Está en la página 1de 30

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO AL


TRABAJO INDUSTRIAL

Zonal Cajamarca – Amazonas – San Martin

Proyecto de Innovación y/o Mejora para Obtener el Grado de


Nivel Profesional Técnico

TITULO : “Implementación de un Laboratorio de


Control de Calidad”

EMPRESA : Industria Molinera Bustamante EIRL.

AUTORES : Elvia Flores Guevara

CARRERA : Administración Industrial

INSTRUCTOR : Juan Carlos Amasifen Linares

MONITOR :

GRUPO : 04
CFP/UFP : MOYOBAMBA

MOYOBAMBA-PERU
2018
INDICE
Contenido
INDICE..............................................................................................................................................2
EPIGRAFE.......................................................................................................................................5
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................6
DEDICATORIA................................................................................................................................7
RESUMEN........................................................................................................................................8
ABSTRACT......................................................................................................................................9
PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES..........................................................................10
DENOMINACION DEL PROYECTO..........................................................................................11
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................12
1.1. Generalidades De La Empresa.......................................................................................12
1.1.1. Razón Social De La Empresa......................................................................................12
1.1.1.1. Reseña Histórica........................................................................................................12
1.1.1.2. Localización................................................................................................................12
1.1.1.3. Aspectos Geográficos...............................................................................................12
1.1.1.4. Aspectos Demográficos, Social-Económicos........................................................12
1.1.2. Misión..............................................................................................................................12
1.1.3. Visión...............................................................................................................................12
1.1.4. Políticas...........................................................................................................................12
1.1.5. Valores............................................................................................................................12
1.1.6. Principios........................................................................................................................12
1.1.7. Estructura Organizacional............................................................................................12
1.1.8. Productos Y/O Servicios...............................................................................................12
1.1.9. Proyecciones A Futuro..................................................................................................12
1.2. Identificación Del Problema..............................................................................................12
1.2.1. Lluvia De Ideas..............................................................................................................12
1.2.2. Diagrama De Afinidades...............................................................................................12
1.2.3. Matriz De Priorización...................................................................................................12
1.3. Análisis De La Situación Actual.......................................................................................12
1.3.1. Examinando el método actual......................................................................................12
1.3.2. Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)..........................................................14
1.3.3. Diagrama de Análisis de Proceso (DAP)....................................................................14
1.3.4. Mapa De Flujo De Valor De La Situación Actual(Vsm)............................................16
1.4. Análisis de causas raíces del Problema.........................................................................16
1.5. Formulación Y Planteamiento Del Problema.................................................................16
1.6. Justificación........................................................................................................................16
1.7. Alcances.............................................................................................................................16
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................16
2.1. Objetivo General................................................................................................................16
2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................16
3. DESCRIPCION DE LA INNOVACION Y/O MEJORA.....................................................17
3.1. Criterios y Factibilidad...................................................................................................17
3.2. Diagrama de Análisis del Proceso Mejorado.............................................................17
3.2.1. Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)......................................................17
3.2.2. Diagrama de Análisis de Proceso (DAP)................................................................18
3.2.3. Mapa De Flujo De Valor De La Situación Actual (VSM).......................................19
3.3. Resumen de la Propuesta............................................................................................19
3.4. Marco Referencial..........................................................................................................19
3.4.1. Términos Básicos......................................................................................................20
3.4.2. Conceptos Tecnológicos o Bases Teóricas...........................................................20
3.4.3. Conceptos Ambientales............................................................................................20
3.4.4. Conceptos De Seguridad..........................................................................................20
3.4.5. Conceptos De Calidad..............................................................................................20
3.4.6. Normas Técnicas Relacionadas..............................................................................20
4. PLANOS DE TALLER, ESQUEMAS/DIAGRAMAS........................................................20
4.1. Planos de la Empresa.......................................................................................................20
4.1.1. Planos de Ubicación (externo).....................................................................................20
4.1.2. Plano de Planta del Proyecto.......................................................................................20
4.1.3. Plano Vista Frontal del Proyecto.................................................................................20
4.1.4. Plano Vista Lateral del Proyecto..................................................................................20
5. TIPOS Y COSTOS DE MATERIALES...............................................................................20
5.1. Costos de Materiales/Insumos Empleados para la Implementación de la Mejora.. .20
5.2. Costo de la Mano de Obra para la Implementación.....................................................20
5.3. Costos Indirectos de la Implementación del Proyecto..................................................21
5.4. Costo total de la Implementacion del Proyecto.............................................................21
5.5. Evaluación Económica/Financiera..................................................................................21
5.5.1. Depreciación Anual (DA)..............................................................................................21
5.5.2. Depreciación Mensual (DM).........................................................................................21
5.5.3. Depreciación Diaria (DD)..............................................................................................22
5.5.4. Tasa de Retorno de Inversión (TIR)............................................................................22
5.5.5. Ingreso del Proyecto (en soles)...................................................................................22
5.5.6. Egresos del Proyecto....................................................................................................22
5.6. Resumen.............................................................................................................................23
5.7. Indicadores de Evaluación de la Mejora.........................................................................23
5.7.1. Relación Beneficio neto/costo......................................................................................23
5.7.2. Relación Costo/Beneficio..............................................................................................24
5.7.3. Periodo de recuperación de la Inversión....................................................................24
6. TIEMPO EMPLEADO O ESTIMADO PARA LA APLICACIÓN.....................................24
7. CONCLUSIONES FINALES................................................................................................25
8. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................25
EPIGRAFE

