Está en la página 1de 14

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL QUINDIO

‘EDEQ’

JUAN SEBASTIAN CARDONA CASTAÑEDA

DANIEL FELIPE PÉREZ CARVAJAL

Darwin Joan Henao Ladino

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EAM

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

ARMENIA QUINDIO

2017
Falta la tabla de contenido

LINEA DE INVESTIGACIÓN

•DESARROLLO SOSTENIBLE

SUBLIENA DE INVESTIGACIÓN

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


INTRODUCCIÓN

En primer lugar, incrementar la aplicación de la Responsabilidad social empresarial (RSE)

entre las empresas es conveniente poner a la disposición herramientas que se adapten a la

forma de operar que tienen actualmente. La adopción de RSE por parte de la cultura

organizativa es el primer paso necesario para poder trasladarla, posteriormente, al

desempeño de las diferentes actividades que ésta realiza.

Para facilitar la incorporación de criterios de RSE en un mayor número de empresas se

propone focalizar la atención sobre los nuevos proyectos que la empresa ponga en marcha.

La adopción de medidas de RSE, ligada a los nuevos proyectos que inicie la empresa, se va

acompañada convenientemente de recursos que apoyen su introducción, puede catalizar la

adopción de medidas de RSE por parte de las empresas, incluidas las de menor dimensión.

La consideración de un marco ampliado sobre el que identificar propuestas de valor

añadido en la fase de definición de proyectos de innovación permite incorporar también los

valores propuestos por la RSE. No obstante, en cada ámbito es necesario trasladar

convenientemente los conceptos a considerar por la dirección del proyecto y desarrollar

herramientas que contribuyan a la fase creativa y de desarrollo del proyecto.

Glück, Alois. (2002). Asumir Responsabilidad: Una sociedad de ciudadanos para un país

más eficiente y humano. Quito: INDESIC.

 
JUSTIFICACIÓN

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ha ido evolucionando con más

frecuencia e interés en el medio puesto, lo que significa que se ha manejado siempre y en

exclusiva como una oportunidad para obtener beneficios mutuamente como demandantes y

oferentes, pero al mismo tiempo basado en una dimensión ética y moral, es por esto que los

antecedentes que encaminaron esta necesidad a convertirse en una propuesta de trabajo,

puesto que el tema es de vital importancia e interés para nosotros por el tema; por tal

motivo se pretende llevar a cabo esta investigación y precisar cada uno de los conceptos y

prácticas que las grandes superficies del Área tienen, y entrar a comparar la teoría con la

realidad que se vive en el contexto en materia de Responsabilidad Social Empresarial.


ESTADO DE CUESTIÓN

ANTECEDENTES DEL TEMA

“La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también llamada


Responsabilidad Social Empresarial (RSE), puede definirse como el tributo
activo y voluntario de las empresas al mejoramiento social, económico y
ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y
su valor añadido” (Vélez Pareja, 2001)

Ahora bien, la responsabilidad social empresarial es un concepto relativamente nuevo en

América Latina y en Colombia, en este último el desarrollo histórico de la responsabilidad

social se ha dado de la siguiente forma: En los años 60 se crean las primeras fundaciones en

el país que acogerían más tarde los lineamientos de responsabilidad social tales como:

Codesarrollo en 1960 en Medellín, 1962 Fundación Carvajal, en Cali, 1963 Fundación

Corona en Medellín, 1964 Fundación FES, en Cali se desarrollo el Programa de Maestría

en la Universidad del Valle con conferencistas de talla internacional como Peter Drucker,

este se convierte en el primer espacio donde se debate el concepto de responsabilidad social

entre la academia y los empresarios, mas tarde en los años 70, empresas como Fabricito y

empresas antioqueñas, toman la iniciativa de medir su gestión social a través del primer

Balance Social, Incolda y FES patrocinan la realización del estudio “Hacia un nuevo

compromiso del empresario en Colombia” donde se hizo evidente la necesidad de unificar

criterio de clase dirigente sobre su papel en el desarrollo del país.

