 y f4 con la ayuda de la figura 7.19b y sabiendo que la
velocidad del disco v = R = vcm (velocidadad del centro de masa). Para poder usar
las ecuaciones de Lagrange (7.287) para ligaduras no-holónomas y semi-holónomas es
necesario que todas las ligaduras estén expresadas en forma de diferencial o en la
(nhD) (nhD)
forma de derivada. Como f3 y f4 están en forma de derivada, es conveniente

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 583
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(h) (h)
escribir f1 y f2 en la misma forma. Al hallar la derivada total con respecto al tiempo
(h) (h)
t de f1 y f2 resulta,
8 (shD)
> z cm = 0 ) f1
>
>
= z cm = 0
>
< = 0 ) f2 (shD)
= =0
(nhD) (7.352)
>
> xcm = R Sen ) f3 = xcm + R Sen =0
>
>
: (nhD)
y cm = R Cos ) f4 = y cm R Cos =0

Grados de Libertad: el número de grados de libertad es,

s=6 K (h) + K (nh) = 6 4=2 (7.353)

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.352) con (7.286) por estar en forma de velocidades. En efecto, escogiendo
q1 = xcm , q2 = ycm , q3 = zcm , q4 = , q5 = y q6 = , a partir de (7.286) resulta,

(shD)
X
6
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + A14 q 4 + A15 q 5 + A16 q 6 + B1 = 0


) A11 xcm + A12 y cm + A13 z cm + A14 + A15 + A16 + B1 = 0 (7.354)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.352) resulta,
" #
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1
(7.355)
A14 = 0 A15 = 0 A16 = 0

Si se realiza un procedimiento análogo para las restantes ligaduras resulta,


2 3
A21 = 0 A22 = 0 A23 = 0
6 7
6 A24 = 1 A25 = 0 A26 = 0 7
6 7
6 A31 = 1 A32 = 0 A33 = 0 7
6 7 (7.356)
6 A = 0 A = R Sen A = 0 7
6 34 35 36 7
6 7
4 A41 = 0 A42 = 1 A43 = 0 5
A44 = 0 A45 = R Cos A46 = 0

Lagrangiano: la energía cinética total T del sistema viene dada por,


2
1 2 2 2 1 2 1 1 2
T = M xcm + y cm + z cm + I + I + I (7.357)
2 2 2 2
y la energía potencial U viene dada por,

U = M gzcm (7.358)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 584
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

por lo tanto el Lagrangiano sin tomar en cuenta las ligaduras presentes viene dado por,
2
1 2 2 2 1 2 2
L=T U = M xcm + y cm + z cm + I +I +I M gzcm (7.359)
2 2
Ecuaciones de Lagrange: de (7.359) se tiene que,
2 @L @L @L
3
@xcm
=0 @ycm
=0 @zcm
= Mg
6 @L @L @L 7
6 @ x = M xcm = M y cm = M z cm 7
6 cm @ y cm @ z cm 7
6 d @L 7
6 dt = M x cm dtd @L = M y cm d @L
=M z cm 7
6 @ xcm @ y cm dt @ z cm 7
6 @L @L @L 7 (7.360)
6 @ =0 @
=0 @
=0 7
6 7
6 @L @L @L 7
6 @ =I =I =I 7
6 @ @ 7
4 5
d @L d @L d @L
dt
=I dt
=I dt
=I
@ @ @

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
4
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21 + 3 A31 + 4 A41
>
> dt @ xcm @xcm
>
>
l=1
>
> P4
>
>
d @L @L
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 + 3 A32 + 4 A42
>
> dt @ y cm @ycm
>
> l=1
>
> P4
>
< d @L @L
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23 + 3 A33 + 4 A43
dt @ z cm @zcm
l=1
P
4 (7.361)
>
> d @L @L
>
> = l Al4 = 1 A14 + 2 A24 + 3 A34 + 4 A44
>
>
dt @ @
l=1
>
> P4
>
> d @L @L
>
> = l Al5 = 1 A15 + 2 A25 + 3 A35 + 4 A45
>
>
dt
@
@
>
>
l=1
>
> P
4
: d
dt
@L @L
@
= l Al6 = 1 A16 + 2 A26 + 3 A36 + 4 A46
@ l=1

ya que aquí K = K (h) + K (nhD) = 4. Ahora, al sustituir los resultados (7.355), (7.356) y
(7.360) en (7.361) se obtiene,
8
>
> M x cm = 3
>
>
>
> M y cm = 4
>
>
>
< M z cm + M g = 1
(7.362)
>
> I = 2
>
>
>
>
>
> I = 3 R Sen 4 R Cos
>
:
I =0
que son las ecuaciones de Lagrange o ecuaciones de movimiento del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: para encontrar las fuerzas generalizadas de


ligadura es necesario encontrar primeramente los multiplicadores de Lagrange 1 , 2 ,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 585
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(shD) (shD)
y 4 . Al tener presentes las ligaduras f1
3 y f2 de (7.352) en las ecuaciones de
movimiento (7.362) resulta, (
1 = Mg
(7.363)
2 =0
reduciéndose el sistema de ecuaciones (7.362) a,
8
>
> M x cm = 3
>
>
< My = 4
cm
(7.364)
>
> I = 3 R Sen 4 R Cos
>
>
:
I =0

(shD) (shD)
Ahora bien, al sustituir las ligaduras f3 y f4 de (7.352) en la primera y segunda
ecuaciones de (7.364) respectivamente se obtiene,
8
>
>
< 3 = M x = MR Sen + Cos
(7.365)
>
>
: 4 = M y = MR Cos Sen

que al sustituidos en la tercera de las ecuaciones (7.364) resulta,

I = M R2 Sen + Cos Sen + M R2 Cos Sen Cos

= M R2 (7.366)

de donde,
I + M R2 = 0 (7.367)
| {z }
6=0

de aquí que,
=0! = ! = constante (7.368)
Además, de la última de las ecuaciones (7.364) se obtiene,

=0! = = constante (7.369)

Entonces, al sustituir los resultados (7.368) y (7.369) en (7.365) se encuentra que,


(
3 = M R! Cos
(7.370)
4 = M R! Sen

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 586
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Por último, a partir de (7.288), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas
por,
8
> X4
>
> lig
Qxcm = M R! Cos
> l Al1 = 3 =
>
>
>
> l=1
>
> X4
>
>
>
>
lig
Qycm = l Al2 = 4 = M R! Sen
>
>
>
> l=1
>
> X4
>
>
> lig
< Qzcm =
> l Al3 = 1 = M g
l=1
(7.371)
>
> X4
>
> lig
Q = l Al4 = 2 = 0
>
>
>
> l=1
>
>
>
> X4
>
> Qlig
= l Al5 = 3 R Sen 4 R Cos =0
>
>
>
>
>
>
l=1
>
> X4
>
> Qlig
=
: l Al5 = 0
l=1

La resultante de las fuerzas Qlig lig


xcm y Qycm es,

Qlig = Qlig bx + Qlig


xcm e by =
ycm e M R! (Cos ebx + Sen eby ) (7.372)

que es perpendicular a la velocidad !


v del disco, es decir, está dirigida a lo largo de su
eje.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.26 18
La figura 7.20 muestra un carrito que consiste en un bloque rec-
tangular homogéneo plano de masa M , sobre una superficie horizontal (plano xy). El
carrito posee dos ruedas de masa despreciable a la mitad de cada lado y que pueden
girar sin resbalar independientemente en torno al eje L2 , de manera que el centro de
masa está a la mitad de la distancia entre ambas. Además, el carrito tiene una carga
puntual +Q en su centro y cargas puntuales q1 = +q y q2 = q a la mitad de su parte
frontal y trasera, cada una a una distancia b del centro del rectángulo. El carrito está
!
inmerso en un campo eléctrico uniforme E que apunta en la dirección +x. (a) Encuen-
tre las ecuaciones de Lagrange y (b) las fuerzas generalizadas de ligadura. Las ruedas
no resbalan y no se consideran los efectos del campo gravitacional.
SOLUCION: este es un sistema con ligaduras.
18
Ver referencia [Ref. 21].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 587
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

!
Figura 7.20: Carrito rectangular homogéneo de masa M inmerso en un campo eléctrico uniforme E dirigido a lo largo del eje x.
! !
Las ruedas no resbalan, así la fuerza de fricción estática entre ellas y la superficie proporcionan fuerzas F a y F b .

Ligaduras: existen K (h) = 3 ligaduras holónomas y K (nh) = 1 ligadura no-holónoma,


8 (h)
>
> zcm = 0 ) f1 = zcm = 0, limita el movimiento del carrito al plano xy.
>
> (h)
>
> = 0 ) f2 = = 0, no hay rotación en torno al eje x.
>
>
< = 0 ) f (h) = = 0, no hay rotación en torno al eje y.
3
! ! (nh) ! ! !
>
> v cm N = 0 ) f = v cm N = 0, con N un versor normal al eje L1 del.
>
>
4
>
> !
carrito. Esta obliga a que la velocidad v cm del centro de masa del carrito
>
>
:
esté a lo largo del eje L1 .
(7.373)
por lo que el sistema dado es no-holónomo esclerónomo.
(nh)
Póngase atención en la ligadura f4 . Las ruedas no resbalan, así la fuerza de fric-
! !
ción estática entre ellas y la superficie proporcionan fuerzas F a y F b (ver figura 7.20)
que son paralelas al eje L2 y, por ende, perpendiculares al eje L1 . Estas fuerzas ase-
guran que la velocidad ! v cm del centro de masa esté a lo largo de L1 , por lo tanto,
un vector perpendicular a ! v cm también lo será a la recta que contiene al eje L1 . La
ecuación de dicha recta viene dada por,

(y2 y1 )x + (x2 x1 )y + x1 y2 x2 y1 = 0 (7.374)


| {z } | {z } | {z }
A B C

donde (x1 ; y1 ) y (x2 ; y2 ) son las posiciones de las cargas +q y q respectivamente. Se


sabe, a partir de la Geometría Analítica, que un vector perpendicular a la recta Ax +

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 588
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

!
By + C = 0 viene dado por N = Ab ey . En este caso se tiene que,
ex + Bb
!
N = (y2 y1 ) ebx + (x2 x1 ) eby (7.375)

por lo tanto,
!
=!
(nh)
f4 v cm N = xcm ebx + y cm eby [ (y2 y1 ) ebx + (x2 x1 ) eby ] = 0

de donde,
(nh)
f4 = xcm (y2 y1 ) + y cm (x2 x1 ) = 0 (7.376)
que es una ligadura no-holónoma ya que no es integrable. Esta ligadura puede ser
expresada en una forma diferente como se verá más adelante.

Grados de Libertad: el número de grados de libertad del sistema es,

s = 3N K (h) K (nh) = 3 (2) 3 1=2 (7.377)

Deben existir 3 coordenadas generalizadas capaces de describir por completo la con-


(nh)
figuración del sistema, debido a que la ligadura no-holónoma f4 no reduce el número
de coordenadas mínimas necesarias.

Podrían escogerse coordenadas generalizadas que eliminen las ligaduras holóno-


mas pero no las no-holónomas. Es posible escoger como coordenadas generalizadas
las del centro de masa q1 = xcm , q2 = ycm y el ángulo q3 = formado por L1 respecto al
eje x, un total de tres coordenadas generalizadas.

Es fácil mostrar, a partir de la figura 7.20, que las coordenadas de la posición de las
cargas puntuales q1 y q2 vienen dadas por,
8
>
> x1 = xcm + b Cos
>
>
>
> y1 = ycm + b Sen
>
>
< z =0
1
(7.378)
>
> x2 = xcm b Cos
>
>
>
> y2 = ycm b Sen
>
>
:
z2 = 0

y al sustituir estas transformaciones en (7.376) resulta finalmente,


(nhD)
f4 = Sen xcm Cos y cm = 0 (7.379)

que está en la forma de derivada y en la cual se evidencia su no-integrabilidad.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 589
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Para poder usar las ecuaciones de Lagrange (7.287) para ligaduras no-holónomas
y semi-holónomas es necesario que todas las ligaduras estén expresadas en forma de
(nhD)
diferencial o en la forma de derivada. Como f4 está en forma de derivada, es
(h) (h) (h)
conveniente escribir f1 , f2 y f3 en la misma forma. Al hallar la derivada total con
respecto al tiempo t de las mencionadas ligaduras resulta,
8 (shD)
>
> z cm = 0 ) f1 = z cm = 0
>
>
< =0)f (shD)
= =0
2
(7.380)
>
> = 0 ) f
(shD)
= = 0
>
> 3
: (nhD)
Sen xcm Cos y cm = 0 ) f4 = Sen xcm Cos y cm = 0

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.380) con (7.286) por estar en forma de velocidades. En efecto, escogiendo
q1 = xcm , q2 = ycm , q3 = zcm , q4 = , q5 = y q6 = , a partir de (7.286) resulta,

(shD)
X
6
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + A14 q 4 + A15 q 5 + A16 q 6 + B1 = 0


) A11 xcm + A12 y cm + A13 z cm + A14 + A15 + A16 + B1 = 0 (7.381)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.380) resulta,
" #
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1
(7.382)
A14 = 0 A15 = 0 A16 = 0

Si se realiza un procedimiento análogo para las restantes ligaduras resulta,


2 3
A21 = 0 A22 = 0 A23 = 0
6 7
6 A24 = 1 A25 = 0 A26 = 0 7
6 7
6 A31 = 0 A32 = 0 A33 = 0 7
6 7 (7.383)
6 A =0 A = 1 A = 0 7
6 34 35 36 7
6 7
4 A41 = Sen A42 = Cos A43 = 0 5
A44 = 0 A45 = 0 A46 = 0

Lagrangiano: la energía cinética total T del sistema viene dada por,


2
1 2 1 2 1 1 2
T = M vcm + I + I + I
2 2 2 2
2
1 2 2 2 1 2 1 1 2
= M xcm + y cm + z cm + I + I + I (7.384)
2 2 2 2
2 2 2
2
ya que la velocidad vcm del centro de masa es dada por vcm = xcm + y cm + z cm .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 590
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

La energía potencial U viene dada por la energía potencial eléctrica de las cargas
involucradas,
U = QExcm q1 Ex1 q2 Ex2 (7.385)
de donde al sustituir x1 y x2 de (7.378) resulta,

U= QExcm 2qEb Cos (7.386)

tomándose U = 0 (origen de potencial) el origen del sistema de coordenadas. Por lo


tanto, el Lagrangiano sin tomar en cuenta las ligaduras presentes viene dado por,

L = T U
2
1 2 2 2 1 2 1 1 2
= M xcm + y cm + z cm + I + I + I ( QExcm 2qEb Cos )(7.387)
2 2 2 2
de donde,
2
1 2 2 2 1 2 2
L = M xcm + y cm + z cm + I +I +I + QExcm + 2qEb Cos (7.388)
2 2

Ecuaciones de Lagrange: de (7.388) se tiene que,


2 @L @L @L
3
@xcm
= QE @ycm
=0 @zcm
=0
6 @L @L @L 7
6 @ x = M xcm = M y cm = M z cm 7
6 cm @ y cm @ z cm 7
6 d @L 7
6 dt = M x cm dtd @L = M y cm d @L
= M z cm 7
6 @ xcm @ y cm dt @ z cm 7
6 @L @L @L 7 (7.389)
6 @ =0 @
=0 @
= 2qEb Sen 7
6 7
6 @L @L @L 7
6 @ =I =I =I 7
6 @ @ 7
4 5
d @L d @L d @L
dt
=I dt
=I dt
=I
@ @ @

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
4
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21 + 3 A31 + 4 A41
>
> dt @ xcm @xcm
>
>
l=1
>
> P4
>
>
d @L @L
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 + 3 A32 + 4 A42
>
> dt @ y cm @ycm
>
> l=1
>
> P4
>
< d @L @L
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23 + 3 A33 + 4 A43
dt @ z cm @zcm
l=1
P
4 (7.390)
>
> d @L @L
>
> = l Al4 = 1 A14 + 2 A24 + 3 A34 + 4 A44
>
>
dt @ @
l=1
>
> P4
>
> d @L @L
>
> = l Al5 = 1 A15 + 2 A25 + 3 A35 + 4 A45
>
>
dt
@
@
>
>
l=1
>
> P
4
: d
dt
@L @L
@
= l Al6 = 1 A16 + 2 A26 + 3 A36 + 4 A46
@ l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 591
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que aquí K = K (h) + K (nhD) = 4. Ahora, al sustituir los resultados (7.382), (7.383) y
(7.388) en (7.390) se obtiene,
8
>
> M x cm QE = 4 Sen
>
>
>
> M y cm =
> 4 Cos
>
>
< M z cm = 1
(7.391)
> I = 2
>
>
>
>
>
>
> I = 3
>
:
I + 2qEb Sen = 0

que son las ecuaciones de Lagrange del sistema dado. Nótese que la última es, for-
malmente, la misma que la del péndulo simple.

Cálculo de las cantidades pedidas:


(a) Las ecuaciones de movimiento ya fueron dadas por (7.391).

(b) Para encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura es necesario encontrar


primeramente los multiplicadores de Lagrange 1 , 2 , 3 y 4 . Al tener presentes las
(shD) (shD) (shD)
ligaduras f1 , f2 y f3 de (7.380) en las ecuaciones de movimiento (7.391) re-
sulta, 8
>
< 1=0
2 = 0 (7.392)
>
:
3 = 0

reduciéndose el sistema de ecuaciones (7.391) a,


8
>
< M x cm QE = 4 Sen
M y cm = 4 Cos (7.393)
>
:
I + 2qEb Sen = 0
(nhD)
Queda ahora por encontrar 4. Al derivar la ligadura f4 dada en (??) con re-
specto al tiempo t resulta,

xcm Cos + x cm Sen + y cm Sen y cm Cos = 0


xcm Cos + y cm Sen + x cm Sen y cm Cos = 0 (7.394)
| {z }
(nhD)
=0 por f4

(nhD)
y al usar nuevamente la ligadura f4 dada en (7.380) para sustituir xcm en la anterior
expresión se obtiene,
Cos2
y cm + xcm Sen = 0
Sen
y cm = 0 (7.395)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 592
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de la cual,
y cm = 0 (7.396)
ya que 6= 0. Entonces, al sustituir el anterior resultado en el sistema de ecuaciones
(7.393) resulta,
4 = 0 (7.397)
reduciéndose así el mencionado sistema de ecuaciones a,
(
M x cm QE = 0
(7.398)
I + 2qEb Sen = 0

Por último, a partir de (7.288), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas
por,
8
> X 4
>
> lig
Qxcm =
> l Al1 = 4 Sen =0
>
>
>
> l=1
>
> X 4
>
>
>
>
lig
Qycm = l Al2 = 4 Cos =0
>
>
>
> l=1
>
> X 4
>
>
> lig
< Qzcm =
> l Al3 = 1 = 0
l=1
(7.399)
>
> X4
>
> Qlig = l Al4 = 2 = 0
>
>
>
> l=1
>
>
>
> X4
>
> lig
Q = l Al5 = 3 = 0
>
>
>
>
>
>
l=1
>
> X4
>
> Q lig
=
: l Al5 = 0
l=1

...............................................................................................

EJEMPLO 7.27
Encontrar las fuerzas generalizadas de ligadura en el ejemplo 7.26
pero usando como una de las coordenadas generalizadas la distancia S recorrida por
el carrito a lo largo de su trayectoria (ver figura 7.21).
SOLUCION:
Ligaduras: existen K (h) = 3 ligaduras holónomas y K (nh) = 1 ligadura no-holónoma,
8 (h)
> zcm = 0 ) f1 = zcm = 0, limita el movimiento del carrito al plano xy.
>
>
>
> (h)
< = 0 ) f2 = = 0, no hay rotación en torno al eje x.
>
(h)
= 0 ) f3 = = 0, no hay rotación en torno al eje y. (7.400)
>
>
>
> (nh)
xcm = S Cos ) f4 = xcm S Cos = 0, que relaciona la coordenada
>
>
:
xcm con la nueva coordenada S.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 593
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

! ! ! !
Figura 7.21: F 1 , F 2 y F Q son las fuerzas eléctricas ejercidas por el campo eléctrico E sobre las cargas q1 , q1 y Q respectivamente.
! !
La fuerza de fricción estática entrelas ruedas y la superficie proporcionan fuerzas F a y F b

donde S es la velocidad del centro de masa del carrito en el plano xy. Al escribirlas
todas en forma de derivada resulta,
8 (shD)
>
> z cm = 0 ) f1 = z cm = 0
>
> (shD)
< = 0 ) f2 = =0
(shD) (7.401)
>
> = 0 ) f = = 0
>
>
3
: (nhD)
xcm = S Cos ) f4 = Cos S xcm = 0.
Grados de Libertad: esta cantidad ya fue calculada en el ejemplo 7.26 resultando,

s=2 (7.402)

Coeficientes Alj : estos coeficientes se encuentran al comparar cada una de las


ligaduras (7.401) con (7.286) por estar en forma de derivada. En efecto, escogiendo
q1 = S, q2 = xcm , q3 = zcm , q4 = , q5 = , q6 = , a partir de (7.286) resulta,

(shD)
X
6
f1 = A1j q j + B1 = 0
j=1

) A11 q 1 + A12 q 2 + A13 q 3 + A14 q 4 + A15 q 5 + A16 q 6 + B1 = 0


) A11 S + A12 xcm + A13 z cm + A14 + A15 + A16 + B1 = 0 (7.403)
(shD)
que al ser comparada con f1 en (7.401) resulta,
" #
A11 = 0 A12 = 0 A13 = 1
(7.404)
A14 = 0 A15 = 0 A16 = 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 594
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Si se realiza un procedimiento análogo para las restantes ligaduras resulta,


2 3
A21 = 0 A22 = 0 A23 = 0
6 7
6 A24 = 1 A25 = 0 A26 = 0 7
6 7
6 A31 = 0 A32 = 0 A33 = 0 7
6 7 (7.405)
6 A =0 A = 1 A = 0 7
6 34 35 36 7
6 7
4 A41 = Cos A42 = 1 A43 = 0 5
A44 = 0 A45 = 0 A46 = 0

Lagrangiano: como S es la velocidad del centro de masa del carrito en el plano xy


entonces,
2 2
2
vcm = S + z cm (7.406)
por lo tanto, el Lagrangiano (7.388) queda ahora escrito como,
2 2
1 2 1 2 2
L= M S + z cm + I +I +I + QExcm + 2qEb Cos (7.407)
2 2

Ecuaciones de Lagrange: de (7.407) se tiene que,


2 3
@L @L @L
@S
=0 @xcm
= QE @zcm
=0
6 @L 7
6 @L @L 7
6 @S = M S @ xcm
=0
@ z cm
= M z cm 7
6 7
6 d @L = M S d @L = 0 d @L
= M z cm 7
6 dt dt @ xcm dt @ z cm 7
6 @S 7
6 @L = 0 @L
=0 @L
= 2qEb Sen 7 (7.408)
6 @ @ @ 7
6 7
6 @L = I @L
=I @L
=I 7
6 @ 7
6 @ @ 7
4 d @L d @L d @L
5
dt
=I dt
=I dt
=I
@ @ @

Para este caso, a partir de las ecuaciones de Lagrange (7.287) se puede escribir,
8
> P
4
>
>
d @L @L
= l Al1 = 1 A11 + 2 A21 + 3 A31 + 4 A41
>
> dt
@S
@S
>
>
l=1
>
> P
4
>
>
d @L @L
= l Al2 = 1 A12 + 2 A22 + 3 A32 + 4 A42
>
> dt @ xcm @xcm
>
> l=1
>
> P4
>
< d @L @L
= l Al3 = 1 A13 + 2 A23 + 3 A33 + 4 A43
dt @ z cm @zcm
l=1
P
4 (7.409)
>
> d @L @L
>
> = l Al4 = 1 A14 + 2 A24 + 3 A34 + 4 A44
>
>
dt @ @
l=1
>
> P4
>
> d @L @L
>
> = l Al5 = 1 A15 + 2 A25 + 3 A35 + 4 A45
>
>
dt
@
@
>
>
l=1
>
> P
4
: d
dt
@L @L
@
= l Al6 = 1 A16 + 2 A26 + 3 A36 + 4 A46
@ l=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 595
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

ya que aquí K = K (h) + K (nhD) = 4. Ahora, al sustituir los resultados (7.404), (7.405) y
(7.408) en (7.409) se obtiene,
8
>
> M S = 4 Cos
>
>
>
> QE = 4
>
>
>
< Mz =
cm 1
(7.410)
>
> I = 2
>
>
>
> I =
>
> 3
>
:
I + 2qEb Sen =0

que son las ecuaciones de Lagrange del sistema dado.

Cálculo de las cantidades pedidas: para encontrar las fuerzas generalizadas de


ligadura es necesario encontrar primeramente los multiplicadores de Lagrange 1 , 2 ,
(shD) (shD) (shD)
3 y 4 . Al tener presentes las ligaduras f1 , f2 y f3 de (7.401) en las ecuaciones
de movimiento (7.410) resulta, 8
>
> 1 = 0
>
<
2 = 0
(7.411)
>
> 3 = 0
>
:
4 = QE

reduciéndose este sistema de ecuaciones a,


(
M S = QE Cos
(7.412)
I + 2qEb Sen =0

Por último, a partir de (7.288), las fuerzas generalizadas de ligadura vendrán dadas
por,
8
>
> X 4 X4
>
>
lig
QS = l Al1 = 4 Cos = QE Cos lig
Q = l Al4 = 2 = 0
>
>
>
> l=1 l=1
>
< X 4 X4
lig
Qlig
xcm = A
l l2 = 4 = QE Q = l Al5 = 3 = 0 (7.413)
>
>
>
> l=1 l=1
>
> X 4 X4
>
> lig lig
> Q
: zcm = A
l l3 = 1 = 0 Q = l Al5 = 0
l=1 l=1

Aquí Qlig
S es la fuerza eléctrica resultante a lo largo del eje L1 , que es la que controla
el movimiento del carrito.

...............................................................................................

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 596
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.3 Resumen de ecuaciones


A manera de resumen, las ligaduras a ser consideradas y las ecuaciones de La-
grange a ser usadas en el presente texto son las siguientes:

LIGADURAS
8
>
< fl (qi ; t) = 0
Ligaduras
! l = 1; 2; 3; :::; K (h)
Holónomas >
:
i = 1; 2; 3; : : : ; n = 3N
8 n
> P
>
> Ali (qj ; t) dqi + Bl (qj ; t) dt = 0
>
>
>
>
i=1
>
> Forma de diferencial
>
>
>
>
Ligaduras >
< P n

no-holónomas y ! Ali (qj ; t) q i + Bl (qj ; t) = 0


>
>
i=1
semi-holónomas >
> Forma de derivada
>
> donde, en ambos casos,
>
> (
>
>
>
> K (nh) , no-holónomas.
>
> l = 1; 2; 3; :::;
: K (h) , semi-holónomas.