El cambio siempre es complejo, y si queremos adaptarlo y controlarlo, tenemos


que comprender exactamente lo que está en juego y no rendirnos ante los mitos
del pasado, ni sobre el presente.

Jeffrey Weeks. Sexualidad

“No hay mar que no sea navegable, ni tierra que no pueda ser habitada” (Robert
Thorne).
AGRADECIMIENTO

Agradecer a DIOS por darnos la salud para seguir adelante y así poder cumplir
con la Meta propuesta y ser buenos profesionales en la vida.
Agradecer al profesor Juan Carlos Amasifen Linares por hacer posible que este
trabajo se realice y por su paciencia y tiempo que él nos brinda para que nuestro
trabajo nos salga de la manera más exitosa posible.
También agradecer al señor Antaño Bustamante Tapia por darnos la oportunidad
de hacer prácticas en su empresa para así hacer posible la realización de nuestro
proyecto a todos los medios de comunicación por permitirnos contar con la
información posible para poder realizar este trabajo.
DEDICATORIA

Este proyecto de Tesis lo dedico a mis padres por sus consejos y


motivaciones constantes que nos permiten ser personas de bien.
A nuestro instructor Juan Carlos Amasifen Linares, por la motivación
que nos brinda cada sesión para seguir adelante, por brindarnos sus
conocimientos que son de mucha importancia para nuestra carrera
profesional.
RESUMEN

Actualmente el alto índice de competitividad e internacionalización hace que las


empresas se impongan altos estándares de calidad para sus productos y realicen
todo lo necesario para alcanzar y mantener los mismos. Conscientes de ello, la
empresa Industria Molinera Bustamante E.I.R.L, una empresa que se dedica al
pilado secado de arroz presenta una necesidad el desarrollo de un proyecto para
implementar un laboratorio de control de calidad, en donde se establezcan de una
forma sistemática todas las acciones necesarias y que deben llevarse a cabo para
lograr un control de calidad durante el proceso de producción de pilado de arroz y
de esta forma mejorar la calidad de las mismas.
Debido a ello se realizó el proyecto: Implementación de un laboratorio de control
de calidad para materia prima, producto en proceso y producto en empaque, el
objetivo de brindar a la empresa apoyo en el área de control de calidad.
ABSTRACT
PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES

APELLIDOS : Flores Guevara

NOMBRE(s) : Elvia

ID : 000920744

CARRERA : Administración Industrial

CICLO : VI

INGRESO : 2015-II

INSTRUCTOR : Juan Carlos Amasifen Linares

CELULAR : 964940930

E-MAIL : flores240397@gmail. com


DENOMINACION DEL PROYECTO

“IMPLEMENTACION DE UN LABORATORIO DE CONTROL DE


CALIDAD”

EMPRESA : Industria Molinera Bustamante E.I.R.L.

