Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DIPLOMADO DE NIVELACIÓN PEDAGÓGICA

LILIANA GARCIA ANDRADE

LEYES SECUNDARIAS EN MATERIA EDUCATIVA


LEYES SECUNDARIAS EN MATERIA EDUCATIVA

Son 3 las leyes secundarias en materia educativa:


1. Ley General de Educación
2. Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros
3. Ley del Organismo para la Mejora Continua de la Educación

1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Esta garantiza el derecho a la educación con base al artículo 3 de la CPEUM esta


menciona que la educación debe ser obligatoria, universal, pública, inclusiva y
laica, menciona que garantizará la educación desde el nivel inicial hasta el nivel
superior, esto lo vemos en la creación de 100 Universidades (Universidades para
el Bienestar Benito Juárez García) que en lo personal fue un proceso muy
acelerado, se debió hacer gradual ya que muchas no cumplen con las reglas
mínimas que ordena la Secretaría de Educación Pública (SEP) por lo que los
alumnos no podrán acreditar sus estudios no obtendrán la cédula profesional y
tampoco están en lugares de alta marginación, considero que se debe dar apoyo a
las universidades que ya están y después pensar en crear nuevas universidades.

También establece que la nueva escuela mexicana buscará la equidad y la


excelencia educativa, a través de un proceso de mejora integral, en lo particular
me gusta que se tome el concepto de equidad y no de igualdad, como
observamos en la figura 1, esperaré la implementación para lograr esta equidad
social, económica en comunidades de alta marginación.

Figura 1 Diferencia entre equidad e igualdad

Otro punto que trata es el cambio de paradigma al obligar a pensar en el papel


que juega la escuela. La NEM se propone así misma como más humanista y
crítica, la enseñanza en el país la basará en el respeto, los derechos humanos,
equidad, la excelencia y la mejora continua, haciendo énfasis en los valores, la
paz, el desarrollo en cuanto a salud física y mental preocupándose por actividad
física, el arte, la música, el civismo y la inclusión , en lo particular me gusta este
punto que trata creo que una educación integral es maravillosa ya que no tratamos
con máquinas a las cuales solo les estamos pasando archivos son seres vivos,
pensantes, que sienten y aprenden.

En cuanto a la educación indígena garantizará los derechos educativos, culturales


y lingüísticos de los pueblos y comunidades, en esta parte sería bueno que
hubiera maestros trilingües que hablaran su lengua materna, español y en un
mundo globalizado el ingles, no podemos quedarnos en una burbuja. Propone
además que la educación inclusiva reconocerá las diversas capacidades,
circunstancias y necesidades de los alumnos proporcionando servicios especiales,
quedaré a la espera de capacitación para docentes, creación de espacios dignos
para estos alumnos y personal especializado en la materia por lo menos por
escuela, suena como un sueño pero considero sería optimo en base a mi
experiencia como docente y directivo.

Promueve la salud en los alumnos a través de la activación física, alimentación


sana, el deporte y la educación física, además de realizar acciones alimentarias en
escuelas ubicadas en zonas pobres, el gobierno está actuando al eliminar
publicidad que fomenta el consumo de bebidas con alto valor calórico, aumentado
impuestos. En este ciclo voy a dar una nueva materia en la secundaria ``vida
saludable´´ a mi si me gustó que se implementará esta materia ya que somos el
primer lugar de obesidad a nivel mundial y creo debemos hacer algo.
La enseñanza de civismo, la historia, la filosofía, la música, geografía y la
educación sexual y reproductiva con un sentido científico y humanístico llegará
hacer prioridad. En cuanto a los recurso para la educación no podrá ser menor al
8% del PIB del país, dentro del cual se incluye como mínimo el 1% del PIB a la
investigación científica y al desarrollo tecnológico e infraestructura.
La desaparición del Instituto Nacional de Infraestructura física (INIFED)
desaparece al fusionarse con la SEP, por lo que se esperan cambios en el manejo
de las acciones, esta es una tendencia que ha tenido el gobierno de López
Obrador al desaparecer organismos e incorporarlos, espero que esto agilice los
tramites en cuanto a presupuesto para infraestructura.

2. LEY GENERAL DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LOS MAESTROS


MAESTRAS Y MAESTROS (Maestros puede usarse para ambos sexos)
Del artículo 39 y 65 se menciona que es falso que se otorguen concesión a
sindicatos para la asignación de plazas docentes, el proceso será abierto y
transparente en todos los estados o al menos es lo que se plantea, cada uno de
los estados emitirá las convocatorias correspondientes con la cantidad de plazas
disponibles y las características de cada una, así como los requisitos.

Cabe mencionar que los alumnos egresados de las normales públicas, de la


Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y a los Centros de Actualización del
magisterio. Quiero hacer una mención especial que al revisar la convocatoria la
carrera de Pedagogía ofertada por la UPN tienen el perfil como se observa en la
figura 2, esto es una buena noticia para las normales y nuestra universidad.

Figura 2 Funciones docentes

3. LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 3º. DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE
MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN

Se creó un organismo público descentralizado que sustituye al extinto Instituto


Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Este nuevo organismo,
denominado Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, tendrá,
entre otras funciones, contribuir a garantizar la excelencia y la equidad de los
servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización
respectiva, otras funciones que desempeñará será medir los resultados, no solo
del magisterio, sino del sistema educativo y de las autoridades. Lo que se busca
es que cualquier medición que se haga, sirva para mejorar y encontrar áreas de
oportunidad en el magisterio para planear todo el sistema de formación y
capacitación.

Se canceló la evaluación punitiva, la evaluación será integral, continua, colectiva,


incluyente, diagnóstica y comunitaria. Contará al menos con las etapas de
diagnóstico, implementación, seguimiento y evaluación. Será participativa y
transparente en todas sus etapas, sustentada en los principios de igualdad
sustantiva, interculturalidad, imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas
de la autoridad educativa, además de los criterios de equidad y excelencia en
educación. De esta manera considero que si lleva un buen manejo los maestros
tendrán formación integral, capacitación y actualización, esperando tener derecho
a acceder a su evaluación y retroalimentación por la evaluación con la finalidad de
promover la mejora en cada docente. Fue trascendental que los resultados de la
evaluación no tendrán ningún efecto en la permanencia en la plaza de los
maestros.

En conclusión las leyes secundarias plantean una mejora en la ley de educación,


en la ley general del sistema para la carrera de maestras y maestros y la ley del
organismo para la mejora continua de la educación, esperaré la implementación
de la leyes como es debido

También podría gustarte