Está en la página 1de 16

Diseño, evaluación y medidas preventivas

de los movimientos repetitivos 5


1. INTRODUCCIÓN A LA REPETITIVIDAD ños grupos musculares, y tiempos de descanso
insuficientes.
Se entiende por «movimientos repetidos» un
grupo de movimientos continuos mantenidos du-
2. DEFINICIONES
rante un trabajo que implica la acción conjunta
de los músculos, los huesos, las articulaciones y Para poder estudiar este factor de riesgo debe-
los nervios de una parte del cuerpo y provoca en mos definir una serie de variables que caracteri-
esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, do- zan a este problema. La norma UNE-EN-1005-5
lor y, por último, lesión. define las siguientes cuestiones:
Estas formas de trabajo se realizan en sectores
laborales dispares, como calzado, automóvil, ali- — Tarea repetitiva: tarea caracterizada por
mentación, madera o servicios, y en tareas espe- ciclos de trabajo repetidos.
cíficas como las de teclear, pulir, limpiar, lijar, — Ciclo de trabajo: secuencia de acciones téc-
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

atornillar, montajes mecánicos e industriales, etc. nicas que se repiten siempre de la misma
Los problemas musculoesqueléticos que origi- manera.
nan los movimientos repetidos afectan con más — Tiempo de ciclo: lapso de tiempo compren-
frecuencia a los miembros superiores. Las patolo- dido desde el momento en que el operador
gías más habituales son el síndrome del túnel empieza un ciclo de trabajo hasta el mo-
carpiano (compresión del nervio mediano en la mento en que ese mismo ciclo de trabajo
muñeca que provoca dolor, hormigueo y adorme- vuelve a comenzar.
cimiento de parte de la mano) y la tendinitis y — Acción técnica: acciones manuales elemen-
tenosinovitis (inflamación de un tendón, o de la tales necesarias para completar las opera-
vaina que lo recubre, que origina dolor y puede ciones dentro del ciclo de trabajo, como
llegar a impedir el movimiento). mantener, girar, empujar o cortar.
Los movimientos repetitivos, por si solos, no — Repetitividad: características de la tarea en
son capaces de producir estos trastornos, sino la que una persona está continuamente re-
que, generalmente, precisan de la aparición de pitiendo el mismo ciclo de trabajo, accio-
otros que actúen conjuntamente, como son: el nes técnicas y movimientos.
mantenimiento de posturas forzadas de muñeca — Frecuencia de acciones: número de accio-
o de hombros; la aplicación de una fuerza ma- nes técnicas por minuto.
nual excesiva; los ciclos de trabajo muy repetidos — Fuerza: esfuerzo físico requerido del ope-
que dan lugar a movimientos rápidos de peque- rador para realizar las acciones técnicas.

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
126 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

— Posturas y movimientos: posiciones y movi- — Introducir/sacar: se considera una acción


mientos de segmentos o articulaciones del técnica cuando se requiere el uso de fuerza.
cuerpo requeridos para realizar las accio- — Empujar/tirar: se consideran acciones, pues
nes técnicas. se precisa de la realización de fuerza.
— Tiempo de recuperación: período de des- — Soltar/dejar ir: no debe considerarse una
canso que sigue a un período de actividad acción técnica si simplemente se abre la
en el cual puede darse el restablecimiento mano y se deja ir.
del tejido humano en minutos. — Poner en marcha: se debe considerar una
— Factores adicionales: factores de riesgo de acción técnica cuando para accionar una
los que existe evidencia de relación causal herramienta se requiere el uso de un inte-
o de agravamiento con trastornos muscu- rruptor o palanca mediante parte de la
loesqueléticos de los miembros superiores mano o uno o varios dedos.
relacionados con el trabajo. — Acciones específicas en el transcurso de una
fase: se considerarán acciones técnicas:
La acción técnica implica la actividad muscu- doblar/plegar; curvar/desviar; estrujar, ro-
loesquelética de los miembros superiores. Se debe tar, girar; guardar, perfilar; bajar, batir,
identificar con un movimiento complejo que im- golpear; pintar, raspar, bruñir, limpiar,
plica a una o varias articulaciones y segmentos martillear (cada pasada supone una ac-
para permitir la realización completa de una ta- ción); lanzar. Cada una de estas acciones
rea de trabajo simple. debe ser descrita y contada cada vez que
Para definir y contar acciones técnicas se esta- se repite.
blecen los siguientes criterios: — Andar y controlar visualmente: no son con-
sideradas acciones técnicas, pues no impli-
— Mover: significa transportar un objeto de can al miembro superior.
un lugar a otro, sin caminar. Se considera — Transportar: significa andar llevando un
como una acción cuando el objeto pesa objeto a un destino predeterminado. Se
más de 2 kg, con agarre de fuerza, o 1 kg debe considerar una acción técnica cuando
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

con la mano en pinza y el brazo tiene un el objeto pesa más de 2 kg, con agarre de
movimiento amplio abarcando una distan- fuerza, o 1 kg con la mano en pinza y el
cia mayor de 1 m. brazo tiene un movimiento amplio abar-
— Alcanzar: significa llevar la mano a un lugar cando una distancia mayor de 1 m.
preestablecido. Se debe considerar como
una acción cuando el objeto está situado
fuera de los límites de la zona de trabajo,
definida como altura máxima: 730 milíme- 3. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
tros; anchura máxima, 1.170 milímetros, y DE REPETITIVIDAD. NIVEL I
profundidad máxima, 415 milímetros.
— Agarrar/coger: coger un objeto con la El procedimiento a seguir, que surge de la nor-
mano o con los dedos para realizar una ac- ma ISO-11228-3, se puede resumir de la siguiente
tividad o tarea. forma.
— Coger con una mano, volver a coger con la La primera pregunta que hay que plantearse
otra mano: la acción de pasar un objeto de es si las tareas que se llevan a cabo suponen la
una mano a otra se considerará como dos realización de movimientos repetitivos. Esta pre-
acciones, una para cada mano. gunta la responde la norma UNE-EN-1005-5,
— Colocar: posicionar un objeto en un lugar donde, si se satisfacen las condiciones siguientes,
preestablecido. no hay riesgo:

