Está en la página 1de 77

Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE

ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –


UTCUBAMBA – AMAZONAS”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO


POBLADO DE ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE UCTUBAMBA-AMAZONAS”

META: “COSNTRUCCIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO


POBLADO DE ÑUNYA JALCA”

1. GENERALIDADES
Los requisitos para los materiales y procedimientos de construcción, se cumplirán de acuerdo con
lo establecido en el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, ampliatorias y
modificatorias a la fecha, lo detallado en los planos y lo señalado en las presentes
Especificaciones.

Se adoptarán todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes al personal, a
terceros o a la misma obra, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes y lo establecido en el
Reglamento Nacional de edificaciones, en el caso de existir divergencia entre los documentos del
proyecto, los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, los planos y las
Especificaciones Técnicas se complementan. Cuando las especificaciones Técnicas indiquen igual
semejante o similar solo el Inspector o supervisor decidirá sobre la igualdad, similar o semejanza.

El Inspector o supervisor de la obra tendrá la facultad de rechazar el material u obra que no


cumplan con lo indicado en los planos o en las presentes Especificaciones Técnicas, quedando
establecidos que todos los materiales que se empleen en la obra, serán nuevos y de primera
calidad, los materiales envasados en fábrica, deberán ingresar a obra en sus recipientes originales
intactos y debidamente sellados.

2. CONSIDERACIONES PARTICULARES
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y
aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una


localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en cuanto al
tratamiento de la cimentación que el proyectista tendrá que definir de acuerdo al
estudio de suelos.

2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el comportamiento de


los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

y dosificaciones en sí.

3. CONSIDERACIONES GENERALES
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo al nivel de
indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los
cuales por su carácter general capacita al documento a constituirse como auxiliar técnico en el
proceso de construcción.
3.1. Del Cuaderno De Obra
Al momento de iniciar la obra se deberá aperturar un cuaderno de obra el mismo que será
legalizado por la autoridad competente de la zona donde se ejecutará el Proyecto, en este
cuaderno se anotarán todas las ocurrencias que se consideren importantes durante el proceso
constructivo tanto por parte del constructor como del residente; tales como avances físicos,
consultas, ocurrencias, cambios climáticos, causas que originen paralizaciones o ampliaciones de
plazo, etc.
3.2. Control De Materiales, Herramientas y demás Insumos
Todos los materiales, herramientas y demás insumos necesarios para la ejecución del presente
proyecto, serán adquiridos por la empresa contratista y ejecutora de la obra, por lo que es de su
responsabilidad la selección de proveedores, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir
con todos los requisitos de calidad y recomendaciones medioambientales.

El Residente de Obra debe prever oportunamente la dotación de todos los materiales y


suministros que se requieran para la ejecución de las partidas en concordancia con el calendario
de adquisición de materiales como parte del proyecto, así mismo, mantendrá permanentemente
una cantidad suficiente de ellos para no retrasar los trabajos. Es responsabilidad del Residente de
Obra elaborar un Plan de previsión de almacenamiento de stock.
Los materiales suministrados y demás elementos que se utilicen en la obra deberán ser de
primera calidad y adecuados al objeto que se les destina. Los materiales y elementos que se
empleen en la ejecución de las obras sin el consentimiento y aprobación del Supervisor o
inspector podrán ser rechazados por éste cuando no los encuentre adecuados.
3.3. Control De Calidad De La Obra
En esta Sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta
el ejecutor para realizar el Control de Calidad de la obra. Bajo esta óptica, el ejecutor hará efectivo
el auto-control de las obras y la Supervisión o Inspector efectuará los controles a que hubiere lugar
para garantizar su calidad.

La Supervisión o Inspección controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad,


en el caso de dudas, de solicitar al ejecutor la realización de ensayos especiales en un laboratorio
especializado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

La responsabilidad por la calidad de la obra es del Residente. La Supervisión o la inspección de la


Entidad contratante, al controlar la calidad de la obra, tiene también responsabilidad. Cualquier
revisión, inspección o comprobación que efectúe la Supervisión no exime al ejecutor de su
obligación sobre la calidad de la obra.

3.4. Alcances De Las Especificaciones


Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el
residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y
método de trabajo.
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena
satisfacción del Supervisor.

3.5. Validez De Especificaciones, Planos Y Metrados


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía
sobre las Especificaciones Técnicas.
Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas.

3.6. Consultas
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente, quien de
considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.
Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, solo el
residente decidirá sobre la igualdad o semejanza.