REPRESENTANTE LEGAL: Antonio Bustamante Tapia

DIRECCIÓN : Carretera Fernando Belaunde Terry s/n Rioja

TELEFONO : 948107329

INICIO : 07 – 02 – 2018

TERMINO : 26 – 06 – 2018
1. ANTECEDENTES
1.1. Generalidades De La Empresa.

1.1.1.Razón Social De La Empresa.

1.1.1.1. Reseña Histórica


Industria Molinera Bustamante fue creada por Antaño Bustamante Tapia el 10
de Abril del año 2004 contando con maquinaria necesaria para poder llevar la
producción de arroz y subproductos de manera eficiente con la finalidad de
satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

1.1.1.2. Localización

La industria molinera bustamante se encuentra ubicada en la carretera


fernando belaunde terrri s/n Rioja.

1.1.1.3. Aspectos Geográficos


GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
LONGITUD 5° 56 4727
LATITUD 17° 18 134
ALTITUD 854 M.S.N.M

1.1.1.4. Aspectos Demográficos, Social-Económicos.


Rioja 23 296 2 3 352

Awajun 9 415 9 938

Elías Soplín Vargas 11 504 1 1 910


Nueva Cajamarca 40 867 4 1 981

Pardo Miguel 1 9 845 2 0 466

Posic RIOJA 117 725

San Fernando 3 674 3 605

Yorongos 3 409 3 457

Yuracyacu 4 179 4 116

ASPECTOS SOCIALES.
Por ser una molinera que se encuentra en la provincia de rioja la
cual el nivel económico es desarrollado la población prefiere
productos de buena calidad esto exige a la empresa contar con un
laboratorio de control de calidad para los productos.

ASPECTOS ECONOMICOS.
Tener una referencia comparativa de año a año si la venta se está
incrementando o está disminuyendo.

1.1.2.Misión
Integrar parte de la cadena productiva y comercial del arroz innovando
y asegurando productos de calidad para beneficio de nuestros clientes
y colaboradores

1.1.3.Visión
Estar entre las mejores empresas de elaboración de productos de
molinería de la provincia de Rioja.

1.1.4.Políticas.

 Desarrollar actividades de acuerdo a las necesidades del mercado laboral y


a los requerimientos del cliente.
 Orientar la actividad empresarial hacia el aseguramiento continúo de la
calidad y el servicio al cliente, mediante la capacitación de su personal,
haciendo uso intenso del desarrollo tecnológico para mejorar
continuamente la calidad de sus productos y servicios.
 Promover el desarrollo de la eficiencia y la capacidad competitiva en todas
las actividades, de manera que se garantice el abastecimiento de los
productos, procurando los menores costos para la industria molinera
Bustamante E.I.R.L.

 Fomentar las buenas relaciones empleados y empleadores a efecto de


lograr los objetivos empresariales, con base en los principios de eficiencia,
equidad, justicia y solidaridad.
 Contribuir al incremento de la productividad y al desarrollo del sector
industrial molinero.
 Fortalecer y promover la imagen organizacional y su liderazgo en materia
del pilado de arroz de calidad a nivel local nacional e internacional .

1.1.5.Valores.
 Honestidad.- Actuar y promover su práctica en todos los actos.
 Lealtad.- Priorizar la fidelización con los colaboradores y clientes.
 Responsabilidad.- Asumir todos los compromisos.
 Calidad.- Promover eficiencia y eficacia en todos los actos para beneficio de
nuestros clientes y colaboradores.
 Trabajo en equipo.- capitalizar las ideas y esfuerzos de todos los miembros
de la organización para el logro de los objetivos.
 Flexibilidad.- Adaptarse a los cambios en el entorno asumiendo riesgos y
aprovechando oportunidades