ECUACIONES DE LAGRANGE
8 (
>
> Sin ligaduras
>
>
(lig)
Qi = 0 !
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; n = 3N
>
>
>
>
>
>
>
> 8
>
> > Ligaduras holónomas
>
> <
>
> (lig)
>
> Qi = 0 ! en forma implícita
>
> >
:
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; n = 3N K (h)
>
>
d @L @L < (7.414)
dt @ qi @qi
! 8
=
(lig)
Qi >
> >
< Ligaduras holónomas en
> (lig) KP
>
(h)
(h)
>
> Qi =
@fl
! forma explícita.
>
> l @qi
>
>
> l=1 :
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; n = 3N
>
>
>
>
>
> 8
>
>
>
> (nh) (h) > Ligaduras no-holónomas
<
>
> (lig)
K P ;K
>
> Qi = l Ali ! y semi-holónomas.
>
> >
: l=1 :
i = 1; 2; 3; : : : ; n = 3N

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 597
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.4 Condición de integrabilidad de las ecuaciones de La-


grange
Como se vió antes, si se conoce el Lagrangiano de un sistema determinado es
posible obtener las ecuaciones de Lagrange correspondientes. Al integrarlas y emplear
las condiciones iniciales (por ejemplo las coordenadas generalizadas y las velocidades
generalizadas en t = t0 ) se obtiene su descripción única y completa, radicando aquí
el origen del por qué es de gran interés conocer bajo qué condiciones son integrables
dichas ecuaciones.

d @L
Al desarrollar la derivada dt
presente en las ecuaciones de Lagrange (7.414)
@ qi
resulta, !
d @L X
n
@2L X
n
@2L @2L
= qj + qj + (7.415)
dt @ qi j=1 @qj @ q i j=1 @ qj @ qi @t@ q i
pero de las ecuaciones de Lagrange (7.414) se tiene que,
!
d @L (lig) @L
= Qi + (7.416)
dt @ q i @qi

P
n
@2L
entonces, al igualar (7.415) con (7.416) y despejar q j resulta,
j=1 @ q j @ qi

X
n
@2L
q j = Fi qj ; q j ; t , con i = 1; 2; 3; : : : ; n (7.417)
j=1 @ qj @ qi

donde,
(lig)
X
n
@2L @2L @L
Fi qj ; q j ; t = Qi qj + (7.418)
j=1 @qj @ q i @t@ q i @qi

que son funciones que se conocen si el Lagrangiano es conocido. El sistema (7.417)


de n ecuaciones diferenciales de segundo orden puede pensarse como un sistema de
ecuaciones lineales en las aceleraciones q j ,
8
@2L @2L @2L @2L
>
> 2 q1 + q2 + q3 + + q n = F1
>
> @ q1 @ q2 @ q1 @ q3 @ q1 @ qn @ q1
>
> @2L @2L @2L @2L
>
> q1 + 2 q2 + q3 + + q n = F2
>
< @ q1 @ q2 @ q2 @ q3 @ q2 @ qn @ q2
@2L @2L @2L @2L
q1 + q + 2 q3 + + q n = F3 (7.419)
> @ q1 @ q3 @ q2 @ q3 2 @ q3 @ qn @ q3
>
> ..
>
>
>
> .
>
> @2L @2L @2L @2L
: q1 + q2 + q3 + + 2 q n = Fn
@ q1 @ qn @ q2 @ qn @ q3 @ qn @ qn

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 598
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

o matricialmente,
0 1
@2L @2L @2L @2L
2 0 1 0 1
B @ q1 @ q2 @ q1 @ q3 @ q1 @ qn @ q1 C q1 F1
B 2
@ L @2L @2L @2L CB C B C
B 2 CB q2 C B F2 C
B @ q1 @ q2 @ q2 @ q3 @ q2 @ qn @ q2 CB C B C
B @2L @2L @2L @2L CB q3 C=B F3 C
B 2 CB C B C (7.420)
B @ q1 @ q3 @ q2 @ q3 @ q3 @ qn @ q3 CB .. C B .. C
B .. .. .. .. .. C@ . A @ . A
B . . . . . C
@ A
@2L @2L @2L @2L qn Fn
2
@ q1 @ qn @ q2 @ qn @ q3 @ qn @ qn
| {z }
Matriz Hessiana H qi ;q i ;t

A la matriz de los coeficientes de las aceleraciones q j se le denomina Matriz Hes-


siana H. Estas aceleraciones podrán ser determinadas de manera única y en función
de las coordenadas generalizadas qi y las velocidades generalizadas q i si y sólo si la ma-
triz Hessiana H es invertible. Para que lo anterior ocurra debe cumplirse que el Hessiano
(determinante de H) sea,
det H 6= 0 (7.421)
indicando que la matriz Hessiana debe ser no-singular.

A los Lagrangianos que cumplen con la condición (7.421) se les denominan La-
grangianos Estándares. Quedan así excluidos en esta formulación los Lagrangianos
singulares o de primer orden en las velocidades generalizadas q i por razones obvias.
Los Lagrangianos de interés que son definidos por L = T U , en su mayoría, cumplen
con la condición (7.421). Sin embargo, no pocos Lagrangianos de sistemas relativis-
tas o de sistemas con infinitos grados de libertad (presentes en Teoría de Campos) no
cumplen dicha condición19 .

Para los propósitos del presente texto sólo serán estudiados sistemas
que pueden describirse mediante Lagrangianos estándares.

Todos los Lagrangianos presentes en los ejemplos tratados en las anteriores sec-
ciones, son estándares.

7.5 Propiedades del Lagrangiano

7.5.1 Invariancia bajo una transformación de Gauge


El siguiente teorema enuncia esta importante propiedad del Lagrangiano:
19
Para el tratamiento de Lagrangianos no estándares, con frecuencia, es empleado el formalismo de
Dirac [Ref. ?].

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 599
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

e=L
Teorema 9 Si L = L qi ; q i ; t y L e qi ; q i ; t son dos Lagrangianos tales que las ecua-
ciones de movimiento obtenidas a partir de L sean exactamente las mismas que las
e entonces L y L
obtenidas a partir de L, e difieren por la derivada total con respecto al
tiempo t de alguna función de la forma M = M (qi ; t).
e mediante,
Demostración. En efecto, si se expresa L

e = L + M (qi ; t)
L (7.422)

entonces, al sustituir (7.422) en las ecuaciones de Lagrange (7.414) se obtiene,


" #
d @ @ (lig)
L+M L+M Qi = 0, con i = 1; 2; 3; :::; n (7.423)
dt @ q i @qi

de donde, ! 0 1
d @L @L (lig) d @ @M A @M
Qi + =0 (7.424)
dt @ qi @qi dt @ q i @qi
| {z }
=0 en virtud de (7.414)

por lo tanto, 0 1
d @ @M A @M
= 0, con i = 1; 2; 3; :::; n (7.425)
dt @ q i @qi

pero20 ,
2 3
! n 6
6 7
X
n X 7
@M @ @M @M 6 @M @ q j @ @M 7
= qj + = 6 + qj 7
@ qi @ qi @qj @t 6 @qj @ q @q @qj 7
j=1 i=1 4 i 5
|{z} | i {z }
ji =0, M no depende de q i

X
n
@M @M
= ji = (7.426)
i=1
@qj @qi

entonces, en vista del anterior resultado, el primer términodel miembro izquierdo de


(7.425) se convierte en,
0 1 !
d @ @M A X @ @M @ @M @ X @M @M @M
= ql + = ql + = (7.427)
dt @ q i l
@q l @q i @t @q i @q i
l
@q l @t @q i

que es idéntico al segundo término del miembro izquierdo de (7.425) con signo con-
trario, verificándose así la igualdad y por ende haciendo que las ecuaciones de La-
grange no se alteren.
20
Suele llamársele Regla de Supresión o Eliminación de Puntos

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 600
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Así, por ejemplo, términos como,


d d 1
C1 q 1 = (C1 q1 ) o C1 q1 q 1 = C1 q12 , con C1 constante (7.428)
dt dt 2
sumados a L no aportan absolutamente nada a las ecuaciones de movimiento, pues
no las modifican.

A las transformaciones del tipo (7.422) se les denominan Transforma-


ciones de Gauge.

e para
Es posible demostrar el teorema anterior partiendo de dos Lagrangianos L y L
luego encontrar cuál debe ser la condición para que ambos Lagrangianos dejen in-
variantes las ecuaciones de Lagrange, concluyéndose que será posible cuando se le
sume la derivada total con respecto al tiempo t de una función del tipo M (qi ; t). Se
deja como tarea al estudiante.

Los siguientes Lagrangianos también conducen a las mismas ecuaciones de movimiento:


e = L + c, Lagrangianos que se diferencian en una constante c (es lo mismo que le
1. L
ocurre al potencial).
e = cL, Lagrangianos entre los que hay un factor constante c.
2. L
e = L + f (t), Lagrangianos que se diferencian en una función que sólo depende del
3. L
tiempo t.

7.5.2 Aditividad
La propiedad de aditividad del Lagrangiano consiste en admitir que:

Si se tiene un sistema S compuesto de n subsistemas S1 ; S2 ; : : : ; Sn , ais-


lados, no interactuantes, no habrá relación entre las coordenadas gen-
eralizadas de cada uno de los subsistemas. O también, las partes de
un sistema Si que no interactúan con otras de un sistema Sj , no pueden
contener magnitudes pertenecientes a estas últimas.

Supóngose que se tienen n sistemas mecánicos S` cada uno con ` coordenadas


mínimas que permiten describirlos y que no interactúan entre sí. Si el Lagrangiano para
cada uno de estos sistemas viene dado por LS` = LS` q`i` ; q `i` ; t 21 con i` = 1; 2; 3; : : : ; ` ,
21
El primer índice de q, ` = 1; 2; : : : ; n , indica el sitema y el segundo índice, i` = 1; 2; : : : ; `, indica la
coordenada generalizada en particular.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 601
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

entonces las ecuaciones (7.414) de Lagrange correspondientes a cada uno de estos


sistemas vendrán dadas por,
8
>
> @LS1 @LS1 (lig)
>
> Sintema S1 = dtd = Q1i1 con i1 = 1; 2; 3; : : : ; 1
>
> @ q 1i1 @q1i1
>
>
>
< Sintema S2 = d @LS2 @LS2 (lig)
dt @q2i2
= Q2i2 con i2 = 1; 2; 3; : : : ; 2
@ q 2i2 (7.429)
>
> .. .. ..
>
> . . .
>
>
>
>
>
: Sintema Sn = dtd
@LSn @LSn (lig)
= Qnin con in = 1; 2; 3; : : : ; n
@qni @ q nin n

Ahora, al sumar miembro a miembro las ecuaciones anteriores resulta,


! !
(lig) (lig) (lig) d @L S1 @L S1 d @L S2 @LS2
Q1i1 + Q2i2 + : : : + Qnin = +
dt @ q 1i @q1i1 dt @ q 2i @q2i2
1
! 2

d @LSn @LSn
+ + (7.430)
dt @ q ni @qnin
n

de donde, !
X
n
(lig) d @ X
n
@ X
n
Q`i` = LS` LS (7.431)
`=1
dt @ q nin `=1
@qnin `=1 `
que también puede ser escrita como,
2 3
@LS I; I; t @LS I; I; t
d 66
7
7 (lig)
= QI (7.432)
dt 4 @ I
5 @ I

donde,
X
n
LS I; I; t = LS` q`i` ; q `i` ; t (7.433)
`=1
y además,
8 8
>
> >
> I = 1; 2; 3; : : : ; = 1 + 2 + ::: + n
>
> >
>
>
> >
>
> < i1 = 1; 2; 3; : : : ; 1
>
>
> i2 = 1; 2; 3; : : : ; 2
< f I g = fq1i1 g [ fq2i2 g [ : : : [ fqnin g , con
>
> ..
>
> .
>
> >
>
>
> :
>
> in = 1; 2; 3; : : : ; n
>
> P
n
>
>
: Q(lig)
I =
(lig)
Q`i`
`=1
(7.434)
Por lo tanto, las ecuaciones (7.432) son las ecuaciones de Lagrange para un sistema
S formado por los subsistemas no interactuantes S1 ;S2 ; : : : ;Sn en conjunto S=S1 [S2 [: : : [Sn ,
siendo su Lagrangiano LS = LS I; I; t .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 602
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Si se tienen S1 ;S2 ; : : : ;Sn sistemas que no interactúan entre sí, entonces


el Lagrangiano del sistema conjunto S=S1 [S2 [ : : : [Sn vendrá dado por la
suma de los Lagrangianos correspondientes a cada uno de ellos por sep-
arado. Similarmente, si se tiene un sistema S cuyo Lagrangiano se pueda
descomponer como la suma de dos o más Lagrangianos, entonces cada
uno de ellos puede considerarse asociado a un subsistema S` de S, todos
ellos independientes entre sí.

Un ejemplo de lo anteriormente planteado es el caso de dos partículas que se


mueven en presencia de un campo externo sin interactuar entre sí. También en el caso
de un sistema de partículas que interaccionan entre sí pero no con un campo externo,
L se puede descomponer en una parte que contiene sólo las coordenadas y veloci-
dades del centro de masa y otra que contiene sólo las coordenadas y las velocidades
de las partículas respecto al centro de masa: no hay interacción del movimiento del
centro de masa con el movimiento respecto al centro de masa.

A la propiedad aditiva del Lagrangiano se le puede conferir un significado físico al


admitir que dado un sistema cerrado S compuesto de n subsistemas S1 ; S2 ; : : : ; Sn que
se alejan, en el límite de separación infinita las interacciones mutuas desaparecen y el
Lagrangiano del sistema global ha de tender a (7.433),

lim LS = LS1 + LS2 + : : : + LSn (7.435)

En este límite se fija a cero a la posible derivada total respecto del tiempo que se puede
añadir a (7.433).

En el caso de que se tengan dos sistemas S1 y S2 que interactúan, entonces el La-


grangiano del sistema conjunto S = S1 [ S2 puede escribirse como,

LS I; I; t = LS1 q1i1 ; q 1i1 ; t + LS2 q2i2 ; q 2i2 ; t + LInt I; I; t (7.436)

donde LInt = LInt I; I; t es un término de interacción. En una forma análoga se


tratarían los casos con más de dos sistemas.

7.5.3 Invariancia bajo una transformación de coordenadas


Una propiedad importante de las ecuaciones de Lagrange es que son invariantes22 ,
es decir, su forma es la misma en cualquier sistema de referencia. En efecto, si se hace
22
La invariacia se refiere a la propiedad de una cantidad o ley física de no variar bajo ciertas transforma-
ciones u operaciones.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 603
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

una transformación de las coordenadas generalizadas (incluso habiendo dependen-


cia explícita del tiempo) y se escriben las coordenadas qi en términos de unas nuevas
coordenadas qei ,
qi = fi (e
qj ; t) = qi (e
qj ; t) (7.437)
y se reemplazan por las coordenadas viejas en el Lagrangiano, se obtiene éste en fun-
ción de las nuevas coordenadas Le = Le qei ; qei ; t . Es claro que se deben reemplazar

también las velocidades generalizadas por,


X @fi @fi
qi = qej + (7.438)
j=1
@e
qj @t

que se obtienen derivando con respecto al tiempo t las trasformaciones (7.437).

A las transformaciones del tipo (7.437) se les denominan Transforma-


ciones Puntuales o Transformaciones de contacto. Se les denominan así
para distinguirlas de otras de la forma

qi = qi qej ; qej ; t (7.439)

Como las coordenadas qi y qei describen el mismo punto físico en el espacio de con-
figuración, el valor de L y Le es el mismo en cada instante dado (sólo que expresado
en las nuevas coordenadas). Por lo tanto, al seguir los cálculos realizados en la sección
?? a partir del Principio de Ostrogradski-Hamilton de para estas nuevas coordenadas
debe resultar que, 0 1
e
d @ @L A @L e
e(lig) , con j = 1; 2; 3; :::;
=Q (7.440)
j
dt @e
qj
@ qej
que tiene la misma forma que las Ecuaciones de Lagrange (7.414) escritas usando las
viejas coordenadas.

Nótese que las nuevas coordenadas podrían ser, por ejemplo, coordenadas del sis-
tema mecánico en un sistema de referencia no inercial y, sin embargo, no hay necesi-
dad de incluir ninguna fuerza de inercia o algo equivalente. Aquí se ve la ventaja de
la formulación variacional sobre el Principio de D’Alembert ya que, si se hubiese us-
ado este principio, se habría tenido que calcular la aceleración de cada partícula y
el trabajo virtual de las fuerzas de inercia para poder llegar a (7.440) en un sistema no
inercial. Por otro lado, la invariancia de las ecuaciones de Lagrange permite usar las
coordenadas mejor adaptadas al problema, siempre y cuando se pueda expresar el
Lagrangiano en términos de ellas.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 604
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.6 Coordenadas cíclicas - Momentos Generalizados y su


conservación

7.6.1 Coordenadas cíclicas


Una definición importante que se usará más adelante es el de Coordenada Cíclica
o Coordenada Ignorable.

Se dice que una coordenada qi de un sistema de partículas es


Cíclica o Ignorable si el Lagrangiano L no contiene dicha coordenada
de forma explícita, es decir,
@L
=0 (7.441)
@qi
aunque puede contener la correspondiente velocidad q i .

7.6.2 Momentos Generalizados


Para tener una idea del origen de estas cantidades físicas considérese, como ejemplo,
un sistema de N partículas bajo la influencia de fuerzas derivables de energías poten-
ciales que dependen únicamente de la posición U = U (x; y; z) y libres de ligaduras. El
Lagrangiano para este sistema vendrá dado por,

1 XX X
N 3 N
2
L=T U= mi xi; Ui (xi;1 ; xi;2 ; xi;3 ) (7.442)
2 i=1 =1 i=1

@L
Entonces la cantidad (con j = 1; 2; 3; : : : ; N y = 1; 2; 3) viene dada por,
@ xj;

" # 2
1 XX X 1 X X @ xi;
N 3 N N 3
@L @ 2
= mi xi; Ui (xi;1 ; xi;2 ; xi;3 ) = mi
@ xj; @ xj; 2 i=1 =1 i=1
2 i=1 =1 @ xj;
X
N X
3
= mi xi; ij = mj xj; = pj; (7.443)
i=1 =1

que no es más que la componente del momento lineal de la j-ésima partícula.que es


la componente xi del momento lineal. Este resultado sugiere una generalización obvia
del concepto de momento como sigue,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 605
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Se define el Momento Generalizado o Momento Canónico Conju-


gado a la coordenada qi mediante,
@L
pi = , con i = 1; 2; 3; : : : ; (7.444)
@ qi

Los momomentos generalizados pi no tienen necesariamente unidades de momento


lineal, pueden también corresponder a momento angular e incluso a otras cantidades
puesto que las qi pueden no ser coordenadas Cartesianas. Aún más, si el potencial
depende de las velocidades generalizadas q i , incluso si las qi son Cartesianas, los mo-
mentos generalizados no serán idénticos a los momentos mecánicos ordinarios.

Si la coordenada generalizada es la posición lineal, el momento generalizado cor-


respondiente es el momento lineal o cantidad de movimiento. Si la coordenada gen-
eralizada es la posición angular, el momento generalizado correspondiente es el mo-
mento angular. La introducción de los momentos generalizados permite definir leyes de
conservación gracias al Teorema de Noether que será estudiado más adelante en la
sección 7.10.

Debido a la definición de momentos generalizados (7.444), las ecuaciones de La-


grange (7.414) pueden ser escritas ahora como,
8 (
>
> Sin ligaduras
>
>
(lig)
Qi = 0 !
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; = 3N
>
>
>
>
>
>
>
> 8
>
> > Ligaduras holónomas
>
> <
>
> (lig)
>
> Qi = 0 ! en forma implícita
>
> >
:
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; = 3N K (h)
>
>
<
(lig)
pi = @L
@qi
+ Qi ! 8 (7.445)
>
> >
< Ligaduras holónomas en
>
> P
K (h)
(h)
>
> (lig)
Qi =
@fl
! forma explícita.
>
> l @qi
>
>
> l=1 :
>
> i = 1; 2; 3; : : : ; = 3N
>
>
>
>
>
> 8
>
>
>
> (nh) (h) >
< Ligaduras no-holónomas
>
> (lig)
K P ;K
>
> Qi = l Ali ! y semi-holónomas.
>
> >
: l=1 :
i = 1; 2; 3; : : : ; = 3N

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 606
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.6.3 Conservación de los Momentos Generalizados


Los momentos generalizados (7.444) se conservarán si se cumple que,
!
d @L
pi = = 0 ) pi = constante (7.446)
dt @ q i

entonces, a partir de (7.445) debe cumplirse que,


@L (lig)
pi = + Qi = 0 (7.447)
@qi

en consecuencia,

El momento generarizado pi se conservará cuando la correspondi-


ente coordenada qi es cíclica, se anulan la correspondiente fuerza gen-
(lig)
eralizada de ligadura Qi .

Entonces:

1. Si la qi para la cual el momento generalizado pi se conserva representa un desplaza-


miento en una dirección espacial dada, como consecuencia, la componente del
momento lineal correspondiente a esa dirección se conserva.

2. Si la qi para la cual el momento generalizado pi se conserva representa un ángulo


de rotación alrededor de un eje determinado, como consecuencia, la componente
del momento angular del sistema correspondiente a ese eje se conserva.

A estas cantidades que se conservan se les denominan Integrales Primeras de Movimiento.

7.7 Integrales Primeras de Movimiento


A veces, las ecuaciones de movimiento podrán ser integrables por medio de fun-
ciones conocidas, pero no siempre será este el caso. En realidad, en la mayor parte
de los casos no son integrables. Sin embargo, aun cuando no puedan obtenerse solu-
ciones completas es posible, con frecuencia, inferir abundante información sobre la
naturaleza física del movimiento del sistema. Además tal información entraña, a veces,
más interés para el físico que la solución completa que proporcionan las coordenadas
generalizadas en función del tiempo. Por tanto, es de gran importancia averiguar todo
lo que es posible decir acerca del movimiento de un sistema dado sin necesidad de
integrar por completo las ecuaciones de movimiento.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 607
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Durante el movimiento de un sistema mecánico, las 2 cantidades qi y q i (i = 1; 2; 3; :::; )


que especifican el estado del sistema varían con el tiempo. Sin embargo, hay mu-
chos problemas para los que pueden obtenerse inmediatamente cierto número de
funciones de estas cantidades Gk = Gk (qi ; q i ; t), de manera que,

Gk (qi ; q i ; t) = constante (7.448)

que son ecuaciones diferenciales de primer orden.

Se denominan Integrales Primeras de Movimiento o simplemente


Integrales de Movimiento a las funciones Gk (qi ; q i ; t) cuyos valores per-
manecen constantes durante el movimiento de un sistema dado, cor-
respondiendo a cantidades físicas conservadas que dependen de las
condiciones iniciales del mismo.

El interés de estas integrales primeras radica en que suelen decir algo de orden físico
sobre el sistema objeto de estudio y pueden usarse en la solución de un problema de
varias formas. Por ejemplo:

1. Con estas k funciones se pueden eliminar el mismo número de variables dinámicas,


velocidades o coordenadas y con esto disminuir el número de variables por deter-
minar.

2. También, mediante estas integrales primeras de movimiento se pueden conocer al-


gunas propiedades dinámicas del sistema sin necesidad de resolver el conjunto de
ecuaciones diferenciales de movimiento.

Hay algunas cuya constancia tienen un profundo origen y significado, ligado a las
propiedades fundamentales del espacio y tiempo, es decir, a su homogeneidad e
isotropía.

Todas estas magnitudes que, como suele decirse, son conservativas tienen una propiedad
general muy importante:

Son aditivas, es decir, su valor para un sistema formado por varias


partes, cuya interacción entre sí es insignificante, será igual a la suma de
los valores de cada una de dichas partes.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 608
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Debido a la anterior propiedad es que las integrales primeras de movimiento tienen


una importancia especial en Mecánica. Supóngase, por ejemplo, que dos cuerpos in-
teractúan durante un cierto intervalo de tiempo. Puesto que cada una de las integrales
aditivas de la totalidad del sistema son ambas, antes y después de la interación, igual a
la suma de sus valores para los dos cuerpos separadamente, las leyes de conservación
para estas cantidades hacen inmediatamente posible obtener varias conclusiones ref-
erentes al estado de los cuerpos después de la interacción, si sus estados antes de la
misma son conocidos.

7.8 Integrales Primeras de Movimiento para un sistema cer-


rado
Una propiedad importante de los sistemas cerrados (ver sección 3.3) es que las
ecuaciones de evolución temporal, o ecuaciones de movimiento, de dicho sistema
sólo dependen de variables y factores contenidos en el sistema. Para un sistema de ese
tipo, por ejemplo, la elección del origen de tiempos es arbitraria (homogeneidad del
tiempo) y por tanto las ecuaciones de evolución temporal son invariantes respecto a las
traslaciones temporales, implicando que la energía total de dicho sistema se conserva
como se verá en la sección 7.9. De hecho, un sistema cerrado no puede intercambiar
energía con nada externo a él por estar aislado.

El universo entero considerado como un todo es probablemente el único sistema


realmente cerrado, sin embargo, en la práctica muchos sistemas no completamente
aislados pueden estudiarse como sistemas cerrados con un grado de aproximación
muy bueno o casi perfecto.

El número de integrales de movimiento independientes para un sistema mecánico


cerrado con s grados de libertad es 2s 1, lo cual es evidente a partir de los siguientes
argumentos simples: La solución general de las ecuaciones de movimiento contienen
2s constantes arbitrarias, puesto que,

Las ecuaciones de movimiento para un sistema cerrado no involu-


cran al tiempo de forma explícita.

La elección del origen del tiempo es completamente arbitraria, y una de las con-
stantes arbitrarias en la solución de las ecuaciones de movimiento puede tomarse siem-
pre como una constante aditiva t0 en el tiempo. Eliminado t + t0 de las 2s funciones,

qi = qi (t + t0 ; C1 ; C2 ; :::; C2s 1 ) (7.449)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 609
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

se pueden expresar las 2s 1 constantes arbitrarias C1 ; C2 ; :::; C2s 1 como funciones de qi


y q i , y estas funciones serán integrales de movimiento.

La siguiente tabla muestra tres de las más importantes de estas cantidades con-
servadas para el caso de un sistema cerrado: la energía total, el momento lineal y el
momento angular; relacionándolas con las propiedades del el espacio, el tiempo (ver
sección ??) y el Lagrangiano.

Característica del sistema inercial Propiedad del Lagrangiano Cantidad conservada


Tiempo homogéneo Función no explícita de t Energía total
Espacio homogéneo Invariante en traslaciones Momento lineal
Espacio isótropo Invariante en rotaciones Momento angular

7.9 Teoremas de conservación

7.9.1 Conservación de la energía


La homogeneidad del tiempo tiene como consecuencia la conservación de la
energía en un sistema aislado.

En la formulación de Lagrange es posible demostrar un teorema de conservación


para el cual la conservación de la energía total representa sólo un caso especial. Con-
sidérese un Lagrangiano general que depende de las coordenadas qi , las velocidades
q i y que podría depender explícitamente también del tiempo L = L qi ; q i ; t . Entonces,
la derivada total de L con respecto del tiempo es,

dL X @L dqj X @L dq j @L
= + + (7.450)
dt j=1
@q j dt j=1 @ q j
dt @t

pero por las ecuaciones de Lagrange (7.414),


!
@L d @L (lig)
= Qj (7.451)
@qj dt @ qj
que al ser sustituido en (7.450) resulta en,
" ! #
dL X d @L (lig)
X @L @L
= Qj QNj
U
qj + qj +
dt j=1
dt @ q j j=1 @ q j
@t
!
X d @L @L X (lig)
= qj + Qj q j (7.452)
j=1
dt @ qj @t j=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 610
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de donde, !
d X @L @L X (lig)
qj L + Qj qj = 0 (7.453)
dt j=1 @ qj @t j=1

A la cantidad entre paréntesis es, en muchos casos, llamada Función de Energía h


de manera que,
X @L
h qj ; q j ; t = qj L (7.454)
j=1 @ q j

entonces (7.453) se puede ahora escribir como,

dh @L X (lig)
= + Qj q j (7.455)
dt @t j=1

Ahora, supóngase que se tiene un sistema holónomo donde las ligaduras son usadas
(lig)
en forma implícita Qj = 0 y donde no hay presencia de fuerzas que no provienen de
una función de energía potencial QN j
U
= 0. Si el Lagrangiano no depende explícita-
mente del tiempo (consecuencia de la homogeneidad del tiempo en un sistema ais-
lado o cerrado) sino que depende sólo de manera implícita mediante la variación con
respecto al tiempo de las qi y las q i , entonces la expresión (7.455) resulta en,
dh
= 0 ) h =constante (7.456)
dt
indicando que h se conserva, es decir, que es una integral primera de movimiento.

A un sistema cuyo Lagrangiano no depende explícitamente del


tiempo se le da el nombre de Sistema Autónomo.

