Está en la página 1de 6

Copyright © 2016 de los autores.

Ediciones INTA
URL: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
Caviglia et al. 2016. Serie de Extensión INTA Paraná Nro. 78:27-32

El rol de los suelos agrícolas frente al cambio climático

Caviglia O.P. 1,2,3, Wingeyer A.B.1,2 y Novelli L. E.3


1
INTA EEA Paraná
2
CONICET
3
FCA - UNER

Introducción
El suelo es un componente activo en la regulación de las emisiones y captura de los gases de
efecto invernado (GEI). El incremento en la concentración atmosférica de esos gases está directamente
relacionado al calentamiento global y el cambio climático asociado al mismo. El cambio climático provoca
modificaciones en los patrones regionales de temperatura, precipitaciones y frecuencia de eventos
extremos (sequías, inundaciones). Estos cambios pueden afectar los procesos de regulación de GEI de
los suelos impactando en la productividad y calidad de los mismos.
Los objetivos de este trabajo son: a) describir brevemente el cambio climático y sus factores
causales, enfatizando el rol de los suelos en producción agrícola, ganadera y forestal de la Argentina, b)
analizar los mecanismos involucrados en la emisión de gases de efecto invernadero desde los suelos, c)
enumerar los posibles impactos del cambio climático en los suelos y finalmente d) proponer algunas
estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

El cambio climático y sus causas


Las modificaciones en los patrones regionales de temperatura, precipitaciones y frecuencia de
eventos extremos (sequías, inundaciones, olas de calor, heladas) se deben a los cambios en el balance
de energía del sistema climático. El calentamiento global se produce por efecto del incremento de la
concentración de GEI en la atmósfera, los que retienen el calor emitido desde la superficie del planeta.
Los principales gases involucrados son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso
(N2O). Si bien el CO2 está en primer lugar en cuanto a volumen de emisiones, los otros gases tienen un
potencial mayor de retener calor. En efecto, el potencial de calentamiento global del CH4 y del N2O es 21
y 310 veces mayor que el del CO2 (IPCC, 2013).
La agricultura y la forestación contribuyen con un 25% a las emisiones globales de GEI. (Fig. 1).
Argentina se encuentra dentro de los países con menores emisiones totales de GEI, estimándose una
contribución menor al 1% de las emisiones globales (World Resources Institute, 2012). La agricultura
argentina contribuye con sólo el 0,22% (FAOSTAT, 2015; IPCC, 2014) de las emisiones globales de GEI.

ISSN 0325 - 8874 SERIE DE EXTENSION INTA PARANA 27


Copyright © 2016 de los autores. Ediciones INTA
URL: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
Caviglia et al. 2016. Serie de Extensión INTA Paraná Nro. 78:27-32

Figura 1. Emisiones de GEI por sectores económicos. Tomado de IPCC, 2014. AFOLU: Agricultura, forestación y
otros usos de la tierra.

Emisión de GEI desde los suelos


Los suelos representan aproximadamente 2/3 partes del carbono (C) de los ecosistemas
terrestres. En el suelo, el C puede ser estabilizado: i) físicamente, al ser protegido de la descomposición
a través de la formación de agregados estables; ii) químicamente, al asociarse con partículas minerales
(Hassink, 1996) y iii) bioquímicamente, a través de la formación de compuestos poco susceptibles a la
degradación microbiana (Six et al., 2002b). Dependiendo de las tasas de formación y descomposición
del C orgánico del suelo (COS), el suelo puede actuar como fuente o como destino del CO2 atmosférico
(Six et al., 2002a).
En los ecosistemas naturales, las tasas de formación y descomposición del COS se mantienen
en un equilibrio dinámico. Estas tasas están controladas principalmente por el régimen térmico y
pluviométrico que pueden modificar los aportes de residuos vegetales al suelo y las condiciones de
descomposición en cada tipo de suelo.
En los agroecosistemas, en cambio, las prácticas de manejo pueden alterar los ingresos y
egresos de residuos vegetales modificando la capacidad potencial de captura de CO2. Las labranzas, al
provocar la ruptura de los agregados, aceleran el ciclo natural de agregación y favorecen la
descomposición del C al dejarlo expuesto a la acción microbiana, lo que incrementa la emisión de CO2.
El uso de especies con bajo aporte de residuos y rápida descomposición conducen a la pérdida de COS
y la consecuente emisión neta de CO2. En efecto, se ha encontrado que una elevada frecuencia del
cultivo de soja en las secuencias de cultivos conduce a una pérdida en el almacenaje de COS en
agregados de suelo (Novelli et al., 2011) (Figura 2).

