Está en la página 1de 9

RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Disposiciones Generales.

Se diseña el alcantarillado pluvial para recolectar, transportar y descargar en un punto

adecuado tanto las aguas lluvias producidas por precipitaciones o escorrentías.

Disposiciones Específicas.

Para las bases de diseño se tomarán las normas de la secretaria del Agua SENAGUA y las

normas CPE INEN 5 del Instituto Ecuatoriano de Normalización.

PARAMETROS DE DISEÑO

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del diseño de

un sistema de recolección y evacuación de aguas lluvias.

Periodo de diseño.

El periodo de diseño de un sistema de aguas lluvias constituye un elemento fundamental para

la realización de un proyecto de alcantarillado pluvial. Este parámetro se lo establece de igual

forma como determinamos para el alcantarillado sanitario, por tanto, si se tiene un diseño de

alcantarillado sanitario ya previsto el periodo de diseño del alcantarillado pluvial va a ser el

mismo que se utilizó para el diseño sanitario. [1]

Población de diseño.

Al igual que en el sistema de alcantarillado sanitario, la población de diseño se la determina

de la misma forma, haciendo proyecciones hasta el periodo de diseño que se haya definido de la

población futura por los métodos antes mencionados. [1]


Áreas tributarias.

Las áreas tributarias son áreas que contribuyen al escurrimiento de las aguas residuales o de

aguas pluviales, según lo establecido en las normas se establecerá las áreas tributarias según la

topografía que presente la ciudad de estudio. [1]

Caudales de diseño.

Para el cálculo del caudal de diseño de aguas lluvias la norma nos indica que se utilizará tres

enfoques: el método racional, método del hidrograma unitario sintético y el método estadístico,

todo esto basado en datos observados de escurrimientos superficial. [1]

El método racional sirva para la estimación del escurrimiento superficial en cuencas tributarias

con una superficie inferior a 100 ha. [1]

Dicho caudal se lo calcula mediante la fórmula de caudal del método racional:

Q=0,00278C∗I∗A

Dónde:

Q es el caudal de escurrimiento (m3/s)


C es el coeficiente de escurrimiento (adimensional)
I es la intensidad de lluvia para una duración de lluvias, igual al tiempo de concentración de la
cuenca en estudio (mm/h)
A es el área de la cuenca (ha)

Coeficiente de escurrimiento.

Para la determinación del coeficiente C deberá considerarse los efectos de infiltración,

almacenamiento por retención superficial, evaporación, etc. Para frecuencias entre 2 y 10 años se

recomienda los siguientes valores de C. [1]


Tabla 1. Valores del coeficiente de escurrimiento.

TIPO DE ZONA VALORES DE C


Zonas centrales densamente construidas, con vías y calzadas 0,7 – 0,9
pavimentadas.

Zonas adyacentes al centro de menor densidad poblacional con calles 0,7


pavimentadas.

Zonas residenciales medianamente pobladas. 0,55 – 0,65

Zonas residenciales con baja densidad. 0,35 – 0,55

Parques, campos de deporte. 0,1 – 0,2

Fuente: Secretaria Nacional del Agua (Tabla VIII.3 Valores de coeficiente de escurrimiento). Sistema de
alcantarillado.

TIPO DE SUPERFICIE C
Cubierta metálica o teja de vidrio. 0,95

Cubierta con teja ordinaria o impermeabilizada. 0,9

Pavimentos asfálticos en buenas condiciones. 0,85 – 0,9

Pavimentos de hormigón. 0,8 – 0,85

Empedrados (juntas pequeñas) 0,75 – 0,8

Empedrados (juntas ordinarias) 0,4 – 0,5

Pavimentos de macadam. 0,25 – 0,60

Superficies no pavimentadas. 0,1 – 0,3

Parques y jardines 0,05 – 0,25

Tabla 2.Valores de C para diversos tipos de superficies.


Intensidad de la lluvia.

La intensidad de la lluvia es un parámetro elemental para el cálculo del caudal de aguas

lluvias y para el diseño de la red de alcantarillado pluvial. La intensidad de la lluvia se la

calculará a partir de las relaciones de intensidad, duración y frecuencia. [1]

Duración de la lluvia.

Se puede demostrar que el caudal producido será máximo si la duración de la lluvia es igual

al tiempo de concentración del área drenada para una superficie de pendiente uniforme e

impermeable. [3]

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el agua en llegar desde el punto más alejado

de la cuenca hasta el colector. Este tiempo puede dividirse en dos:

 Tiempo de concentración inicial. – Es el lapso requerido para que el agua fluya por la

superficie del terreno (calles, tejados, jardines) hasta el primer sumidero u obra de

captación. Esta dada por la siguiente ecuación:

Ecuación de Kirpich: desarrollada para pequeñas cuencas montañosas por California

Culverts Practice (1942)

𝟎,𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟑
𝑻𝑪𝒊 = 𝟔𝟎 ቈ𝟎, 𝟖𝟕 ቆ ቇ቉
𝑯

Donde:
Tci es el tiempo de concentración inicial de la lluvia. (min)
L es la longitud del curso de agua más largo. (Km)
H es la diferencia de nivel entre la divisoria de agua y la salida. (m)

 Tiempo de escurrimiento. - El tiempo que se requiere para que el agua fluya por la

alcantarilla desde el primer sumidero a un punto determinado. Esta dada por la siguiente

ecuación:
Frecuencia de la lluvia.

En general, las frecuencias utilizadas varían entre dos años como mínimo, y los valores del

orden de cien años. La selección de un valor dependerá de varios criterios, tales como la

importancia relativa de la zona, su uso, los perjuicios potenciales que una inundación del sector

pueda tener y el tamaño del área que se está drenando.