Bajo ciertas circunstancias, la función h es la energía total del sistema. Para determi-
nar cuáles son estas circunstancias, recuérdese (sección 5.5.5) que la energía cinética
total de un sistema puede escribirse siempre como,

T = T0 + T1 + T2 (7.457)

donde T0 = T0 (qi ) es una función sólo de las coordenadas generalizadas, T1 = T1 qi ; q i


es lineal con respecto a las velocidades generalizadas q i y T2 = T2 qi ; q i es una función
cuadrática de las q i .

Para un amplio rango de sistemas y conjuntos de coordenadas generalizadas, el


Lagrangiano puede ser separado de forma semejante con respecto a su compor-
tamiento funcional en relación a las q i ,

L qi ; q i ; t = L0 (qi ; t) + L1 qi ; q i ; t + L2 qi ; q i ; t (7.458)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 611
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

donde L2 es una función homogénea de segundo grado (no meramente cuadrática)


respecto a las q i , mientras que L1 es una función homogénea de primer grado respecto
a las q i . No existe una razón intrínseca en la Mecánica que requiera que el Lagrangiano
se ajuste a (7.458) pero, de hecho, lo hace para la mayoría de los problemas de interés.
Claramente el Lagrangiano tiene esta forma cuando las fuerzas pueden ser derivables
a partir de potenciales que no involucren las velocidades. Incluso, con potenciales
dependientes de las velocidades, se nota que el Lagrangiano para una partícula car-
gada en un campo electromagnético satisface (7.458).

Si se sustituye (7.458) en (7.454) resulta,

X @
h = qj (L0 + L1 + L2 ) (L0 + L1 + L2 )
j=1 @ qj
X @L1 X @L2
= qj + qj L0 L1 L2 (7.459)
j=1 @ qj j=1 @ qj

ahora, al aplicar el Teorema de Euler visto al final de la sección 5.5.5 resulta,

h = L1 + 2L2 L0 L1 L2 = L2 L0 (7.460)

Por otro lado, si el sistema es natural, es decir, si las ecuaciones de transformación (??)
que definen las coordenadas generalizadas no involucran explícitamente el tiempo
entonces, a partir de (??) resulta,
T = T2 (7.461)
y si, además, el potencial no depende de las velocidades generalizadas q i se tiene
que23 ,
L2 = T , L0 = U (7.462)
Por último, al sustituir el resultado anterior en (7.460) resulta,

h=T +U =E (7.463)

y así la función de energía h es en verdad la energía del sistema. Bajo estas circun-
stancias, si U no involucra explícitamente al tiempo, tampoco lo hará L. De aquí que,
debido a (7.455), h será conservada.
23
L en (??) tiene que ser igual a T U , es decir, Lo + L1 + L2 = T U . Observemos que el único término
dependiente sólo de las coordenadas generalizadas es Lo , por lo que puede ser identificado con U
ya que tiene la misma dependencia. El resto L1 + L2 tiene que ser igual a T = T2 , pero como T2 debe
ser una función homogénea de segundo orden respecto a las velocidades generalizadas entonces,
L1 = 0 por lo que T = L2 .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 612
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Nótese que las condiciones para la conservación de h son, en principio, bastante


distintas de aquellas que identifican h como la energía total. Se puede tener un con-
junto de coordenadas generalizadas tal que, en un problema en particular, h se con-
serve pero no sea la energía total. Por otro lado, h puede ser la energía total, en la
forma T + U , y no conservarse. Nótese también que mientras que el Lagrangiano está
definido para cada sistema en la forma única,

L=T U

independientemente de las coordenadas generalizadas, la función de energía h de-


pende en magnitud y forma funcional de un conjunto específico de coordenadas gen-
eralizadas. Para un mismo sistema, se pueden generar varias funciones de energía de
diferente contenido físico dependiendo de como sean elegidas las coordenadas gen-
eralizadas.

El caso más común es aquél en que todos los términos de energía cinética son de
2 2
pi
la forma 12 mq i o 2m y la energía potencial depende sólo de las coordenadas qi En estas
condiciones, la función de energía es conservada y es también la energía total.

7.9.2 Conservación del momento lineal y angular


Supóngase que para una determinada coordenada generalizada qj se anulan la
(lig)
correspondiente fuerza generalizada de ligadura Qj y la correspondiente fuerza gen-
eralizada no proveniente de una energía potencial QN U
j . Entonces, a partir de las ecua-
ciones de Lagrange (7.445) se tiene que,

@L
pj = =0 (7.464)
@qj
que es justamente la definición de Coordenada Cíclica (7.441), por lo tanto, de inmedi-
ato se puede establecer el siguiente teorema de conservación general,

El momento generalizado conjugado a una coordenada cíclica o


ignorable qj se conserva,

@L
pj = = constante (7.465)
@ qj

La expresión (7.465) constituye una primera integral de movimiento de la forma


(7.448) y puede ser usada formalmente para eliminar la coordenada cíclica del prob-
lema, el cual puede ser resuelto completamente en términos de las coordenadas gen-
eralizadas restantes. En breves palabras, el procedimiento (debido a Routh) consiste en

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 613
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

modificar el Lagrangiano de modo que en vez de ser función de la velocidad general-


izada correspondiente a la coordenada cíclica, lo sea sólo de su momento conjugado.
La ventaja que se obtiene es la posibilidad de considerar pj como una de las constantes
de integración, con lo que las integraciones restantes dependen sólo de coordenadas
no cíclicas.

Téngase presente que las condiciones para que se conserven los momentos gen-
eralizados son más generales que los teoremas de conservación del momento lineal y
momento angular estudiados en Mecánica Newtoniana. Con suposiciones como: la
homogeneidad e isotropía del espacio, la expresión (7.465) se reduce a dichos teore-
mas como se verá inmediatamente.

7.9.2.1 Conservación del momento lineal

La homogeneidad del espacio da lugar a otro teorema de conservación, el del


momento lineal. Debido a dicha homogeneidad, las propiedades mecánicas de un
sistema aislado no deben variar si dicho sistema, en su conjunto, experimenta un de-
splazamiento paralelo (traslación) en el espacio.

Considérese una coordenada qj , en la que un cambio dqj represente una traslación


del sistema en conjunto en una dirección dada. Un ejemplo de este caso podría ser
una de las coordenadas Cartesianas del centro de masa del sistema.

Es claro que qj no aparecerá en T , pues las velocidades no se alteran al trasladar el


@T
origen y @q j
= 0 (homogeneidad del espacio). Se supondrá, además, que se trata de
NU
sistemas (Qj = 0) conservativos en los que U no depende de las velocidades, con lo
que se eliminarán anomalías tales como las fuerzas electromagnéticas y que la corre-
(lig)
spondiente fuerza generalizada de ligadura Qj es nula. Por tanto, las ecuaciones de
Lagrange (7.414) para una coordenada definida de esta forma serán,
!
d @L @L
= 0
dt @ q j @qj
|{z}
=pj por (7.445)
!
d @L
= pj
dt @ qj
" #
d @ (T U )
= pj (7.466)
dt @ qj

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 614
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de donde,
@U
pj = = QUj (7.467)
@qj |{z}
por (??)

Ya establecidas las consideraciones adecuadas, se demostrará ahora ahora que:

1. La expresión (7.467) es la ecuación de movimiento para el momento lineal total, es


decir, que Qj representa la componente de la fuerza total a lo largo de la dirección
de traslación qj ,

2. pj es la componente del momento lineal total en la misma dirección.

Figura 7.22: Cambio del vector de posición debido una traslación del sistema.

En general, la fuerza generalizada Qj , como se vio en la sección 5.5.4 expresión (??),


viene dada por,
X !U @ !
N
U ri
Qj = Fi
i=1
@qj
pero como dqj corresponde a una traslación del sistema a lo largo de cierto eje, los
vectores ! r i (qj ) y !
r i (qj + dqj ) están relacionados como se puede ver en la figura 7.22.
Por definición de derivada,
@!
ri !
r i (qj + dqj ) !
r i (qj ) dqj
= L{m = b=n
n b (7.468)
@qj dqj !0 dqj dqj

b es un versor en la dirección de traslación. Así,


donde n
!
XN
! !
QUj = F Ui b=n
n b F (7.469)
i=1

b.
que es la componente de la fuerza total en la dirección n

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 615
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Para probar la segunda parte, téngase en cuenta que con una energía cinética de
la forma,
1 2 1
T = mj r j = mj !
rj !rj (7.470)
2 2
el momento conjugado es,
X @! X @!
N N
@L @ (T U) ri ri
pj = = = mi !
ri = mi !
vi (7.471)
@ qj @ qj i=1 @ qj i=1
@qj
| {z }
Por supresión de puntos

que debido a (7.468) se convierte en,


X
N
b
pj = n mi ! b !
vi=n p (7.472)
i=1

representando la componente del momento lineal total del sistema en la dirección del
b.
versor n

Si se supone ahora que la coordenada de traslación qj es cíclica, qj no aparecerá


en L (y por ende tampoco en U ) y, por tanto, a partir de (7.467) resulta,

pj = QUj = 0 (7.473)

que es precisamente el conocido teorema de conservación del momento lineal en la


Mecánica Newtoniana cuyo enunciado afirma que,

Si es nula una componente de la fuerza total aplicada, se conserva


la correspondiente componente del momento lineal.

7.9.2.2 Conservación del momento angular

La isotropía del espacio da lugar a otro teorema de conservación, el del momento


angular. Debido a la isotropía del espacio, un sistema aislado sometido a un cambio
de orientación no debería variar su comportamiento dinámico.

Procediendo de modo análogo a lo realizado para la conservación del momento


lineal, se puede demostrar que si una coordenada cíclica qj es tal que dqj corresponde
a un giro del sistema alrededor de cierto eje, la conservación de su momento conju-
gado corresponde a la conservación de un momento angular.

Por el mismo razonamiento utilizado anteriormente, qj no puede estar contenida en


T , pues las magnitudes de las velocidades no se alteran al girar el sistema de referen-
@T
cia (isotorpía del espacio). Por tanto @q j
= 0, y como U es independiente de q j , se
encuentra nuevamente la expresión (7.467). Se probará ahora que:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 616
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

Figura 7.23: Variación del vector de posición al rotar.

1. si qj es una coordenada de rotación, la fuerza generalizada (7.467) es la compo-


nente del par resultante aplicado alrededor del eje de rotación,

2. pj es la componente del momento angular total respecto al mismo eje.

La fuerza generalizada está dada de nuevo por,


X @!
N
!U ri
QUj = Fi (7.474)
i=1
@qj

teniendo la derivada ahora un significado diferente. En este caso el cambio de qj ha


de corresponder a un giro infinitesimal del vector !
r i , que deje inalterado su módulo. El
módulo de la derivada se obtiene fácilmente a partir de la figura (7.23),

jd!
r i j = ri Sen dqj (7.475)

y
@!
ri
= ri Sen (7.476)
@qj
y su dirección es perpendicular a !
ri yanb. Esta derivada se expresa también como
producto vectorial como sigue,
@!ri
b !
=n ri (7.477)
@qj
de manera que la fuerza generalizada se convierte en,
X
N
!U X
N
!U
QUj = Fi (b
n !
r i) = b
n !
ri Fi (7.478)
i=1 i=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 617
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de donde
X
N
! !
QUj b
=n b N
Ni = n (7.479)
i=1

lo que prueba la primera parte.

Ahora, para demostrar la segunda parte,

X @!
ri X
N N
@L @ (T U)
pj = = = mi !
vi = b !
n ri mi !
vi
@ qj @ qj i=1
@qj i=1
X
N
! !
b
= n b L
Li =n (7.480)
i=1

Si se supone ahora que la coordenada de rotación qj es cíclica, qj no aparecerá en


L (y por ende tampoco en U ) y, por tanto,
@U
= QUj = 0 (7.481)
@qj

que es precisamente el conocido teorema de conservación del momento angular en


la Mecánica Newtoniana cuyo enunciado afirma que,

Si es nula una componente del torque aplicado en una dirección de-


terminada, la componente del momento angular en la misma dirección
será constante.

7.10 Teorema de Noether


En esta sección se supondrá que se cumplen las ecuaciones de Lagrange (7.414) con
(lig)
Qi nulos.

7.10.1 Forma simplificada


El Teorema de Noether24 es un resultado central en Física Teórica. Este teorema
expresa que cualquier simetría diferenciable, proveniente de un sistema físico, tiene su
correspondiente ley de conservación. Además de permitir aplicaciones físicas prácti-
cas, este teorema constituye una explicación del por qué existen leyes de conservación
24
Ver apéndice H.21 para una biografía resumida.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 618
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

y magnitudes físicas que no cambian a lo largo de la evolución temporal de un sistema


físico.

Considérense las transformaciones continuas de las coordenadas generalizadas de-


pendientes de un parámetro real ,

qei = fi (e
qj ; t; ) = qei (qj ; t; ) (7.482)

donde puede variarse continuamente partiendo de un valor 0 , tal que cuando =


ei = qi . De esta manera se puede pensar que las coordenadas generalizadas
0 ! fi = q
son transformadas desde sus valores originales en forma continua al variar .

El Teorema de Noether dice que,

Si el Lagrangiano de un sistema L = L qi ; q i ; t es invariante bajo la


transformación (7.482),

e qei (qi ; t; ) ; qei q i ; t;


L ; t = L qi ; q i ; t (7.483)

indicando que no hay dependencia de , entonces se tiene una


cantidad I conservada, o integral primera de movimiento, asociada con
dicha simetría por cada parámetro de la transformación.

Estas cantidades pueden ser encontradas derivando cada coordenada nueva con
respecto al parámetro de la transformación en la vecindad inmediata de la transfor-
mación identidad, multiplicándolas por el momento conjugado y sumando sobre los
grados de libertad,
Xs
de
qj
Ii = pj = constante (7.484)
j=1
d i
i= 0

donde los pj son los momentos generalizados o momentos conjugados. En el caso de


rotaciones espaciales (s = 3), las cantidades conservadas I1 , I2 e I3 corresponden a las
!
componentes Lx , Ly y Lz del momento angular L .

A partir de las transformaciones (7.482) se encuentra que las transformaciones de las


velocidades generalizadas vienen dadas por,
Xs
@fi @fi
qei = fi = qj + (7.485)
j=1
@qj @t

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 619
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

e=L
por lo que al reemplazarlas en el Lagrangiano L e qei ; qei ; t y evaluando en = 0 se

obtiene L = L qi ; q i ; t que coincide con el Lagrangiano original.

Demostración: considérese ahora una variación infinitesimal en el entorno de


= 0 que (a valores fijos de las qi ) induce una variación infinitesimal en el Lagrangiano.
Esta variación es posible escribirla como,
0 1
Xs e qi @L @ qei A
e qei (qi ; t; ) ; qei q i ; t;
L ;t = @ @ L @e + (7.486)
@eqi @ @
i=1 @ qei
que al evaluarla en = 0 queda como,
0 1
Xs
qi @L @ qei A
L= @ @L @e + (7.487)
i=1
@qi @ @ qi @
= 0

donde se ha hecho L e = L, qei = qi y qei = q i puesto que la evaluación de la suma se hace


en = 0 . Nótese que el Lagrangiano L e varía, en general, al variar porque las qei varían
como lo indican las transformaciones (7.482), aun manteniendo fijas las qi .

El segundo término en el argumento de la sumatoria de (7.487) puede ser escrito


como, ! !
@L @ qei d @L @e qi d @L @e qi
= (7.488)
@ qi @ dt @ q i @ dt @ q i @
por lo tanto, al sustituir este resultado en (7.487) se obtiene,
" ! ! #
Xs
@L @eqi d @L @e qi d @L @e qi
L = +
i=1
@qi @ dt @ q i @ dt @ q i @
=
2 3 0

6" !# !7
Xs 6 7
6 @L d @L @e
qi d @L @e qi 7
= 6 + 7
6 @qi dt @ q i @ dt @ qi @ 7
i=1 4 5
| {z }
(lig)
=0 por (7.414) con Qi =0
=
! 0

d X
s
@L @e qi
= (7.489)
dt i=1 @ qi @ = 0

De esta expresión se obtiene un resultado de enorme importancia: si para alguna


transformación continua de la forma (??) el Lagrangiano es invariante L = 0 entonces
la magnitud,
X s
@L @e qi
I= (7.490)
i=1 @ q i
@
= 0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 620
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

es una constante de movimiento o primera integral de movimiento. Además, teniendo


presente en esta expresión la definición de los momentos generalizados (7.444) y es-
cribiéndola para el i-ésimo parámetro ,
X
s
de
qj
Ii = pj = constante (7.491)
j=1
d i
i= 0

que es la expresión (7.484) demostrándose así el teorema.


...............................................................................................
EJEMPLO 7.28
Encontrar las cantidades conservadas para un sistema cuyo La-
grangiano es L = L q i , bajo las transformaciones qei = qi + ai (el Lagrangiano dado es
obviamente invariante bajo estas transformaciones), donde las ai son constantes arbi-
trarias.

SOLUCION: nótese que para = 0 la transformación dada se convierte en la trans-


formación identidad. De (7.484) y teniendo presente que para este caso i = 1 ya que
hay un único parámetro (por lo que se omite el índice),
X
s
de
qj X
s
d
I = pj = pj (qj + aj )
j=1
d j=1
d
=0 =0
X
s
= pj aj = constante (7.492)
j=1

y como los ai son arbitrarios, deben conservarse independientemente todos los mo-
mentos generalizados,
pj = @L (7.493)
@ qj

...............................................................................................
EJEMPLO 7.29
Encontrar las cantidades conservadas para un sistema cuyo La-
grangiano es L = L qi ; q i si éste no depende de una de las coordenadas general-
izadas, qk por ejemplo, o sea que es invariante bajo las transformaciones qei = qi + ik
( ik es la delta de Kronecker).
SOLUCION: nótese que para = 0 la transformación dada se convierte en la trans-
formación identidad. De (7.484) y teniendo presente que para este caso i = 1 ya que
hay un único parámetro (por lo que se omite el índice),
X
s
de
qj X
s
d
I = pj = pj (qj + jk )
j=1
d j=1
d
=0 =0
X
s
= pj jk (7.494)
j=1

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 621
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

de donde,
I = pk =constante (7.495)
conservándose así el momento conjugado a la coordenada qk que no aparece en el
Lagrangiano, resultado que ya se conocía de la sección 7.9.2.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.30
Encontrar la cantidad conservada si el Lagrangiano del sistema
L=L !
r ;!
r es invariante bajo una rotación infinitesimal !
r0=! b !
r +d n r.

SOLUCION: nótese que para = 0 la transformación dada se convierte en la trans-


formación identidad. De (7.484) y teniendo presente que para este caso i = 1 ya que
hay un único parámetro (por lo que se omite el índice) y que existe un único grado
de libertad s = 1,
X d!
1
de
qj de
q1 r0 d !
I = pj = p1 = pr =!
pr [ r + d (b
n !
r )]
j=1
d d =0 d =0 d =0
=0
= !
pr n b ! r =! r !pr b
n (7.496)

de donde,
!
b =constante
I= L n (7.497)
b del momento angular, como se había visto en la
conservándose así la componente n
sección 7.9.2.

...............................................................................................

EJEMPLO 7.31
Considérese el Lagrangiano,
1 2 2
L = m r + r2 ' U (r)
2
Muestre que: (a) es invariante bajo la transformaciones re ( ) = r y '
e ( ) = ' + . (b)
Utilizando el Teorema de Noether, encontrar la cantidad conservada.

SOLUCION: el sistema tiene dos coordenadas generalizadas r y ', por lo tanto tiene
s = 2 grados de libertad. Nótese que para = 0 las transformaciones dadas se con-
vierten en la transformación identidad.

(a) En el sistema ~ el Lagrangiano dado se escribe como,


2 2
e = 1 m re + re2 '
L e U (e
r) (7.498)
2

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 622
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

entonces, al sustituir las transformaciones dadas resulta,


( )
2
1 2
e = m r + r2 d
L (' + ) U (r) (7.499)
2 dt

de donde,
e 1 n 2 2
2
o
L= m r +r ' U (r) (7.500)
2
que es igual al Lagrangiano original, por lo tanto, es invariante bajo las transformaciones
suministradas.

(b) De (7.484) para las coordenadas en en sistema ~ se tiene que,

X
s=2
de
qj
I= pj
j=1
d
=0

X
s=2
@L de qj @L der @L d'
= = +
j=1 @ q j
d @r d =0 @' d
=0 =0
@ 1 2 2 dr
= m r + r2 ' U (r)
@r 2 d =0
@ 1 2 2 d
+ m r + r2 ' U (r) (' + )
@' 2 d
=0
2
= mr ' = constante

que es la cantidad conservada pedida.

...............................................................................................

EJEMPLO 5.32
Considérese el Lagrangiano,
1 2 2 2
L = m r + r2 ' + z U (r; a' + z)
2
Muestre que: (a) es invariante bajo la transformaciones re ( ) = r, '
e ( ) = ' + y ze ( ) =
z a. (b) Utilizando el Teorema de Noether, encontrar la cantidad conservada.

SOLUCION: el sistema tiene tres coordenadas generalizadas r, ' y z, por lo tanto


tiene s = 3 grados de libertad. Nótese que para = 0 las transformaciones dadas se
convierten en la transformación identidad.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 623
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

(a) Al sustituir las transformaciones en el Lagrangiano dado,


2 2 2
e 1 2
L = m re + re 'e + ze U (e ' + ze)
r; ae
2
( )
2 2
1 2
2 d d
= m r +r (' + ) + (z a) U [r; a (' + ) + z a]
2 dt dt
1 2 2 2
m r + r2 ' + z
= U (r; a' + z)
2
que es el Lagrangiano dado.

(b) De (7.484),
X
s=3
de
qj X
s=2
@L de qj @L der @L d'
I = pj = = +
j=1
d j=1 @ q j
d @r d =0 @' d
=0 =0 =0
@L dz
+
@ z d =0
@L 1 2 2 2 dr
= m r + r2 ' + z U (r; a' + z)
@r 2 d =0

1 @ 2 2 2 d
+ m r + r2 ' + z U (r; a' + z) (' + )
@' 2 d
=0
@ 1 2 2 2 d
+ m r + r2 ' + z U (r; a' + z) (z a)
@z 2 d =0
2
= m r ' az = constante

que es la cantidad conservada pedida.

...............................................................................................

7.10.2 Forma más general


En esta sección se presentará una forma más general del Teorema de Noether. El
detalle está en que la invariancia del Lagrangiano es, a veces, una condición muy re-
strictiva. De hecho, un sistema mecánico poseerá una u otra simetría si las ecuaciones
de movimiento la tienen, para lo cual basta que la acción sea invariante aunque el
Lagrangiano no lo sea (la inversa no es cierta por la posibilidad de las transformaciones
de Gauge).

Además, para generalizar aún más el tipo de transformación, permítase que se efec-
túe una transformación continua a la variable de integración de la acción, esto es, del
tiempo t de la forma,
e
t = f0 (qi ; t; ) = e
t (qi ; t; ) (7.501)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 624
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

tal que para = 0 ! f0 = e


t = t y que las coordenadas se transformen como,

qei = fi (qi ; t; ) = qei (qi ; t; ) (7.502)

Ahora se verá cómo se altera la acción por un cambio infinitesimal en el entorno


de = 0 , de manera que, )
e
t=t+ 0
(7.503)
qei = qi + i
donde, 9
@f0 @et =
0 (qi ; t) = @ = 0
= @
= 0 (7.504)
i (qi ; t) =
@fi
= qei ;
@ = 0 @
= 0

en las que, por estar considerándose sólo términos hasta el primer orden en , sus
argumentos se han tomado como los qi y t (en lugar de los qei y e
t).

Debe tenerse cuidado con las velocidades transformadas ya que éstas son derivadas
de las qei respecto a e
t (y no de t), por lo que es posible encontrar a partir de (7.503),
1
de
qi qi dt
de q + i
qei = = = i = qi + i 1+ 0 (7.505)
de
t dt det 1+ 0
1
que al usar el desarrollo (1 + x) '1 x se puede escribir como,

qei ' qi + i 1 0 ' qi + i 0qi (7.506)

donde se han dejado sólo los términos hasta el primer orden en .

Por otro lado, la acción transformada se escribe en general,


Z et2
Se = e qej ; qej ; e
L t de
t (7.507)
e
t1

en la que los límites de integración e t1 y et2 son los que corresponden a t1 y t2 en las
variables originales. De esta manera, debido al cambio infinitesimal de coordenadas,
se induce un cambio infinitesimal en la acción dado por,
Z et2 Z t2
e
S=S S= e e e
L qei ; qei ; t dt L qi ; q i ; t dt (7.508)
e
t1 t1

Usando el desarrollo de Taylor para una función de tres variables hasta el primer
orden en torno a (a; b; c) dada por,
@f @f @f
f (x; y; z) ' f (a; b; c) + (x a) + (y b) + (z c) (7.509)
@x (a;b;c) @y (a;b;c) @z (a;b;c)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 625
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

e qei ; qei ; t
el desarrollo del Lagrangiano L hasta el primer orden respecto a en el en-
torno de = 0 con,

a = qei = qi b = qei = qi b = e
t =t (7.510)
= = = 0
0 0

vendrá dado por,

Xs e
@L X
s e
@L
e qei ; qei ; t
L e qi ; q i ; t +
' L (e
qi qi ) + qei qi
@e
qi
i=1 (qi ;q i ;t) i=1 @ qei (qi ;q i ;t)
e
@L
+ e
t t (7.511)
@e
t (qi ;q i ;t)

Ahora, al sustituir las transformaciones (7.503) y (7.506) en (7.511) resulta,


( s " # )
X @L @L @L
e qei ; qei ; t ' L +
L i + i 0qi + 0 (7.512)
@q i @ q @t
| i=1 {z i
}
= L

y como,
2 0 1 3
X s
e
qi @L @ qei A @L @ t 5
L=4 @ @L @e + +
i=1
@qi @ @ qi @ @t @

entonces,
e 'L+ L
L (7.513)
teniendo presente ahora este resultado y que a partir de la primera de las transfor-
maciones (7.503),
de
t= 1+ 0 dt (7.514)

la variación de la acción (7.508) se puede reescribir hasta el primer orden en (los


límites de integración han vuelto a ser t1 y t2 porque la integración es en la variable t),
Z t2 Z t2 Z t2
S= (L + L) 1 + 0 dt Ldt = L+L 0 dt (7.515)
t1 t1 t1

La tarea siguiente es integrar (7.515). En efecto, al sustituir L de (7.512) en (7.515)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 626
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

resulta,
Z ( s " # )
X
t2
@L @L
@L
S = i + i 0qi + 0 + L 0 dt
t1 i=1
@q i @ qi @t
Xs Z t2 Z t2 Xs Z t2
@L @L @L
= i dt + 0 dt + i dt
i=1 t1
@qi t1 @t i=1 t1 @ qi
| {z }
A
s Z
X t2 Z t2
@L
0qi dt + L 0 dt (7.516)
i=1 t1 @ qi | t1
{z }
| {z }
B C

Integral A: al integrar por partes con25 ,

@L @L
u= ) du = d dv = i dt )v= i
@ qi @ qi

resulta,
Z t2 Z ! t2
t2 t2
@L @L @L @L
A = i dt = i id = i
t1 @ qi @ qi t1
t1 @ qi @ qi t1
Z !
t2
d @L
i dt (7.517)
t1 dt @ qi

Integral B: al integrar por partes con,

u = q i @L ) du = @L
dq i + qid @L
dv = 0 dt )v= 0
@ qi @ qi @ qi

resulta,
Z t2 Z " !#
t2 t2
@L @L @L @L
B = 0qi dt = 0qi 0 dq i + q i d
t1 @ qi @ qi t1
t1 @ qi @ qi
t2 Z " ! #
t2
@L @L dq i d @L
= 0qi 0 dt + q i dt
@ qi t1
t1 @ q i dt dt @ qi
t2 Z " !#
t2
@L @L d @L
= 0qi 0 qi + qi dt (7.518)
@ qi t1 @ qi dt @ qi
t1

Integral C: al integrar por partes con,

u = L ) du = dL dv = 0 dt )v= 0

25
R R
udv = uv vdu

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 627
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

resulta,
Z t2 t2 Z t2 t2 Z t2
C = L 0 dt = 0L 0 dL = 0L 0 Ldt
t1 t1 t1
Z " ts1 ! t1
#
t2 t2 X @L @L dq i @L
= 0L 0 qi + + dt
t1 t1 @qi @ q dt @t
| i=1 {z i }
d
L= dt L qi ;q i ;t por regla de la cadena

s Z
! Z
t2 X t2
@L @L t2
@L
= 0L 0 q + q dt 0 dt (7.519)
t1 i=1 t1 @qi i @ q i i t1 @t

Ahora, al sustituir los resultados (7.517), (7.518) y (7.519) en (7.516) resulta,


s Z Z t2 s Z
!
X t2
@L t2
@L X
s
@L X t2
d @L
S = i dt + 0 dt + i i dt
i=1 t1 @qi t1 @t i=1 @ qi i=1 t1 dt @ qi
t1
t2 Z " !#
X
s
@L X
s t2
d @L @L
0 qi + 0 qi + qi dt
i=1 @ q i t1 i=1 t1 @ q i
dt @ q i
Z ! Z
t2 X 2
s t
@L @L t2
@L
+ 0L 0 qi + q i dt 0 dt
t1 i=1 t1
@qi @ qi t1 @t
8 9
>
> >
" s ! t2 # >
> Z " !# > >
>
X @L @L X< s t2
@L d @L =
= i q
0 i + 0 L + i dt
> t1 @qi dt @ q >
i=1 @ qi @ qi i=1 > > i >
>
t1 >
: | {z } >
;
=0 por (??)
8 9
>
> >
>
Z >
> " ! # >
>
X t2 < @L
s
d @L @L @L =
+ 0 qi + qi q i dt
t >
> @ q dt @ q @q i @ q >
>
i=1 1
>
> i
| i
{z } i >
>
: ;
=0 por (??)
" s ! t2 #
X @L @L
= i 0qi + 0L
i=1 @ q i @ q i t1

de aquí que,
" ! # t2
X
s
@L X
s
@L
S= qi L 0 + i (7.520)
i=1 @ qi i=1 @ qi t1

Como se sabe, la S acción es invariante ante la transformación ( S = 0) y en con-


secuencia el término entre corchetes debe tener el mismo valor en t1 y en t2 , es decir,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 628
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

debe ser constante ya que t1 y t2 son arbitrarios. De esta manera se obtiene una con-
stante de movimiento o integral primera de movimiento dada por,
!
Xs
@L @e
t Xs
@L qei
I= qi L + = constante
i=1 @ q i
@ @ q @ =
| {z= }0
i=1 i | {z }0

por (7.504) por (7.504)

y para el i-ésimo parámetro ,


!
X
s
@L @e
t Xs
@L qej
Ii = qj L + = constante (7.521)
j=1 @ qj @ i j=1 @ q j
@ i i= 0
i= 0

que es el Teorema de Noether en una forma más general.