1.1.6.Principios
 Cultura de resultados. Obtener alta rentabilidad como garantía de
crecimiento, desarrollo y competitividad de la empresa.
 Responsabilidad social con la comunidad. Integrar de modo permanente las
actividades de la empresa con su entorno social; participar en las
actividades y eventos comunitarios e impulsar el desarrollo sustentable de
la sociedad.
 Cuidado del medio ambiente. Mantener en forma permanente la práctica de
preservación y mejora del medio ambiente.
 Cultura de calidad. Perfeccionar nuestros procesos, a través de una mejora
continua, para lograr eficacia, eficiencia y productividad buscando alcanzar
la excelencia, en beneficio y satisfacción de nuestro personal y clientes.
 Compromiso en el servicio. Destacarse por el elevado nivel de los servicios
que se ofrecen en la empresa.
 Desarrollo y bienestar del recurso humano. Proporcionar una adecuada
calidad de vida a nuestros trabajadores; velar por su seguridad física, social
y emocional; brindarles los servicios que los valoren como personas;
promover su crecimiento a través del entrenamiento y desarrollo profesional
y social, estimular su autorrealización.

1.1.7.Estructura Organizacional.
La empresa está organizada por el gerente general que es el dueño,
un contador, administradora y los trabajadores.

1.1.8.Productos y/o Servicios.

Los productos que ofrece la industria Molinera son:


Arroz Conquista
Arroz Esperanza
Arroz Plazas
Nielen
Arrocillo
Polvillo
Descarte.

1.1.9.Proyecciones a Futuro.

Mejorar la infraestructura de la empresa e instalar más maquinaria nueva


para la mejor producción de arroz

1.2. Identificación del Problema


La industria molinera Bustamante se dedica a brindar servicios de pilado
secado y venta de productos por ello la empresa tiene la necesidad de
contar con un área de laboratorio para el control de calidad de sus
productos la cual la empresa no cuenta con un laboratorio de control de
calidad y es necesario para ellos determinar la calidad de su producto para
su posterior venta.

1.2.1.Lluvia De Ideas.

Implementacion
de un
laboratorio de
control de
calidad Implemmenta
cion de un
montacarga
Implementar Implementar
una balanza una
electronica secadora
1.2.2.Examinando el método actual

CONOCE CRITICA SUGIERE ELIGE

Se implementa un Por qué hay necesidad de ¿Qué otra cosa podría ¿Qué debería hacerse?
laboratorio de control de controlar la calidad del hacerse?
Controlar la calidad del calidad producto
producto

Se hace en el are de ¿Por qué se hace allí? ¿En qué otro lugar podría ¿Dónde debería hacerse?
producción hacerse?
Industria Molinera
Bustamante

¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace en ese ¿Cuándo podría hacerse? ¿Cuándo debería hacerse?
momento?

SUCESIÓN

¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa ¿Qué otra persona podría ¿Quién debería hacerlo?
persona? hacerlo?

PERSONA

¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese ¿De qué otro modo podría ¿Cómo debería hacerse?
modo? hacerse?

MEDIOS
1.2.3.Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)

1.2.4.Diagrama de Análisis de Proceso (DAP)

DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO


Empresa: Proceso:
Planta:
Departamento/Área: Proyecto:
Sección:
Resumen.
Actividad Método Método Diferencia Observador
actual mejorado
Operación Fecha

Transporte Actual X
Método
Inspección Mejora

Almacenaje Operario

Demora Tipo Material

Combinado Maquina X

Total Inicio:
Distancia total Termino:
Tiempo total
N° Descripción Dist. Temp. Observar
M Min.
1 Organizar puesto de trabajo. 4
2 Enchufar 0.30
3 Prender la maquina 0.30
4 Encender el flujo de gas 0.30
5 Encender el tambor 0.30
6 Encender los quemadores 1
7 Esperar que se caliente el 20
tambor
8 Trasladarse a la balanza con 2
el café
9 Pesar el café en un balde 2
10 Trasladarse a la tostara 2
11 Colocar el café a la tostadora 2
12 Verificar si está listo para 1
añadir el café al tambor
13 Encender el cronometro 1
14 Añadir café al tambor 1
15 Prender el flujo de aire 0.30
16 Verificar el cambio de color de 0.30
café
17 Controlar el aire en el tambor 1
18 Verificar el cambio de color de 1
café
19 Ver el tiempo en el cronometro 0.30
20 Verificar el color de tueste de 1
café
21 Controlar el aire del tambor 1
22 Verificar el sí dio el crack 1