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 127

— La tarea no está caracterizada por ciclos e) Ausencia de factores adicionales: Son los
de trabajo. siguientes:
— La tarea está caracterizada por ciclos de
trabajo, pero las actividades perceptivas o — Vibraciones mano/brazo.
cognitivas prevalecen claramente y los mo- — Golpes.
vimientos de los miembros superiores son — Compresión localizada sobre estructu-
residuales. ras anatómicas por herramientas.
— Exposición al frío.
Cuando se hagan actividades cíclicas al reali- — Empleo de guantes inadecuados.
zar una tarea, deberá estimarse el riesgo utilizan-
do el método 1 de la norma UNE-EN-1005-5. Si no se satisface alguna de las variables defi-
Ésta consiste en comprobar los factores de riesgo nidas en el método 1 de la norma, deberá anali-
que pueden influir: zarse de una forma más detallada cada factor de
riesgo que tiene influencia sobre la frecuencia de
a) Ausencia del desarrollo de fuerza siguien- las acciones técnicas pasando a evaluar el nivel
do los criterios de la norma UNE-EN- de riesgo.
1005-3.
b) Ausencia de movimientos y posturas for-
zadas: 4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN. NIVEL II

— Las posturas y movimientos del brazo 4.1. Método JSI (Job Strain Index)
están comprendidas entre los 0° y 20°.
— Los movimientos articulares del codo Se basa en la observación y el análisis de las
y muñeca no sobrepasan el 50 % del tareas realizadas y los equipos utilizados. El aná-
rango articular máximo (60° y 45°, lisis de tareas permite identificar aquellas que son
respectivamente). susceptibles de poder ocasionar TME en las ex-
— Las clases de agarre son «agarre fuer- tremidades superiores (mano-muñeca).
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

za» o «en pinza» durante un tiempo Fue desarrollado por Arun Garg y Steven
inferior a 1/3 del tiempo de ciclo. Moore (sección de diseño industrial y medicina
preventiva de la Universidad de Wisconsin), tra-
c) Baja repetitividad: Es así si: tándose de un método científico de carácter em-
pírico.
— El tiempo de ciclo es mayor de 30 se- Se fundamenta en conocimientos fisiológicos,
gundos. biomecánicos y epidemiológicos de la extremidad
— Las mismas acciones técnicas no se re- superior, implicando la estimación o medición de
piten para más del 50 % del tiempo de seis variables de la tarea (intensidad del esfuerzo,
ciclo. duración del ciclo, número de esfuerzos por mi-
nuto, postura de la muñeca, velocidad del esfuer-
d) La frecuencia de acciones técnicas para zo y exposición o duración de la tarea en la jor-
cada miembro superior es menor de 40 nada). A cada una de ellas se le aplica un factor,
acciones técnicas por minuto. Se calcula siendo el índice de esfuerzo el resultado de multi-
mediante la siguiente fórmula: plicar esos seis factores.
Este método presenta una serie de limitacio-
nes, ya que no es válido en las siguientes situacio-
N.o acc. tec. × 60 nes: trastornos provocados por vibraciones o
Acc. téc./minuto =
Duración ciclo (s) cuando se utiliza la mano como herramienta, ca-

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
128 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

sos de etiología incierta (gangliones, osteoartritis, La escala de Borg es la siguiente:


necrosis vascular...) y predicción de trastornos en
hombros, cuello o espalda cuando el trabajo re- % de contracción
quiere compresión extrínseca (sujetar fuertemen- Valor Denominacion voluntaria
te con la mano un útil o herramienta con esqui- máxima
nas o bordes agudos).
La aplicación del método requiere el siguiente 0, Nada en absoluto 0
proceso: toma de datos, asignación de valores a 0,5 Casi ausente 0
los factores intervinientes, cálculo del Índice de
Esfuerzo e interpretación de los resultados. 1, Muy débil 10

2, Débil 20
a) Valoración de los factores
3, Moderado 30
— Intensidad del esfuerzo (I): estimación de
la fuerza requerida para realizar la tarea. 4, Moderado + 40
Se define como el porcentaje del máximo
5, Fuerte 50
esfuerzo requerido para realizar la tarea
una sola vez. Es la variable más crítica en 6, Fuerte + 60
el cálculo del Índice de Esfuerzo. En la ta-
bla siguiente se dan las orientaciones para 7, Muy fuerte 70
asignar la puntuación a este factor en fun-
8, Muy, muy fuerte 80
ción del porcentaje de fuerza máxima apli-
cada (en comparación con la escala subje- 9, Extremadamente fuerte 90
tiva de Borj, valores que van del 0 al 10,
correspondiendo a «nada» y «extremada- 10,0 Máximo 100
mente fuerte», respectivamente).
— Duración del esfuerzo (D): se basa en el
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

porcentaje del tiempo de aplicación del es-


Criterio de % Escala Esfuerzo Pun-
clasificacion MCV (A) de Borg (B) percibido tuación fuerzo en relación al tiempo total del ciclo
de trabajo. Es conveniente medir varios ci-
Ligero < 10 ⩽2 Relajado 1 clos que supongan una muestra represen-
tativa del trabajo. La puntuación de este
Algo inten- factor se obtiene de la siguiente tabla de
10 - 29 3 Apreciable 3
so conversión:

Intenso 30 - 49 4-5 Manifiesto 6


Duración del esfuerzo (% del ciclo) Puntuación

Muy inten- Importan- Menor del 10 % 0,5


50 - 79 6-7 9
so te
Entre el 10 % y el 29 % 1,0
Uso de
Cercano al
⩾ 80 >7 hombro o 13 Entre el 30 % y el 49 % 1,5
máximo
tronco
Entre el 50 % y el 79 % 2,0
(A) Porcentaje de la fuerza máxima de contracción.
(B) Comparación con la escala CR-10 de Borg Más del 79 % 3,0

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 129

— Número de esfuerzos por minuto (N): se


Número de esfuerzos por minuto Puntuación
trata del número de esfuerzos por minuto
que se realizan en la ejecución del trabajo. Entre 15 y 19 2,0
La puntuación de este factor se obtiene en
la siguiente tabla de conversión: 20 o más 3,0

Número de esfuerzos por minuto Puntuación

Menos de 4 0,5 — Postura de la mano-muñeca (P): estima la


posición de la región de la mano-muñeca
Entre 4 y 8 1,0 en relación a su posición neutra. La pun-
tuación para este factor se obtiene en la
Entre 9 y 14 1,5
siguiente tabla de conversión:

Criterios Extensión Flexión Desviación


Postura percibida Puntuación
de clasificación de la muñeca de la muñeca cubital-radial

Muy buena 0°-10° 0°-5° 0°-10° Perfectamente alineada 1,0

Buena 11°-25° 6°-15° 11°-15° Casi alineada 1,0

Regular 26°-40° 16°-30° 16°-20° No alineada 1,5

Mala 41°-55° 31°-50° 21°-25° Marcada desviación 2,0

Muy mala Más de 60° Más de 50° Más de 25° Desviación extrema 3,0

— Velocidad de trabajo (V): se estima aquí la — Tiempo de duración de la tarea (T): define
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

rapidez con que se trabaja. Los criterios de la exposición del trabajador en la tarea
clasificación y la puntuación de este factor se indicando el número de horas que utiliza
obtienen en la siguiente tabla de conversión: en la jornada. La puntuación de este fac-
tor se obtiene en la siguiente tabla de con-
versión:
Criterios de Porcentaje Pun-
Velocidad percibida
clasificación estimado * tuación
Duración diaria
Muy lento ⩽ 80 % Ritmo muy relajado 1,0 Puntuación
(horas exposición diaria)
Adopta su propio
Lento 81 %-90 % 1,0 Menos de 1 hora 0,25
ritmo

Regular 91 %-100 % Velocidad normal 1,0 Entre 1 y 2 horas 0,50

Rápido, posible de Entre 2 y 4 horas 0,75


Rápido 101 %-115 % 1,5
soportar

Muy rápido, difícil Entre 4 y 8 horas 1,00


Muy rápido > 115 % 2,0
de soportar
Más de 8 horas 1,50
* Resultado de dividir el ritmo estimado entre el observado.

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
130 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

b) Cálculo del índice de esfuerzo riesgo de lesión musculoesquelética de las zonas


del cuello-hombro y mano-muñeca.
Se realiza mediante una expresión factorial Se basa en el cálculo de la exposición prome-
compuesta por el producto de los seis factores dio del trabajador a los factores de riesgo a los
descritos: que está expuesto en su jornada laboral.
Para la aplicación de este método es necesario
IE = I × D × N × P × V × T grabar en vídeo las actividades realizadas por el
trabajador y, posteriormente, analizar las imáge-
IE = Índice de esfuerzo. nes con el fin de:
I= Intensidad del esfuerzo.
D= Duración del esfuerzo. — Registrar las posturas fundamentales que
N= Número de esfuerzos por minuto. adopta el trabajador durante la ejecución
P= Postura de la mano-muñeca. de su tarea.
V= Velocidad de trabajo. — Calcular el porcentaje de tiempo que está
T= Tiempo de duración de la tarea. en cada postura.
— Calcular la repetitividad de los movimien-
c) Interpretación del resultado tos de brazos y muñecas.
— Codificar las posturas de brazos, muñecas
Los estudios realizados han revelado la apari- y cuello y la fuerza ejercida por la mano.
ción o no de trastornos de las extremidades su-
periores en función de los valores obtenidos. La Este método utiliza algunas tablas provenien-
siguiente tabla de conversión recoge esta inter- tes del método RULA y analiza, por un lado, las
pretación final: posturas de la extremidad superior, pero a dife-
rencia de aquél, no incluye la postura del tronco
ni la de las piernas.
Índice obtenido (IE) Interpretación de la tarea El procedimiento de aplicación es el siguiente:
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

⩽3 La tarea es segura
— Obtención de datos sobre las subtareas que
Entre 3 y 5 El nivel de riesgo es tolerable realiza el trabajador, determinando los
tiempos que dedica a cada una de ellas.
Entre 5 y 7 El nivel de riesgo es moderado — Grabar en vídeo la actividad que realiza el
trabador tomando imágenes desde distin-
>7 La tarea es peligrosa (mayor ín- tas posiciones.
dice, mayor riesgo)
— Analizar la grabación obteniendo datos
sobre posturas, tiempos y repetitividad para
preparar la codificación.
4.2. Módulo de repetitividad del método IBV
En primer lugar, se obtendrán los datos si-
Este método fue desarrollado por el Instituto guientes:
de Biomecánica de Valencia a partir de un proyec-
to de investigación realizado durante los años — Tiempo total del ciclo de trabajo.
1994 y 1995, cuyo objetivo era desarrollar un mé- — Tiempo utilizado en cada una de las subta-
todo sencillo para la evaluación del riesgo para el reas.
miembro superior en tareas repetitivas. Este mé- — Tiempo de las distintas posturas en cada
todo permite evaluar de manera independiente el una de las subtareas.

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 131

TAREA

Subtarea 1 Subtarea 2 Subtarea 3

Postura A Postura B Postura C

a) Codificación de posturas 1. Si está en posición neutra.


2. Para 0°-15° de flexión o extensión.
A continuación se codifican las posturas adop- 3. Para 15° o más de flexión o extensión.
tadas por cuello, brazos, muñecas, giro de muñe-
ca e intensidad del esfuerzo realizado con la — Giro o desviación de la muñeca: la prona-
mano: ción y la supinación de la muñeca, llamada
«GIRO DE MUÑECA», son definidas
— Cuello: el rango de posturas y las puntua- con relación a la postura «neutra», así
ciones para el cuello son: como la desviación. Las puntuaciones son:

1. Para 0°-10° de flexión. 1. Si la muñeca está en el rango medio de


2. Para 10°-20° de flexión. torsión o desviación.
3. Para 20° o más de flexión. 2. Si la muñeca está cerca o en el final del
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

4. Si está en extensión. rango de torsión o desviación.

Si el cuello está girado y/o inclinado, las b) Cálculo de valores promedio de las variables
puntuaciones de esa postura se incremen-
tan en 1. Posteriormente, se calcularán los valores pro-
medio de las variables de exposición a partir de
— Brazo: el rango de movimientos del brazo las posturas obtenidas y sus respectivos porcenta-
se valora de acuerdo con las siguientes jes de tiempo, obteniendo las puntuaciones refe-
puntuaciones: rentes a cuello, brazos, muñecas, desviaciones e
intensidad del esfuerzo. Se calcula mediante la
1. Desde 20° de extensión hasta 20° de siguiente ecuación:
flexión. N
2. Para una extensión mayor de 20°, o Puntuación promedio de A = ∑ Ai × Ti
i=1
20°-45° de flexión.
3. Para el rango 45°-90° de flexión. donde, para posturas, los valores son:
4. Para 90° o más de flexión.
N = Número de posturas analizadas.
— Muñeca: para las puntuaciones de la mu- Ai = Puntuación de la variable A en la postu-
ñeca se utilizan: ra i.

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
132 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

Ti = Porcentaje de tiempo de la postura i en Variable Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


tanto por uno.
Repetitividad brazos ⩽7 >7
Para repetitividad, los valores son:
Flexión-extensión
⩽2 >2
N = Número de actividades realizadas por el muñecas
trabajador. Desviación lateral,
Ai = Repeticiones por minuto de actividad i. < 0,06 0,06-0,42 > 0,42
pronación supinación
Ti = Porcentaje de tiempo de la actividad i en
tanto por uno. Repetitividad mano-
⩽4 >4
muñeca
c) Cálculo de los niveles de puntuaciones pro- Intensidad esfuerzo
medio de las variables 1 1-2,8 > 2,80
mano

Variable Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


c) Determinación del nivel de riesgo
Brazos < 1,17 1,17-1,60 > 1,60
La siguiente fase consiste en la obtención del
Cuello < 1,42 1,42-2,44 > 2,44 nivel de riesgo de lesión musculoesquelética para
cuello y muñeca.

Riesgo de lesión o molestias en el cuello

Riesgo a corto plazo

Brazos 1 2 3
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Repetición

Cuello 1 2 1 2 1 2

1 1 1 1 2 2 3
2 2 2 2 3 3 4
3 2 3 3 4 3 4

Riesgo a medio plazo

Brazos 1 2 3

Repetición

Cuello 1 2 1 2 1 2

1 1 1 2 2 2 3
2 2 2 2 3 3 4
3 3 3 3 4 4 4

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 133

Riesgo de lesión o molestias en el cuello (continuación)

Riesgo a largo plazo

Brazos 1 2 3

Repetición

Cuello 1 2 1 2 1 2

1 2 2 2 2 3 3
2 2 3 3 4 3 4
3 3 4 4 4 4 4

Riesgo de lesión o molestia en la mano-muñeca

Intensidad 1 2 3

Repetición
Cubital Muñeca
1 2 1 2 1 2

1 1 1 2 2 2 2
1
2 1 2 2 2 2 2

1 2 2 3 3 3 3
2
2 2 2 3 3 3 3

1 3 4 4 4 4 4
3
2 4 4 4 4 4 4
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Existen cuatro niveles de riesgo: rea repetitiva en un turno (monotarea) o si se


evalúan distintas tareas repetitivas en un solo tur-
— Nivel 1. Aceptable. Menos de un 25 % de no (multitarea).
los trabajadores padecerán este tipo de
molestia. a) Monotarea
— Nivel 2. A mejorar. Entre un 25 % y un
40 % la padecerán. Se utiliza el índice OCRA, que se obtiene por
— Nivel 3. A rediseñar rápidamente. Entre un la relación existente entre la frecuencia previsible
40 % y un 60 % la sufrirán. (FF ) de acciones técnicas necesarias para realizar
— Nivel 4. Inaceptable. Más de un 60 % pade- la tarea y la frecuencia de referencia de acciones
cerán este problema. técnicas para cada miembro superior (índice
OCRA = FF/RF ).