Nótese que si no se hace ningún cambio en t, con lo que la invariancia de S equivale


e
a la de L, se tiene 0 = @@ ti = 0 y se reobtiene la (??). Si no se hacen cambios de
= 0
qei
las coordenadas (es decir i = @
= 0) y la acción no varía ante una traslación
= 0
@e
temporal e
t = t+ (lo que requiere que L no dependa de t), entonces 0 = t
@ i
=1
= 0
y resulta la constancia de la energía,
X
s
E= pi q i L
i=1

Sin embargo, en forma mucho más general la acción puede ser invariante ante
transformaciones combinadas de las coordenadas y del tiempo, en cuyo caso la utili-
dad de (7.521) es enorme importancia.

Una versión más completa del Teorema de Noether involucra directamente la invari-
ancia de las ecuaciones de movimiento mismas, lo que implica que la acción Se difiere
de la S por sólo una Transformación de Gauge. El cambio infinitesimal de la acción
t2
será entonces S = "G (qi ; t) , con G una función explícita de las coordenadas y el
t1
tiempo. Ahora, usando (7.521) y haciendo " = , ya que cualquier diferencia puede
absorberse en la definición de la función G (qi ; t),
!
Xs
@L Xs
@L
I= qi L 0 + i + G = constante (7.522)
i=1 @ q i i=1 @ q i

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 629
CAPITULO 7. MECANICA LAGRANGIANA

7.11 Problemas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 630
CAPITULO 8

MECANICA HAMILTONIANA

Contenido
8.1 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

631
CAPITULO 8. MECANICA HAMILTONIANA

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 632
CAPITULO 8. MECANICA HAMILTONIANA

8.1 Problemas

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 633
PARTE I

APENDICES Y BIBLIOGRAFIA

634
APENDICE A

FUNCION VECTORIAL EN R3 Y
CONTINUIDAD

A.1 Función Vectorial en el espacio R3


!
Una Función Vectorial A en el espacio R3 de una variable real s (un escalar), es
una función del tipo,
!
A : I R ! R3 (A.1)
la cual, a cada número real s de algún subconjunto I de R (dominio de la función) le
!
asocia un (y solamente un) valor A (s) en el espacio R3 .
!
Puesto que A (s) es un punto en el espacio R3 , éste tiene 3 coordenadas que son,
en general, funciones de s. Así, es posible escribir que,
!
A (s) = [A1 (s) ; A2 (s) ; A3 (s)] 2 R3 (A.2)

donde las Ai (s) : I R ! R son funciones reales de variable real s, llamadas Compo-
!
nentes o Coordenadas de la función A (s). A partir de (1.354) es posible escribir ahora
que,
!
A (s) = Ai (s) ebi (A.3)
Función Vectorial en R3 , de variable real s

Las Funciones Vectoriales son aquellas cuyo dominio es un conjunto


de números reales tales que su rango es un conjunto de vectores.

635
APENDICE A. FUNCION VECTORIAL EN R3 Y CONTINUIDAD

Figura A.1: Punto P en 4 distintas posiciones P1 , P2 , P3 y P4 sobre una curva C para los valores s1 , s2 , s3 y s4 , respectivamente, de
la variable real s.

!
Geométricamente una función vectorial A (s) en el espacio R3 es una curva (trayec-
toria) descrita por un punto P móvil en R3 . Para cada valor de la variable s se obtiene
!
el vector A (s) asociado al valor de s que posiciona dicho punto. En la figura A.1 se
muestra el punto P en 4 distintas posiciones Pa , Pb , Pc y Pd sobre una curva C para los
valores sa , sb , sc y sd , respectivamente, de la variable real s.

A.2 Continuidad de una función vectorial

A.2.1 De una variable


Una función escalar f (s) es continua en s si,

lim f (s + s) = f (s) (A.4)


s !0

donde s indica un incremento de s. Equivalentemente, f (s) es continua en s si para


cada número positivo es posible encontrar un número positivo tal que,

jf (s + s) f (s)j < , siempre y cuando j sj < (A.5)


!
Análogamente a la función escalar, se dice que la función vectorial A (s) es con-
tinua en s si sus tres funciones componentes Ai (s) son continuas en s o si,
! !
lim A (s + s) = A (s) (A.6)
s !0

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 636
APENDICE A. FUNCION VECTORIAL EN R3 Y CONTINUIDAD

!
De forma equivalente, A (s) es continua en s si para cada número positivo es posible
encontrar un número positivo tal que,
! !
A (s + s) A (s) < , siempre y cuando j sj < (A.7)

A.2.2 De varias variables


Los anteriores conceptos para funciones escalares y vectoriales de una variable
pueden ser extendidos a funciones vectoriales de varias variables. En el caso de una
función f de las tres variables s1 , s2 y s3 , es decir f (s1 ; s2 ; s3 ), se dice que es continua en
(s1 ; s2 ; s3 ) si,
lim f (s1 + s1 ; s2 + s2 ; s3 + s3 ) = f (s1 ; s2 ; s3 ) (A.8)
s1 !0
s2 !0
s3 !0

o si para cada número positivo es posible encontrar un número positivo tal que,
(
jf (s1 + s1 ; s2 + s2 ; s3 + s3 ) f (s1 ; s2 ; s3 )j <
(A.9)
siempre y cuando j s1 j < , j s2 j < y j s3 j <
!
Análogamente, se dice que la función vectorial A (s1 ; s2 ; s3 ) es continua en (s1 ; s2 ; s3 )
si sus tres funciones componentes Ai (s1 ; s2 ; s3 ) son continuas en (s1 ; s2 ; s3 ) o si,
! !
lim A (s1 + s1 ; s2 + s2 ; s3 + s3 ) = A (s1 ; s2 ; s3 ) (A.10)
s1 !0
s2 !0
s3 !0

!
De forma equivalente, A (s1 ; s2 ; s3 ) es continua en (s1 ; s2 ; s3 ) si para cada número positivo
es posible encontrar un número positivo tal que,
( ! !
A (s1 + s1 ; s2 + s2 ; s3 + s3 ) A (s1 ; s2 ; s3 ) <
(A.11)
siempre y cuando j s1 j < , j s2 j < y j s3 j <

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 637
APENDICE B

SUPERFICIES

B.1 Definición y clasificación de una superficie


Antes de ver cómo es posible representar vectorialmente una superficie, es opor-
tuno repasar un poco de teoría sobre las mismas.

Se entiende como superficie al objeto geométrico que posee dos di-


mensiones, es decir, cada uno de sus puntos espaciales de tres coorde-
nadas se puede definir usando sólo dos parámetros. También es posible
definirla como el lugar geométrico de las posiciones sucesivas de una
línea (generatriz) que se mueve en el espacio siguiendo una ley determi-
nada y continua.

B.2 Tipos de superficies


Una superficie puede ser abierta o cerrada [Ref. 54]:

B.2.1 Superficie abierta

Es aquella superficie limitada por una curva cerrada.

Puede ser de dos caras o de una cara. Se dice que es de dos caras cuando dado
un punto sobre una de sus caras no puede situarse en igual posición sobre la otra cara,

638
APENDICE B. SUPERFICIES

sin cruzar su contorno. Se puede visualizar esto imaginando que se quiere colorear la
superficie frotando un creyón sobre ella y al hacerlo, sin levantar el creyon ni cruzar el
contorno, queda una cara sin colorear. Será de una cara cuando no ocurre lo anterior.
Como ejemplo de una superficie abierta de este tipo está la cinta de Möbius (ver figura
B.1). Se obtiene fácilmente pegando los extremos de una cinta de papel, después de
haber girado media vuelta uno de los lados menores del rectángulo, con respecto al
otro. Se ve que la superficie abierta así obtenida es de una sola cara.

Figura B.1: Cinta de Möbius.

B.2.2 Superficie Cerrada

Es la superficie exterior de un objeto con volumen.

Es la superficie exterior de un objeto con volumen. También pueden ser de dos caras
y de una cara. Se dice que es de dos caras cuando divide al espacio en dos regiones,
una interior a la superficie y otra exterior, de manera que un punto no puede pasar de
la una a la otra sin atravesar la superficie. Será de una cara cuando no se cumple lo
anterior, es decir, no separa al espacio en dos regiones. Por lo tanto, no puede decirse
que un punto sea interior o exterior porque dos cualesquiera se pueden unir por una
linea que no atraviesa la superficie. Como ejemplo de una superficie cerrada de una
cara está la botella de Klein (ver figura B.2), que se forma extendiendo el área lateral
de un cilindro y llevando a empalmarla con la base inferior, después de atravesar la
superficie lateral del mismo, y suprimir la parte atravesada de la superficie lateral. Esta
superficie se penetra a sí misma, y puede observarse que no divide al espacio en dos
partes, una interior y otra exterior.

De aquí en adelante sólo serán consideradas superficies abiertas y


cerradas de dos caras.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 639
APENDICE B. SUPERFICIES

Figura B.2: Botella de Klein.

B.3 Representacion vectorial de una superficie


! !
Como se sabe, la magnitud del producto vectorial de dos vectores A y B es igual a
la superficie del paralelogramo cuyos lados son definidos por dichos vectores [Ref. 50].

Figura B.3: Representación vectorial de una superficie abierta S de dos caras.

Lo anterior sugiere que es posible representar vectorialmente una superficie. La rep-


resentación vectorial de una superficie abierta cualquiera se hace por convención. En
efecto, considérese una superficie abierta S de dos caras como una de las mostradas
en la figura B.3, cuyo contorno T está orientado de la forma señala por la flecha. Por
convención,
!
La superficie S se representará mediante un vector S de forma tal que:

1. su magnitud sea igual a la medida de S.

2. su dirección sea perpendicular S.

3. y su sentido sea el mismo del avance de un tornillo de rosca derecha cuando se


hace girar en el sentido de orientación del contorno T de S. Suele utilizarse también
la regla de la mano derecha y la llamada regla del sacacorchos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 640
APENDICE B. SUPERFICIES

b.
Figura B.4: Representación vectorial de la superficie abierta de dos caras S y la definición del vector unitario u

Por lo anterior, también es posible escribir,


!
b
S = Su (B.1)
!
donde ub es un vector normal a S , como se muestra en la figura B.4. Obviamente, la
!
b sigue el mismo convenio que el usado para S .
orientación de n

Figura B.5: Representación vectorial de una superficie diferencial dS, abierta y de dos caras.

Para el caso de una superficie diferencial dS se cumple igualmente todo lo anterior,


sólo que su representación vectorial será,

!
bdS
dS = u (B.2)
como se muestra en la figura B.5, siendo la superficie total,
Z
! !
S = dS (B.3)
S

! !
Para una superficie cerrada se tendrá que S = 0 .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 641
APENDICE B. SUPERFICIES

b en una superficie cerrada S de dos caras. Cada trozo dibujado sobre S representa un diferencial de
Figura B.6: Orientación de u
la misma.

Figura B.7: Caras de S.

b de tal manera que


En el caso de una superficie cerrada, es conveniente orientar u
siempre apunte hacia el exterior de la misma, como se muestra en la figura B.6.

En una superficie S abierta de dos caras se puede hablar de una “cara negativa”
y una “cara positiva”. Se denomina cara negativa (también cara sur) de S, aquella
por donde penetra u b y cara positiva (también norte) aquella por donde sale el mismo,
como es mostrado en la figura B.7.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 642
APENDICE C

TEOREMA DE STEINER O TEOREMA DE


LOS EJES PARALELOS

Un cuerpo no tiene un único momento de inercia. De hecho, tiene un número


infinito, porque el número de ejes sobre los que podría girar es infinito. Los momentos
de inercia de los cuerpos con una geometría simple (alta simetría) son relativamente
fáciles de calcular si el eje de rotación coincide con un eje de simetría. Sin embargo,
los cálculos de momentos de inercia con respecto a un eje arbitrario pueden ser en-
gorrosos, incluso para cuerpos con alta simetría. No obstante, existe el denominado
Teorema de Steiner 1 o Teorema de los Ejes Paralelos que, a menudo, simplifica los cál-
culos. Este teorema relaciona el momento de inercia I de un objeto de masa total M
con respecto a cualquier eje, con su momento de inercia ICM con respecto a un eje
que pasa por el centro de masa y es paralelo al primer eje.

Teorema 10 (Teorema de Steiner) El momento de inercia I de un cuerpo con respecto


a cualquier eje paralelo a un eje que pasa por su centro de masa, es igual al momento
de inercia ICM con respecto a este último eje más el producto de la masa M por el
cuadrado de la distancia D entre dichos ejes,

I = I CM + M D2

Demostración. La figura C.1 muestra un cuerpo de masa M que ocupa un volumen V


a través del cual pasan dos ejes. El eje 00 z 0 que pasa por su centro de masa CM situado
en 00 y el eje 0z que pasa por 0 de tal manera que es paralelo al primero a una distancia
1
Ver apéndice H.14 para una biografía resumida.

643
APENDICE C. TEOREMA DE STEINER O TEOREMA DE LOS EJES PARALELOS

Figura C.1: Demostración del Teorema de Steiner.

D. Si se toma un elemento de masa cualquiera dm del cuerpo, entonces su distancia


R0 al eje 00 z 0 viene dada por,
R02 = x02 + y 02 (C.1)
mientras que la distancia R del mismo al eje 0z viene dada por,
2
R2 = x02 + (y 0 + D) = x02 + y 02 + D2 + 2Dy 0 (C.2)

Si ahora se sustituye (C.1) en (C.2) resulta que,

R2 = R02 + D2 + 2Dy 0 (C.3)

que relaciona las distancias de dm a los ejes 0z y 00 z 0 . El momento de inercia I del


cuerpo con respecto al eje 0z es dado por,
Z
I= R2 dm (C.4)
V

entonces, al sustituir aquí el resultado (C.3) se obtiene que,


Z
I= R02 + D2 + 2Dy 0 dm (C.5)
V

de donde, Z Z Z
02 2
I= R dm + D dm + 2D y 0 dm (C.6)
V V V
pero,
8 R
> 02 0 0
< RV R dm = ICM , momento de inercia del cuerpo con respecto al eje 0 z .
dm = M , masa total del cuerpo. (C.7)
>
: R 0
V

V
y dm = 0, ordenada de la posición del CM con respecto al mismo CM .

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 644
APENDICE C. TEOREMA DE STEINER O TEOREMA DE LOS EJES PARALELOS

Para el tercer resultado debe tenerse presente que las coordenadas de la posición del
centro de masa vienen dadas por,

1
R 1
R 1
R
xcm = M V
xdm ycm = M V
ydm zcm = M V
zdm (C.8)

Entonces, al sustituir los resultados (C.7) en (C.6) se obtiene finalmente que,

I = ICM + M D2 (C.9)

que demuestra el teorema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 645
APENDICE D

FORMA PFAFFIANA

Considérense n variables independientes x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn y una expresión de la forma,

dZ = A1 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) dx1 + A2 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) dx2 + A3 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) dx3


+ : : : + An (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) dxn (D.1)

que puede ser escrita como,

P
n
dZ = Ai (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) dxi (D.2)
i=1

A (D.2) se le denomina Forma Pfaffiana o Expresión Diferencial Pfaffiana [Ref. 55, 56],
mientras que a la expresión,
dZ = A (x) dx (D.3)
se le denomina Pfaffiano Truncado [Ref. 57].

Las denominaciones Forma Pfaffiana, Función Pfaffiana, Expresión Pfaffiana, Pfaffi-


ano Truncado, etc., pudieron haber haber sido introducidas por el matemático griego
Constantin Caratheodory 1908 en “ Studies in the Foundation of Thermodynamics ”
[Ref. 58, 59], en lo que desde entonces se ha llamado el Teorema de Caratheodory
[Ref. 59].

Otra referencia parece indicar que las denominaciones Función Pfaffiana y Forma
Pfaffiana se introdujeron en la década de 1970, por el matemático ruso Askold Khovan-
skii, en honor del matemático alemán Johann Pfaff1 .
1
Ver apéndice H.15 para una biografía resumida de Pfaff.

646
APENDICE D. FORMA PFAFFIANA

Supóngase que se tiene la función de n variables independientes,

z = z (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) (D.4)

entonces, su diferencial total viene dado por,


Xn
@z
dz = dxi (D.5)
i=1
@xi

que, obviamente, es un caso particular de (D.1) donde,


@z
Ai (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) = (D.6)
@xi

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 647
APENDICE E

TEOREMA DE EULER

Dada una función de n variables f = f (y1 ; y2 ; y3 ; :::; yn ), se dice que es homogénea de


grado p si ocurre que,

p
f ( y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yn ) = f (y1 ; y2 ; y3 ; : : : ; yn ) (E.1)

Teorema 11 (Teorema de Euler) Si f = f (y1 ; y2 ; y3 ; :::; yn ) es una función homogénea de


grado p, entonces se cumple que,
n h
X i
yj @f@y(yji ) = pf (yi )
j=1

Demostración. Si se deriva (E.1) con respecto a ,

@f ( yi ) p 1
= p f (yi )
@
Xn
@f ( yi ) @ yj p 1
= p f (yi )
j=1
@ y j @
X
n
@f ( yi ) p 1
yj = p f (yi )
j=1
@ yj

ahora si = 1 entonces,
X
n
@f (yi )
yj = pf (yi ) (E.2)
j=1
@yj

como se quería demostrar.

648
APENDICE F

LEMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO DE


VARIACIONES

Ahora bien, teniendo presente lo anterior, se pasará a enunciar y demostrar el Lema


Fundamental del Cálculo de Variaciones [Ref. 36]:

Lema 12 (Lema Fundamental del Cálculo de Variaciones) Si para cada función continua
(x) se tiene,
Z b
f (x) (x) dx = 0
a

siendo f (x) una función continua en el intervalo [a; b], entonces,

f (x) = 0

en dicho segmento.

Demostración. La afirmación del lema y su demostración no varían si a la función (x)


se le imponen las siguientes limitaciones: (a) = (b) = 0; (x) tiene derivadas continuas
hasta orden p, (s) (x) < " (s = 0; 1; :::; q; q p). Ahora bien, suponiendo que en el punto
x = x contenido en el intervalo [a; b], sea f (x) 6= 0, se llega a una contradicción. En
efecto, de la continuidad de la función f (x) se deduce que si f (x) 6= 0, entonces f (x)
conserva su signo en cierto entorno a; b del punto x. Pero entonces, tomando una
función (x) que también conserve su signo en este entorno y sea igual a cero fuera
del mismo (ver figura F.1), se obtiene,
Z b Z b
f (x) (x) dx = f (x) (x) dx 6= 0 (F.1)
a a

649
APENDICE F. LEMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO DE VARIACIONES

Figura F.1: Función arbitraria (x).

ya que el producto f (x) (x) conserva su signo en el intervalo a; b y se anula fuera del
mismo. De este modo, se ha llegado a una contradicción, por lo tanto, f (x) = 0, con lo
cual queda demostrado el lema.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 650
APENDICE G

MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Uno de los problemas más comunes en Cálculo es el de la determinación de los val-


ores extremos (máximos y mínimos) de una función pero, a menudo, es difícil encontrar
una forma cerrada de la función a ser extremada. Tal dificultad frecuentemente surge
cuando se desea extremar una función sujeta a restricciones. Estas dificultades se re-
suelven mediante el uso del Método de los Multiplicadores de Lagrange [Ref. 60, 61],
llamado así en honor a Joseph Louis Lagrange1 .

Figura G.1: Paralelepípedo que encierra un volumen V = xyz.

Existen numerosos problemas donde es útil este método. Un ejemplo es aquél en


el que se trata de hallar las dimensiones del paralelepípedo (ver figura G.1) de menor
1
Véase apéndice H.16 para una biografía resumida.

651
APENDICE G. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

área que encierre un volumen dado V . Es fácil deducir que su volumen V es,

V (x; y; z) = xyz

y que su área total A es,


A (x; y; z) = 2 (xy + xz + yz)
Por lo tanto, es necesario encontrar el mínimo de la función A (x; y; z) definida en el
conjunto de puntos,
N = f(x; y; z) : xyz = V g
que es la restricción impuesta.

De esta manera,

El Método de los Multiplicadores de Lagrange es un poderoso pro-


cedimiento que sirve para encontrar los máximos y mínimos relativos de
funciones de n variables sujetas a k restricciones, sin la necesidad de re-
solverlas explícitamente con el fin de usarlas para eliminar las variables
extras.

En otras palabras, el Método de los Multiplicadores de Lagrange permite reducir el


problema restringido con n variables y k restricciones, a un problema sin restricciones
de n + k variables con ecuaciones que pueden ser resueltas más fácilmente. Estas
nuevas variables escalares desconocidas, una por cada restricción, son denominadas
Multiplicadores de Lagrange y suelen denotarse con la letra griega .

Considérese el caso de funciones de dos variables. Dos curvas son tangentes si sus
vectores normales son paralelos. En consecuencia, dado que los vectores normales a
dichas curvas son los vectores gradientes se tiene que, en el punto de tangencia, el
! !
vector gradiente O f debe ser un múltiplo escalar del vector gradiente O . Luego,
! !
O f (x; y) = O (x; y)

donde el escalar se conoce como Multiplicador de Lagrange. Las condiciones nece-


sarias para la existencia de tales multiplicadores vienen dadas en el siguiente teo-
rema [Ref. 62, 63]:

Teorema 13 (Teorema de Lagrange) Sean f = f (x; y) y = (x; y) funciones con primeras


derivadas parciales continuas tal que f tiene un valor extremo en el punto (x0 ; y0 ) de la
!
curva de la restricción (x; y) = 0. Si O (x0 ; y0 ) 6= 0, entonces existe un número real tal
que,
! !
O f (x; y) = O (x; y) (G.1)

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 652
APENDICE G. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

El Teorema de Lagrange también se cumple para funciones de tres o más variables.

El Método de los Multiplicadores de Lagrange usa el teorema 13 para hallar los ex-
tremos de una función f sujeta a una ligadura (x; y) = 0.

Teorema 14 (Método de los Multiplicadores de Lagrange) Si f = f (x; y) y = (x; y) sat-


isfacen las hipótesis del Teorema de Lagrange y f tiene un máximo o mínimo sujeto a la
restricción (x; y) = 0, entonces dicho extremo se produce en uno de los puntos críticos
de la función F dada por,

F (x; y; ) = f (x; y) (x; y) (G.2)

Puesto que puede ser indiferentemente positivo o negativo, la relación anterior


puede sustituirse por,

F (x; y; ) = f (x; y) + (x; y) (G.3)


La función (G.3) recibe el nombre de Función Auxiliar. Los puntos críticos vendrán de-
terminados por las soluciones del sistema,
8 @F (x;y; )
>
< @x
= 0 ! @f@x
(x;y)
+ @ @x
(x;y)
=0
@F (x;y; ) @f (x;y) @ (x;y)
= 0 ! @y + =0 (G.4)
> @y
: @F (x;y; )
@y

@
= 0 ! (x; y) = 0

El método se puede generalizar. Para encontrar el máximo o el mínimo relativo de


una función f de n variables x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ,

f = f (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) (G.5)

bajo las restricciones, 8


>
> 1 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) = 0
>
>
>
> 2 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) = 0
<
3 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) = 0 (G.6)
>
> ..
>
> .
>
>
:
n (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) = 0
se construye la función auxiliar,

F (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ; 1; 2; 3; : : : ; n) = f (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) + 1 1 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn )


+ 2 2 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) + 3 3 (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn )
+ + n n (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn )

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 653
APENDICE G. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

o,

P
n
F (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ; 1; 2; 3; : : : ; n) = f (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) + i i (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) (G.7)
i=1

donde 1 ; 2 ; 3 ; : : : ; n son los Multiplicadores de Lagrange, independientes de las vari-


ables x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn . Los puntos críticos vendrán determinados por las soluciones del
sistema, 8
@F @f @
>
> @x1 = 0 ! @x1 + @x1 = 0
>
>
>
> @F
= 0 ! @x @f
+ @x@
=0
>
> @x2 2 2
>
> @F @f @
>
> @x3 = 0 ! @x3 + @x3 = 0
>
> ..
>
>
>
> .
>
< @F = 0 ! @f + @ = 0
@xn @xn @xn
(G.8)
>
>
@F
= 0 ! = 0
>
> @ 1 1
>
> @F
=0 ! 2=0
>
> @ 2
>
> @F
>
> =0 ! 3=0
>
>
@ 3
..
>
>
>
> .
>
: @F = 0 ! =0
@ n n

En el proceso de resolución del sistema (G.8) hay que procurar evitar perder solu-
ciones en las simplificaciones. Por ejemplo, de la ecuación,

x=x (G.9)

se obtienen dos soluciones (


x=0
(G.10)
=1
mientras que si se simplifica la x, se pierde la solución x = 0.

