Está en la página 1de 6

Institución educativa liceo Carmelo

Percy Vergara

Docente: Adolfo lastre

Estudiante: Juan Manuel rivera forero

Asignatura: Ciencias sociales

Tema: Actividad de aprendizaje N°3

Grado: 10°3

Corozal-Sucre
2019
Evidencias de aprendizaje N°3

1) Realizo un escrito donde demuestre porque Corozal por depender del sector
primario es un municipio con una economía baja.

RTA: Corozal históricamente ha tenido actividad económica basada en la producción


agropecuaria, con poco valor agregado y orientado al mercado interno, lo cual ha incidido
en que sea una de las economías más pobres del país. Varios factores han impedido el
crecimiento económico regional, como: altas tasas de crecimiento termo gráfico, bajo
encadenamiento de los principales productos de expansión (principalmente la ganadería
extensiva, alta dependencia de la demanda interna, la estructura productiva del
departamento ha sido predominante y agropecuaria.

Además de esto, corozal sufre una economía baja porque siempre ha estado ligado o ha
dependido de este sector, debido a esto se requieren cambios simultaneos y coordinados
en otros ámbitos de la administración, la formulación de políticas y la planificación
estratégica, la gestión y supervisión fiscal y los sistemas de evaluación como mecanismo de
ordenar el desarrollo, acompañamiento de fomento productivo y los instrumentos de
financiamiento de las iniciativas locales.

Los gobiernos locales son los mayores responsables de que Corozal dependa del sector
primario y cuente con una economía muy baja.

Por otra parte el municipio de Corozal basa su economía principalmente en la ganadería y


los servicios sociales. Sus características geográficas y climáticas son variadas, con unas
zonas ricas en agua pero anegadizas, donde no existen sistemas de drenajes, y otras secas y
carentes de sistemas de riego. Este trabajo examina los factores que han frenado su
desarrollo económico y social, encontrando una producción primaria con bajo valor
agregado y deficiente infraestructura física en servicios públicos, vías y comunicaciones.
Los indicadores sociales y económicos han mejorado en el transcurso de los últimos años
pero están rezagados con relación a los promedios del país.
2) Elaboro un ensayo donde demuestre porque nuestro sucre es rico pero vivimos en la
pobreza empleando lo que se vio en los agentes y sectores económicos.

RTA: A pesar de que nuestro Sucre es rico mas que todo en la ganadería, nosotros vivimos
en la pobreza porque carecemos de una producción de calidad a costos que garantizan la
rentabilidad de las actividades productivas para lo cual el mejoramiento de la productividad
y la reducción de los costos de producción y comercialización constituyen el eje de la
política y la economía agropecuaria.

Por lo tanto para esto se requiere contar con un constante trabajo específico, teniendo como
base procesos de investigación, transferencia e innovación tecnológica que permiten hacer
un uso más eficiente de la tierra, del agua y de los demás factores productivos, los cuales
son particulares para cada sector y subsector.

Además Sucre afronta dificultades de todo tipo. Los servicios públicos son deficientes, hay
un alto índice de desempleo, existe corrupción administrativa, una malla vial inexistente,
barrios subnormales sin las mínimas atenciones, pobreza absoluta, miseria, falta de
programas de vivienda y de empresas generadoras de trabajo, en fin, toda una cantidad de
factores que colocan a la ciudad en una difícil situación. A esto se le suma, el deficiente
servicio de agua potable que enfrentan los sucreños y también los sincelejanos y demás
municipios sucreños. Este problema afecta directamente el desarrollo del departamento
teniendo en cuenta que los empresarios de otras ciudades no van a querer invertir donde no
tengan un suministro adecuado del preciado líquido.

En el departamento de Sucre la pobreza se agudiza cada día, ubicándose este sector del
país, como el segundo en la costa caribe, en donde la miseria causa estragos, sin que la
problemática registre una mejoría en los últimos años. Así mismo se podría o podríamos
decir que esto nos muestra que siguen siendo precarias las condiciones de los sucreños
para acceder a una buena prestación del servicio de salud, educación, falencias en los
servicios públicos domiciliarios y vivienda digna, problemáticas que están afectando en alto
grado a la niñez y a la juventud.
3) Hago un escrito donde resalto como participamos en la economía siendo agentes y
factores para tener un país dentro de una economía dinámica y creciente.

RTA: En la economía, un agente es un actor y tomados de decisiones en un modelo, por lo


general cada agente toma decisiones mediante la resolución de su problema; se concreta en
la amplia producción del sistema de gama de producción cuyo último destino para él es la
distribución a todo lo corto y largo del país, por ejemplo los vendedores y compradores son
los siguientes tipos de agentes:

 La familia: son las principales unidades consumidoras ya que demandan de bienes y


servicios para satisfacer las necesidades de cada uno de los individuos de esa
familia que tienen alguna intención mercantil empresarial.
 Empresas: estas son las que toman las decisiones en la producción y distribución del
estado.
 El estado: este es el propietario de factores productivos que ofrecen ideas políticas
económicas a las empresas.

Lo dicho anteriormente nos hace referencia a la crisis económica en medio de la


globalización que impone la necesidad de avanzar en un proceso de ajuste a las finanzas
públicas, pero este proceso no debe adecuarse a una única modalidad inevitable, sino que
debiera responder a una decisión democrática sobre cuáles son los intereses y propósitos
que han de prevalecer en el ajuste.

Uno de los retos de economía política es mostrar si resulta posible realizar un ajuste
razonable que no tenga que ser recesivo sino que incluso pueda llegar a ser relativamente
progresivo en términos sociales, e identificar el tipo de intereses y poderes tradicionales que
tendrían que afectarse para poder avanzar en el propósito de la lucha contra la pobreza, el
crecimiento económico y la inclusión social.
4) ¿Cuáles son las características fundamentales de la fase de boom?....Cita un
ejemplo.

RTA: El boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgio entre los
años (1960/1970) cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos
relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidos en todo el mundo; además la
desigualdad económica, las dictaduras y la lucha por el poder político y el problema racial
son algunas de las causas que se traducirán en teorías de ficción.
El boom latinoamericano no se presenta como un movimiento, corriente o escuela, sino
más bien como un estilo editorial particular con el objetivo de mostrar una nueva forma de
manifestación con características particulares de escritura con el fin de insertarse en el
mercado mundial.

Además no se puede decir que dicho género es fantástico o real. Este realismo mágico, es
una forma de explicación de los sucesos políticos, económicos y sociales que mediante los
autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones
frente a una realidad turbulenta. Estos adornaron los relatos con tintes algo fantasiosos e
irreales.

Por otra parte el boom se conoció más que nada comercialmente a un grupo de de escritores
latinoamericanos que por esa época empezaron a causar luchas y discusiones, algunas
características fundamentales del boom son:

 No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para


comercializar los libros alrededor del mundo.
 Los escritores del boom fueron quienes definieron el género conocido como
realismo mágico.
 A través de sus escritores, expresaban las distintas realidades, de sus países
combinados con toques de fantasía.
 Escritores comprometidos generalmente en un ámbito social, político y
económico

También podría gustarte