23 Tostado de café 22
24 Ver el cronometro 0.30
25 Encender las paletas 1
26 Bajar el café al refrigerador 2
27 Esperar que se enfrié el café 10
28 Poner en un saco el café 4
29 Llevar a pesar 2
30 Llevar al laboratorio 4
31 Esperar 8 horas 480
32 Enchufar el molino 1
33 Poner los recipientes para el 2
café molido
34 Añadir café a la tolva del 2
molino
35 Prender el molino 1
36 Molienda de café 90
37 Esperar el que se enfrié el 30
café
38 Enchufar la balanza 1
39 Prender la balanza 1
40 Pesar el café en las bolsas 20
41 Sacar el aire de las bolsas 4
42 Prender la selladora 1
43 Sellar café 15

1.3. Análisis de causas raíces del Problema

1.3.1.Diagrama de Ishikawa

1.4. Formulación Y Planteamiento Del Problema.


Porque es necesario implementar un laboratorio para el contrl de calidad de
productos en la industria molinera bustamante E.I.RL.

1.5. Justificación
la empresa no cuenta con un aboratorio de control de calidad y es necesario
para ellos determinar la calidad de sus productos para su posterior venta con
ellos se implementaria los ingresos economicos para la empresa, gracias a la
calidad de productos que esta oferta a los clientes.

1.6. Alcances.

 información obtenida por parte de los operarios de la maquinaria ya que nos


brindaron información acerca de la necesidad de contar con un laboratorio de
control de calidad.
Información obtenida gracias a los medios de comunicación como internet, ya
que existen páginas confiables en las cuales podemos

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.


El objetivo de implementar un laboratorio de control de calidad en la
Industria Molinera Bustamante es controlar la calidad del producto para
brindar al cliente un producto de calidad.

2.2. Objetivos Específicos.


 Hacer que la empresa venda su producto a mejor precio su
producto.
 Que la empresa preste servicios a terceros y así poder obtener
ingresos de su laboratorio de control de calidad.
 Que la empresa determine la calidad del arroz y sus sub
productos.

3. DESCRIPCION DE LA INNOVACION Y/O MEJORA

3.1. Criterios y Factibilidad

3.1.1.Criterios
3.1.2.Factibilidad

3.2. Diagrama de Análisis del Proceso Mejorado

3.2.1.Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)

3.2.2.Diagrama de Análisis de Proceso (DAP)


DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO
Empresa: Proceso:
Planta:
Departamento/Área: Proyecto:
Sección:
Resumen.
Actividad. Método Método Diferencia. Observador.
actual. mejorado.
Operación Fecha

Transporte Actual
Método
Inspección Mejorado x
Almacenaje Operario

Demora Tipo Material

Combinado Maquina X

Total Inicio:
Distancia total Termino:
Tiempo total
N° Descripción Dist. Temp. Observar
M Min.
1 Organizar puesto de trabajo. 4
2 Enchufar 0.30
3 Prender la maquina 0.30
4 Encender el flujo de gas 0.30
5 Encender el tambor 0.30
6 Encender los quemadores 1
7 Esperar que se caliente el 20
tambor
8 Trasladarse a la balanza con 2
el café
9 Pesar el café en un balde 2
10 Trasladarse a la tostara 2
11 Colocar el café a la tostadora 2
12 Verificar si está listo para 1
añadir el café al tambor
13 Encender el cronometro 1
14 Añadir café al tambor 1
15 Prender el flujo de aire 0.30
16 Verificar el cambio de color de 0.30
café
17 Controlar el aire en el tambor 1
18 Verificar el cambio de color de 1
café
19 Ver el tiempo en el cronometro 0.30
20 Verificar el color de tueste de 1
café
21 Controlar el aire del tambor 1
22 Verificar el sí dio el crack 1