4.3. Norma UNE-EN-1005-5 La frecuencia previsible (FF) es el número de


acciones técnicas necesarias para realizar la tarea
Al realizar la evaluación existen dos aspectos por minuto, calculándose mediante la ecuación
a tener en cuenta: cuando se evalúa una sola ta- siguiente:

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
134 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

NTC × 60 Al final se seleccionará el multiplicador


FF = más bajo.
FCT
— Multiplicador de repetitividad (ReM): cuan-
donde NTC es el número de acciones técnicas do la tarea requiere la realización de las
realizadas en el ciclo de trabajo y FCT es la du- mismas acciones técnicas de los miembros
ración en segundos del ciclo para cada miembro superiores para, al menos, el 50 % del tiem-
superior realizadas en el ciclo de trabajo. po del ciclo o cuando el tiempo del ciclo es
La frecuencia de referencia RF se calcula con inferior a 15 segundos, el factor multiplica-
la ecuación siguiente: dor es 0,7. En caso contrario será 1.
— Multiplicador para los factores adicionales
RF = CF × PoM × ReM × AdM × FoM × (RcM × DuM) (AdM): entre éstos se encuentran: instru-
mentos que vibran, gestos que implican
donde CF es la constante de frecuencia de accio- contragolpe, exigencia de exactitud absolu-
nes técnicas por minuto = 30; PoM, ReM, AdM y ta, compresión localizada de estructuras
FoM son los multiplicadores para las variables pos- anatómicas, exposición al frío, uso de
tura, repetitividad, factores adicionales y fuerza; guantes que interfieren la manipulación,
RcM es el multiplicador para el factor de riesgo de elevado ritmo de trabajo totalmente deter-
ausencia de período de recuperación, y DuM es el minado por la máquina...
multiplicador para la duración total de la tarea. Si los factores están ausentes para la ma-
Analizamos a continuación cada uno de los yor parte de la duración de la tarea, el fac-
factores multiplicadores: tor será 1. En caso contrario:

— Multiplicador para postura (PoM): si las con- • Si uno o varios factores están presentes
diciones son las mismas que en el método 1, al mismo tiempo durante menos del 25 %
el factor multiplicador será 1. En caso con- del tiempo de ciclo:
trario deberá consultarse la tabla siguiente: AdM = 1
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

• Si uno o varios factores están presentes


Parte de tiempo del ciclo
al mismo tiempo entre el 25 % y el 50 %
Postura forzada Entre Entre el Entre el Más del tiempo de ciclo:
el 1 % y 25 % y 51 % y del
el 24 % el 50 % el 80 % 80 % AdM = 0,95

Supinación del codo ⩾ 60° • Si uno o varios factores están presentes


al mismo tiempo entre el 51 % y el 80 %
Extensión o flexión de mu- del tiempo de ciclo:
ñeca ⩾ 45° 1 0,7 0,6 0,5
AdM = 0,90
Agarre en pinza, gancho o
palmar • Si uno o varios factores están presentes
al mismo tiempo durante más del 80 %
Pronación o flexión exten- del tiempo de ciclo:
sión del codo ⩾ 60°
AdM = 0,80
Desviación de la muñeca
1 1,0 0,7 0,6
⩾ 20° — Multiplicador para fuerza (FoM): si se cum-
plen los criterios descritos en el método 1,
Agarre de fuerza fino ⩽ 2 el valor es 1. Si no se cumplen, se aplicarán
centímetros
los valores de la tabla siguiente:

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 135

Nivel de fuerza de Fb (en %) 5,0 10,00 20,00 30,00 40,0 ⩾ 50,00

Borg CR-10 0,5 1,0 2,0 3,0 4, ⩾ 5,0

Puntuación Muy, muy Muy débil Débil Moderado Bastante duro Duro, pesado/
débil o pesado muy pesado
o pesado

Multiplicador para fuerza FoM 1,0 0,85 0,65 0,35 0,2 0,01

— Multiplicador para la duración de la tarea — Pausas y período de recuperación (RcM): la


(DuM): se aplicará la siguiente tabla: condición de referencia está representada
por la existencia de una pausa de 10 minu-
Tiempo total en mi- tos consecutivos, para los músculos afecta-
nutos dedicado a ta- 120 a 240 a dos, por cada hora de trabajo o una pro-
< 120 >480 porción de 5:1 entre el tiempo de trabajo y
reas repetitivas en el 239 480
turno los períodos de recuperación. Se contará el
número de horas sin un período de recupe-
Multiplicador para la
duración (DuM) 2 1,5 1 0,5
ración adecuado y se aplicará la tabla si-
guiente:

Número de horas sin adecuado período


de recuperación 0 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00

Multiplicador RcM 1 0,90 0,80 0,70 0,60 0,45 0,25 0,10 0,00
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

El índice OCRA se obtiene comparando, para miembro superior entre el número total de accio-
cada miembro superior, la frecuencia previsible nes técnicas necesarias para el turno (ATA) y el
de acciones técnicas para realizar una tarea repe- número total de acciones técnicas de referencia en
titiva (FF ) y la frecuencia de referencia de accio- el turno (RTA).
nes técnicas (RF ). En la tabla siguiente se en- Así:
cuentran los resultados:
n
ATA = ∑ FFj × D j
Índice OCRA Zona Evaluación del riesgo j =1

⩽ 2,2 Verde Aceptable


donde n es el número de tareas repetitivas realiza-
2,3 a 3,5 Amarillo Aceptable condicionadamente das durante el turno; Dj es la duración en minu-
tos de cada tarea j y FFj es la frecuencia de accio-
> 3,5 Rojo No aceptable nes por minuto de cada tarea:

n
b) Multitarea
RTA = ∑ [CF × ( FoMj × PoMj × ReMj × AdMj ) ×
j =1
El índice OCRA para dos o más tareas repeti-
tivas viene determinado por la razón para cada × D j ] × ( RcM × DuM )

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
136 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

donde n es el número de tareas repetitivas realiza- b) Disminuir el número de acciones técnicas


das durante el turno; j es la tarea genérica repeti- realizadas con el miembro superior a me-
tiva; CF es la constante de frecuencia (30); PoMj, nos de 40 por minuto.
ReMj, AdMj y FoMj son los factores de riesgo para c) Disminuir la fuerza realizada a los valores
cada tarea repetitiva; Dj es la duración de cada menores posibles.
tarea repetitiva j en minutos; RcM es el factor d) Adoptar posturas adecuadas con la mano
multiplicador para carencia de período de recu- y el codo con agarres adecuados y de cor-
peración, y DuM es el multiplicador para la dura- ta duración.
ción total de todas las tareas repetitivas durante e) Disminuir la repetitividad a valores meno-
el turno. res de 2 veces por minuto.
Para evaluar el resultado se utilizarán los mis- f) Facilitar al trabajador períodos de recupe-
mos criterios que en el caso del cálculo monotarea. ración suficientes, 10 minutos por cada
hora de trabajo efectivo.
g) Adaptar la duración de la tarea al máximo
5. MEDIDAS PREVENTIVAS permitido según la evaluación realizada.

Las medidas aplicables vendrán determina-


das por los resultados de la identificación y/o 6. CASO PRÁCTICO
evaluación, ya que habrá que comprobar cuál es
la variable que más peso tiene sobre los resulta- 6.1. Identificar, y evaluar en su caso, median-
dos obtenidos de forma que éstos determinarán te la norma UNE-EN-1005-5, si el ciclo de traba-
la prioridad en la aplicación de las medidas apli- jo plasmado en el cuadro siguiente genera riesgo.
cables. Se sabe que los trabajadores realizan ciclos de 20
De esta forma se podrá actuar sobre las si- segundos de duración, haciendo esfuerzos en
guientes variables: cada ciclo de 75 N asiendo con una mano o con
toda la mano. Las posturas adoptadas son las es-
a) Aumentar el tiempo de ciclo debiendo pecificadas en la tabla siguiente, con una dura-
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

situarlo en valores superiores a 30 se- ción de 8 horas y con las pausas distribuidas en
gundos. el cuadro.

Subtarea 1 2

Postura significativa A B C D

Flexión 20° 45° 10° 0°

TRONCO D. lateral 15°

Giro 10°

Flexión 15° 5° 30°

Extensión 20°
BRAZO/HOMBRO
Abducción 10°

Adducción

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 137

Subtarea 1 2

Postura significativa A B C D

D. lateral 5°

Giro 10°
CUELLO
Flexión 25° 45°

Extensión 15° 20°

CODO Flexión 30° 60° 10° 0°

Flexión 15° 25°

Extensión 10° 5°
MUÑECA
Desviación (radial/cubital) 5° 10° 5° 15°

Giro (pronación/supinación) 5° 0° 20° 5°

RODILLA De pie con apoyo en dos pies Sí Sí No Sí

PERMANENCIA DE LA POSTURA 0,15 0,40 0,20 0,25

Trabajo (50) Trabajo (50) Trabajo (50)


Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Trabajo Trabajo Trabajo Pausa Trabajo Trabajo


pausa (10) pausa (10) pausa (10)

La tarea analizada consta de cuatro acciones 60° de flexión del codo entre un 25 % y
técnicas por ciclo, con un tiempo de ciclo de 20 50 % del tiempo, lo que supone una pun-
segundos, por lo que la frecuencia previsible será: tuación de 0,7.
— Dado que en el ciclo se repiten las mismas
(4 × 60)/20 = 12 acciones durante más del 50 % del tiempo
del ciclo, aunque el tiempo de ciclo es su-
La frecuencia de referencia se calcula median- perior a 15 segundos, la puntuación será
te la siguiente ecuación: de 0,7.
— Al no existir ningún factor adicional, la
RF = CF × PoM × ReM × AdM × FoM × (RcM × DuM) puntuación será de 1.

Los multiplicadores son los siguientes: Para determinar el factor fuerza se deberá to-
mar la tabla de la norma UNE-EN-1005 en su
— Para la postura, la más desfavorable es la parte 3, que se reproduce a continuación y se es-
adoptada en la postura B de la subtarea 1, tudiará en el capítulo 7:

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
138 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

RF = 30 × 0,7 × 0,7 × 1 × 0,35 × (0,45 × 1) =


FB en N FB en N
Actividad en ámbito en ámbito = 2,31525
profesional doméstico
El índice OCRA será el resultado de dividir la
Trabajo con una mano: asir con
toda la mano 250 184
frecuencia previsible entre la frecuencia de refe-
rencia, por lo que se dividirá 12/2,31525, que re-
Trabajo con el brazo en posi- sultará un índice OCRA de 5,18, lo que supone
ción sentada: un valor intolerable.
— Hacia arriba. 50 31 El siguiente paso consistirá en planificar las
— Hacia abajo. 75 44 medidas preventivas. Para ello bastará con anali-
— Hacia fuera. 55 31 zar la ecuación donde se comprobará que el fac-
— Hacia dentro. 75 49 tor más desfavorable es la fuerza con un valor de
— Empujando: 0,35 y los períodos de recuperación, 0,45 el resul-
• Con apoyo del tronco 275 186 tado mínimo óptimo deberá situarse para la fre-
• Sin apoyo del tronco. 62 30 cuencia de referencia en 3,43, siempre que no se
— Tirando: modifiquen ni el número de acciones técnicas ni
• Con apoyo del tronco. 225 169 el tiempo de ciclo, que son otras variables sobre
• Sin apoyo del tronco. 55 28 las que se podría actuar con el objetivo de dismi-
nuir la frecuencia previsible.
Trabajo con el cuerpo completo
de pie:
6.2. En el mismo caso anterior se rota con
— Empujando. 200 119 otro puesto, con un ciclo de trabajo de 30 segun-
— Tirando. 145 96 dos realizando una acción técnica. Efectúa un es-
Trabajando con el pie, en posi- fuerzo de asir con toda la mano de 25 N, siendo
ción de pie, con apoyo del tronco: las posturas adoptadas las especificadas en el cua-
— Acción del tobillo. 250 154 dro siguiente con las pausas distribuidas corres-
pondientes. La duración del caso A pasa a ser las
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

— Acción de la pierna. 475 308


3 primeras horas y la de éste 5 horas; evaluar el
riesgo mediante la norma UNE-EN-1005-5.
Dado que la tarea realizada es asir con una
mano, con toda la mano, el nivel básico de fuerza
que se tomará como referencia es 250, por lo que Postura significativa
75 supone el 30 %, que al llevarlo a la tabla su-
pondrá un multiplicador de 0,35. Codo Flexión 20
Las horas sin período de recuperación son 5,
Flexión 25
aquellas en las que al menos hay 10 minutos de
pausa o bien aquellas en las que tras 1 hora de
Extensión
trabajo existe un período de recuperación supe- Muñeca
rior a 12 minutos, por lo que el multiplicador Desviación (radial/cubital) 10
será 0,45.
Por último, la duración al ser de 8 horas, el Giro (pronación/supinación) 15
multiplicador será 1.

Tarea B (50) Tarea B (50)


Tarea A Tarea A Tarea A Tarea B Pausa Tarea B Tarea B
pausa (10) pausa (10)

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
Diseño, evaluación y medidas preventivas de los movimientos repetitivos / 139

Al tratarse de dos tareas caracterizadas por — Para fuerza es el mismo valor de FB, signi-
repetitividad, se utilizará el procedimiento esta- ficando un 10 % de ésta, lo que supone un
blecido en la Norma UNE-EN-1005 en su parte multiplicador de 0,85.
5, denominado multitareas. — Para postura, el multiplicador es de 1.
Se comenzará por calcular el número de accio- — La repetitividad se valora como 1 al ser
nes técnicas realizadas en cada tarea: mayor de 15 segundos.
— Al no haber factores adicionales, su multi-
— Tarea A: 2.160 acciones técnicas (4 accio- plicador es de 1.
nes técnicas × 3 ciclos/minuto × 60 × 3). — Hay 4 horas de tarea sin período de recu-
— Tarea B: 600 acciones técnicas (1 acción peración, por lo que el multiplicador es 0,6
técnica × 2 ciclos/minuto × 60 × 5). y la duración de 1.
— El número total de acciones técnicas será
2.160 + 600 = 2.760 acciones técnicas. RTA = [30 × (0,35 × 0,7 × 0,7 × 1) × 180) +
+ (0,85 × 1 × 1 × 1) × 300] × (0,6 × 1) =
A continuación se calcula la frecuencia de re-
ferencia mediante la siguiente ecuación: = 5.062,311

n El índice de OCRA será:


RTA = ∑ [CF × ( FoMj × PoMj × ReMj × AdMj ) ×
j =1 2.760
× D j ] × ( RcM × DuM ) = 0,54
5.062,311

La tarea A tiene los mismos multiplicadores La situación, pues, es verde y no habrá que
mientras la B tiene los siguientes: hacer ninguna modificación.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

RESUMEN

Los movimientos repetitivos son la causa funda- loesquelético. Estos factores son la adopción de
mental de trastornos musculoesqueléticos producidos posturas inadecuadas preferente con el codo y la
en el miembro superior. Los trastornos más frecuentes muñeca, la realización de esfuerzos con el miembro
son el síndrome del túnel carpiano, las tendinitis y te- superior, la repetitividad, el número de acciones
nosinovitis de los tendones de la muñeca, la epicon- técnicas realizadas y otra serie de riesgos sobre los
dilitis en el codo o las lesiones en el hombro. cuales se conoce su relación pero no la intensidad
Estos daños tienen una gran incidencia como de su interacción.
patología laboral, declarándose tanto como acci- Cuando tras el análisis estadístico de los daños
dente de trabajo o como enfermedad profesional, de este tipo se desprenda lesiones en las muñecas
llegando a valores de un 70 % de todos ellos. o codo, deberá sospecharse la posibilidad de que
Se entiende por movimiento repetitivo aquel que se estén realizando movimientos repetitivos con di-
se produce siempre de la misma manera, realizando chas articulaciones. Para comprobar la existencia
los mismos movimientos y la misma fuerza con un de este riesgo deberá comenzarse por identificarlo
tiempo de ciclo menor de 30 segundos en los que mediante el cuestionario especificado en este capí-
el ciclo de trabajo fundamental es mayor del 50 %. tulo, que está basado en el método 1 de la norma
En la repetitividad hay que considerar otros fac- UNE-EN-1005 en su parte 5.
tores que intervienen en la intensidad del riesgo y, En caso de comprobarse la existencia de este
por tanto, en la inducción de un trastorno muscu- riesgo, deberá ser evaluado mediante el procedi-

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.
140 / Manual de ergonomía aplicada a la prevención de riesgos laborales

miento más adecuado, que puede ser alguno de los ción lateral de muñeca, intensidad del esfuerzo y
siguientes. repetitividad para brazo y la muñeca).
Job Strain Index: se basa en el cálculo del índice Con los valores obtenidos se llevarán a sendas
de esfuerzo, consistiendo en multiplicar los códigos tablas, que valorarán la probabilidad de padecer
resultantes a la intensidad del esfuerzo, duración lesión o molestia para la región del cuello hombro a
del esfuerzo y duración. Con esto se calculará el corto, medio y largo plazos y para la región de la
denominado índice de esfuerzo, que nos indicará el muñeca, determinando esta probabilidad el índice
nivel de riesgo para una determinada tarea en rela- de lesión existente para el miembro superior.
ción con la posibilidad de que se produzca un tras- Por otro lado, se puede utilizar la norma UNE-
torno musculoesquelético en la región de la mano- EN-1005, en su parte 5, que tiene diversas fases.
brazo. Comienza por el apartado de definiciones que son
También puede ser utilizado el módulo de repe- transcritas en este capítulo, para pasar a aplicar el
titividad del método Ergo.IBV. Este procedimiento método 2 de dicha norma, que puede ser utilizado
se trata de una Ayuda Informática a la Prevención, para evaluar tareas en las que solamente se realice
siendo este módulo desarrollado por el Instituto de una repetitiva (monotarea), o bien aquellas en las
Biomecánica de Valencia y Unión de Mutuas. Este que se realicen varios tipos de tareas repetitivas
módulo consiste en analizar previamente las tareas (multitarea).
y subtareas realizadas por el trabajador determi- Para llevar a cabo este cálculo precisamos co-
nando el tiempo que utiliza en la realización de cada nocer las siguientes variables: el número de accio-
una de ellas, así como las posturas significativas nes técnicas realizadas por ambos miembros supe-
que adopta en la realización de cada subtarea, que riores y el tiempo de ciclo, la fuerza realizada, la
se codificarán mediante tablas procedentes del mé- postura adoptada por la muñeca y el codo, la repe-
todo RULA, midiéndose además la repetitividad de titividad, los factores adicionales, el período de re-
los movimientos realizados con el brazo y la muñe- cuperación y la duración de la tarea. Tras la realiza-
ca para cada una de las tareas. ción del cálculo se obtiene el Índice de OCRA, que
Posteriormente, se calculará el valor promedio nos indicará el índice de riesgo existente para el
para cada una de las posturas valoradas (cuello, miembro superior, lo que nos ayudará a determinar
brazo, flexión-extensión de muñeca, giro o desvia- las medidas preventivas a aplicar.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2007). Norma UNE-EN-1005. Seguridad de dos a la carga física. Valencia: Instituto de Biome-
las máquinas. Comportamiento físico del ser huma- cánica de Valencia (IBV).
no. Parte 5. Evaluación del riesgo por manipulación Llorca, J. L. (2012). Prevención de riesgos laborales.
repetitiva de alta frecuencia. Madrid: AENOR. Instrumentos de aplicación. Valencia: Tirant lo
Álvarez-Casado, E., Hernández-Soto, A. y Tello, S. Blanch.
(2009). Manual de evaluación de riesgos para la pre- Moore, J. S. y Garg, A. (1995). The Strain Index: A
vención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelo- Proposed Method to Analyze Jobs For Risk of Dis-
na: Fh FAactros Humans. tal Upper Extremity Disorders. American Industrial
García-Molina, C., Chirivella, C., Page, A., Torto- Hygiene Association Journal. 56; 443-458. DOI:
sa, L., Ferreras, A., Moraga, R. y Jorquera J. (2000). 10.1080/15428119591016863 Con acceso 15-06-
ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asocia- 2014.

© Ediciones Pirámide

Lolorca, Rubio, José. Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015. ProQuest Ebook
Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=4626679.
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-10 17:17:38.

También podría gustarte