Está en la página 1de 5

Video Informe Ejecutivo Del Proyecto De Exportación

Fase 4

Estudiante

Lucy Andrea Camues Rodríguez

Grupo N° 102023_72

Tutor

Germán Andrés Noguera

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios - ECACEN

Administración de Empresas
2020
Proceso Caracterización
Departamento Cauca
Objetivo Reconocer las fortalezas y debilidades del
entrono socio productivo local.
Variables
Sociodemográfica La población del Departamento del Cuca, para el año 2020, es de
1.436.916 personas, distribuidas en los 42 municipios en 7
subregiones, siendo 49.5% hombres y 50.5% mujeres.
El porcentaje por edades está distribuido de la siguiente manera: El
68,2% de 0 a 14 años, el 22,6% de 15 a 54 años y la población de 65
años en adelante representa el 9,1% del total de la población.
El 40,85% de la población del departamento se ubica en la zona
urbana y el 59,15% en la zona rural. este es un exuberante territorio
habitado por indígenas, mestizos, afros y campesinos.
Clima Posee desde páramos hasta cálidos ecosistemas encontrados en la
costa pacífica o el valle del Patía.
Riqueza Basada en la diversidad de los ecosistemas, arrecifes coralinos,
Ambiental
manglares, páramos, humedales, selvas cálidas, selvas sub andinas,
andinas y alto andinas, valles interandinos, bosques secos y sub
xerofíticos. Además, alberga una gran diversidad de especies de
flora y fauna y con seis Parques Nacionales.
Recursos Hídricos El Cauca es uno de los territorios estratégicos para el pulso hídrico
del país, lo cual genera una responsabilidad de la sociedad para la
gestión y manejo de ecosistemas, paisajes estratégicos y servicios
ecosistémicos relacionados con el agua. En el macizo colombiano
nacen cuatro de los ríos más grandes del país, además de otros ríos y
tributarios que irrigan los municipios caucanos y que, a su vez, son
rectores para el modelo de ocupación humana del Departamento.
Cabe destacar también, la presencia de 796 humedales en el
departamento del Cauca.
Participación en En 2018 la participación del Cauca, en el PIB nacional fue de
el producto
Interno bruto 1,77%.
(PIB) Nacional
Mercado laboral La tasa de desempleo de Popayán fue mayor a la registrada en las
23 ciudades del país.
Migrantes Hasta agosto de 2019 se estima una población venezolana de 5.934
Venezolanos personas.

Turismo A abril de 2020, la llegada de extranjeros no residentes en el Cauca


registró bajas tasas de participación.
Producción Tuvo mayor participación en el departamento en 2018. Las
Industrial principales son: la producción de papel y cartón, la elaboración de
azúcar y panela.
Producción La caña azucarera es el principal cultivo permanente del
Agrícola departamento. Y a su vez, la papa es el cultivo transitorio más
representativo.
Exportaciones representaron en promedio 0,7 % de las exportaciones nacionales
entre 2012 y 2019, a abril de 2020 disminuyo su participación en
12,8% respecto al mismo periodo del año anterior. En lo corrido del
año, el café representó el 36,9 % de las exportaciones del
departamento.
Importaciones Representaron en promedio 0,7 % de las importaciones nacionales
entre 2012 y 2019. A abril de 2020, el departamento mantiene estos
niveles de participación. A abril de 2020, la participación en las
importaciones de materias primas y bienes intermedios creció
debido a que la de bienes de capital y materiales de construcción
disminuyó.
Principales vías Su localización geográfica y conectividad terrestre facilita el
terrestres intercambio con el mercado ecuatoriano y otros países andinos a
través de la vía Panamericana la misma que nos conecta e integra
con la capital del vecino departamento del Valle del Cauca, Nariño.
El Cauca se conecta con el interior del país a través de dos
corredores viales, Transversal del Libertador y corredor del
Paleteará.
Ciencia, La alianza entre el sector público, privado, la academia y la
Tecnología e sociedad civil y en especial con la participación de grupos de
Innovación investigación de Instituciones de Educación Superior nuestro
departamento ha consolidado una dinámica destacada de empresas
de base tecnológica, el apoyo en formación docente de alto nivel y
el desarrollo de proyectos como el Parque Tecnológico de
Innovación del Café – Tecnicafé entre otros logros.
Problemas
sociales y de Cultivos ilícitos, bandas criminales, grupos narco paramilitares,
orden público minería criminal,

La problemática del Cauca es la violencia. Históricamente ha sido un territorio afectado por la

confrontación armada, la crisis humanitaria particularmente por la presencia de grupos armados

ilegales. A diario en el departamento del cauca asesinan a líderes sociales, despojan a los

campesinos de sus tierras, reclutan niños entre otras cosas, que frenan el desarrollo del

departamento.

Algunas organizaciones como Muyunga una organización sin ánimo de lucro del Tambo

Cauca, que se dedicada a la producción, transformación y comercialización de productos de seda

y fibras naturales brinda la oportunidad de empleo en una región donde la oferta de empleo es

casi nula. Así como Mayunga hay varias organizaciones sociales en diferentes lugares del Cauca,

que combaten el desempleo, la estigmatización hacia las víctimas, hacia los que un día fueron

victimarios y a la población vulnerable, y así aportan a el mejoramiento de su calidad de vida.

El desempleo es uno de los factores más representativos en el Cauca, ya por falta de

oportunidad, por falta de empleos y/o por el gran aumento de migrantes venezolanos que

trabajan por tan solo unos pesos, siendo esta una de las cargas y desventajas con la que se
encuentra la región, se estima que el 18,7% es la cifra y que cada día va en aumento, esto sin

lugar a dudas genera un aumento en el comercio informal, creando también un mercado de bajo

precio en el trabajo de mano de obra legal, un colapso en los servicios médicos y sanitarios, y en

un aumento significativo de la inflación por la demanda de productos.

También podría gustarte