23 Tostado de café 22
24 Ver el cronometro 0.30
25 Encender las paletas 1
26 Bajar el café al refrigerador 2
27 Esperar que se enfrié el café 10
28 Poner en un saco el café 4
29 Llevar a pesar 2
30 Llevar al laboratorio 4
31 Esperar 8 horas 480
32 Enchufar el molino 1
33 Poner los recipientes para el 2
café molido
34 Añadir café a la tolva del 2
molino
35 Prender el molino 1
36 Molienda de café 90
37 Esperar el que se enfrié el 30
café
38 Enchufar la balanza 1
39 Prender la balanza 1
40 Pesar el café en las bolsas 20
41 Sacar el aire de las bolsas 4
42 Prender la selladora 1
43 Sellar café 15

3.2.3.Mapa De Flujo De Valor De La Situación Actual (VSM)

3.3. Resumen de la Propuesta

3.4. Marco Referencial

3.4.1.Términos Básicos

3.4.2.Conceptos Tecnológicos o Bases Teóricas

3.4.3.Conceptos Ambientales

3.4.4.Conceptos De Seguridad

3.4.5.Conceptos De Calidad

3.4.6.Normas Técnicas Relacionadas

4. PLANOS DE TALLER, ESQUEMAS/DIAGRAMAS


4.1. Planos de la Empresa
4.1.1.Planos de Ubicación (externo)
4.1.2.Plano de Planta del Proyecto
4.1.3.Plano Vista Frontal del Proyecto
4.1.4.Plano Vista Lateral del Proyecto

5. TIPOS Y COSTOS DE MATERIALES


5.1. Costos de Materiales/Insumos Empleados para la
Implementación de la Mejora.

Cantidad Designación Costo


P. Importe
unitario

TOTAL

5.2. Costo de la Mano de Obra para la Implementación

Cantidad Designación Costo


P. UNITARIO IMPORTE

Total

5.3. Costos Indirectos de la Implementación del Proyecto

Cantidad Designación Costo.


P. unitario Importe
- Gasto por movilidad.
- Llamadas telefónicas.
- Uso de internet.
Total

5.4. Costo total de la Implementacion del Proyecto

Designación Costo
Costos Total de Materiales e
Insumos
Costos indirectos de
Implementación
Costo total

5.5. Evaluación Económica/Financiera

5.5.1.Depreciación Anual (DA)

valor del equipo S /2,520


A= = =S /504 al año
años de vida util 5

5.5.2.Depreciación Mensual (DM)

valor del equipo al año S/504


M= = =S /42 al mes
12meses 12

5.5.3.Depreciación Diaria (DD)

valor delequipo al año S /42


DD= = =S /0.12 por día
365 día 365

5.5.4.Tasa de Retorno de Inversión (TIR)

Periodo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Servicio
5.5.5.Ingreso del Proyecto (en soles)

Periodo Precio Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Servicio unitario

Justificación:

5.5.6.Egresos del Proyecto

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7


Periodo(meses)
Rubros

Catador

Total
5.6. Resumen

Periodo / 0 1 2 3 4 5 6 7
Servicio
Ingresos
Egresos
Beneficio
neto
Beneficio
neto
acumulado

5.7. Indicadores de Evaluación de la Mejora

5.7.1.Relación Beneficio neto/costo

Bn Beneficio neto
=
C costo

Bn = beneficio neto
C = costo
B = beneficio durante el periodo del producto

Bn
B=
C

5.7.2.Relación Costo/Beneficio
C costo 2520
= = =5,6
Bn beneficio neto 450

5.7.3.Periodo de recuperación de la Inversión

6. TIEMPO EMPLEADO O ESTIMADO PARA LA APLICACIÓN

ACTIVIDADES PERIODO / DÍAS / SEMANAS / MESES / AÑOS


FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DEFINIR PROYECTO ♦
NOMBRE DEL PROYECTO ♦
RECOPILACIÓN DEL ♦
PROYECTO
ELABORACIÓN DE ♦
DIAGRAMAS Y PLANOS

PREPARACIÓN DEL ♦
BORRADOR DEL INFORME

REVISAR BORRADOR DEL ♦


INFORME

PREPARAR INFORME Y ♦
PRESENTAR

EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN ♦
DEL PROYECTO

7. CONCLUSIONES FINALES

8. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte