Está en la página 1de 9

CONTABILIDAD DE COSTOS

CONTENIDO

1. EMPRESA MANUFACTURERA..........................................................................4
2. DIFERENCIAS DE LOS PLANES DE CUENTAS DE LAS EMPRESAS
COMERCIAL, DE SERVICIOS Y MANUFACTURERA.........................................5
3. COMPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
COMERCIAL, DE SERVICIOS Y MANUFACTURERA.........................................5
4. CONTABILIDAD DE COSTOS............................................................................7
4.1. COSTO..............................................................................................................8
4.2. GASTO..............................................................................................................8
4.3. PÉRDIDA..........................................................................................................8
4.4. INVERSIÓN......................................................................................................8
5. ELEMENTOS DE COSTO.....................................................................................9
5.1. MATERIA PRIMA...........................................................................................9
5.2. MANO DE OBRA.............................................................................................9
5.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN O DE SERVICIO............10
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................10
1. EMPRESA MANUFACTURERA

 Materias Primas

Se conoce como materia prima a los productos que se extraen de la naturaleza y que se
transforman para elaborar bienes de consumo. Si las primeras han sido tratadas por la
mano del hombre, pero no constituyen un bien de consumo, se las denominan productos
semielaborados o en proceso.
Desde el punto de vista contable podemos decir sin complicar más el tema, es el importe
entre la diferencia de las ventas y el de las compras. Y según sea el grado de tecnología
aplicado a la producción, podemos decir que un producto tiene un bajo o alto valor
agregado.

 Producción

se caracteriza por la precisión de sus procesos ya que de esto depende la satisfacción de


sus clientes al lograr cumplir los términos de la calidad y tiempo acordado, los cuales
solo pueden ser logrados si se cuenta con el personal adecuado cuyo talento facilite la
realización optima de los procesos.

la producción de una manufactura puede realizarse de manera manual o bien a través del
empleo de máquinas. Cuando se necesita obtener un mayor volumen de producción lo
que se implementará es la división de trabajo, en esta modalidad, cada trabajador se
ocupará especial y únicamente de una pequeña parte de la tarea. De esta manera se gana
en especialización, rapidez y en economizarían los recursos.

En la fabricación de las mismas intervienen diversos procesos que incorporan y


transforman las materias primas. Por caso es que el procedimiento en cuestión se inicia
con el ingreso de diversos insumos básicos que van trabajando y combinando de manera
progresiva, gradual, hasta que se llega al producto terminado.
Por supuesto, con el correr del tiempo, el proceso fue incorporando mejoras
tecnológicas que se manifestó directamente en la productividad. Este favorecimiento en
la producción vendría acompañado de una mejora en materia de precio, es decir, se
produce más y se puede vender el producto más barato. A medida que la oferta aumentó
era posible cubrir la demanda.

El origen de la manufactura moderna se ubica hacia finales del siglo XVIII, más
precisamente en el 1780, con el hito que marcó la Revolución Industrial británica que se
extendería en un primer momento a toda Europa, luego a América del Norte y
finalmente al resto del mundo, antes de este momento lo que mandaba y dominaba era
la producción de tipo artesanal.

 Administración y Distribución Manufacturera

Hoy día la manufactura se lleva una porción enorme de la economía mundial y


asimismo debemos hablar de un cambio en el paradigma ya que de acuerdo a la
propuesta de algunas grandes empresas debería ser la demanda la que determine
generación de la producción. Esta nueva propuesta se propone iniciar la producción en
función solamente de pedidos concretos, con todos los trabajadores trabajando al mismo
tiempo y en equipos. Según los estudios preliminares este proceso es más eficiente a la
hora de la utilización de los recursos y reduce asimismo los desperdicios que se
generan.

Por otro lado, esto permitirá que las manufacturas no sean una repetición en serie, sino
que cada producto podrá ostentar las características que el cliente demande en función
de sus necesidades.

Además, no será más necesario que se guarden cantidades siderales de mercaderías para
así abaratar los costos de producción. La producción se realizará en los tiempos más
cortos que sean posibles y de acuerdo al pedido en particular. Se cree que esto mejorará
las perspectivas de todos los mercados.

2. DIFERENCIAS DE LOS PLANES DE CUENTAS DE LAS EMPRESAS


COMERCIAL, DE SERVICIOS Y MANUFACTURERA.

Los planes de cuentas de las empresas se pueden diferenciar en diferentes cambios que
presentan como en los activos e inventarios. Pero la diferencia fundamental es que
aparecen cuatro nuevos grupos que se conforman en:

 Materias primas.
 Mano de obra directa.
 Costos indirectos de fabricación
 Contrato de servicios.

3. COMPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA


COMERCIAL, DE SERVICIOS Y MANUFACTURERA

“Los estados financieros son los soportes que debe consolidar cualquier entidad al
terminar el ejercicio contable, con el fin de hacer el diagnostico financiero y conocer los
resultados económicos alcanzados por la actividad principal de la entidad para la toma
de decisiones y saber la liquidez de la entidad durante un lapso de tiempo determinado,
entre ellos se encuentran:”[ CITATION SNSF \l 9226 ]

 Balance general:

Este es un estado financiero que muestra la situación financiera de una empresa a una
fecha determinada, está conformado por las cuentas de activo (lo que la entidad posee),
pasivo (deudas) y la diferencia entre estos llamado patrimonio o capital contable, este
estado es realizado al finalizar la actividad de la empresa de manera anual, sin embargo
para tener un mejor control se puede realizar mensual, trimestral o semestral para
seguimiento.

Componentes:

 “Activo: En este registro se incluye todo lo que tiene la entidad de valor y se


clasifica de mayor a menor liquidez de la siguiente manera:
 Circulantes. Son los bienes que pueden ser transformados en capital en el plazo
menor a un año (caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios)
 Fijos: Son propiedades de la entidad (tangibles o intangible), que no se convierte
en efectivo a corto plazo (maquinaria y equipo, equipo de transporte, enseres,
edificios y terrenos)
 Diferidos: no son propiamente activos sin embargo se consideran en este
componente, puesto que figuran costos y gastos que se han diferido para
cargarse en periodos a determinado tiempo. (Seguros pagados por anticipado,
arriendos anticipados, intereses sobre obligaciones financieras pagadas por
anticipado)

 Pasivos: Son las deudas u obligaciones de una entidad con un plazo menor a un año,
y se constituye de la siguiente manera:

 Circulante: son las obligaciones de la entidad con plazo menor a un año


(Obligaciones bancarias, cuentas por pagar, impuestos por pagar)
 Largo plazo: Son las obligaciones contraídas de la entidad que se debe liquidar
en un periodo mayor a un año (créditos bancarios, documentos por pagar)
 Diferido: Son los resultados próximos a la fecha del balance (Ingresos recibidos
por anticipado, reembolsos del ingreso anticipado).

 Patrimonio: Es el resultado donde se obtiene el diagnóstico de la empresa en un


periodo determinado para tomar las decisiones sobre las oportunidades de mejora
( excedente o insuficiencia bancaria, sobrante o faltante de compras, montos
excesivos de ventas, exceso de deudas contraídas).”[ CITATION Jul15 \l 9226 ]

Ejemplo:
Figura [1] Tomada de
https://sites.google.com/site/estradarodriguezcinthiayareli/unidad-2/tarea-3-ejemplo-de-
balance,08/02/2018 [ CITATION SNSF1 \l 9226 ]

 “Estado de resultados: Este permite conocer la utilidad de la entidad durante


cierto periodo, es decir lo que obtuvo en ganancias o pérdidas que la misma
obtuvo por su actividad comercial generados por las ventas y los gastos en los
cuales la entidad haya incurrrido”[ CITATION SNSF2 \l 9226 ], este estado cuenta
con los siguientes componentes:

 Venta: Representa la facturación de la entidad en cierto tiempo


 Costo de ventas: Representa el costo de todos los requerimientos para brindar el
producto o servicio.
 Utilidad bruta: Son los costos menos el costo de ventas
 Gastos (ventas, administrativos): Son todos aquellos que le representan a la
entidad rubros para su funcionamiento (Servicios, alquiler, impuestos)
 Utilidad de operación: Es la utilidad de la operación menos los gastos
generales, de ventas y los administrativos)
 Gastos financieros: Son los gastos que le representan a la entidad relacionados
a endeudamientos o del sector financiero
 Utilidad antes de impuestos: Es la utilidad de operación menos los gastos
financieros y este es el monto sobre el cual se calculan los impuestos
 Impuestos: Es un porcentaje de la utilidad que la entidad le debe pagar al
estado
 Utilidad neta: Es la utilidad antes de impuestos menos los impuestos y esta es
utilizada para calcular los dividendos
 Dividendos: Representa la distribución de las utilidades entre los accionistas y
los socios y o propietarios de la entidad
 Utilidades retenidas: Es la utilidad neta menos los dividendos pagados a los
accionistas

Esquema:

Figura [2] tomada de


http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217/Tema1.EstadodeResult
ados.pdf [ CITATION SNSF1 \l 9226 ]

4. CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos hace parte del sistema contable y une información tanto para
la contabilidad financiera: preparación de estados de resultado, como para la
contabilidad administrativa: cálculo de puntos de equilibrio, márgenes de contribución,
presupuestos, entre otros. La contabilidad de costos es el subsistema que identifica,
mide, procesa y comunica información objetiva sobre el costo de producir un bien o
prestar un servicio.

Algunos de los objetivos de la contabilidad son:

 Como principal objetivo proporcionar suficiente información en forma oportuna


para la planeación y toma de decisiones
 Determinar el costo de producir un bien o prestar un servicio
 Establecer un control administrativo
 Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, en los programas
de ventas, producción y financiamiento.

4.1. COSTO

Es el consumo de recursos (materias primas, mano de obra, etc.) para realizar


actividades relacionadas directamente con la producción del bien o la prestación del
servicio.

 Costos de producto o costos inventaríales

Son los costos relacionados con la función de producción, es decir, la materia prima
directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos. Estos se incorporan a los
inventarios de la materia prima, producción en proceso y artículos terminados y se
refleja como activo circulante dentro del balance general.

4.2. GASTO

Es el consumo de gastos requerido para realizar actividades que apoyen la producción


del bien o la prestación del servicio. el sacrificio de estos recursos deberá cargarse al
estado de resultados del periodo en el cual fueron consumidos, por lo tanto, no se
relacionan con la venta de los productos.

 Costos de periodo o costos no inventaríales (gastos)

Son los costos que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos
elaborados, se relacionan con la función de distribución y administración de la empresa,
estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al estado de resultados a
través de los gastos de ventas, gastos de administración y gastos financieros en el
periodo en el cual se incurren.

4.3. PÉRDIDA

Es el consumo de recursos en el cual no se obtiene ningún beneficio: Por ejemplo,


cuando se consumen unos recursos para la fabricación de un producto, pero se comete
un error y el producto sale defectuoso y no puede venderse.
4.4. INVERSIÓN

Es el consumo de recursos en el cual el beneficio se obtendrá a lo largo de varios


periodos.

 Costos Capitalizados:

Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se
deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, lo cual da origen a cargos
inventaríales o del periodo.

5. ELEMENTOS DE COSTO

En el estudio de la contabilidad de costos, los recursos consumidos para fabricar el bien


o el servicio suelen clasificarse en grandes agrupaciones, las cuales se detallarán a
continuación:

5.1. MATERIA PRIMA

Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura


para su cambio físico y/o químico. Se dividen en:

 Material Directo MD: Llamado tradicionalmente primer elemento del


costo, debido a que la contabilidad de costos en sus comienzos se
desarrolló para empresas manufactureras donde el consumo de material
era el costo más importante. Algunas de las características que permiten
determinar cuándo un costo puede clasificarse como material directo son:

 Se identifican directamente con el producto


 Son de cuantía significativa
 Integran físicamente el producto y
 Son de fácil medición y cuantificación

Como por ejemplo la madera en una industria de muebles.

 Material Indirecto: Son los materiales sujetos a transformación, que no


se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados, por ejemplo, el del barniz en la industria de muebles.

5.2. MANO DE OBRA

Se denomina como mano de obra al esfuerzo físico y mental humano que intervienen
para la transformación de materias primas a productos terminados, este concento
también puede ser utilizado para nombrar el costo de algún trabajo. La mano de obra se
clasifica en mano de obra directa (MOD) y mano de obra indirecta (MOI).

 Mano de obra directa:

La mano de obra directa está relacionada directamente en la producción o prestación de


servicios de una empresa. Está conformada por los salarios, prestaciones sociales y de
más conceptos derivados de la relación laboral de los empleados vinculados
directamente con producción.

 Mano de obra indirecta:

son los salarios, prestaciones, seguridad social y parafiscales correspondientes a todos


los trabajadores de área de producción cuya actividad no se puede identificar o
cuantificar plenamente con los productos.

5.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN O DE SERVICIO

Son aquellos costos de producción que no son ni materiales directos ni manos de obra
directas, algunos de los costos más representativos son:

 Energía
 Acueducto
 Seguros
 Mantenimiento

 Contratos De Servicio

Se entiende que hablamos de un contrato de servicio cuando una compañía no realiza


parte del proceso productivo y lo subcontrata a terceros, se contrata una empresa
especialista que supla la necesidad existente así dejando que la compañía se enfoque
exclusivamente a la razón de su negocio.

Las razones para subcontratar actividad o un proceso:

 Alcanzar mayores niveles de efectividad.


 Mejorar rendimiento organizacional.
 Transferir costos laborales y administrativos a la empresa subcontratada.
 Mejorar imagen corporativa.
 Aumentar la flexibilidad de los procesos

 Tipos de contratos:

 Right - sourcing
 In - house o in – sourcing
 Off-site
 K.O. sourcing
 Out – tasking
BIBLIOGRAFIA

 Castro, J. (17 de 03 de 2015). blog.corponet.com.mx. Obtenido de


blog.corponet.com.mx: http://blog.corponet.com.mx/que-es-el-balance-general-y-
cuales-son-sus-objetivos
 SN. (SF de SF de SF). cmap.upb.edu.co. Obtenido de cmap.upb.edu.co:
http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217/Tema1.EstadodeRes
ultados.pdf
 SN. (SF de SF de SF). debitoor.es. Obtenido de debitoor.es:
https://debitoor.es/glosario/definicion-estados-financieros
 SN. (SF de SF de SF). sites.google.com/. Obtenido de sites.google.com/:
https://sites.google.com/site/estradarodriguezcinthiayareli/unidad-2/tarea-3-ejemplo-
de-balance

También podría gustarte