El anterior método permite obtener los puntos críticos de la función (G.5), pero no
permite discriminar cuáles de ellos son máximos y cuáles son mínimos. Para discriminar
es posible seguir uno de los siguientes procedimientos:

G.1 Procedimiento 1
Consiste en suponer que el problema se ha resuelto por sustitución de la variable,
sin en realidad haberlo resuelto por dicho método, pero estudiando la naturaleza de
los puntos críticos como si así se hubiese hecho. Esto se puede conseguir, para el caso
de dos variables, de la siguiente manera:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 654
APENDICE G. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

1. Supóngase que la restricción (x; y) = 0 define y como una función implícita de x en


un entorno del punto crítico (x0 ; y0 ), es decir, y = h (x) con y0 = h (x0 ).

2. Ahora supóngase que se ha sustituido y = h (x) en f (x; y), obteniéndose así una
función de una sola variable,
fe(x) = f (x; h (x))

3. Entonces, la naturaleza (máximo o mínimo) del punto crítico (x0 ; y0 ) de f (x; y), re-
stringido por (x; y) = 0, será la misma del punto crítico x0 de fe. Es evidente ahora
que la función f (x; y) posee un máximo (resp., mínimo), restringido por (x; y) = 0, en
(x0 ; y0 ) si y sólo si la función fe(x) = f (x; h (x)) posee un máximo (resp., mínimo) en x0 .
Con lo anterior, el estudio de la naturaleza de los puntos críticos se hace en una
función de una sola variable, acudiendo al signo de su segunda derivada,
f 00 (x0 ; h (x0 ) ; h0 (x0 ) ; h00 (x0 ))
sin que para ello sea necesario conocer la expresión de y = h (x) ya que h (x0 ) está dado
por el punto crítico, mientras que h0 (x0 ) y h00 (x0 ) se obtienen directamente a partir de
(x; y) = 0, en virtud del Teorema de la Función Implícita 2 .

El procedimiento anterior se generaliza a más de dos variables de manera natural.


Así, la función f (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) posee un máximo (resp., mínimo) condicionado por la
restricción (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) = 0, en (x10 ; x20 ; x30 ; : : : ; xn0 ) si y sólo si la función
fe(x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn 1 ) = f (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn 1 ; h (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn 1 ))
posee un máximo (resp., mínimo) en x10 ; x20 ; x30 ; : : : ; x(n 1)0 . Con lo anterior, el estudio
de la naturaleza de los puntos críticos se hace en una función de una variable menos,
acudiendo al signo de su Hessiano H, ello siempre que la ecuación (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn ) =
0 defina implícitamente xn = h (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn 1 ), en un entorno del punto
x10 ; x20 ; x30 ; : : : ; x(n 1)0

Así,
@ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe
@x21 @x1 @x2 @x1 @x3 @u1 @xn 1
@ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe
@x2 @x1 @x22 @x2 @x3 @x2 @xn 1
@ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe
Hfe x10 ; x20 ; x30 ; : : : ; x(n 1)0 = @x3 @x1 @x3 @x2 @x23 @x3 @xn 1
(G.11)
.. .. .. .. ..
. . . . .
@ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe @ 2 fe
@xn 1 @x1 @xn 1 @x2 @xn 1 @x3 @x2n 1

2
El Teorema de la Función Implícita establece las condiciones suficientes bajo las cuales una ecuación
o conjunto de ecuaciones de varias variables, permite definir a una de ellas o varias de ellas como
función de las demás.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 655
APENDICE G. MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

donde no es necesario conocer la expresión xn = h (x1 ; x2 ; x3 ; : : : ; xn 1 ), mientras que


los elementos del anterior determinante en el punto x10 ; x20 ; x30 ; : : : ; x(n 1)0 , necesarios
para el cálculo de dicho Hessiano, se determinan mediante derivación implícita.

G.2 Procedimiento 2
También puede estudiarse la naturaleza del punto crítico, en el caso se dos vari-
ables, estudiando el signo del determinante,

@2F @2F @2F @ @


8
@ 2 @ @x @ @y
0 @x @y >
< + = máximo.
@2F @2F @2F @ @2F @2F
= @x2
= @x2
= = máximo. (G.12)
@x@
@2F @2F
@x@y
@2F
@x
@ @2F
@x@y
@2F
>
:
@y@ @y@x @y 2 @y @y@x @y 2
0 = sin información.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 656
APENDICE H

BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS


DESTACADOS EN EL PRESENTE TEXTO

H.1 ALBERT EINSTEIN 1879 - 1955

Albert Einstein 1879 - 1955

(Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán.


En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto
muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politéc-
nica de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo
en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.

En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los
quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la

657
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910


pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases
de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado
miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas
nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie e inició
una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y
España (1919-32).

En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheo-
rie y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico.
En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Inici-
ada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de
Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a
pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica.

Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las ciencias


físicas llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden
medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad
restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de rel-
atividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y
afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de
referencia K, como en relación con otro de referencia K’ en movimiento rectilíneo y
uniforme respecto de K.

Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe


tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por
ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uni-
forme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta
a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme
respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-
Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la difer-
encia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.

La relatividad restringida ofrece la razón de tal hecho, antes inexplicable. A su vez, la


invariabilidad de la velocidad de la luz lleva a la introducción, en Física, de las transfor-
maciones de Lorentz, según las cuales la distancia temporal entre dos acontecimientos
y la que separa dos puntos de un cuerpo rígido se hallan en función del movimiento
del sistema de referencia, y por ello resultan distintas para K y K 0 . Ello nos libra, en la
formulación de las leyes ópticas y electromagnéticas, de la relación con el hipotético

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 658
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

sistema fijo “absoluto”, rompecabezas metafísico de la Física clásica, puesto que tales
leyes, como aparecen formuladas en la relatividad restringida, valen para K e igual-
mente para K 0 , lo mismo que las de la Mecánica.

El tránsito de la Física clásica a la relatividad restringida representa no sólo un pro-


greso metodológico. Esta última, en efecto, presenta -como observa Einstein (Sobre
la teoría especial y general de la relatividad)- un valor heurístico mucho mayor que el
de la Física clásica, por cuanto permite incluir en la teoría, como consecuencia de
ella, un notable número de fenómenos, entre los que figuran, por ejemplo, la aparente
excepción en la relación de la velocidad de la luz con la de una corriente de agua
en el experimento de Fizeau; el aumento de la masa de los electrones al incremen-
tarse las velocidades de éstos, observado en los rayos catódicos y en las emanaciones
del radio; la masa de los rayos cósmicos, cuarenta mil veces superior a la de la misma
en reposo; el efecto Doppler; el efecto Compton; la existencia del fotón y la magni-
tud de su impulso, previstas por Einstein y comprobadas luego experimentalmente; la
cantidad de energía requerida por las masas de los núcleos para la transmutación de
los elementos; la fina estructura de las rayas del espectro, calculada por Sommerfield
mediante la Mecánica relativista; la existencia de los electrones positivos, prevista por
Dirac como solución a ciertas ecuaciones procedentes de la Mecánica de la relativi-
dad; el magnetismo de los electrones, calculado por Dirac con la transformación de
las ecuaciones de Schrödinger en las correspondientes de la Mecánica relativista, etc.

Una de las consecuencias de la relatividad restringida es el descubrimiento de la


existencia de una energía E igual a mc2 en toda masa m. Esta famosa y casi mágica
fórmula nos dice que la masa puede transformarse en energía, y viceversa; de ahí el
memorable anuncio hecho por Einstein hace cincuenta años sobre la posibilidad de la
desintegración de la materia, llevada luego a cabo por Fermi.

Sin embargo, la relatividad restringida no elimina el sistema fijo absoluto del campo
de la Física de la gravitación. Tal sistema, en última instancia, nace del hecho por
el cual la relatividad restringida admite aún, en la formulación de las leyes de la natu-
raleza, la necesidad de situarse bajo el ángulo de los sistemas privilegiados K y K 0 ¿Qué
ocurriría de ser formuladas las leyes físicas de tal suerte que valieran también para un
sistema K 00 en movimiento rectilíneo no uniforme, o bien uniforme pero no según una
línea recta? Aquí la distinción entre campo de inercia y de gravitación deja de ser ab-
soluta, puesto que, por ejemplo, respecto de varios individuos situados en un ascensor
que caiga de acuerdo con un movimiento uniformemente acelerado, todos los ob-
jetos del interior del ascensor se hallan en un campo de inercia (quien dejara suelto
entonces un pañuelo vería cómo éste se mantiene inmóvil ante sí), en tanto que para

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 659
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

un observador situado fuera, y en relación con el cual el aparato se mueve con un


movimiento uniformemente acelerado, el ascensor se comporta como un campo de
gravitación.

La relatividad general es precisamente la Física que mantiene la validez de las leyes


incluso respecto del sistema K 00 . El postulado de ésta tiene como consecuencia in-
mediata la igualdad de la masa inerte y de la ponderal, que la Física clásica había
de limitarse a aceptar como hecho inexplicable. Con la relatividad general, la Física
alcanza el mayor grado de generalidad y, si cabe, de objetividad. ¿Qué ley natural, en
efecto, es válida para sistemas de referencia privilegiados? Ninguna, en realidad. Las
leyes naturales deben poder ser aplicables a cualquier sistema de referencia; es ilógico
pensar, por ejemplo, que la Física no resulta admisible dentro de un ascensor que caiga
con un movimiento uniformemente acelerado o en un tiovivo que gire.

La relatividad general comporta la previsión teórica de numerosos hechos; así, por


ejemplo: la desviación de los rayos luminosos que se aproximan a una masa; la traslación
de las rayas espectrales; la del movimiento perihélico de Mercurio, etc. La experiencia
ha confirmado plenamente estas previsiones teóricas.

Durante los últimos años de su existencia, Einstein fijó los fundamentos de una tercera
teoría, la del "campo unitario", que unifica en un solo sistema tanto las ecuaciones del
ámbito electromagnético como las del campo de la gravitación. El desarrollo ulterior
de esta teoría, dejada por el sabio como herencia, permitirá seguramente la obten-
ción -según observa Infeld, discípulo de Einstein- no sólo de las ecuaciones de ambos
campos, sino también de las correspondientes a la teoría de los quanta. Entre sus obras
deben destacarse Las bases de la teoría general de la relatividad (1916); Sobre la teoría
especial y general de la relatividad (1920); Geometría y experiencia (1921) y El signifi-
cado de la relatividad (1945).

Tomado de la web: Biografías y Vidas


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/einstein.htm

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 660
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.2 LEOPOLD KRONECKER 1823 - 1891

Leopold Kronecker 1823 - 1891

Nació el 7 de diciembre de 1823 in Liegnitz, Prussia (ahora Legnica, Polonia) y


murió el 29 de diciembre de 1891 in Berlin, Alemania. Matemático, realizó contribu-
ciones de gran importancia en los campos de las funciones elípticas y de la teoría
de los números. Estudió las ecuaciones de quinto grado, los criterios de convergencia
de las series no absolutamente convergentes. Formuló diversas contribuciones en el
campo de la geometría proyectiva y de la arítmetización de la matemática.

Primeros años

Nació el 7 de diciembre de 1823 en Liegnitz, Prusia (ahora Legnica, Polonia). Los


padres fueron Isidor Kronecker y Johanna Prausnitzer, Sus primeros estudios los recibió
con tutores privados hasta el momento en que ingresó al bachillerato en Liegnitz.

Kronecker ingresó como estudiante a la Universidad de Berlín en 1841 donde estudió


matemáticas, astronomía, meteorología, filosofía y química. Estudió además algunos
semestres en la Universidad de Bonn (1843) y en la Universidad de Breslau, regresa a
Berlín donde trabajó en su tesis doctoral sobre teoría algebraica de números bajo la
supervisión de Dirichlet. La tesis, Sobre unidades complejas fue presentada el 30 de
julio de 1845 e hizo el examen el 14 de agosto.

Trayectoria laboral

Kronecker abandonó Berlín para ayudar a administrar el negocio bancario del her-
mano de su madre y, en 1848, se casó con Fanny Prausnitzer. También administraba una
propiedad de la familia, aunque continuó trabajando en matemáticas, aunque sólo lo
hacía para su propio regocijo.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 661
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

En 1855 Kronecker regresa a Berlín formado equipo con Kummer, Borchardt, Weier-
strass, al no contar Kronecker en esas fechas con una posición universitaria, no en-
señaba, pero estaba notablemente activo en investigación, y publicaba un gran número
de artículos, uno tras otro. Éstos versaban sobre teoría de números, funciones elípticas y
álgebra, pero, de manera más importante, exploraba las conexiones entre estos temas.

Kummer propuso a Kronecker para ingresar a la Academia de Berlín en 1860, y la


propuesta fue secundada por Borchardt y Weierstrass. El 23 de enero de 1861 Kronecker
resultó electo miembro de la Academia lo que le atrajo sorprendentes beneficios.

A partir de octubre de 1862 trabaja en la Universidad de Berlín, aunque no tuvo


puesto formal en Berlín hasta que Kummer se retiró en 1883 cuando se le otorgó esa
cátedra. La fama internacional de Kronecker se difundió también y fue honrado con
su elección como miembro correspondiente de la [Real Sociedad de Londres] el 31
de enero de 1884. También fue una figura muy influyente dentro de las matemáticas
alemanas.

Muerte

Falleció el 29 de diciembre de 1891 en Berlín, Alemania.

Contribuciones a las matemáticas

Contribuyó al concepto de continuidad, reconstruyendo la forma de los números


irracionales en los números reales. En el análisis, Kronecker rechazó la formulación de su
colega Karl Weierstrass de una función continua que no admite derivada en ninguno
de sus puntos. En su artículo de 1850, Sobre la solución de la ecuación general de
quinto grado, Kronecker resolvió la ecuación quíntica usando [teoría de grupos].

El finitismo de Kronecker lo convirtió en un precursor del intuicionismo en los funda-


mentos de la matemática.

La delta de Kronecker y el producto de Kronecker le deben su nombre, al igual que


el Teorema de Kronecker-Weber, el Teorema de Kronecker en teoría de números y el
Lema de Kronecker.

Tomado de la web: EcuRed


https://www.ecured.cu/Leopold_Kronecker

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 662
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.3 TULLIO LEVI-CIVITA 1873 - 1941

Tullio Levi-Civita 1873 - 1941

Tullio Levi-Civita nació el 29 de marzo en Padua, Provincia de Veneto (Italia) y


murió el 29 de diciembre en Roma. Su nombre esta indisolublemente asociado a sus
trabajos sobre el calculo diferencial absoluto, con sus aplicaciones en la Teoría de la
Relatividad.

Levi-Civita se graduó en la Universidad de Padua, siendo uno de sus profesores Ricci,


con quien Levi-Civita colaboró en diversos trabajos de investigación.

Levi-Civita fue seleccionado para ocupar la Cátedra de Mecánica de Padua en


1898, un puesto donde estuvo durante veinte anos. En 1918 abandonó Padua y se
trasladó a Roma, donde también ocupó la Cátedra de Mecánica durante veinte años,
hasta que fue cesado por la política discriminatoria del gobierno, ya que era descen-
diente de judíos.

La formacion en matemáticas puras de Levi-Civita era extensa, su intuición geométrica


era particularmente excelente, e hizo buen uso de ella en diversos problemas de matem-
aticas aplicadas. En uno de sus trabajos de 1895 Levi-Civita mejoraba la formula integral
de Riemann para el número de primos pertenecientes a un intervalo dado.

Sin embargo, Levi-Civita es más conocido por sus trabajos en el cálculo diferen-
cial absoluto con sus aplicaciones ala Teoría de la Relatividad. En 1887 publicó un
famoso artículo en el que desarrollaba el cálculo de tensores, siguiendo el trabajo de
Christoffel, incluyendo la diferenciación covariante. En 1900 publicó, conjuntamente
con Ricci, la Teoría de Tensores Methodes del calcul differential absolu et leures appli-
cations (Metodos de cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones), que quince anos
después sería utilizaba hábilmente por Einstein.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 663
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Weyl profundizó en las ideas de Levi-Civita y construyó una Teoría Unificada de la


Gravitacion y el Electromagnetismo. El trabajo de Levi-Civita es, sin duda alguna, de
una importancia capital en la Teoría de la Relatividad, y entre su producción científica
merecen ser destacados los artículos sobre los campos gravitacionales estáticos, los
cuales desarrolla de una forma elegante e ingeniosa.

La Sociedad Real de Edimburgo le concedió la medalla de plata en 1922, y en


1930 fue elegido miembro extranjero de la misma. Asimismo, fue miembro honorario
de la Sociedad Matemática de Londres, la Real Sociedad de Edimburgo y la Sociedad
Matematica de Edimburgo. Levi-Civita, como Volterra y muchos otros científicos ital-
ianos, se opuso dura y activamente al fascismo. Después de ser apartado de su puesto
en la Universidad de Roma, su salud empeoró rápidamente, su corazón mostró síntomas
de gran debilidad, muriendo finalmente de un derrame cerebral.

Tomado de la web: MacTutor biography


http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/history/Biographies/Levi-Civita.html

H.4 PIERRE FREDERIC SARRUS 1798 - 1861

H.5 PIERRE-SIMON LAPLACE 1749 - 1827


Nació el 28 de Marzo de 1749 en Beaumont-en-Auge, Francia y murió el 5 de Marzo de
1827 en París.

Su madre era descendiente de una familia de granjeros y su padre, un trabajador de


la industria de la sidra. Sólo un tío suyo había estudiado y fue profesor de matemáticas.

Estudió en una escuela de benedictinos en su ciudad natal de los 7 a los 16 años


porque su padre quería que fuera sacerdote. Así que empezó a estudiar teología,
pero descubrió que le gustaban las matemáticas y a los 19 años se marchó a París con
una carta de recomendación. Fue recibido y apoyado por D’Alembert que además le
buscó un trabajo como profesor de matemáticas en la Escuela Militar para que Laplace
pudiera mantenerse en París.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 664
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Figura H.1: Pierre-Simon Laplace 1749 - 1827

Ingresó en la Academia de las Ciencias de París en 1773 y años después dio clases
en el Cuerpo Real de Artillería.

Fue un hábil político ya que siempre adaptó sus ideas a la situación política del país,
lo que le proporcionó pocas amistades entre sus colegas.

En 1785 fue elegido miembro de la academia francesa de Ciencias, la cual presidió


varias veces.

Durante el Régimen del Terror, en 1793, abandonó París y participó en la elaboración


del nuevo calendario de la Revolución. Dos años más tarde dio clases en la Escuela
Normal y en la Escuela Politécnica y fue nombrado director del Instituto y del Observa-
torio de París.

Mientras tanto, seguía estudiando e investigando en probabilidad, mecánica ce-


leste y física, principalmente.

Con Napoleón, Laplace llegó a ser Canciller del Senado y recibió la Legión de
Honor. Más tarde Napoleón le nombró Ministro del Interior 8cargo en el que duro poco
por lo mañ que lo hizo). Pero con la restauración de la monarquía Borbónica y fiel a sus
principios de seguir la política del momento, se opuso a Napoleón, siendo nombrado
Marqués en 1817.

En 1816 fue nombrado miembro de la Academia francesa de la Lengua.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 665
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

En el terreno más personal, Laplace se casó con Marie-Charlotte de Courty de Ro-


manges, que era 20 años más joven que él y tuvo dos hijos. Charles-Emile que fue militar
y Sophie-Suzanne que murió muy joven durante el parto de su hijo, único descendiente
de Laplace.

Trabajó incansablemente presentando nuevos trabajos hasta la edad de 70 años.


Murió a los 77.

Principales aportaciones:

Astronomía:

1. Demostró la estabilidad del sistema solar.

2. Describió el movimiento de los centros de gravedad de los cuerpos del sistema solar
mediante ecuaciones diferenciales y sus soluciones.

3. Aplicó la mecánica al estudio de los planetas.

4. Estudió la figura de la tierra a partir de los datos obtenidos en distintas observaciones


y utilizó la teoría de errores a los resultados que obtuvo.

5. Estudió cómo los planetas eran perturbados por sus satélites.

6. Descubrió la invariabilidad de los principales movimientos de los planetas.

7. Probó que las excentricidades y las inclinaciones de las órbitas planetarias permanecían
constantes y se autocorregían.

8. Presentó la teoría nebular (el sistema solar se formó como concentración de una
nube de gases) cuya base matemática es incorrecta, pero que se sigue admitiendo.

Probabilidad:

1. Dio una definición de probabilidad y la llamada posteriormente regla de Bayes.

2. Encontró métodos para calcular la probabilidad de sucesos compuestos conocidas


las probabilidades de sus componentes simples.

3. En una de sus publicaciones apareció la ley de Laplace y que asigna probabilidades


a sucesos equiprobables.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 666
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

4. Aplicó la probabilidad a la mortalidad, la esperanza de vida, la duración de los mat-


rimonios, a los sucesos legales, a los errores en las observaciones, la determinación
de las masas de Júpiter, Saturno y Urano, métodos de triangulación y problemas de
geodesia.
Matemáticas:
1. Ideó la que se conoce como "ecuación de Laplace" estudiando la atracción gravi-
tatoria de un esferoide sobre un objeto externo.

2. En uno de sus libros introdujo la famosa "transformada de Laplace", muy útil en la


teoría de ecuaciones diferenciales.

3. Encontró métodos de resolución de ecuaciones, de desarrollo de determinantes y


de aproximación de integrales definidas.

4. Introduce el uso de la función potencial en análisis matemático, así como las fun-
ciones llamadas armónicos esféricos que ya habían sido estudiadas por Legendre.
Física:
1. Estudió la teoría de las mareas.

2. Participó como miembro del comité en la elaboración del Sistema Métrico Decimal.

3. Contribuyó al estudio de la mecánica, afirmando que la explicación de cualquier


fenómeno natural se basa en el estudio de las fuerzas que actúan localmente entre
las moléculas.

4. Estudió las condiciones de equilibrio de una masa fluida en rotación.

5. Estudió la presión y la densidad, la refracción astronómica, la presión barométrica y


la transmisión de gravedad.

6. Contribuyó al estudio de la electricidad, termología y magnetismo con técnicas


matemáticas.
Química:
1. Junto a Lavoisier estudió el calor específico y la combustión de distintas sustancias,
estableciendo los cimientos de la termodinámica y diseñando el calorímetro de
hielo.

2. Estableció la fórmula de las transformaciones adiabáticas de un gas.


Tomado de la web:
http://sauce.pntic.mec.es/rmarti9/laplace1.html

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 667
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.6 RENE DESCARTES 1596 - 1650

René Descartes 1596 - 1650

Filósofo y científico francés, considerado “padre de la filosofía moderna”, Descartes


(también conocido con el nombre latinizado de Renatus Cartesius) es un pensador que
puso su vida al servicio de una noble causa: la consecución de la verdad. Genial inno-
vador de la filosofía, fue también el primero en aplicar las matemáticas a las ciencias
físicas, y el iniciador de la concepción mecanicista de la naturaleza. Su doctrina tuvo
tal capacidad para espolear a los espíritus de su época, que, de una u otra forma, las
importantes corrientes posteriores han partido de él.

Vida y obra

Perteneciente a una noble familia, nació en La Haye (Turena). A los ocho años entró
a la escuela jesuita de La Flèche, una de las más famosas de Europa en aquella época,
donde permaneció hasta la edad de 16 años. Luego estudió Derecho en Poitiers hasta
el año 1617. Fueron estos años de su juventud una etapa marcada por la disipación y
la incertidumbre, sin que nunca llegara a apagarse en él la inquietud por conocer. Con
afán de aventura se enroló, primero, en el ejército protestante de Mauricio de Nassau,
príncipe de Orange, y luego en el ejército católico del Duque de Baviera. En 1619,
estando acampados en Neuburg, en espera de que amainara la tormenta para entrar
en combate, y entregado Descartes a sus reflexiones, vivió una noche de entusiasmo,
de sueños exaltantes y reveladores, en los cuales tomaron forma las primeras intuiciones
de una nueva lógica (el inventum mirabile), capaz de fundar una ciencia universal.
Agradecido por aquel don, prometió peregrinar a los pies de la Virgen de Loreto, y
cumplió su promesa al viajar a Italia tres años después. En 1621 ya había abandonado
la vida militar. Vendió sus propiedades, y del dinero que obtuvo vivió toda su vida, sin

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 668
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

penurias, pero austeramente. El encuentro con el cardenal Bérulle, en 1627, reforzó


su decisión de consagrarse a la investigación filosófica. Buscando la paz y la libertad
necesarias que requería su trabajo científico y de reflexión, se trasladó a Holanda. Allí
conoció la fama, pero también las dificultades, pues las controversias contra sus teorías
le venían tanto de parte de los católicos como de los protestantes. En 1649, aceptando
una invitación de la reina Cristina, pasó a vivir a Estocolmo. En la corte sueca prosiguió
su intenso trabajo, el cual, unido al riguroso clima de Estocolmo, minó su salud, hasta
acarrearle la muerte.

Desde el principio de su filosofar, Descartes abandonó la filosofía de corte escolás-


tico que había aprendido en La Flèche, -la cual, según él, poco tenía de utilidad-,
para entregarse a la búsqueda de un saber fundado en el modelo del conocimiento
matemático y, cada vez con mayor intensidad, la ambición de efectuar una síntesis
que, en cuanto alternativa a la escolástica, constituyese un marco sistemático a la vez
comprensivo y definitivo. Hubo dos momentos decisivos en este camino: uno fue el
encuentro, en 1618-19, con I. Beeckmann, matemático y físico holandés de formación
galileana, a raíz del cual abandonó también su tentación de adentrarse por el camino
del ocultismo de inspiración renacentista, al cual mirará desde ese momento como a
otro enemigo que combatir; el segundo fue en los años 1628-29, cuando halló el fun-
damento metafísico que le permitió la fundamentación de la física en la metafísica a
través de la deducción a priori de las leyes fundamentales de la naturaleza a partir
de un atributo de Dios, como es la inmutabilidad de la acción divina. A estos años
se remonta la genial contribución matemática de Descartes, con la elaboración de la
geometría analítica, la cual, al permitir la reducción de los problemas geométricos a
ecuaciones algebraicas, implicaba una gran universalización y, en consecuencia, una
gran simplificación de los problemas.

Sus obras principales son: Regulae ad directionem ingenii (1628), Discours de la


méthode pour bien conduir sa raison et chercher la vérité dans les sciences (1637),
Meditationes de prima philosophia (1641), Principia philosophiae (1644), y Les passions
de l’âme (1649).

Tomado de la web: La Web de las Biografías


http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=descartes-rene

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 669
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.7 LEONHARD EULER 1707 - 1783

Leonhard Euler 1707 - 1783

(Basilea, Suiza, 1707 - San Petersburgo, 1783) Matemático suizo. Leonhard Euler fue
un matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las
matemáticas puras, campo de estudio que ayudó a fundar.

Euler nació en Basilea en 1707 y estudió en la Universidad de Basilea con el matemático


suizo Johann Bernoulli, licenciándose a los 16 años. En 1727, por invitación de la emper-
atriz de Rusia Catalina I, fue miembro del profesorado de la Academia de Ciencias de
San Petersburgo. Fue nombrado catedrático de física en 1730 y de matemáticas en
1733.

En 1741 fue profesor de matemáticas en la Academia de Ciencias de Berlín a peti-


ción del rey de Prusia, Federico el Grande. Euler regresó a San Petersburgo en 1766,
donde permaneció hasta su muerte.

Aunque obstaculizado por una pérdida parcial de visión antes de cumplir 30 años y
por una ceguera casi total al final de su vida, Euler produjo numerosas obras matemáti-
cas importantes, así como reseñas matemáticas y científicas.

En su Introducción al análisis de los infinitos (1748), Euler realizó el primer tratamiento


analítico completo del álgebra, la teoría de ecuaciones, la trigonometría y la geometría
analítica. En esta obra trató el desarrollo de series de funciones y formuló la regla por la
que sólo las series convergentes infinitas pueden ser evaluadas adecuadamente.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 670
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

También abordó las superficies tridimensionales y demostró que las secciones cóni-
cas se representan mediante la ecuación general de segundo grado en dos dimen-
siones. Otras obras trataban del cálculo (incluido el cálculo de variaciones), la teoría
de números, números imaginarios y álgebra determinada e indeterminada.

Euler, aunque principalmente era matemático, realizó también aportaciones a la


astronomía, la mecánica, la óptica y la acústica. Entre sus obras se encuentran Insti-
tuciones del cálculo diferencial (1755), Instituciones del cálculo integral (1768-1770) e
Introducción al álgebra (1770).

Euler tenía una memoria prodigiosa; recordaba las potencias, hasta la sexta, de los
100 primeros números primos, y la Eneida entera. Realizaba cálculos mentalmente que
otros matemáticos realizaban con dificultad sobre el papel.

La productividad matemática de Euler fue extraordinaria. Nos encontramos su nom-


bre en todas las ramas de las matemáticas: Hay fórmulas de Euler, polinomios de Euler,
constantes de Euler, integrales eulerianas y líneas de Euler. A pesar de todo esto se casó
y tuvo trece hijos, estando siempre atento al bienestar de familia; educó a sus hijos y
nietos.

Murió el 7 de septiembre de 1783.

Tomado de la web: AstroMía


http://www.astromia.com/biografias/euler.htm

H.8 JOHN HENRY POYNTING 1852 - 1914


(Monton, 1852 - Birmingham, 1914) Físico británico.

Tras realizar estudios en Manchester y en el Trinity College de Cambridge, fue sucesi-


vamente auxiliar de laboratorio del colegio Owens, profesor del colegio Mason y profe-
sor de física de la universidad de Birmingham, cargo que ocupó hasta el fin de sus días.
Investigó sobre las ondas electromagnéticas y la teoría de Maxwell.

El vector de Poynting, que describió en 1884, expresa la dirección y magnitud del


flujo energético del campo electromagnético. Observó la presión ejercida por la ra-
diación, y afirmó que astronómicamente podía tener un efecto considerable.

Realizó una determinación de la constante gravitacional de Newton siguiendo el


método de la balanza realizado por Cavendish, y obteniendo un valor muy semejante

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 671
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Figura H.2: John Henry Poynting 1852 - 1914

al modernamente aceptado. Entre sus obras destacan The mean density of the Earth
(1894), A textbook of Physics (1899, junto con J. J. Thomson), The properties of matter
(1902) y Unscientific materialism.

Tomado de la web: Biografías y Vidas


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poynting.htm

H.9 SIR WILLIAM ROWAN HAMILTON 1805 - 1865

Matemático, físico, astrónomo y filósofo irlandés. Se dice que Hamilton nació en


la medianoche del 03 de agosto (04 de Agosto) de 1805 en Dublín (hay cierta confusión
sobre su fecha de nacimiento).

Fue el científico más grande de Irlanda. Fue un matemático, físico y astrónomo e


hizo importantes aportes en la óptica, la dinámica y el álgebra.

Nació en Dublín hijo de Archibald Hamilton, asistente legal, pero fue puesto en
adopción. Archibald Hamilton no tenía una educación universitaria y se cree que el
genio de Hamilton procedía de su madre, Sarah Hutton.

Vivió con su tío, el reverendo James Hamilton lingüista y un sacerdote anglicano,


con quien vivió desde antes de la edad de tres años hasta que entró en la universidad.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 672
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Figura H.3: Sir William Rowan Hamilton 1805 - 1865

Desde niño mostro sus cualidades de genio, a la edad de cinco años empezó a apren-
der latín y griego, a los siete años ya hablaba hebreo, A la edad de diez leyó una copia
latina de Euclides, su introducción en la geometría.

Además lenguas como el sánscrito, el malayo, el persa, el árabe, el hindi, el persa y


árabe para la relajación. Unos 15 idiomas para cuando cumplió 13 años de edad. A
esa misma edad aprendió francés y con el idioma comenzó sus estudios con el álgebra
de Clairaut.

En 1822 a la edad de 17 años, encontro un error en el Mechanique C’eleste de


Laplace. Esto llamó la atención del Dr. John Brinkley, astrónomo real de Irlanda y el
obispo de Cloyne, quien afirmo en 1.823 de Hamilton: “Este joven, no sé qué será, pero
sé que es el primer matemático de su edad.”

Ingresó en el Trinity College de Dublín, a la edad de 18 años. Acudió a la escuela


de matemáticos, estudio los clásicos de la ciencia. En 1827 fue nombrado profesor de
Astronomía.

Concibió el álgebra como una ciencia pura y orientó sus investigaciones hacia una
matematización sistemática del mundo de la física. Estructuró la teoría de números
complejos como pares de números reales, y definió una ley de composición conmuta-
tiva para estos.

Dos documentos principales de Hamilton, “sobre un método general en la dinámica”,


se publicaron en 1834 y 1835. En el segundo de ellos, las ecuaciones de movimiento
de un sistema dinámico se expresan en una forma muy elegante (las ecuaciones de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 673
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

movimiento de Hamilton). El enfoque de Hamilton fue perfeccionado por el matemático


alemán Carl Jacobi , y se le dio importancia en el desarrollo de la mecánica celeste y
la mecánica cuántica.

En 1835, Hamilton fue nombrado caballero por el señor teniente de Irlanda, en el


transcurso de una reunión en Dublín de la Asociación Británica para el Avance de la
Ciencia. Hamilton se desempeñó como presidente de la Real Academia de Irlanda
desde 1837 hasta 1846.

Para sus últimos días Hamilton se convirtió en era un alcohólico. Aunque mantuvo
sus facultades intactas hasta su muerte.

Murió el 02 de septiembre 1865 de un ataque severo de gota, sólo poco después de


recibir la noticia de que había sido elegido el primer miembro extranjero de la Acad-
emia Nacional de Ciencias de los EE.UU.

Sus estudios dieron origen a los cálculos que se utilizan hoy día para dar realismo a las
imágenes creadas en computadora. Y cada día su trabajo es más y más reconocido.

Hamilton dedicó los últimos 22 años de su vida al desarrollo de la teoría de los cuater-
niones y sistemas relacionados. Para él, los cuaterniones son una herramienta natural
para la investigación de los problemas de la geometría tridimensional. Muchos con-
ceptos básicos y los resultados en el análisis vectorial tienen su origen en los papeles
de Hamilton en cuaterniones. Un libro importante, Conferencias sobre cuaterniones,
fue publicado en 1853, pero no logró una gran influencia entre los matemáticos y los
físicos. Un tratamiento más largo, Elementos de cuaterniones, quedó inacabada en el
momento de su muerte.

En 1856, Hamilton investigado caminos cerrados a lo largo de los bordes de un do-


decaedro (uno de los sólidos platónicos ) que visita cada vértice exactamente una vez.
En la teoría de grafos tales caminos son conocidos hoy como los circuitos hamiltonianos.

Tomado de la web: Moonmentum


http://moonmentum.com/blog/archivo/multimedia/sir-william-rowan-hamilton-2/

H.10 KARL FRIEDRICH GAUSS 1777 - 1855


(Brunswick, actual Alemania, 1777 - Gotinga, id., 1855) Matemático, físico y as-
trónomo alemán. Nacido en el seno de una familia humilde, desde muy temprana

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 674
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Figura H.4: Karl Friedrich Gauss 1777 - 1855

edad Karl Friedrich Gauss dio muestras de una prodigiosa capacidad para las matemáti-
cas (según la leyenda, a los tres años interrumpió a su padre cuando estaba ocupado
en la contabilidad de su negocio para indicarle un error de cálculo), hasta el punto de
ser recomendado al duque de Brunswick por sus profesores de la escuela primaria.

El duque le proporcionó asistencia financiera en sus estudios secundarios y univer-


sitarios, que efectuó en la Universidad de Gotinga entre 1795 y 1798. Su tesis doc-
toral (1799) versó sobre el teorema fundamental del álgebra (que establece que toda
ecuación algebraica de coeficientes complejos tiene soluciones igualmente comple-
jas), que Gauss demostró.

En 1801 Gauss publicó una obra destinada a influir de forma decisiva en la con-
formación de la matemática del resto del siglo, y particularmente en el ámbito de la
teoría de números, las Disquisiciones aritméticas, entre cuyos numerosos hallazgos cabe
destacar: la primera prueba de la ley de la reciprocidad cuadrática; una solución al-
gebraica al problema de cómo determinar si un polígono regular de n lados puede
ser construido de manera geométrica (sin resolver desde los tiempos de Euclides); un
tratamiento exhaustivo de la teoría de los números congruentes; y numerosos resultados
con números y funciones de variable compleja (que volvería a tratar en 1831, describi-
endo el modo exacto de desarrollar una teoría completa sobre los mismos a partir de
sus representaciones en el plano x, y) que marcaron el punto de partida de la moderna
teoría de los números algebraicos.

Su fama como matemático creció considerablemente ese mismo año, cuando fue
capaz de predecir con exactitud el comportamiento orbital del asteroide Ceres, avis-

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 675
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

tado por primera vez pocos meses antes, para lo cual empleó el método de los mínimos
cuadrados, desarrollado por él mismo en 1794 y aún hoy día la base computacional de
modernas herramientas de estimación astronómica.

En 1807 aceptó el puesto de profesor de astronomía en el Observatorio de Gotinga,


cargo en el que permaneció toda su vida. Dos años más tarde, su primera esposa,
con quien había contraído matrimonio en 1805, falleció al dar a luz a su tercer hijo; más
tarde se casó en segundas nupcias y tuvo tres hijos más. En esos años Gauss maduró
sus ideas sobre geometría no euclidiana, esto es, la construcción de una geometría
lógicamente coherente que prescindiera del postulado de Euclides de las paralelas;
aunque no publicó sus conclusiones, se adelantó en más de treinta años a los trabajos
posteriores de Lobachewski y Bolyai.

Alrededor de 1820, ocupado en la correcta determinación matemática de la forma


y el tamaño del globo terráqueo, Gauss desarrolló numerosas herramientas para el
tratamiento de los datos observacionales, entre las cuales destaca la curva de distribu-
ción de errores que lleva su nombre, conocida también con el apelativo de distribución
normal y que constituye uno de los pilares de la estadística.

Otros resultados asociados a su interés por la geodesia son la invención del he-
liotropo, y, en el campo de la matemática pura, sus ideas sobre el estudio de las carac-
terísticas de las superficies curvas que, explicitadas en su obra Disquisitiones generales
circa superficies curvas (1828), sentaron las bases de la moderna geometría diferen-
cial. También mereció su atención el fenómeno del magnetismo, que culminó con
la instalación del primer telégrafo eléctrico (1833). Íntimamente relacionados con sus
investigaciones sobre dicha materia fueron los principios de la teoría matemática del
potencial, que publicó en 1840.

Otras áreas de la física que Gauss estudió fueron la mecánica, la acústica, la capilar-
idad y, muy especialmente, la óptica, disciplina sobre la que publicó el tratado Investi-
gaciones dióptricas (1841), en las cuales demostró que un sistema de lentes cualquiera
es siempre reducible a una sola lente con las características adecuadas. Fue tal vez
la última aportación fundamental de Karl Friedrich Gauss, un científico cuya profundi-
dad de análisis, amplitud de intereses y rigor de tratamiento le merecieron en vida el
apelativo de «príncipe de los matemáticos».

Tomado de la web: Biografías y Vidas


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gauss.htm

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 676
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.11 GEORGE GABRIEL STOKES (SIR) 1819 - 1903

Figura H.5: Sir George Gabriel Stokes 1819 - 1903

(Skreen, 1819 - Cambridge, 1903) Físico británico. En 1837 inició los estudios en
la Universidad de Cambridge, y en 1849 pasó a ocupar la cátedra de matemáticas
(fundada por E. Lucas en 1662 y llamada, a causa de ello, Lucaniana) del mismo centro
docente. Poseedor de un gran talento, consideró su vasta preparación en tal materia
como valioso instrumento para el estudio de los problemas físicos. Sus primeros trabajos,
correspondientes al período 1842-1850, tuvieron por objeto el movimiento de los fluidos
viscosos y la elasticidad de los cuerpos sólidos, y le llevaron a la solución matemática
de muchos problemas de gran importancia práctica y científica.

Pertenece a esta actividad el estudio de la caída libre de las gotas de agua en


el aire, que, por una parte, ofreció una explicación completa de la suspensión de las
nubes, y, de otro lado, tuvo una importante aplicación, en los últimos años del siglo,
al estudio de los iones con la "cámara de Wilson". En este grupo de trabajos sobre
la hidrodinámica debe también situarse el descubrimiento de la famosa "integral de
Stokes", muy empleada en las teorías eléctricas y susceptible de transformar una inte-
gral de superficie en otra lineal.

No obstante, la predilección particular de Stokes se dirigió a la óptica, estudiada


según la concepción clásica de Augustin Fresnel; en este aspecto resultan muy intere-
santes sus trabajos sobre la reflexión metálica, los círculos de colores en las proximidades
del ángulo límite y la confirmación de la teoría de Fresnel que considera el plano de
polarización de la luz como polarizada normal con respecto al de vibración.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 677
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Entre todos los estudios de óptica de Stokes destacan las dos memorias clásicas So-
bre el cambio de refrangibilidad de la luz (On the Change of Refrangibility of Light, en
Philosophical Transactions of London, 1852 y 1853), con el descubrimiento del fenómeno
de la fluorescencia, que también de él recibió el nombre. En realidad, ya desde el siglo
XVII había sido observado e interpretado diversamente, y siempre mal, el fenómeno en
cuestión. George Gabriel Stokes demostró que el cuerpo fluorescente cambia la luz in-
cidente en otra menos refrangible ("ley de Stokes", sujeta, no obstante, a excepciones),
y que, además, dicho fenómeno es bastante frecuente y no muy raro, como se creía.

La importancia teórica de la interpretación de Stokes fue considerable, por cuanto


se trataba del primer fenómeno óptico en el cual tenía lugar una variación de frecuen-
cia de la luz incidente. La utilización práctica del descubrimiento aumentó andando
el tiempo; en los últimos años ha llegado a ser popular gracias a su empleo en el alum-
brado eléctrico. Los estudios de Stokes favorecieron notablemente la termodinámica y
la electrología, dos capítulos de la física de los cuales no se ocupó nunca, pese a que
atraían la atención de los científicos de la época.

Esta curiosa circunstancia, que hasta cierto punto denota la genialidad de sus tra-
bajos, resulta propia de sus cualidades de hombre nunca interesado en el éxito mun-
dano o académico. Perteneció, no obstante, a varias academias científicas, y fue
secretario de la Royal Society de Londres desde 1854, y presidente de la misma entre
1885 y 1890. Profundamente religioso, muy modesto, generoso y hospitalario con los
amigos, y pródigo en consejos y ayuda a los discípulos, llevó en la pequeña ciudad
de Cambridge -que sus enseñanzas y las de lord Kelvin y C. Maxwell hicieron todavía
más ilustre- una vida sencilla, rodeado del afecto y el respeto de todos. Su producción
científica fue reunida en Escritos matemáticos y físicos.

Tomado de la web: Biografías y Vidas


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stokes.htm

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 678
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.12 SIR ISAAC NEWTON 1642 - 1727

Sir Isaac Newton 1642 - 1727

Matemático y físico británico.

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano” Isaac New-
ton

Nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario juliano), 4 de enero 1643


(calendario gregoriano), en Woolsthorpe, una aldea en el condado de Lincolnshire,
Inglaterra.

Hijo póstumo; nació prematuramente tres meses después de la muerte de su padre,


un próspero granjero analfabeto también llamado Isaac Newton.

Su pequeño tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte aunque final-
mente sobrevive. Su madre Hannah Ayscough, se volvió a casar cuando Newton tenía
tres años, yéndose a vivir con su nuevo marido, el reverendo Bernabé Smith, dejando al
pequeño Isaac al cuidado de su abuela, Margery Ayscough. Su progenitora tuvo tres
hijos en este segundo matrimonio.

Cuando tenía 14 años, su padrastro (al que odiaba) murió y Newton regresó a Wool-
sthorpe.

Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo" aunque lleno de imagi-
nación. Se entretenía construyendo artilugios: un molino de viento, un reloj de agua, un

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 679
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

carricoche que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor,
etc.

Su madre quería que se convirtiera en agricultor, pero Newton aborrecía la agricul-


tura.

Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la escuela primaria
en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge,
donde estudió matemáticas bajo la dirección del matemático Isaac Barrow.

Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario en Trinity College en


1667 (entre 1665 y 1667 la Universidad de Cambridge se cerró por la peste y Newton
regresó a Woolsthorpe). Desde 1668 fue profesor. Newton se dedicó al estudio e inves-
tigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía natural.

Realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera


científica. Consiguió en el campo de la matemáticas sus mayores logros. Generalizó los
métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes a curvas y para calcular
el área encerrada bajo una curva, descubriendo que los dos procedimientos eran op-
eraciones inversas. Uniéndolos en lo que llamó el método de las fluxiones, desarrolló en
1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un método nuevo y poderoso que situó a las
matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. En 1675 Leibniz
llegó de forma independiente al mismo método, al que llamó cálculo diferencial; su
publicación hizo que Leibniz recibiera los elogios por el desarrollo de ese método, hasta
1704, año en que Newton publicó una exposición detallada del método de fluxiones.
En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas en la Universidad de Cambridge.

La óptica también fue del interés de Newton. Llegó a la conclusión de que la luz del
Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes -representando cada uno de ellos
un color distinto- y que las reflexiones y refracciones hacen que los colores aparezcan
al separar la mezcla en sus componentes. Demostró su teoría de los colores haciendo
pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, el cual dividió el rayo de luz en colores
independientes. En el año 1672 envió una breve exposición de su teoría de los colores
a la Sociedad Real de Londres.

Tras la muerte de su madre en 1678, Newton entró seis años de reclusión intelectual
donde sólo se comunica con las notas breves. En 1704, publicó su obra Óptica, en
donde explicaba detalladamente su teoría.

En 1684 recibió la visita de Edmund Halley, un astrónomo y matemático con el que


discutió el problema del movimiento orbital. Durante los dos años y medio siguientes,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 680
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

estableció la ciencia moderna de la dinámica formulando las tres leyes del movimiento.
Aplicó estas leyes a las leyes de Kepler sobre movimiento orbital y dedujo la ley de la
gravitación universal. Publicó su teoría en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica
(Principios matemáticos de la filosofía natural, 1687), que marcó un punto de inflex-
ión en la historia de la ciencia y que se consideró como la obra más influyente en la
física. Tardó dos años en escribirlo siendo la culminación de más de veinte años de pen-
samiento. Newton sentó las bases de nuestra era científica. Sus leyes del movimiento y
la teoría de la gravedad sustentan gran parte de la física moderna y la ingeniería.

En 1687 apoyó la resistencia de Cambridge contra los esfuerzos del rey Jacobo II de
Inglaterra para convertir la universidad en una institución católica. Tras la Gloriosa Rev-
olución de 1688, la universidad lo eligió como uno de sus representantes en una con-
vocatoria especial del Parlamento británico. Ese mismo año Newton conoce al filósofo
John Locke, entre los dos dedican bastantes horas a la discusión de temas teológicos,
en especial el de la Trinidad, Newton canaliza sus esfuerzos en los problemas de la
cronología Bíblica. En 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad emo-
cional. Aunque recuperó la salud, su periodo creativo había llegado a su fin.

Fue nombrado inspector y más tarde director de la Casa de la Moneda en Londres,


donde vivió hasta 1696; durante su mandato se cambió la moneda británica del pa-
trón plata, al patrón oro. En ese año participa en un desafío matemático propuesto
por Jacob Bernoulli, su contendor era Leibniz el cual no logra superar en prontitud las
soluciones presentadas por él. Perteneciente a la joven generación de Fellows de la
Royal Society, en 1703 fue elegido su presidente, cargo que ocupó hasta el final de su
vida. Además de su interés por la ciencia, también se sintió atraído por el estudio de la
alquimia, el misticismo y la teología.

Newton además tuvo fama por su mal carácter y conflictos con otras personas, en
particular con Robert Hooke y Gottfried Leibniz.

Sus años de madurez y vejez transcurrieron en su residencia en Cranbury Park, cerca


de Winchester, al cuidado de una sobrina, Cátherine Barton hija de una hermanastra y
casada con John Conduit, que se convertiría en su más ferviente apologista.

Tras un brusco empeoramiento de su afección renal, Newton falleció en Londres


mientras dormía, el 20 de marzo 1727 (calendario juliano), 31 de marzo de 1727 (cal-
endario gregoriano), siendo enterrado en la Abadía de Westminster, siendo el primer
científico en recibir este honor. Voltaire pudo haber estado presente en su funeral.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 681
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Algunos biógrafos corrigen que Isaac Newton murió virgen. Su evidente misoginia,
unida a un puritanismo extremo, le impedía acudir a los burdeles. Dejó una cuantiosa
colección de manuscritos. Los investigadores descubrieron miles de folios conteniendo
estudios de alquimia, comentarios de textos bíblicos, así como cálculos herméticos os-
curos e ininteligibles. Su pelo fue examinado en 1979 y se encontró mercurio, probable-
mente como resultado de sus búsquedas alquímicas. El envenenamiento por mercurio
podría explicar la excéntrica conducta de Newton durante la vejez.

Obras

De analysi per aequationes numero terminorum infinitas (1669)


Method of Fluxions (1671)
Of Natures Obvious Laws & Processes in Vegetation (1671–75)
De motu corporum in gyrum (1684)
Philosophiae naturalis principia mathematica (1687)
Opticks (1704)
Reports as Master of the Mint (1701–25)
Arithmetica universalis (1707)

Póstumas

The System of the World, Optical Lectures, The Chronology of Ancient Kingdoms, and
De mundi systemate (1728)
Observations on Daniel and The Apocalypse of St. John (1733), An Historical Account
of Two Notable Corruptions of Scripture (1754)

Tomado de la web: Busca Biografías


http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2182/Isaac%20Newton

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 682
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.13 HENDRIK ANTOON LORENTZ 1853 - 1928

Hendrik Antoon Lorentz 1853 - 1928

(Arnhem, 1853 - Haarlem, 1928) Físico holandés. Estudió en la Universidad de Leyden.


En 1875 publicó en holandés un primer trabajo sobre la reflexión y la refracción de la
luz en los metales y otras investigaciones suyas de física teórica, aparecidas en Archives
Néerlandaises. Tales estudios le valieron en 1878 la cátedra de física matemática de la
mencionada universidad.

Tras largos años de experimentos e investigaciones publicó en 1892 la famosa memo-


ria La théorie électromagnétique de Maxwell et son application aux corps mouvants.
En tal obra, y como complemento a los estudios de Fresnel y Maxwell, afirma que los
fenómenos de la electricidad son debidos a movimientos de partículas elementales
eléctricas, por él denominadas "electrones", término creado anteriormente por George
Johnstone Stoney (1826-1911).

Hendrik Lorentz descubrió que si en lugar de las transformaciones de Galileo se uti-


lizan otras especiales (llamadas luego por Einstein, en su honor, "transformaciones de
Lorentz"), las ecuaciones de Maxwell referentes a la propagación de la luz resultan
invariables, con lo que no debe acudirse al éter como sistema de referencia. Sin em-
bargo, las transformaciones de Lorentz hacen variables las ecuaciones de la mecánica,
lo cual parecía entonces absurdo. Einstein, empero, demostró que tales transforma-
ciones pueden aplicarse también a estas ecuaciones; ello contribuyó a la formulación
de la teoría especial de la relatividad. Hasta cierto punto, pues, cabe considerar pre-
cursor de ésta a Lorentz.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 683
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

En su teoría, la materia aparece como un complejo de átomos formados por elec-


trones negativos (poco después, en efecto, se afirmó que el átomo está integrado
por electrones de tal signo que recorren órbitas elípticas en torno al núcleo). Con ello
Lorentz, invertía la teoría de Thomson: para éste, la electricidad se explica mediante la
materia; Lorentz, en cambio, fundamenta en aquélla la explicación de ésta. En 1895
publicó Ensayo de una teoría sobre los fenómenos eléctricos y ópticos en los cuerpos
en movimiento, texto que señala una etapa importante en las investigaciones del gran
científico sobre la electricidad y la óptica. Los resultados de tales estudios le valieron en
1902 el Premio Nobel, que se le concedió al mismo tiempo que a Zeeman, por haber
previsto el fenómeno que éste comprobó experimentalmente y que, a causa de ello,
fue denominado “efecto Zeeman”.

Recibió además otros galardones y honores, y vio instituida para él la Fundación


Lorentz, destinada a promover las investigaciones de física teórica. En 1907 publicó en
Leipzig diversas memorias reunidas bajo el título Ensayos de física teórica (Abhandlun-
gen über theoretische Physik). En 1909 apareció su famoso libro Teoría de los electrones
(Theory of electrons).

En 1919 y 1920 Lorentz dio a la luz los cinco volúmenes en los cuales figuran sus lec-
ciones de física teórica de la Universidad de Leyden. Durante el período 1883-1922 pub-
licó, además, un tratado de análisis matemático y Fundamentos de ciencias naturales.
En 1923 fue nombrado director de las investigaciones del Instituto Teyler, en Haarlem,
ciudad en la cual falleció cinco años después. Lorentz era una persona modesta y
afable; poseía el don de la claridad, y hablaba corrientemente el inglés, el francés y el
alemán.

Tomado de la web: Biografías y Vidas


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lorentz.htm

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 684
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.14 JAKOB STEINER 1796 - 1863

Jakob Steiner 1796 - 1863

Matemático suizo. Nació el 18 de marzo de 1796 en Utzenstorf, Berna, Suiza.


Alumno de Johann Heinrich Pestalozzi. Cursó estudios en las Universidades de Heidel-
berg y Berlín. Radicado en Berlín, se ganaba la vida dando clases.

Su obra matemática se orientó hacia la geometría, que desarrolló en el campo sin-


tético, excluyendo la analítica. Publicó “Systematische Entwickelung der Abhängigkeit
geometrischer Gestalten von einander” en donde sentó las bases de la geometría pura
moderna.

Las normalmente conocidas como rectas de Simson se deben en realidad a William


Wallace (1768-1843), aunque llevan el nombre de Robert Simson (1687-1768).

En general, dado un triángulo ABC, cuando trazamos perpendiculares desde un


punto P a los lados del triángulo, al unir los pies de dichas perpendiculares obtenemos
el llamado triángulo pedal. Resulta que cuando P está en la circunferencia circunscrita
a ABC, estos puntos puntos están alineados, y el triángulo pedal es degenerado. A la
recta que une los tres pies se le llama recta de Wallace-Simson. Los pies de las perpen-
diculares desde un punto a los lados de un triángulo están alineados si y solo si el punto
está situado en la circunferencia circunscrita.

Jakob Steiner demostró en 1856 que si trazamos todas las rectas de Wallace-Simson
correspondientes a los diferentes puntos P de la circunferencia circunscrita, la envol-
vente de todas ellas es una curva especial de tercera clase y cuarto grado que tiene
la recta del infinito como doble tangente ideal que es tangente a los tres lados y a las
tres alturas del triángulo que tiene tres puntos de retroceso y que las tres tangentes en
ellos se cortan en un punto. Esta curva se conoce hoy como deltoide de Steiner.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 685
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Jakob Steiner falleció el 1 abril de 1863 en Berna, Suiza.

Tomado de la web: Busca Biografías


http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8562/Jakob%20Steiner

H.15 JOHANN FRIEDRICH PFAFF 1765 - 1825

Johann Friedrich Pfaff 1765 - 1825

(Stuttgart, Germany, 22 de diciembre de 1765; Halle, Germany, 21 de abril de 1825)


Pfaff provenía de una distinguida familia de funcionarios de Wurttemberg. Su padre,
Burkhard Pfaff, fue jefe edil financiero y su madre era la única hija de un miembro del
consistorio y del erario público; Johann Friedrich fue el segundo de sus siete hijos.

El sexto hijo, Christoph Heinrich (1773-1852), hizo el trabajo de considerable mérito en


la química, la medicina y la farmacia. También investigó la "electricidad animal" con
Volta, Humboldt, y otros. El hermano menor de Pfaff, Johann Wilhelm Andreas (1774-
1835), se distinguió en varias áreas de la ciencia, especialmente en matemáticas, y se
convirtió en profesor de matemáticas en las universidades de Würzburg y Erlangen; pero
los rápidos cambios en sus intereses científicos le impidieron alcanzar la importancia de
Johann Friedrich.

Como hijo de una familia al servicio del gobierno de Württemberg, Pfaff fue a la
Hohe Karlsschule en Stuttgart a la edad de nueve años. Esta escuela, en la que fue

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 686
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

sujeto a una disciplina militar dura, sirve principalmente para entrenar funcionarios gu-
bernamentales de Württemberg y oficiales superiores. Pfaff completó sus estudios de
derecho allí en el otoño de 1785.

Sobre la base de los conocimientos matemáticos que adquirió por él mismo, Pfaff
pronto leyó “Euler’s Introductio in analysin infinitorum”. En el otoño de 1785, a instan-
cias de Karl Eugen (duque de Wurttemberg), comenzó un viaje para aumentar sus
conocimientos científicos. Permaneció en la Universidad de Göttingen durante unos
dos años, estudiando matemáticas con AG Kaestner y física con GC Lichtenberg. En
el verano de 1787 viajó a Berlín, con el fin de mejorar su habilidad en la astronomía
práctica con JE Bode. Estando en Berlín, por recomendación de Lichtenberg, Pfaff fue
admitido en el círculo de seguidores de la Ilustración en torno Friedrich Nicolai. En la
primavera de 1788 viajó a Viena pasando por Halle, Jena, Helmstedt, Gotha, Dresde y
Praga.

Por recomendación de Lichtenberg, Pfaff fue nombrado catedrático de matemáti-


cas en la Universidad de Helmstedt como un reemplazo de Klügel, que había sido lla-
mado a Halle. Pfaff asumió el cargo mal pagado, con la aprobación del duque de
Württemberg.

Al principio Pfaff dirige toda su atención a la enseñanza, con un éxito evidente: el


número de estudiantes de matemáticas creció considerablemente. Gauss, después
de completar sus estudios en Gotinga (1795-1798), asistió a las conferencias de Pfaff
y en 1798 vivió en la casa del mismo. Pfaff recomienda la tesis doctoral de Gauss y,
cuando era necesario, le ayudó en gran medida. Gauss siempre conservó un recuerdo
agradable de Pfaff, tanto como profesor y como hombre.

Mientras estuvo en Helmstedt, Pfaff ayudó a los estudiantes cuyos talentos recono-
ció. Por ejemplo, él era un partidario de Humboldt tras su visita a Helmstedt y lo re-
comienda a los profesores en Gotinga. Durante este periodo también formó una amis-
tad duradera con el historiador G. G. Bredow. Sus planes para editar todos los frag-
mentos de Pappus de Alejandría no progresó más de una edición parcial (Libro 4 de la
colección), realizado sólo por Bredow.

En 1803 se casó con Caroline Pfaff Brand, un prima materna. Su primer hijo murió
joven; el segundo, Carl, que editó una parte de la correspondencia de su padre, se
convirtió en un historiador, pero su carrera fue abreviada por la enfermedad.

Una seria amenaza para la carrera académica de Pfaff surgió al final del siglo XVIII,
cuando se discutieron los planes para el cierre de la Universidad de Helmstedt. Esta me-

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 687
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

dida económica se pospuso - en no poca medida como resultado del interesante en-
sayo de Pfaff “Uber die Voteile, welche eine Universitat einem Lande gewahrt” (Haber-
lins Staatsarchiv [1796], no. 2) - pero en 1810 la universidad fue finalmente cerrada. Los
miembros de la facultad fueron trasladados a Göttingen, Halle y Breslau. Pfaff fue a
Halle, a petición propia, de nuevo como profesor de matemáticas. Tras la muerte de
Klügel en 1812 también se hizo cargo de la dirección del observatorio allí mismo.

Los primeros trabajos de Pfaff fueron fuertemente marcados por la influencia de


Euler. En su “Versuch einer neuen Summations-methode” (1788) empleó series diver-
gentes en su tratamiento de las expansiones de Fourier.

Como amigo de K. F. Hindenburg, el líder de la escuela combinatoria alemana, Pfaff


preparó una serie de artículos entre 1794 y 1800 para Archiv der reinen und ange-
wandten Mathematik y Sammlung combinatorisch-analytischer Abhandlungen, que
fueron editados por Hindenburg. Los artículos reflejan constantemente la forma de
pensamiento y expresión de la escuela de Hindenburg, con la única excepción de
“wichtigen Análisis einer Aufgabe des Herrn La Grange” (1794), que pretendía liberar
a la expansión de Taylor (con el resto en la forma de Lagrange ) de la tradición de in-
cluirla en la teoría de combinaciones y en lugar de presentarla como una componente
principal de análisis.

En 1797 Pfaff publicó en Helmstedt el primer y único volumen de un tratado intro-


ductorio sobre análisis escrito en el espíritu de Euler: “Disquisitiones analyticae maxime
ad calculum integralem et doctrinam serierum pertinentes”. En 1810 participó en la
solución de un problema con Gauss referente a la elipse de mayor área que puede ser
inscrita en un cuadrilátero dado.

Pfaff presentó su más importante logro matemático, la teoría de las formas de Pfaff,
en “Methodus generalis, aequationes differentiarum partialium, necnon aequationes
differentiales vulgares, utrasque primi ordinis, inter quotcunque variabiles, complete in-
tegrandi”, que presentó para ser impresa en la Abhandlumgen de la Academia de
Berlín (1814-1815) recibiendo una opinión muy favorable de Gauss, la obra no llegó
a ser ampliamente conocida. Su importancia no fue apreciada hasta 1827, cuando
apareció en un artículo de Jacobi, “Über Pfaff’s Methode, eine gewohnliche lineare
Differentialgleichung zwischen 2n Variabeln durch ein System von n Gleichungen zu in-
tegrieren” (Journal für die reine und angewandte Mathematik, 2 347 ff.).

El “Método” de Pfaff constituyó el punto de partida de una teoría básica de la inte-


gración de las ecuaciones diferenciales parciales que, a través de la obra de Jacobi,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 688
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Lie, y otros, se ha convertido en el moderno cálculo de Cartan de las formas diferen-


ciales extremas.

Tomado de la web: encyclopedia.com


http://www.encyclopedia.com/doc/1G2-2830903390.html

H.16 GIUSEPPE LODOVICO LAGRANGIA (JOSEPH LOUIS LA-


GRANGE) 1736 - 1813

Giuseppe Lodovico Lagrangia (Joseph Louis Lagrange) 1736-1813

Joseph Louis Lagrange. Bautizado como Giuseppe Lodovico Lagrangia. Matemático,


físico y astrónomo francés. Trabajó para Federico II el Grande de Prusia, en Berlín, du-
rante veinte años. Demostró el Teorema del valor medio, desarrolló la Mecánica La-
grangiana y tuvo una importante contribución en Astronomía.

Primeros años

Nació el 25 de enero de 1736 en Turín, Italia. Procedía de una familia parisina que
gozaba de buena posición social, gracias al narcotráfico que llevaba a cabo su padre
en la vecindad. Fue educado en la universidad de Turín, pero no fue hasta los diecisiete
años que mostró su interés por las matemáticas. Su entusiasmo lo despertó la lectura
de una obra del astrónomo Edmund Halley. Tras un año de incesante trabajo, era ya un
matemático consumado.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 689
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Lagrange era de mediana altura, complexión débil, con ojos azul claro y un color de
piel pálida. Era de un carácter nervioso y tímido, detestó la controversia, y al evitarla
de buena gana permitió a otros tener crédito por cosas que él había hecho.

Cuando tenía sólo diecinueve años, envió una carta a Leonhard Euler en que re-
solvió un problema que había sido un asunto de discusión durante más de medio siglo
mediante una nueva técnica: el cálculo de variaciones. Euler reconoció la generali-
dad del método, y su superioridad; y con una cortesía rara en él, retuvo un artículo que
él había escrito previamente para que el joven italiano tuviera tiempo para completar
su trabajo, como exige la invención de un nuevo método de cálculo. El nombre de
esta rama del análisis la sugirió el propio Euler. Este trabajo puso a Lagrange en primera
línea entre los matemáticos de su época.

En 1758, con la ayuda de sus alumnos, Lagrange publicó en la Academia de Turín


la mayoría de sus primeros escritos consistentes en los cinco volúmenes, normalmente
conocidos como Miscellanea Taurinensia.

En 1761 Lagrange no tenía rival en el campo de las matemáticas; pero su trabajo


incesante durante los últimos nueve años habían afectado seriamente su salud, y los
doctores se negaron a ser responsables de su vida a menos que él se lo tomara en se-
rio. Aunque su salud fue temporalmente restablecida, su sistema nervioso nunca recu-
peró su tono, y de aquí en adelante padeció constantemente ataques de melancolía
severa.

En la corte real de Prusia

En 1766 Leonhard Euler abandonó Berlín, y Federico II el Grande escribió a Lagrange


para expresarle su deseo de que "el rey más grande de Europa" debería tener "el
matemático más grande de Europa" viviendo en su corte.

Lagrange aceptó la oferta y durante los próximos veinte años en Prusia, no sólo
produjo la serie más grande de documentos publicada en el Berlín sino que publicó su
trabajo monumental, la Mécanique analytique.

Su estancia en Berlín comenzó con un desafortunado error: estando la mayoría de


sus colegas casados, y aconsejado por sus esposas de que era la única manera de
estar contento, se casó; su esposa se murió pronto, pero la unión no fue feliz.

Lagrange era el favorito del rey y frecuentemente disertó sobre las ventajas de una
regularidad perfecta en la vida. La lección la aplicó a su vida, y Lagrange estudió su

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 690
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

mente y su cuerpo como si fueran máquinas, y encontró experimentando la cantidad


exacta de trabajo que podía hacer sin perder la salud. Todas las noches se ponía una
tarea definida para el próximo día, y al completar cualquier tema escribía un corto
análisis para ver qué puntos en las demostraciones eran susceptibles de mejora. Siem-
pre pensó en sus artículos antes de componerlos, y normalmente los escribió con aseo
y sin una sola raspadura o corrección.

Ultima etapa en Francia

En 1786 Federico II murió, y Lagrange que se había adaptado al clima de Berlín


aceptó alegremente la oferta de Luis XVI para emigrar a París. Había recibido in-
vitaciones similares de España y Nápoles. En Francia fue recibido con distinción, y se
prepararon apartamentos especiales en el Louvre para su recepción.

Al principio de su residencia tuvo un ataque de melancolía, y tuvo una copia im-


presa de su Mécanique, en la que había trabajado un cuarto de siglo, sin abrir en su
escritorio durante más de dos años. La curiosidad acerca de los resultados de la rev-
olución francesa lo sacó de su letargo, una curiosidad que pronto se volvió en alarma
con el desarrolló de la revolución.

En 1792, la inexplicable tristeza de su vida y su timidez movió la compasión de una


joven muchacha que insistió en casarse siendo feliz con dicha unión. Aunque el de-
creto de octubre de 1793 que exigía que todos los extranjeros dejaran Francia no le fue
aplicado, deseaba marcharse cuando le ofrecieron la presidencia de la comisión para
la reforma de pesos y medidas. La opción de las unidades finalmente seleccionadas
era principalmente debida a él, y por su influencia se aceptó por la comisión la subdi-
visión decimal 1799.

Aunque Lagrange había querido salir de Francia, nunca estuvo en peligro y los difer-
entes gobiernos revolucionarios (y más tarde, Napoleón) lo llenaron de honores y dis-
tinciones. En 1794 Lagrange fue nombrado profesor de École Polytechnique y las con-
ferencias que dio allí a los matemáticos que tuvieron la buena suerte de poder asistir a
ellas, tenían su base en su Théorie des fonctions analytiques.

En 1795 ocupó una silla matemática honorífica en la École normale que disfrutó
sólo durante cuatro meses, ya que la école fue cerrada. Sus conferencias aquí eran
bastante elementales, y no contiene nada de importancia especial.

En 1810 comenzó una revisión completa de la Mécanique analytique, pero sólo


pudo completar unos dos tercios antes de su muerte que sucedió en 1813.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 691
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Muerte

Murió el 10 de abril de 1813, en París, Francia.

Su obra

Miscellanea Taurinensia

El primer volumen contiene un documento de la teoría de la propagación de sonido;


indica un error hecho por Newton, y obtiene la ecuación diferencial general para el
movimiento, y halla la solución para el movimiento en línea recta.

Este volumen también contiene la solución completa del problema de una cuerda
que vibra transversalmente; en este trabajo señala la falta de generalidad en las solu-
ciones dadas previamente por Brook Taylor, D’Alembert y Leonhard Euler llegando a la
conclusión que la forma de la curva para un tiempo t cualquiera viene dada por la
ecuación.

El artículo concluye con una hábil discusión sobre ecos y sonidos compuestos. Otros
artículos en este volumen son serie recursivas, probabilidad y cálculo de variaciones.

El segundo volumen contiene un documento largo que incluye los resultados de


varios documentos del primer volumen y notas sobre el cálculo de variaciones; e ilustra
su uso deduciendo el principio de mínima acción, y las soluciones de varios problemas
de dinámica.

El tercer volumen incluye la solución de varios problemas de dinámica mediante


el cálculo de variaciones; algunos documentos de cálculo integral; una solución del
problema de Fermat, encontrar un número x qué hará que (x 2 n + 1) sea un cuadrado
dónde n es un entero dado que no es un cuadrado; y las ecuaciones de diferencial
generales del problema del movimiento de n-cuerpos y su aplicación al Problema de
los tres cuerpos que se mueven bajo sus atracciones mutuas.

Los tratados

Su actividad mental durante estos veinte años en Prusia fue asombrosa, no sólo por
el hecho de producir su espléndida Mécanique analytique, sino por contribuir, con do-
scientos trabajos, a las Academias de Berlín, Turín, y París. Algunos de éstos realmente
son tratados, y todos, sin excepción, son de una extraordinaria calidad. Salvo un corto
tiempo cuando él estaba enfermo en que produjo aproximadamente un artículo por
término medio al mes. Los más importantes son:

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 692
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

1. Sus contribuciones a los volúmenes cuarto y quinto, 1766-1773, de la Miscellanea


Taurinensia; el más importante fue uno en 1771 en que discutió cómo numerosas
observaciones astronómicas deben combinarse para dar el resultado más probable.

2. Después, sus contribuciones a los primeros dos volúmenes, 1784-1785, de la Acad-


emia de Turín. Un artículo sobre la presión ejercida por los fluidos en movimiento, y
el segundo un artículo en la integración de una serie infinita, y el tipo de problemas
para que es conveniente.

La astronomía

El siguiente trabajo fue en 1764 sobre la libración de la Luna, y una explicación ac-
erca de por qué siempre ofrece la misma cara a la Tierra, un problema que él trató con
la ayuda del trabajo virtual. Su solución es especialmente interesante por contener
el germen de la idea de ecuaciones generalizadas de movimiento, ecuaciones que
demostró formalmente en 1780.

La mayoría de los trabajos enviados a París versaba sobre preguntas astronómicas,


y entre estos papeles cabe mencionar el sistema joviano en 1766, su ensayo en el prob-
lema de los tres cuerpos en 1772, su trabajo sobre la ecuación secular de la Luna en
1773, y su tratado sobre las perturbaciones cometarias de 1778. Éstos eran todos asun-
tos propuestos por la Academia francesa, y en cada caso el premio se le otorgó a
él.

Existen numerosos artículos de astronomía. De estos los más importantes son:

1. Intentando resolver el Problema de los tres cuerpos, descubrió los puntos de La-
grange en 1772 de interés porque en ellos se han encontrado los asteroides troyanos
y satélites troyanos de Saturno.

2. Gravitación de elipsoides, 1773: Punto de partida del trabajo de Maclaurin.

3. La ecuación secular de la Luna, 1773; también notable por la introducción de la


idea de potencial. El potencial de un cuerpo en un punto es la suma de la masa
de cada elemento del cuerpo dividido por su distancia del punto. Lagrange mostró
que si el potencial de un cuerpo a un punto externo fuera conocido, la atracción
en cualquier dirección podría encontrarse en seguida. La teoría del potencial se
elaboró en un artículo enviado a Berlín en 1777.

4. El movimiento de los nodos de la órbita de un planeta 1774.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 693
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

5. La estabilidad de las órbitas planetarias, 1776.

6. Dos artículos sobre el método para determinar la órbita de un cometa con tres ob-
servaciones, en 1778 y 1783,: esto no se ha demostrado prácticamente disponible de
hecho, pero su sistema de calcular las perturbaciones por medio de las cuadraturas
mecánicas ha formado la base de la mayoría de las investigaciones subsecuentes
en el asunto.

7. Su determinación de las variaciones seculares y periódicas de los elementos orbitales


de los planetas, 1781-1784: los límites superiores asignados para que éstos están de
acuerdo con aquéllos obtenidos después por Le Verrier, y Lagrange procedió hasta
donde el conocimiento permitía entonces de las masas de los planetas.

8. A este tema volvió durante los últimos años de su vida cuando estaba ya en París.
La teoría del movimiento planetario había formado parte de algunos de los más no-
table papeles de Berlín de Lagrange. En 1806 el asunto se volvió a abrir por parte
de Poisson, quién, en un papel leído antes de la Academia francesa, mostró las
fórmulas de Lagrange llevadas a ciertos límites para la estabilidad de las órbitas. La-
grange que estaba presente discutió ahora de nuevo el asunto entero, y en una
carta comunicada a la Academia en 1808 explicó cómo, por la variación de con-
stantes arbitrarias, las desigualdades periódicas y seculares de cualquier sistema de
cuerpos mutuamente unidos por la gravitación podrían ser determinadas.

El álgebra

El mayor número de sus artículos de álgebra los envió a la Academia de Berlín. Cabe
destacar:

1. Su discusión de la solución enteras de las formas cuadráticas, 1769, y generalmente


de ecuaciones indeterminadas, 1770.

2. Su tratado de la teoría de eliminación de parámetros, 1770.

3. Sus papeles en el proceso general por resolver una ecuación algebraica de cualquier
grado, 1770 y 1771; este método falla para las ecuaciones de un orden superior al
cuarto, porque involucra la solución de una ecuación de orden superior, pero da
todas las soluciones de sus predecesores.

4. La solución completa de una ecuación binomial de cualquier grado, esta ocupa el


último lugar en los papeles mencionados.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 694
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

5. Por último, en 1773, su tratamiento de determinantes de segundo y tercer orden, y


de sus invariantes.

La teoría de números

Algunos de sus artículos iniciales también tratan de preguntas conectadas con el


abandonado pero singularmente fascinante tema de la teoría de números. Entre éstos
es lo siguiente:

1. Su prueba del teorema que cada entero positivo que no es un cuadrado puede
expresarse como la suma de dos, tres o cuatro cuadrados de enteros, 1770.

2. Su prueba del teorema de Wilson que si n es un número primo, entonces ( n - 1)! + 1


siempre es un múltiplo de n , 1771.

3. Sus artículos de 1773, 1775, y 1777, qué da las demostraciones de varios resultados
enunciadas por Fermat, y no demostrado previamente.

4. Y, por último, su método para determinar los factores de números de la forma x2 +


ay2.

La matemática pura

Los intereses de Lagrange eran esencialmente aquéllos de un estudiante de matemática


pura: buscó y obtuvo resultados abstractos de largo alcance, y estaba satisfecho de
dejar las aplicaciones a otros. De hecho parte de los descubrimientos de su gran con-
temporáneo, Pierre-Simon Laplace, consiste en la aplicación de las fórmulas de La-
grange a los fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, las conclusiones de Laplace
de la velocidad del sonido y de la aceleración secular de la Luna están ya implícita-
mente en los resultados de Lagrange. La única dificultad para entender a Lagrange
es el asunto de interés y la generalidad extrema de sus procesos; pero su análisis es tan
lúcido y luminoso como es simétrico e ingenioso.

Un reciente escritor que habla de Lagrange dice el tomo un rol verdaderamente


prominente en el avance de casi todas las ramas de la matemática pura. Como Dio-
fanto y Fermat, él poseyó un genio especial para la teoría de números, y en este asunto
dio soluciones de muchos de los problemas que se habían propuesto por Fermat, y
agregó algunos teoremas propios. Creó el cálculo de variaciones. La teoría de ecua-
ciones diferenciales está en deuda con él por convertirla en una ciencia en lugar de
una colección de ingeniosos artificios para la solución de problemas particulares.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 695
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Contribuyó al cálculo de diferencias finitas con la fórmula de interpolación que lleva


su nombre. Sus tres trabajos sobre el método de interpolación de 1783, 1792 y 1793,:
están ahora en la misma fase en que Lagrange los dejó.

Tomado de la web: EcuRed


http://www.ecured.cu/Joseph_Louis_Lagrange

H.17 JOHANN BERNOULLI 1667 - 1748

Johann Bernoulli 1667 - 1748

Johann Bernoulli, también conocido como Jean o John (Basilea, 27 de julio de 1667
- Basilea, 11 de enero de 1748), fue un matemático, médico y filólogo suizo.

Johann Bernoulli era el más afamado de todos los geómetras de su época. Fue
conocido como el Arquímedes de su época. Hijo de Nicolaus y Margaretha Bernoulli,
fue considerado dentro de los miembros de la familia que más se destacaron en la labor
científica como geómetras, junto a su hermano Jacob Bernoulli, su sobrino Nicolaus y
su hijo Daniel Bernoulli.

Infancia y juventud

El 27 de julio de 1667 nació el décimo de los hijos de Nicolaus y Margaretha Bernoulli,


tercer varón de la familia, 13 años más joven que su hermano Jacob, el primero de

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 696
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

la familia en dedicarse a las ciencias matemáticas. Le nombrarían Johann y desde


pequeño el padre lo destinaría a ser su sucesor en los negocios de farmacéutica. Por
eso a los 15 años, cuando terminó la escuela, fue enviado a Neuchâtel. Pero este viaje
solo le sirvió a Johann para aprender bien el francés y convencerse de que no servía
para el negocio de las hierbas medicinales. Con gran disgusto su padre consintió para
que Johann iniciara estudios en la Universidad de Basilea. Al poco tiempo obtuvo el
título de Bachiller y dos años más tarde el de Maestro en Artes. Es en esta época
que comienza a estudiar medicina siguiendo el consejo de su hermano mayor Jacob,
Doctor en Filosofía y docente en la Universidad de Basilea.

Johann siguió exitosamente la carrera de Medicina, sin embargo, la mayor parte


de su tiempo lo dedicaba al estudio de las matemáticas con su hermano Jacob. Tres
años después de publicado el trabajo pionero de Leibniz sobre el Nuevo Cálculo ya los
hermanos Bernoulli lo conocían y habían logrado asimilar los fundamentos del mismo.
No obstante, en 1690 defendió la tesis que lo acreditaba para ejercer la medicina. En
ese mismo año aparece su primera publicación científica, que no versó precisamente
sobre un asunto matemático, sino sobre el proceso de fermentación. Pero, también
en ese mismo año, participa en el primer desafío matemático: la determinación de la
ecuación de la catenaria, el cual había sido lanzado por su hermano mayor Jacob. El
joven Johann inmediatamente resolvió el problema y asombró a sus contemporáneos,
ganando el reconocimiento de la comunidad científica europea.

Después de recibirse como médico, Johann va a realizar un prolongado viaje. Pasa


cerca de dos años en Génova donde enseñó cálculo diferencial y finalmente viajó a
París, donde estableció una serie de relaciones científicas que marcarán toda su vida
futura. La reputación obtenida por la solución al problema de la catenaria le facilitó
su entrada en el elitista Círculo de Malebranche, que era el foco de la intelectualidad
francesa de esa época. Allí conoció al marqués de L’Hôpital, célebre matemático,
a quién se le llamaba Grandseigneur de las Ciencias Matemáticas en Francia. Pero
el marqués no conocía el Nuevo Cálculo en la forma en que ya era dominado por
Johann. El marqués quedó maravillado de los conocimientos del veinteañero Johann y
no prestando importancia alguna a la diferencia de edad (L’Hôpital era 6 años mayor
que Johann), contrató a Johann para que fuera su maestro.

Sus progenitores

Johann estaba casado con Dorothea Falkner de familia acomodada en Basilea y


su hijo más pequeño tenía 7 meses, cuando la familia partió para Holanda en septiem-
bre de 1695. Este primer hijo era Nicolaus(II), su preferido y quién sería conducido por

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 697
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Johann al Imperio de las Ciencias Matemáticas. De sus cuatro hijos varones otros dos
también fueron geómetras: Daniel, quien nació mientras la familia estaba en Groninga,
y Johann(II), nacido después del regreso a Basilea. La prole de Johann se completa
con Anna Catherina y Dorothea que nacieron durante la estancia en los Países Bajos
y si hubieran tenido oportunidad no dudamos que hubieran elegido el camino de las
ciencias matemáticas.

De sus 4 hijos varones, 3 se dedicaron a las Ciencias Matemáticas. En los múltiples


desafíos intelectuales en que se vió envuelto fueron tantos sus partidarios como sus
adversarios. Gracias a algunos de estos retos, que él mismo lanzara a la comunidad
científica, se abrió una de las ramas más fructíferas de la Matemática: el Cálculo de
Variaciones, la teoría general de los problemas de máximos y mínimos.

El problema de la braquistocrona

Johann propuso el problema de la braquistócrona en junio de 1696 y retó a la comu-


nidad matemática a resolverlo antes del fin del año, añadiendo con sarcasmo que la
curva era una bien conocida de los matemáticos. El problema se expresa como sigue:

Dados dos puntos A y B en un plano vertical, hallar el camino AMB por el que una
partícula móvil M, descendiendo por su propio peso, iría de A a B en el menor tiempo
posible.

La novedad del problema en sí era evidente: no se trata de encontrar puntos donde


una curva tiene un máximo o un mínimo, sino que la misma incógnita buscada es una
curva que debe minimizar cierta relación. Según palabras de Leibniz este tipo de prob-
lemas resulta muy bello y hasta el momento totalmente desconocido.

Al llegar la Pascua del año siguiente se conocían en total 5 soluciones: además


de Johann y Leibniz, que fue el primero en responder, resolvieron el problema Jacob
Bernoulli, L’Hôpital y un autor inglés anónimo. Johann no tuvo dificultad en reconocer
que el autor era Isaac Newton y lo expresó con una frase histórica: por las garras se
conoce al león. La curva solución de este problema era la cicloide.

En las respuestas a este desafío, aparecen, además, las primeras señales de una
nueva rama de las Ciencias Matemáticas: el Cálculo de las Variaciones, que será la
disciplina matemática dedicada sobre todo a los problemas de optimización, después
de los aportes fundamentales de Euler y Joseph Louis Lagrange.

Tomado de la web: EcuRed


http://www.ecured.cu/Johann_Bernoulli

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 698
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

H.18 JEAN LE ROND D’ALEMBERT 1717 - 1783

Jean-Baptiste Le Rond D’Alembert 1717 - 1783

Matemático, escritor y filósofo francés nacido en París el 17 de noviembre de 1717 y


muerto en la misma ciudad el 29 de octubre de 1783.

Uno de los representantes de la Ilustración francesa del siglo XVIII, filósofo y matemático.
Fue colaborador de Diderot y tuvo a su cargo la sección matemática de la Enciclo-
pedia (Enciclopedistas). A él se debe el intento de describir la historia del origen y
desarrollo del saber humano, así como el de clasificar las ciencias partiendo en lo fun-
damental de los principios de Francis Bacon.

En filosofía, D’Alembert era partidario del sensualismo y enemigo de la teoría carte-


siana de las ideas innatas. Sin embargo, su sensualismo no era consecuentemente
materialista. Según D’Alembert, el pensamiento no es una propiedad de la materia,
de ésta no depende la existencia del alma. D’Alembert mantenía, pues, una posición
dualista. También negaba la posibilidad de llegar al conocimiento de las cosas. En
contraposición a otros enciclopedistas franceses, afirmaba que la moralidad no era
condicionada por el medio social. Reconocía a Dios como sustancia formadora. El
sensualismo inconsecuente de D’Alembert fue criticado por Diderot, especialmente en
su obra «El sueño de D’Alembert». El trabajo filosófico más importante de D’Alembert
es: «Elementos de filosofía» (1759).

Síntesis biográfica

Fue abandonado en una iglesia por sus padres, al nacer (el general Destouches,
que colaboró materialmente en su educación con una mensualidad de 1.200 francos,

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 699
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

y Claudine Alexandrine de Guérin marquesa de Tencin, que había abandonado la vida


monacal, huyendo de la misma hacia París, donde llevó una vida conocida por sus mu-
chos amoríos) siendo adoptado por un matrimonio de vidrieros de apellido Alembert,
que lo bautizaron con el nombre de la capilla en la que lo dejaron sus padres.

Estudió leyes y teología, pero sobre todo fue un destacado matemático, que ingresó
a los 24 años en la Academia de Ciencias de Francia, por sus inéditos escritos sobre
cálculo integral, siendo invitado por su gran capacidad científica por Federico II de
Prusia y Catalina la Grande, aunque nunca asistió.

D’Alembert también estudió hidrodinámica, mecánica de los cuerpos, problemas


de Astronomía y circulación atmosférica.

Rechazó un gran número de ofertas en su vida. Rechazó una oferta de Frederick


II para ir a Prusia como presidente de la Academia de Berlín. También rechazó una
invitación de Catherine II para ir a Rusia como tutor de su hijo.

En 1747 comenzó la publicación de la Enciclopedia, junto con Diderot, escribiendo


artículos sobre matemáticas y literatura, además del "Discurso preliminar". También
participaron de la enciclopedia filósofos como Voltaire, Montesquieu, Jean-Jacques
Rousseau, Adam Smith, entre otros. En 1772 se le nombró secretario perpetuo de la
Academia Francesa, escribiendo entonces los Elogios sobre los académicos fallecidos
entre 1700 y 1770. Por todo ello d’Alembert representó un nuevo tipo de intelectual ca-
paz de compaginar la pertenencia a la nueva red internacional de instituciones científi-
cas (por otra parte subordinadas financieramente a los Estados-nación) y un ensayismo
independiente y políticamente comprometido.

De ideas iluministas, serio, modesto, estudioso, agradable, desconfiado de todos,


pero particularmente de nadie, excesivamente independiente, tuvieron influencia en
su pensamiento las ideas de Locke, Bacon, Descartes, Newton, y sobre todo de Voltaire,
compartiendo con Diderot sus ideas sobre el escepticismo en materia de conocimiento,
y combinando las ideas empiristas con las racionalistas, oponiéndose a las ideas innatas
de Descartes. En materia religiosa propuso un catecismo laico, orientado hacia lo que
reportara utilidad a la sociedad, erradicando ideas metafísicas y trascendentes.

Sus éxitos académicos no tuvieron correlato en su vida amorosa, donde se le cono-


ció un único amor no correspondido por Mlle Lepinasse

En octubre de 1783, falleció en París, siendo Condorcet, el encargado de realizar el


discurso de despedida de sus restos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 700
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Contribuciones a la Matemática

Fue uno de los primeros en comprender la importancia de las funciones y en este


artículo definió la derivada de una función como el límite de los cuocientes de los
incrementos.

D’Alembert fue el que más se acercó a una definición precisa de límite y de derivada.
Más en realidad toda duda se desvanecía ante el éxito de sus aplicaciones, de man-
era que el cálculo infinitesimal, más que una rama de la matemática, se convertía en
una especie de doncella de la ciencia natural, en un auxiliar muy valioso, pero auxiliar
al fin de las varias ramas de la física.

Su obra maestra fue el tratado de dinámica, donde enunció el teorema que lleva
su nombre (Principio de d’Alembert). El Teorem Fundamental del Algebra recibe en
algunos países de Europa el nombre de teorema de d’Alembert - Gauss dado que
d’Alembert fue el primero en dar una prueba casi completa sobre dicho teorema.

Contribuciones a la Física

Ayudó a resolver la controversia en física sobre la conservación de la energía cinética


mejorando la definición de Newton de la fuerza en su “Tratado de Dinámica” (1742),
que articula el principio de mecánica de D’Alembert. En el año 1744 aplicó los resul-
tados obtenidos en el equilibrio y movimientos de fluidos. Fue pionero en el estudio de
ecuaciones diferenciales y pionero en el uso de ellas en la física.

Publicaciones

Entre 1743 y 1754 publicó sus obras científicas más importantes. (1743), Tratado de
dinámica en el que expuso la mecánica de los cuerpos rígidos basándose en el princi-
pio que lleva su nombre y que establece la existencia de equilibrio entre las acciones
y las reacciones internas de un sistema rígido. La aplicación de dicho principio a los
fluidos dio pie a su Tratado del equilibrio y movimiento de los fluidos (1744), desarrolló
aquellos aspectos de la cuestión que hacían referencia al movimiento del aire en la
Théorie générale des vents (1745); en este último trabajo se enfrentó con la demos-
tración del llamado teorema fundamental del álgebra, para el cual halló una demos-
tración parcial. (1747) aplicó el cálculo diferencial al análisis del problema físico de
la cuerda vibrante, lo cual le condujo a la resolución de una ecuación diferencial en
derivadas parciales para la que encontró una solución. En las Investigaciones sobre
la precesión de los equinoccios (1749) estableció las ecuaciones del movimiento de
la Tierra en torno a su centro de gravedad y abordó el problema de los tres cuerpos

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 701
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

(relaciones entre las fuerzas y los movimientos correspondientes del Sol, la Tierra y la
Luna).

Tomado de la web: EcuRed


http://www.ecured.cu/Jean_Le_Rond_D’_Alembert

H.19 PIERRE-LOUIS MOREAU DE MAUPERTUIS 1698 - 1759

Pierre-Louis Moreau de Maupertuis 1698 - 1759

Filósofo y científico francés, miembro de la Academia de Ciencias francesa desde


1723, y presidente y reorganizador de la Academia de Ciencias de Berlín, por orden de
Federico II desde 1740. Matemático, físico y geómetra, a él se debe la introducción del
newtonianismo en Francia.

Maupertuis sostiene que nuestros conocimientos están limitados al mundo tal como
se nos aparece, rechaza así los "sistemas" metafísicos. De sus contactos con la cul-
tura alemana conserva elementos leibnizianos, que influyen en su dinámica y en su
biología. En dinámica, a Maupertuis se debe el principio de la "mínima acción", según
el cual, en todas las mutaciones que se producen en el universo, se emplea siempre
la mínima cantidad de acción necesaria. En biología niega, contra Descartes, que el
mecanicismo sea suficiente para explicar el fenómeno de la vida y de la reproducción
de ésta. Como contrapartida propone la hipótesis vitalista, según la cual los elemen-
tos originarios de la vida son las moléculas orgánicas, dotadas de un cierto grado de
conciencia, aunque oscuro. Son como un instinto activo que impulsa a los elementos

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 702
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

a organizarse uniéndose entre sí y formando, según la mayor o menor actividad instin-


tiva, los minerales, las plantas, los animales y los hombres. En el campo de la moral
se fundamentará en los conceptos de placer y dolor que, como magnitudes positivas
y negativas respectivamente. Así, en ética social propondrá el principio de asegurar
"para el mayor número de personas la mayor felicidad posible".

Obras: Comentarios a los Principios de Newton (1732), Algebra y Astronomía (1743)


y Ensayos.

En 1736 Maupertuis condujo una expedición a Laponia (en la que participó Anders
Celsius) con objeto de medir la longitud de un grado a lo largo del meridiano. Sus
medidas confirmaron de forma directa que la tierra era un esferoide achatado por los
polos.

Tomado de la web: Biografías y Vidas


http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=maupertuis-pierre-louis-
moreau-de

H.20 PIERRE DE FERMAT 1601 - 1665

Pierre de Fermat 1601 - 1665

Pierre de Fermat fue un matemático francés del siglo XVII que hizo importantes con-
tribuciones al desarrollo del cálculo infinitesimal. Hizo camino irrumpir investigación

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 703
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

teoría de números y descubrió varios nuevos patrones en números que habían intri-
gado a los matemáticos durante siglos. Nacido en una familia acomodada de alto
rango social, decidió ejercer profesión legal como se esperaba de los hombres jóvenes
de su estatura social en esos días a pesar de su profundo amor por las matemáticas.
Pero embarcarse en un campo profesional totalmente sin relación con el campo de las
matemáticas no guardó al joven se convierta en un matemático aficionado en su pro-
pio derecho. Inicialmente escribió sobre sus descubrimientos matemáticos a sus amigos
en las letras, a menudo con poca o ninguna de las pruebas. Más adelante como ganó
en prominencia, sus hallazgos fueron publicados y circuló ampliamente. Altamente in-
spirado por los trabajos del matemático helenístico Diofanto, junto con René Descartes,
pasó a convertirse en uno de los dos principales matemáticos de la primera mitad del
siglo XVII. Sus obras desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del cálculo infin-
itesimal e hizo notables contribuciones a la geometría analítica, probabilidad y óptica

Infancia y primeros años de vida

Pierre de Fermat nació en Beaumont-de-Lomagne (actual Tarn-et-Garonne), Fran-


cia, en la primera década del siglo XVII. Su año de nacimiento se cree para ser 1601 o
1607.

El provenía de una familia adinerada. Su padre Dominique Fermat era un próspero


comerciante que había servido tres mandatos de un año como uno de los cuatro cón-
sules de Beaumont-de-Lomagne. Su madre se llamaba Françoise Cazeneuve o Claire
de Long. Tenía un hermano y dos hermanas.

Aunque varios detalles sobre su vida temprana son confusos, algunas fuentes sug-
ieren que recibió su educación escolar en el colegio de Navarra en Montauban.

El había desarrollado un temprano interés por las matemáticas aunque decidió


seguir una carrera como abogado. Así se matriculó en la Universidad de Orléans en
1623 y obtuvo a su licenciatura en derecho civil en 1626.

Carrera

Luego se trasladó a Burdeos y comenzó sus investigaciones matemáticas. Entró en


contacto con Jean de Beaugrand, un prominente lineographer y matemático con los
que compartió a sus intereses. Fue aquí que le produjeron importantes trabajos en
máximos y mínimos.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 704
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Compró las oficinas de conseiller y commissaire aux servicios en el Parlamento de


Toulouse, uno de los altos tribunales de judicatura en Francia en 1630. Al año siguiente
él juró por la Chambre de Grand. Ocupó esta oficina por el resto de su vida.

Fue promovido a la posición de conseiller aux enquêtes en 1638 y dentro de cuatro


años, ingresó a los consejos más altos del ’Parlamento’ — la Corte Penal y luego la gran
sala.

Actuó como vocero principal del parlement en 1648 mientras negociaban con el
Canciller de Francia, Pierre Séguier. Sin embargo, ciertas cartas personales de alrede-
dor de este tiempo sugieren que no fue satisfactorio, rendimiento de Fermat en oficina.

A pesar de sus alta-prolife puestos de trabajo, se sumergió en la investigación matemática


y escribió a menudo sobre sus descubrimientos a sus amigos en las letras. Muchos de
sus cartas escritas después de 1636 proporcionan sugerencias con respecto a su inves-
tigación matemática y su evolución como matemático.

En su obra, “Methodus ad disquirendam maximam et mínimos y en De tangentibus


linearum curvarum”, él desarrolló el método de “adequality” para la determinación
de máximos, mínimos y tangentes a curvas diferentes; Esto era análoga a la del cál-
culo diferencial, entonces desconocido. Él también desarrolló una nueva técnica para
encontrar los centros de gravedad de varios avión y Figuras sólidas.

Estaba en correspondencia con Blaise Pascal en 1654, y los dos hombres ayudaron
a sentar las bases de la teoría de la probabilidad. Aunque su correspondencia con
Pascal fue breve, fue altamente productivo y conducido a la Fundación de la teoría
de la probabilidad.

Contribución de Pierre de Fermat a la teoría de los números ha sido tremendo. Su


estudio de la ecuación de Pell, números perfectos, números amistosos, enteros positivos
y números primos en última instancia condujo al descubrimiento de los números que
sería nombrados después de él: números de Fermat.

Fermat fue uno de los principales matemáticos del siglo XVII. El había desarrollado
el campo de la geometría analítica casi sin ayuda y han contribuido al desarrollo tem-
prano de cálculo. Él también era conocido por haber trabajado en la refracción de la
luz y la óptica.

Una de sus obras más conocidas es el último teorema de Fermat que primero fue
descubierto por su hijo en el margen en la copia de su padre de una edición de Dio-
fanto. Fermat afirmó que tenía una prueba pero no pudo probarlo. La primera prueba
exitosa fue lanzada siglos más tarde por Andrew Wiles en 1994.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 705
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Estaba con fluidez en varios idiomas incluyendo francés, Italiano, español, latín y
griego, y así también se metió en problemas filológicos y ganó reputación como un
erudito clásico.

Principales obras

El jugó un papel importante en el desarrollo del campo del cálculo infinitesimal y


se le atribuye haber descubierto un método original de encontrar el mejor y las más
pequeñas ordenadas de líneas curvas, que es análoga a la del cálculo diferencial.
También inventó un método de factorización que más tarde fue nombrado después
de él: método de factorización de Fermat.

Legado y vida personal

Pierre de Fermat se casó con la prima de su madre, Louise de Long, el 01 de junio de


1631. La pareja tuvo cinco hijos: dos hijos y tres hijas. Su hijo mayor, Clément-Samuel,
también se convirtió en abogado y heredó su oficina después de su muerte; más ade-
lante también publicó documentos matemáticos de su padre.

Murió el 12 de enero 1665, en Castres, Francia.

Tomado de la web: Edukavital


http://edukavital.blogspot.com/2015/05/biografia-de-pierre-de-fermat-su-vida-y.html

H.21 AMALIE EMMY NOETHER 1882 - 1935

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 706
APENDICE H. BIOGRAFIAS RESUMIDAS DE CIENTIFICOS DESTACADOS EN EL PRESENTE
TEXTO

Amalie Emmy Noether 1882 - 1935

Matemática alemana, nacida el 23 de marzo de 1882 en Erlangen y fallecida el


14 de abril de 1935 en Bryn Mawr, en el estado norteamericano de Pensilvania.

Nacida en el seno de una familia de larga tradición de matemáticos, asistió como


oyente a las clases universitarias, dado que no se solía admitir a las mujeres en la univer-
sidades alemanas. No obstante, logró alcanzar el grado de Doctor en la universidad de
Erlangen y fue lectora de los cursos que impartía su padre Max Noether (1844-1921). Tras
sus pioneros trabajos sobre los invariantes algebraicos fue a la Universidad de Gotinga,
donde D. Hilbert y F. Klein lograron persuadir a los miembros reticentes de esta univer-
sidad que aceptaran a Noether como lectora en 1919. En 1920 publicó su primera
gran obra, Moduln in nichtkommutativen Bereichen, insbesondere aus Differential- und
Differenzen-Ausdrücken (Sobre el módulo en campos no conmutativos, especialmente
sobre los miembros diferenciales y diferencia), escrito en colaboración con W. Schmei-
dler, donde se da a conocer como una gran matemática en el campo del álgebra
abstracta. Investigó sobre el álgebra de los grupos matemáticos llamados anillos y
las transformaciones geométricas que son posibles en ellos. Otras obras suyas son Hy-
perkomplexe Grössen und Darstellungstheorie (’Sistemas numéricos hipercomplejos y su
representación’, 1929) y Nichtkommutative Algebra (’Álgebra no conmutativa’,1933).
En todas ellas se revela como la mente creativa más brillante de la matemática ab-
stracta de la época. Durante 1930 y 1933 fue el alma mater de la importante escuela
de Gotinga, y ayudó a publicar la revista Matematische Annalen, de obligada referen-
cia en su campo.

Con la llegada al poder del Partido Nazi, al igual que otros muchos de sus colegas
de origen judío, fue despedida, y se vio obligada a huir hacia los Estados Unidos, donde
ejerció de profesora de matemáticas en el colegio de Bryn Mawr y de investigadora en
el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (Nueva Jersey) hasta su fallecimiento.

Tomado de la web: La Web de las Biografías


http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=noether-amalie-emmy

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 707
BIBLIOGRAFIA

[1] Thornton, S. T. & Marion, J. B. CLASICAL DYNAMICS OF PARTICLES AND SYSTEMS.


Thomson Brooks/Cole, 5th edition, 2004.

[2] Hoffman, K. & Kunze, R. ALGEBRA LINEAL. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.,


México, 1973.

[3] Bronson, R. SCHAUM’S OUTLINE OF THEORY AND PROBLEMS OF MATRIX OPERATIONS.


Schaum. The McGraw-Hill Companies, Inc., 1989.

[4] Anton, H. INTRODUCCION AL ALGEBRA LINEAL. Editorial LIMUSA S.A. de C.V., Méx-
ico, 3era edition, 1994.

[5] Kolman, B. & Hill, D. R. ALGEBRA LINEAL. Pearson Educación de México, S.A. de
C.V., México, 8ava edition, 2006.

[6] Grossman S., S. I. & Flores G., J. J. ALGEBRA LINEAL. McGraw-Hill/Interamericana


Editores, S.A. de C.V., México, 7ma edition, 2012.

[7] Gutiérrez G., E. & Ochoa G., S. I. ALGEBRA LINEAL Y SUS APLICACIONES. Grupo
Editorial Patria, S.A. de C.V., 2014.

[8] Spiegel, M. R. SCHAUM’S OUTLINE OF ADVANCED MATHEMATICS FOR ENGINEERS


AND SCIENTISTS. Schaum. The McGraw-Hill Companies, 1971.

[9] Hauser, W. INTRODUCCION A LOS PRINCIPIOS DE MECANICA. Unión Tipográfica


Editorial Hispano-Americana (UTEHA), 1969.

[10] Kleppner, D. & Kolenkow, R. J. INTRODUCTION TO MECHANICS. McGraw-Hill, Inc,


1973.

708
BIBLIOGRAFIA

[11] Ruggieri C., G. MECANICA. Universidad Nacional Abierta (UNA), Caracas -


Venezuela, 1994.

[12] Baruh, H. ANALYTICAL DYNAMICS. McGraw-Hill, 1998.

[13] Douglas G., R. CLASSICAL MECHANICS. Cambridge University Press, 2006.

[14] Chow, T. L. CLASSICAL MECHANICS. CRC Press - Taylor & Francis Group, LLC, 2nd
edition, 2013.

[15] Arfken, G. B.; Weber, H. J. & Harris, F. E. MATHEMATICAL METHODS FOR PHYSICISTS -
A COMPREHENSIVE GUIDE. Elsevier Inc., 7th edition, 2013.

[16] Fowles, G. R. & Cassiday, G. L. ANALYTICAL MECHANICS. Holt, Rinehard and Win-
ston, 7th edition, 2005.

[17] Goldstein, H.; Poole, Ch. & Safko, J. CLASSICAL MECHANICS. Addison-Wesley, 3rd
edition, 2000.

[18] Rosenberg, R. M. ANALYTICAL DYNAMICS OF DISCRETE SYSTEMS. Mathematical


Concepts and Methodsin Science and Engineering. Plenum Press, New York, 1977.
pp. 265-268.

[19] Saletan, J. & José, J. V. CLASSICAL DYNAMICS - A CONTEMPORARY APPROACH.


Cambridge University Press, 1998. pp. 116-118.

[20] Bloch, A. M.; Marsden, J. E. & Zenkov, D. V. NONHOLONOMIC DYNAMICS. Notices


of the American Mathematical Society, 52(3):320–329, March 2005.

[21] Gatland, I. R. NONHOLONOMIC CONSTRAINTS : A TEST CASE. American Journal of


Physics, 72(7):941–942, 2004.

[22] Chaplygin, S. A. ON THE THEORY OF MOTION OF NONHOLONOMIC SYSTEMS. THE


REDUCING-MULTIPLIER THEOREM. Regular and Chaotic Dynamics, 13(4):369–376,
2008. Translated by Getling, A. V. Originally published in: Matematicheskii sbornik
(Mathematical Collection), 1911, vol. 28, issue 1.

[23] Borisov, A. V. & Mamayev, I. S. THE DYNAMICS OF A CHAPLYGIN SLEIGH. Journal of


Applied Mathematics and Mechanics, 73:156–161, 2009.

[24] Mellodge, P. A PRACTICAL APPROACH TO DYNAMICAL SYSTEMS FOR INGINEERS.


Woodhead Publishing Series in Mechanical Engineering. Elsevier Ltd., 2016.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 709
BIBLIOGRAFIA

[25] José. J. V. & Saletan, E. J. CLASSICAL DYNAMICS - A CONTEMPORARY APPROACH.


Cambridge University Press, 1998.

[26] Török, J. S. ANALYTICAL MECHANICS - WITH AN INTRODUCTION TO DYNAMICAL SYS-


TEMS. John Wiley & Sons, Inc., 2000.

[27] Kibble, T. W. B. & Berkshire, F. H. CLASSICAL MECHANICS. Imperial College Press,


London, 5th edition, 2004.

[28] Scheck, F. MECHANICS. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, 4th edition, 2005.

[29] Mahecha G., J. MECANICA CLASICA AVANZADA. Editorial Universidad de Antio-


quia, Colombia, 1era edition, 2006.

[30] Finn, J. M. CLASSICAL MECHANICS. Infinity Science Press LLC., 2008.

[31] Greiner, W. CLASSICAL MECHANICS SYSTEMS OF PARTICLES AND HAMILTONIAN DY-


NAMICS. Springer-Verlag New York, Inc., 2003.

[32] Watson, H. W. & Burbury, S. H. A TREATISE ON THE APPLICATION OF GENERALISED


COORDINATES TO THE KINETICS OF A MATERIAL SYSTEM. Clarendon Press Series.
Clarendon Press, Oxford, 1879.

[33] Elwood B., W. AN INTRODUCTION TO THE USE OF GENERALIZED COORDINATES IN


MECHANICS AND PHYSICS. Dover Publications, Inc., 1965.

[34] Falcón V., N. MECANICA CLASICA: FISICA TEORICA EN FORMALISMOS DE LA-


GRANGE, HAMILTON Y HAMILTON-JACOBI. Serie Física. Universidad de Carabobo.
Editado por la Dirección de Medios y Publicaciones de La Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela, 1era edition, Abril 2012.

[35] Baumann, G. MATHEMATICA FOR THEORETICAL PHYSICS - CLASSICAL MECHANICS


AND NONLINEAR DYNAMICS, volume 1. Springer Science+Business Media, Inc., 2nd
edition, 2005.

[36] Elsgoltz, L. ECUACIONES DIFERENCIALES Y CALCULO VARIACIONAL. Editorial MIR,


Moscú, 1969.

[37] Krasnov, M. L. , Makarenko, G. I. & Kiseliov, A. I. CALCULO VARIACIONAL. Editorial


MIR, Moscú, 1992.

[38] Elsgolc, L. D. CALCULUS OF VARIATIONS. Dover Publications, Inc., Mineola, New


York, 2007.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 710
BIBLIOGRAFIA

[39] Soldovieri C., T. CALCULO VARIACIONAL CON FRONTERAS FIJAS. Preprint, 2017.
http://www.cmc.org.ve/tsweb.

[40] Elwood B., W. INTRODUCTION TO THE CALCULUS OF VARIATIONS. Harvard University


Press, Cambridge, 1917.

[41] Weinstock, R. CALCULUS OF VARIATIONS WITH APPLICATIONS TO PHYSICS AND EN-


GINEERING. Dover Publications, Inc., New York, 1974.

[42] Van Brunt, B. THE CALCULUS OF VARIATIONS. Springer-Verlag New York, Inc., 2004.

[43] Komzsik, L. APPLIED CALCULUS OF VARIATIONS FOR ENGINEERS. Taylor & Francis
Group, LLC, 2009.

[44] Kot, M. A FIRST COURSE IN THE CALCULUS OF VARIATIONS. American Mathematical


Society, Providence, Rhode Island, 2014.

[45] Hassani S. MATHEMATICAL METHODS FOR STUDENTS OF PHYSICS AND RELATED


FIELDS. Springer Science+Business Media, LLC, 2nd edition, 2009.

[46] Fetter, A. L. & Walecka, J. D. THEORETICAL MECHANICS OF PARTICLES AND CON-


TINUA. Dover Publicatios, INC., Mineola, New York, 2003.

[47] Greenwood, D. T. ADVANCED DYNAMICS. Cambridge University Press, 2003.

[48] Dreizler, R. M. & Lüdde, C. S. THEORETICAL MECHANICS - THEORETICAL PHYSICS 1,


volume 1 of Graduate Texts in Physics. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1st edition,
2011.

[49] Soldovieri C., T. INTRODUCCION A LA MECANICA DE LAGRAGE Y HAMILTON.


Preprint, 2017. http://www.cmc.org.ve/tsweb.

[50] Alonso, M. & Finn, E. J. FISICA - MECANICA, volume 1. Fondo Educativo Interameri-
cano, S.A., 1970. pp. 21 - 23 51 - 53.

[51] Resnick, R.; Halliday, D. & Krane, K. S. FISICA, volume 1. Grupo Patria Cultural, S. A.
de C. V., México, 2000.

[52] Sears, F. W.; Zemansky, M. W.; Young, H. D. & Freedman, R. A. FISICA UNIVERSITARIA
CON FISICA MODERNA, volume 1. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.,
México, 11er edition, 2004.

[53] Flannery, M. R. THE ENIGMA OF NONHOLONOMIC CONSTRAINTS. American Journal


of Physics, 73(3), 2005.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 711
BIBLIOGRAFIA

[54] Scala E., J. J. ANALISIS VECTORIAL - CAMPOS, volume II. Editorial Reverté, S.A., 1990.
pp. 11 - 14.

[55] Sychev, V. V. THE DIFFERENTIAL EQUATIONS OF THERMODYNAMICS. MIR Publishers


Moscow - Hemisphere Publishing Corporation, 2nd edition, 1991.

[56] Hari D., N. D. THE PRINCIPLES OF THERMODYNAMICS. CRC Press Taylor & Francis
Group, LLC, 2014.

[57] Kestin, J. A COURSE IN THERMODYNAMICS, volume 1. Blaisdell Publishing Co., Lon-


don, 1979.

[58] Caratheodory, C. STUDIES IN THE FOUNDATION OF THERMODYNAMICS (UNTER-


SUCHUNGEN UBER DIE GRUNDLAGEN DER THERMODYNAMIK). Mathematische An-
nalen, 67:355–386, 1909.

[59] Ott, B. J. & Boerio-Goates, J. CHEMICAL THERMODYNAMICS - PRINCIPLES AND AP-


PLICATIONS. Elsevier Science & Technology Books, 2000.

[60] Spiegel, M. R. CALCULO SUPERIOR. McGraw-Hill Interamericana de México, S. A.


de C. V., 1991.

[61] Wrede, R. C. & Spiegel, M. R. SCHAUM’S OUTLINE OF THEORY AND PROBLEMS OF


ADVANCED CALCULUS. McGraw-Hill Companies, Inc., 2002.

[62] Henry E., C.; Penney, D. E.; Thomas, G. B.; Purcell, E. J.; Varberg, D.; Rigdon, S. E.; .
CALCULO 2. Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2009.

[63] Larson, R. & Edwards, B. H. CALCULO 2 DE VARIAS VARIABLES. McGraw-


Hill/Interamericana Editores, S. A.. de C. V., 2010.

SOLDOVIERI C., Terenzio. INTRODUCCION A LA MECANICA CLASICA. 1era ed. preprint. República Bolivariana de Venezuela, 2017. Pág.: 712

También podría gustarte