Tabla 3. Frecuencia de diseño en tuberías de alcantarillado pluvial.

FRECUENCIA DE DISEÑO (AÑOS)


Mínim Aceptabl
ÁREA DE DRENAJE
Recomendable
o e

Tuberías iniciales con áreas de drenajes inferior a 2 ha


- Zona residencial 2 2 3
- Zona industrial o comercial 2 3 5

2 3 5
Tuberías con área de drenaje entre 2 y 10 ha,
independientemente del uso.
5 5 10
Tuberías con áreas de drenaje mayor de 10 ha.
Fuente: Elementos de diseño para Acueductos y Alcantarillados (Tabla 16.2 Frecuencia de diseño en
tuberías de alcantarillado pluvial). Sistema de alcantarillado.

HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Los conductos se diseñan como canales abiertos y parcialmente llenos. El líquido circula de

manera estable y uniforme, su movimiento está influenciado principalmente por gravedad. [1]

Velocidad mínima.

En alcantarillado pluvial la velocidad mínima será de 0,9 m/s, para caudal máximo
instantáneo, en cualquier época del año. [1]
Velocidad máxima.

Las velocidades máximas permisibles en alcantarillado pluvial pueden ser mayores que aquellas
adoptadas para caudales sanitarios continuos, pues los caudales de diseño del alcantarillado pluvial
ocurren con poca frecuencia. [1]
Flujo en tuberías llenas.

Para tuberías con sección llena tenemos las se determina los componentes de diseño para la tubería
en los cuales se debe calcular la velocidad que tiene el fluido en la tubería y el caudal que fluye para esto
se utiliza las siguientes ecuaciones: [3]

Ecuación de velocidad de Manning


2 1
1
V = ∗R h 3∗S 2
n
Radio hidráulico
Am
Rh =
Pm
Radio hidráulico para la sección llena
D
Rh =
4
Ecuación de Manning en términos de caudal y diámetro
8 1

Q=0,312 (
D 3 ∗S 2
n )
Despejando tenemos el diámetro de la tubería
3
n∗Q
D=1,548
( ) S
1
2
8

Donde:
Q = caudal flujo totalmente lleno. (l/ s ¿
A = área transversal del flujo. (m 2 ¿
V = velocidad de flujo totalmente lleno. (m/s)
n = coeficiente de rugosidad.
Rh = radio hidráulico. (m)
S= gradiente de energía.
Pm= perímetro mojado. (m)
Red de colectores y tuberías.

Pendientes de la red.

Las tuberías y colectores seguirán, en general, las pendientes del terreno natural y formarán las
mismas hoyas primarias y secundarias que aquél. En general se proyectarán como canales o conductos
sin presión y se calcularán tramo por tramo. [1]
Localización de la red.

Siempre que sea posible, las tuberías de la red pluvial irán al centro de la calzada. Estas tuberías se
diseñarán a profundidades que sean suficientes para recoger las aguas lluvias de las casas más bajas a
uno u otro lado de la calzada. Cuando la tubería deba soportar tránsito vehicular, para su seguridad se
considerará un relleno mínimo de 1,2 m de alto sobre la clave del tubo. [1]
Diámetro mínimo.

El diámetro mínimo que deberá usarse en sistemas de alcantarillado pluvial será 0,25 m y en las
conexiones domiciliarias en alcantarillado tendrán un diámetro mínimo de 0,15 m para con una
pendiente mínima de 1%. El diámetro mínimo de los ramales laterales (red terciaria) será de 150 mm.
[1]

CUNETAS Y SUMIDEROS

Cunetas.

Las pendientes de las calles y la capacidad de conducción de las cunetas definirán el tipo y ubicación
de los sumideros. Para lograr un drenaje adecuado, se recomienda una pendiente mínima del 4 % en las
cunetas. Pendientes menores podrán utilizarse cuando la situación existente así lo obligue. La pendiente
transversal mínima de la calle será del 1 %. [1]
Como norma general, las cunetas tendrán una profundidad máxima de 15 cm y un ancho de 60 cm en
vías rápidas que no permitan estacionamiento. [1]
La capacidad de conducción de una cuneta se calculará usando la fórmula de Manning modificada por
Izzard, la que establece:
1 8
Z
Q= ()
n
∗I 2 ∗y 3

Donde:00
Q es el caudal (m 3 /s ).
Z es el inverso de la pendiente transversal de la calzada.
n es el coeficiente de escurrimiento (Manning)
I es la pendiente longitudinal de la cuneta.
y es el tirante de agua en la cuneta (m).

Sumideros.
En el diseño del sumidero deberá considerarse la pendiente de la cuneta, el caudal del proyecto, las
posibilidades de obstrucción y las interferencias con el tráfico vehicular. [1]
Los sumideros serán instalados respetando los tres puntos siguientes:
Cuando la cantidad de agua en la vía exceda a la capacidad admisible de conducción de la cuneta. Esta
capacidad será un porcentaje de la teórica, la que se calculará mediante la ecuación descrita anterior. El
porcentaje estará en función de los riesgos de obstrucción de la cuneta.
En los puntos bajos, donde se acumula el agua.
Otros puntos, donde la conformación de las calles y manzanas lo haga necesario.

 BIBLIOGRAFÍA

 [1] Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas
residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes de la Secretaria Nacional Del Agua
SENAGUA
 [2] Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario Comisión
Nacional del Agua diciembre de 2009
 [3] Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillado
 [4] Norma Ecuatoriana de la Construcción: Capítulo 16 Norma Hidrosanitaria NHE Agua
 [5] Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI
 [6] manejo y simulación del drenaje de aguas lluvias en las laderas contiguas a la ciudadela
Martha de Roldós vinculado al control de inundación usando SWMM

También podría gustarte