ISSN 0325 - 8874 SERIE DE EXTENSION INTA PARANA 28


Copyright © 2016 de los autores. Ediciones INTA
URL: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
Caviglia et al. 2016. Serie de Extensión INTA Paraná Nro. 78:27-32

0-5 cm
2.0 y = -0,78x + 1,41

COS en agregados >2000 µm


Molisol Vertisol
R2 = 0,33 P <0,05

1.5

(g 100 g suelo )
-1
1.0

0.5 y = -1,45x + 1,07


R2 = 0,73 P <0,001
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Frecuencia cultivo de soja

Figura 2. Carbono almacenado en agregados de suelo en función de la frecuencia de soja en la secuencia de


cultivos en dos suelos de Entre Ríos, Argentina (Adaptado de Novelli et al., 2011).

Las prácticas de manejo también afectan a las emisiones de otros GEI como N2O y CH4.
Incrementos en las concentración en el suelo de N-NO3 por la fertilización nitrogenada se han asociado
con pérdidas de N2O debido a procesos de desnitrificación cuando existen períodos de anaerobiosis en
el suelo (Alvarez et al., 2012). La mayor fuente de emisión de GEI en el sector agrícola es el N2O
asociado al uso de fertilizantes nitrogenados (Fundación Bariloche, 2000), la fijación biológica de N y la
mineralización de N del suelo. La baja contribución de la agricultura argentina a las emisiones globales
de GEI (World Resource Institute, 2012) estaría asociada a que el uso de fertilizantes nitrogenados
representó sólo entre el 14 y 45% del N extraído por los granos en las últimas dos décadas (García y
González Sanjuan, 2013).
Las emisiones de CH4 son atribuidas principalmente a la fermentación digestiva en rumiantes o
la descomposición anaeróbica del COS en suelos inundados de arroceras. Se estima que la Argentina
realiza un escaso aporte a las emisiones globales de metano desde el suelo, ya que los suelos
inundados para la producción de arroz promediaron unas 230.000 ha entre las campañas 2009-2012, lo
que representa un 0,14% de la superficie global del cultivo (FAOSTAT, 2015).
Numerosos ecosistemas naturales están transformándose en agroecosistemas por el avance de
las fronteras agrícolas y el desplazamiento de la actividad ganadera (Paruelo et al., 2006; Baldi y
Paruelo, 2008; Viglizzo et al., 2011; Wingeyer et al., 2015). Asimismo, gran proporción de los sistemas
ganaderos se han intensificado, incluyendo rotaciones con cultivos anuales y pasturas para ensilar. A
ello se suma la necesidad de producir biocombustibles de segunda generación a partir de residuos de
cosecha, como herramienta de mitigación del cambio climático. En todos estos casos, la transición
involucra una modificación importante en los flujos de materia y energía del suelo, llevando a
reducciones en el almacenaje de C en el suelo (e.g. Viglizzo et al., 2011; Novelli et al., 2011, 2013) y de
otros elementos relacionados con la funcionalidad y productividad de los suelos.
La producción animal en confinamiento o semi-confinamiento genera una enorme concentración
de heces y orina sobre el suelo. Asimismo, la creciente agroindustria y las producciones pecuarias
intensivas generan subproductos y residuos orgánicos, que se están utilizando como enmienda orgánica
o fuente de nutrientes. Sin embargo, el manejo de estos aportes orgánicos requiere de mayores estudios
para reducir emisiones de GEI desde el suelo e incrementar el almacenaje de C y de otros elementos
valiosos para la calidad del suelo, sin generar consecuencias adversas en los ecosistemas. Estos
aspectos están siendo abordados por el proyecto específico del INTA “Aprovechamiento de residuos
para aumentar el reciclado en el suelo. Sumideros de carbono y emisiones del suelo” (INTA, 2015).

Posibles efectos del cambio climático en los suelos


ra
De acuerdo a la 3 Comunicación Nacional de Cambio Climático (CIMA, 2015), las principales
variables afectadas por cambio climático con impacto potencial sobre los suelos son: i) el incremento de
la temperatura media explicado principalmente por mayores temperaturas nocturnas; ii) cambios en el
régimen de precipitaciones en cuanto a distribución y cantidad; iii) el incremento en la ocurrencia de

ISSN 0325 - 8874 SERIE DE EXTENSION INTA PARANA 29


Copyright © 2016 de los autores. Ediciones INTA
URL: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
Caviglia et al. 2016. Serie de Extensión INTA Paraná Nro. 78:27-32

eventos climáticos extremos como sequías prolongadas, olas de calor o frío e inundaciones y iv) el
aumento del CO2 atmosférico.
La Tabla 1 resume algunos impactos de variables afectadas por el cambio climático sobre el
almacenaje de C en los suelos con uso agrícola en Argentina, los que a su vez contribuyen al ciclo de
GEI

Tabla 1. Impacto del cambio climático sobre el almacenaje de carbono (C) en el suelo y efecto consecuente sobre la
captura o emisión de gases de efecto invernadero (GEI)
Efecto sobre
Cambio Resultado sobre almacenaje
Consecuencia cambio climático
climático de C en el suelo
(CC)
Cambios (+/-) en los retornos de biomasa al Captura /emisión de
Cambia (+/- ) almacenaje de C
suelo CO2
+/- PP anual Cambios en el uso de la tierra (desmonte,
Emisión GEI
avance de frontera, abandono de tierras Cambia (-/+) almacenaje de C
/captura de CO2
improductivas)
Erosión hídrica Pérdida de C Emisión de GEI
Eventos
Emisión de CH4 y
extremos con Inundaciones con escasa producción de Reducción de almacenaje de C, N2O
mayor PP biomasa otros cambios químicos

Eventos
extremos con Sequía con escasa producción de biomasa Reducción de almacenaje de C Emisión de CO2
menor PP
mayor CO2
Producción de biomasa Incremento almacenaje de C Captura de CO2
atmosférico
Reducción de la duración de la etapas de
Reducción (C3) o mantenimiento Emisión de CO2 o
mayor T media los cultivos y menor (C3) o igual producción
(C4) del almacenaje de C equilibrio
(C4) de biomasa

PP: precipitaciones; T: temperatura; C3: metabolismo fotosintético carbono 3; C4: metabolismo fotosintético carbono 4.

Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático


Mitigación
Las estrategias de mitigación de las emisiones de GEI desde el suelo coinciden con las
tendientes a mejorar la calidad del suelo. El mantenimiento con cobertura vegetal viva del suelo durante
un mayor periodo del año, sumado a la utilización de cultivos que aporten gran cantidad de raíces y
exploren diferentes estratos de suelo, son estrategias recomendadas para cumplir con la doble premisa
de mitigación del cambio climático y mejora de la calidad del suelo. Asimismo, la siembra de cultivos
dobles o cultivos de cobertura en los períodos de barbecho favorecerían la captura de CO2 atmosférico y
de N residual del suelo, lo que a la vez de reducir emisiones mejora la calidad del suelo y la eficiencia del
sistema (INTA, 2015).
Los mecanismos de captura del C en el suelo, asociados a la protección física, suelen ser
reversibles y de corto plazo debido a la rápida dinámica del proceso de agregación del suelo. Entonces,
es necesario explorar alternativas que favorezcan la estabilización del C capturado en el suelo. Entre
ellas podrían mencionarse el uso de biochar, i.e. un carbón elaborado por pirolisis de residuos orgánicos
y el uso de residuos compostados (INTA, 2015).
Dentro de las alternativas que ayudarían a mitigar las emisiones de N20 desde suelos del sector
agropecuario se pueden mencionar: i) el ajuste de la oferta de N con la demanda del cultivo a través de
fertilizaciones divididas y el uso de fuentes de N de liberación lenta, ii) el uso de cultivos de cobertura
para captar el N-NO3 en exceso de las fertilizaciones y transformarlo en N orgánico, iii) el aumento en la
intensidad de cultivos para reducir la humedad del suelo, iv) el ajuste de las dietas de animales para

ISSN 0325 - 8874 SERIE DE EXTENSION INTA PARANA 30


Copyright © 2016 de los autores. Ediciones INTA
URL: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
Caviglia et al. 2016. Serie de Extensión INTA Paraná Nro. 78:27-32

reducir el aporte de N inorgánico, v) la utilización de inhibidores de la nitrificación en la orina, vi) la


utilización de riego por goteo en las explotaciones intensivas.

Adaptación
Dentro de las posibles alternativas de adaptación a un incremento en la temperatura por el
cambio climático (olas de calor, noches más calurosas) puede señalarse la utilización de cultivos o
genotipos con mayor tolerancia al estrés térmico, así como el ajuste de la fecha de siembra y el ciclo de
los cultivos para ubicar los periodos críticos de definición del rendimiento en momentos de menor riesgo.
Por otra parte, para minimizar el impacto sobre el suelo de un cambio en el régimen pluviométrico
(precipitaciones torrenciales, erráticas, episodios de sequías e inundaciones), se deberían aplicar
prácticas que garanticen la mayor cobertura vegetal viva o muerta del suelo en tiempo y espacio. La
utilización de siembra directa y cultivos de cobertura son prácticas recomendadas para el logro de dicha
premisa. También es importante el manejo de los escurrimientos, los que deberían contemplar el nivel de
cuenca y no de un lote en particular. Esto es crítico no sólo para reducir los procesos erosivos en el lote,
sino también para minimizar la pérdida de cultivos por anegamientos y el impacto de los excesos hídricos
sobre la infraestructura rural y urbana.

Conclusiones
Los suelos del sector agropecuario argentino contribuyen muy poco a las emisiones globales de
gases de efecto invernadero. Sin embargo, la aplicación de estrategias de mitigación resulta en una
mejora de la calidad de los suelos y en la eficiencia en el uso de algunos insumos. Esto posicionaría
mejor a los productos agrícolas nacionales en los mercados globales al reducir su huella de carbono.
En relación al rol del suelo como destino del carbono atmosférico se debe asumir que los
mecanismos son fácilmente reversibles y que requieren de un manejo ajustado para no perder el
carbono capturado. En este sentido cobra relevancia diseñar alternativas de captura de carbono que
permitan lograr una mayor estabilidad en el tiempo.
Los escenarios previstos indican la necesidad de aplicar medidas de adaptación a los eventos
extremos que se producirán cada vez con mayor frecuencia. Estas medidas deberán diseñarse de
acuerdo a las condiciones edafoclimáticas y el sistema productivo de cada región.

Referencias
ALVAREZ C., CONSTANTINI A., ALVAREZ C.R., ALVES B.J.R., JANTALIA C.P., MARTELLOTO E.E.
and S. URQUIAGA 2012. Soil nitrous oxide emissions under different management practices in
the semiarid region of the Argentinean Pampas. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 94:209-220.
BALDI G. and J.M. PARUELO 2008. Land-use and land cover dynamics in South American temperate
grassland. Ecology and Society 13(2):6
CIMA 2015. 3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático. Disponible en: http://3cn.cima.fcen.uba.ar/
[Acceso: 21/08/2015].
FAOSTAT 2015. Economic and Social Development Department, FAO, Rome, Italy. Disponible online en:
http://faostat3.fao.org/ [Acceso: 21/08/2015].
FUNDACIÓN BARILOCHE 2000. Inventario Nacional de la República Argentina de fuentes de emisiones
y absorción de gases de efecto invernadero, no controlados por el protocolo de Montreal. 167 p.
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/inventario_gases.pdf [Acceso: 21/08/2015].
GARCÍA F. y M.F. GONZÁLEZ SANJUAN 2013. La nutrición de suelos y el balance de nutrientes:
¿Cómo estamos? Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica (LACS). IPNI, N° 9.
HASSINK J. 1996. Preservation of plant residues in soils differing in unsaturated protective capacity. Soil
Sci. Soc. Am. J. 60:487-491.

ISSN 0325 - 8874 SERIE DE EXTENSION INTA PARANA 31


Copyright © 2016 de los autores. Ediciones INTA
URL: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.pdf
Caviglia et al. 2016. Serie de Extensión INTA Paraná Nro. 78:27-32

INTA 2015. Aprovechamiento de residuos para aumentar el reciclado en el suelo. Sumideros de carbono
y emisiones del suelo. Disponible online en: http://inta.gob.ar/proyectos/pnsuelo-1134042
[Acceso: 21/08/2015].
IPCC 2013. Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the
Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Stocker, T.F. y col
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 1535
p.
IPCC 2014. Summary for Policymakers. En: Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change.
Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change [Edenhofer, O. y col (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom and New York, NY, USA. 32 p.
NOVELLI L.E, CAVIGLIA O.P, WILSON M.G. and M.C. SASAL 2013. Land use intensity and cropping
sequence effects on aggregate stability and C storage in a Vertisol and a Mollisol. Geoderma
195-196:260-267.
NOVELLI L.E., CAVIGLIA O.P. and R.J.M. MELCHIORI 2011. Impact of soybean cropping frequency on
soil carbon storage in Mollisols and Vertisols. Geoderma 167-168:254-260.
PARUELO J.M., GUERSCHMAN J.P., PIÑEIRO G., JOBBÁGY E.G., VERÓN S.R., BALDI G. y S.
BAEZA 2006. Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para
su análisis. Agrociencia 10:47-61.
SIX J., CALLEWAERT P., LENDERS S., DE GRYZE S., MORRIS S.J., GREGORICH E.G., PAUL E.A.
and K. PAUSTIAN 2002a. Measuring and understanding carbon storage in afforested soils by
physical fractionation. Soil Sci. Soc. Am. J. 66:1981-1987.
SIX J., CONANT R.T., PAUL E.A. and K. PAUSTIAN 2002b. Stabilization mechanisms of soil organic
matter: implications for C-saturation of soils. Plant and Soil 241:155-176.
VIGLIZZO E.F., FRANK F.C., CARREÑO L.V., JOBBÁGY E.G., PEREYRA H., CLATT J., PINCÉN D.
and M.F. RICARD 2011. Ecological and environmental footprint of 50 years of agricultural
expansion in Argentina. Global Change Biology 17:959-973.
WINGEYER A.B., AMADO T., PEREZ BIDEGAIN M., STUDDERT G., PERDOMO VARELA C. and F.
GARCIA 2015. Increasing Agricultural Production Impact on Soil Quality in Argentina, Bolivia,
Southern Brazil, Paraguay and Uruguay: A Review. Sustainability 7:2213-2242.
WORLD RESOURCES INSTITUTE 2012. Global top 10 greenhouse gas emitters. Disponible online en:
http://www.wri.org/blog/2015/06/infographic-what-do-your-countrys-emissions-look [Acceso:
21/08/2015].

ISSN 0325 - 8874 SERIE DE EXTENSION INTA PARANA 32

También podría gustarte