Hoy en día el consumidor no solo se preocupa por la calidad y el precio del producto, sino

también por su impacto medioambiental o el respeto a principios éticos en la elaboración de

este.
En 1979: Incolda dicta seminarios sobre el tema y realiza estudio sobre la función social

del empresario donde se realizan críticas al empresariado por dedicarse a buscar solamente

un crecimiento material, cuantitativo, en los años 80 específicamente en el año 81, La

ANDI elabora el primer modelo de Balance Social, basado en el modelo francés, el centro

Colombiano de Relaciones Públicas (Cecorp) realiza congreso en Medellín donde se llama

la atención sobre necesidad de Incorporar concepto de RSE en el proceso de toma de

decisiones, alcanzar objetivos económicos en términos éticos y sociales, efectuar

inversiones sociales y proceder por el interés público, en 1986, Cámara Junior inicia

programa de proclamación de la empresa con mejor proyección social, algunos autores

afirmaban que la RSE era usada como estrategia de “maquillaje” para vender la buena

imagen de la empresa, en los años 90 evoluciona el concepto de responsabilidad social

empresarial es así como La ANDI lo define como “ El compromiso que tiene la empresa de

contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los

empleados, sus familias y la comunidad en general” Dentro del marco legal en el contexto

colombiano podemos hacer referencia a la Constitución Política de Colombia de 1991, que

introduce el principio de función social de propiedad, donde se garantiza a los individuos el

derecho a la propiedad privada y resalta la importancia de que la propiedad privada esté al

servicio de la sociedad. Sin embargo, el marco legal para la responsabilidad social

empresarial, se caracteriza por ausencia de normatividad específica, debido al mismo

concepto de la responsabilidad 18 social como toda acción voluntaria que ejecuta una

empresa en la comunidad para minimizar todas las consecuencias de su accionar en la

sociedad. Ahora bien, existen diferentes proyectos de ley que se han expuesto en búsqueda

de la regulación de los programas de responsabilidad social, tales como: Proyecto de ley


153/06S. Por la cual se reglamenta la Responsabilidad Social de las empresas. Proyecto de

ley 31 de 2007 por el cual se definen las normas sobre responsabilidad social y medio

ambiental de las empresas y se dictan otras disposiciones. Teniendo en cuenta todos estos

referente, se puede afirmar que la responsabilidad social empresarial es un componente de

desarrollo social que involucra a los diferentes actores inmersos en este desarrollo, en

Colombia la responsabilidad social es un concepto que ha ido transformando y afianzando a

nivel empresarial y que se ha convertido en una herramienta de soporte empresarial dentro

del mercado, esta dinámica de la responsabilidad social, que como su nombre lo indica

tiene implicaciones sociales, carece de participación, promoción, regulación, y control de

manera continua por parte del estado en lo referido a todos aquellos proyectos inscritos

dentro de los programas que involucran a la comunidad, así mismo como la creación de

entes reguladores desde la misma empresa, en cuanto a seguimiento y continuidad de los

programas. Es decir; los programas de responsabilidad social empresarial, deben

establecerse y ejecutarse conjuntamente con los programas sociales del estado, para brindar

recursos que permitan aumentar el impacto de estos programas estatales a nivel distrital, el

papel del estado debe ser un papel de mediador y facilitador de programas de

responsabilidad social entre empresa y sociedad. la RSE es:

“La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las


preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones
comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.” …. “trata sobre
la manera en que las empresas gestionan el proceso empresarial con
objeto de influir por lo general positivamente en la sociedad” (2003,
P.1)
MARCO DE REFERENCIA
responsabilidad social empresarial y competitividad en la edeq

La responsabilidad
Estado del arte social empresarial en el
de las RSE COMPETITIVIDAD
sector de empresas EDEQ
públicas de Colombia

Desarrollo y
cultura
organizacional

RSE como
estrategia
competitiva

RSE como
ventaja competitiva

Indicador para
medir la RSE
La historia de edeq se remonta en 1988, año en el que el servicio de energía era prestado por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), el Comité de Cafeteros, Empresas Públicas
de Armenia y las alcaldías municipales de Montenegro, Quimbaya y Calarcá.

Atreves de ICEL
Construccion Sistema
Y el apoyo de las
alcaldías municipales
es de de
creo la empresa
Sistema
de energía del Quindío
subestaciones seguridad y
Edeq S.A.E.S. la prestación de
gestión de
servicios
que aumentan la En 2004 se salud
es nuestra
calidad para
razón de ser
obtuvo el
El 1 de enero
empresas
certificado del
Iniciamos labores

En todo el

departamento
1988 1989 1994 1996 2004 2007 2016
2009 2010 LA ENERGIA DE

NUESTRA GENTE

Gerente
El 1 de julio

llevamos el Luis Carlos Fortalecimie En 2009 epm

servicio de Urrea giraldo nto y adquiere el 92.8%

energía a todos mejoramiento de la participación

los municipios del del sistema accionaria edeq


Compra,
Quindío
venta y

distribución

de energía
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En primer lugar, la responsabilidad social es muy importante tanto para las empresas como

nosotros los seres humanos, puesto que una empresa está dedicada a satisfacer las

necesidades de todos nosotros, debe ser innovadora pero también debe ser consciente que lo

que fabrique y haga no le haga daño al medio ambiente, puesto que el medio ambiente es de

vital importancia, es algo que se debe cuidar de la mejor manera posible.

Pero también vemos muy a menudo empresas que solo piensan en su bienestar y en facturar

dinero, puesto que no tienen ni idea en que es RSE que es algo que todos debemos tener

claro, y con esta investigación queremos generar conciencia en que necesitamos empresas

en que piensen en el bienestar de nosotros, tanto como el del medio ambiente y claramente

de ellas también.
OBJETIVOS

Objetivos Generales.

• Analizar que empresas manejan la Responsabilidad social empresarial (RSE) en el

Quindío.

•Incentivar más empresas a que utilicen este mecanismo, y dar a conocer cuáles son sus

beneficios como se utilizan, cuando y para qué.

Objetivos Específicos.

•Definir de una manera formal el tema de la Responsabilidad Social Empresarial,

desarrollando un marco teórico que permita comprender el concepto de RSE de una mejor

manera, y de esta forma, entregar los conocimientos necesarios para la correcta

comprensión del resto del trabajo.

• Analizar factores que motivan y justifican la incorporación de prácticas responsabilidad

social en la empresa.

•Analizar la RSE como paradigma de gestión, su importancia como factor

de competitividad y diferenciación en los mercados nacionales e internacionales.

•Diseñar una metodología de aplicación de prácticas de responsabilidad social, con pasos

secuenciales claramente definidos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En primer lugar, la responsabilidad social es muy importante tanto para las empresas como

nosotros los seres humanos, puesto que una empresa está dedicada a satisfacer las

necesidades de todos nosotros, debe ser innovadora pero también debe ser consciente que lo

que fabrique y haga no le haga daño al medio ambiente, puesto que el medio ambiente es de

vital importancia, es algo que se debe cuidar de la mejor manera posible.

Pero también vemos muy a menudo empresas que solo piensan en su bienestar y en facturar

dinero, puesto que no tienen ni idea en que es RSE que es algo que todos debemos tener

claro, y con esta investigación queremos generar conciencia en que necesitamos empresas

en que piensen en el bienestar de nosotros, tanto como el del medio ambiente y claramente

de ellas también.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo puedo implementar en mi empresa la RSE?

SISTEMATIZACIÓN

¿Qué pensamiento o razón hay de parte de las personas hacia el cuidado del medio

ambiente?

¿Qué nivel de conocimiento tienen las empresas y en general sobre el cuidado del medio

ambiente?

¿Qué manejo o procedimiento se determina al momento de realizar diariamente un cuidado

al medio ambiente?
WEBGRAFIA

http://www.eam.edu.co/centrodeinvestigaciones/documentos/desarrollosostenible.pdf

http://www.eam.edu.co/centrodeinvestigaciones/documentos/sublineas/Comportamiento

%20del%20consumidor.pdf

https://www.mvoplatform.nl/wat-is-mvo/mvo-referentiekader-spaans

https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf

http://www.epm.com.co/site/Home/SostenibilidadEPM/Pol%C3%ADticasRSE.aspx

También podría gustarte