3.7. Programación De Los Trabajos


El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su
trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en
forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente deberá


hacer de conocimiento por escrito al Supervisor o Inspector, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Contratista el
responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

3.8. Supervisión De Obra


Se contratará a un Ingeniero o Arquitecto de amplia experiencia en obras de esta naturaleza y
profesionalmente calificado, el cual velará por el cumplimiento de una buena práctica de los
procesos constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

3.9. Personal De Obra


El Contratista de la obra deberá presentar al Supervisor la relación del personal, incluyendo al
Residente, así mismo puede sustituir al personal que a su juicio o que en el transcurso de la
obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.

3.10.Guardianía De Obra
La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están en
obra.
3.11.Limpieza Final
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de
las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y
conforme a los planos.

3.12.Entrega De La Obra
Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma a una Comisión de Recepción
Previamente a la supervisión o inspección, hará una revisión final de todos los componentes del
proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito a la entidad contratante.
Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los
defectos observados.
4. DEFINICIONES
Las siguientes definiciones empleadas en el texto de las presentes especificaciones significarán
lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.
4.1. Acta de Recepción de Obra
Documento formulado por la Comisión de Recepción de Obra y redactado luego que el
Contratista haya subsanado todas las observaciones formuladas durante el proceso de
recepción de la Comisión de Recepción, el Contratista o su representante legal y la Supervisión.
4.2. Anexo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de especificaciones para


complemento.

4.3. Aprobación
Significa aprobado por escrito, inclusive la confirmación escrita subsiguiente a una aprobación
verbal anterior y “aprobación” significa aprobación por escrito, incluyendo lo antedicho.

4.4. Comisión de Recepción de Obra


Comisión específicamente nombrada por la Entidad, para que en su nombre reciba en forma
definitiva las obras.

4.5. Contratista
Es la parte contratante, significa aquella firma o compañía, consorcio de firmas o compañías,
cuya propuesta ha sido aceptada por el Contratante, e incluye los representantes personales del
Contratista, a sus sucesores y sus concesionarios permitidos.

4.6. Contrato
Significa la minuta o Escritura Pública, documento por el cual se formaliza el Contrato entre la
Entidad y el Contratista, incluye además de sus cláusulas, todas las especificaciones, los
Planos, los metrados, Presupuesto y todos los Documentos de Licitación.
4.7. Cuaderno de Obra
Significa el cuaderno debidamente iniciado por las partes contratantes, foliado, sellado y
firmado, donde se registrarán todas las incidencias del desarrollo de las obras. Se le conoce
también como Bitácora.
4.8. Documentos de Licitación
Significa el conjunto de Bases de Licitación, Memoria Descriptiva, Planos, Presupuestos de las
Obras, Especificaciones Técnicas y demás documentación pertinente de la entidad contratante.
4.9. Entidad
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, entidad contratante de las obras del
presente proyecto.
4.10.Especificaciones
Significa todos los requerimientos y normas de ejecución que se aplican a las obras, motivo del
presente documento y cualquier modificación o adición a las mismas que posteriormente sean
suministradas y aprobadas por la Entidad y/o por la Supervisión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

4.11.Obras Permanentes
Significa las obras que se van a ejecutar y mantener de acuerdo a Contrato.
4.12.Obras Provisionales
Significa todas las obras de carácter provisional o temporal de cualquier clase que sean y que
se requieran en o para la ejecución o mantenimiento de las obras.

4.13.Planos
Significa aquellos planos cuya relación se presenta adjunta como parte del proyecto, así como
toda modificación de los mismos que haya sido aprobada por la Supervisión por escrito. Los
Planos elaborados después de la firma del Contrato para mejor explicación o para mostrar
cambios en las obras, serán denominados Planos Complementarios y obligarán al Contratista
con la misma fuerza que los Planos.
4.14.Planos de Replanteo
Son los elaborados por el Contratista, y reflejan fiel y detalladamente la manera en que ha sido
ejecutada la obra. Se elaboran sobre la base de los planos del proyecto, el replanteo topográfico
y los cambios o variaciones que se den en obra.

4.15.Programa o Cronograma de Construcción


Significa el programa en el cual están consignados el orden y plazos de ejecución de la obra.
4.16.Programa Valorizado de Avance de Obra
Preparado por el Contratista en el ámbito de la partida específica en concordancia con el
Programa de Construcción.
4.17.Proyecto
Significa todo el plan de realización de obra, expuesto en los Documentos de Licitación del cual
forman parte las presentes Especificaciones.

4.18.Residente de Obra
Representante del Contratista en el Sitio de las obras con plenos poderes para representarlo y
actuar durante la ejecución de los trabajos.

4.19.Sitio
Es el emplazamiento o los terrenos u otros lugares sobre, debajo, dentro o a través de los
cuales se tengan que ejecutar las Obras Permanentes o Provisionales designados por la
Supervisión y todos los demás terrenos o lugares aportados por la Entidad como lugar para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

obras o para cualquier otro propósito específicamente designado en el Contrato como formado
parte del Emplazamiento o Sitio.

4.20.Supervisión
Es la firma de Ingeniería de Consultoría o cualquier persona o grupo de personas
nombradas por el Contratante, para misiones específicas de ingeniería relacionadas con el
Contrato.
5. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las obras
diseñadas para la Creación del Complejo Deportivo en el centro poblado Ñunya jalca.
Estas especificaciones cubren los aspectos más relevantes sobre los requerimientos mínimos
que deben cumplir los materiales, mano de obra, herramientas, equipos y procedimientos
constructivos en general, para su incorporación en las obras del proyecto motivo del este
documento de contrato. También se incluyen restricciones de carácter técnico que deberá
acatar el contratista de las obras a fin de realizar un trabajo coordinado, eficiente, completo y
satisfactorio, evitando perjuicios, daños y molestias innecesarios de carácter público o privado.
Las especificaciones técnicas se plantean como elemento técnico auxiliar en el proceso de
construcción, asumiendo criterios y tomando decisiones en los aspectos constructivos a nivel
de indicaciones, materiales, metodologías de dosificación, procedimientos constructivos, etc.
Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas o la falta de
una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser ejecutado y materiales
que deban ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que en acuerdo
con la Supervisión, se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y que se empleará
solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser esta, la interpretación
que se dé siempre a las especificaciones.
Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena
satisfacción del Supervisor.
6. LABOR A EFECTUARSE BAJO EL CONTRATO
La labor a realizarse consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipos y la
ejecución de todas las obras incluidas en el proyecto licitadas bajo el presente contrato y de
acuerdo con estas especificaciones.
El Contratista suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, fuerza, alumbrado,
combustible, agua, herramientas. Instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios de
construcción necesarios o adecuados para la ejecución y terminación de las obras, obtendrá y
pagará los permisos necesarios. Protegerá las obras durante su ejecución.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Ejecutará las obras de manera compatible con la seguridad de la vida y propiedad, a


satisfacción de la Supervisión y de la Entidad, y de acuerdo a los Documentos de Licitación y a
los del Contrato.
El Contratista mantendrá limpio el lugar de las obras durante su construcción y después de ella,
hasta la recepción de las mismas, realizará todo trabajo y pagará los gastos incidentales a que
dé lugar. Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que, a juicio del
Supervisor fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.
El Contratista mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y según lo
establezca el Contrato, así como los materiales, las herramientas y equipo que sean requeridos
para ejecutar las obras en forma aceptable y satisfactoria por el Supervisor y/o como los
especifiquen los Documentos del Contrato. Se utilizarán únicamente equipos, materiales y
procesos constructivos de eficiencia comprobada por el Supervisor, y el Contratista será el
único responsable por la bondad de los mismos, aunque la Supervisión haya dado previamente
su aprobación.

7. NORMAS
7.1. Normas Nacionales
Las obras cumplirán con lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE,
Normas de INDECOPI y todas las normas nacionales, códigos y reglamentos pertinentes
vigentes en el Perú de acuerdo a Ley.
7.2. Normas de Referencia
Las obras se llevarán a cabo de acuerdo con las normas de calidad pertinentes, procedimientos
de pruebas o códigos de prácticas, que en conjunto se mencionan como Normas de Referencia,
listadas en la parte correspondiente de las Especificaciones. El Contratista se familiarizará
totalmente con los requerimientos de tales Normas. Si no se indica ninguna Norma, se aplicará
las Normas ISO o las de la Internacional Organizative for Standarization, la American Society for
Testing and Materials (ASTM) u otra norma internacional reconocida.

7.3. Normas de Referencia Alternativas


El Contratista podrá proponer, sin costo extra para la Entidad, el uso de cualquier Norma de
Referencia autorizada, reconocida internacionalmente que será de opinión de la Supervisión no
menos rigurosa que la norma correspondiente recomendada en las Especificaciones. El
Contratista demostrará a la Supervisión que la norma alternativa es adecuada y equivalente a la
norma especificada y presentará evidencias de que ha sido usada exitosamente en el pasado.
La Supervisión decidirá si el uso de tal alternativa deberá ser permitido como Norma de
Referencia.
Edición Aplicable

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

La edición pertinente de cualquier norma de referencia será, a menos que se indique lo


contrario en las Especificaciones, la que está vigente al último día de diciembre del año anterior
a la fecha de presentación de las Propuestas para la Licitación.

7.4. Abreviaciones para Normas de Referencia


Las siguientes abreviaciones cuando se usen en las Especificaciones se refieren a Normas y
Códigos de práctica y otras publicaciones de las organizaciones que a continuación se
enumeran:

AASHTO : American Association of State Highway and Trasnportation Officials


(Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transporte Público)
ACI : American Concrete Institute (Instituto Americano de Concreto)
ANSI : American Standars Association USA Standar (Asociación Americana de
Normas)
ASTM : American Society for testing and Materials (Sociedad Americana de
Pruebas de Materiales)
AWS : American Welding Society (Sociedad Americana de Obras de Agua
Potable)
AISC : American Institute of Steel Construccion (Instituto Americano de
Construcción de Acero)
INDECOPI : Antes ITINTEC – Comisión de Reglamento Técnicos y Comerciales
ISO : International Organization for Standarization (Organismo Internacional
para la Normalización)
IEC : International Electrotechnical Comission (Comisión Electrotécnica
Internacional)
SI : International System of Units (Sistema Internacional de Medidas)
USBR : U.S. Bureau of Reclamation
CEN : Código Eléctrico Nacional
RNE : Reglamento Nacional de Edificaciones

Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas


vigentes en el Perú necesarios para el tipo de obra a ejecutar.
8. PLANOS
8.1. Planos del Proyecto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El trabajo a ejecutarse se muestra en los Planos, cada uno de los cuales tiene el siguiente título
general:

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTRUCTURAS

1.1. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.1. OBRAS PROVISIONALES

1.1.1.1. OFICINA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA


DESCRIPCIÓN:
La presente partida consiste en que la obra cuente con un área construida determinada a fin de
conservar, presentar y mantener en buenas condiciones a los materiales a utilizar en la obra y al
mismo tiempo sirva de control de todas las incidencias que sucederán en el transcurso de la
ejecución de la obra.
Dentro de los lineamientos que se deberán tener en cuenta, el área destinada al almacén, oficina
y guardianía, será de 60.00 m2, (como mínimo), el mismo que estará en buenas condiciones, y
contará con todos los servicios básicos necesarios a fin de satisfacer las necesidades propias de
los que serán los encargados de la dirección y seguridad de la obra.
Luego que la obra se ejecute las instalaciones de oficina, almacén y guardianía serán retirados
por el contratista, quedando limpio de todo material excedente.
MATERIALES A UTILIZAR:
Los materiales a utilizar serán: madera habilitado, triplay de 6’x8’x6mm., calamina de
1.83x0.83mx 0.25 mm., clavos, pernos, vidrio simple incoloro, pintura esmalte.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para la presente partida será su culminación y en consecuencia sus m2 de
ejecución.

FORMA DE PAGO:
La base de pago para esta partida será cuando la caseta de almacén, oficina y guardianía este
culminada para su funcionamiento.

1.1.1.2. CARTEL DE OBRA 3.60 x 2.40.


DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Se define como la identificación de la Obra en donde se debe de Informar todos los datos de la
obra, según indicaciones de la entidad.

PROCEDIMIENTO O PROCESO CONSTRUCTIVO


Se construirá utilizando madera como puntales, listones y triplay y sobre la base de triplay se
colocará el cartel de gigantografía cuyo modelo será proporcionado por la Entidad, según modelo
que utilicen.

FORMA DE PAGO Y DE MEDICIÓN


El pago por este concepto se hará cuando el cartel este colocado, y será un costo estimado.

1.1.2. TRABAJOS PRELIMINARES.


1.1.2.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL.
DESCRIPCIÓN
Comprende la limpieza en el área que se va hacer los trazos, el área de trabajo de cada
estructura.
EJECUCIÓN
Se limpiará la zona donde va a construirse las estructuras libres de todo obstáculo, basura,
árboles, piedra movida, tierras deleznables, u otro obstáculo que dificulte la facilidad de la
ejecución de la obra.

MEDICIÓN
Se adicionará un promedio de 1.00 m. a cada lado de las estructuras principales, con la finalidad
de dar mayor facilidad en el área de trabajo.

FORMA DE PAGO
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por metro cuadrado (m2),
El precio unitario incluirá, además, la limpieza del área para colocar los materiales y almacenes.

1.1.2.2. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


DESCRIPCIÓN
Los planos serán replanteados en el terreno, fijando ejes líneas de referencia por medio de
puntos ubicados en elementos inamovibles.
Los niveles y Bench Marks relativos, indicados en los planos, se fijarán de acuerdo a estos y
después de verificar las cotas del terreno. Estos trazos serán estrictamente controlados.

PROCEDIMIENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Se marcará los ejes y a continuación las líneas del ancho de las cimentaciones, en armonía con
los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero
Residente, antes de que se inicie con las excavaciones.

FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (m2), por el precio unitario de acuerdo a
cada partida.

1.1.3. DEMOLICIONES
1.1.3.1. DEMOLICIÓN DE LOSA DE CONCRETO SIMPLE e=15cm, CON EQUIPO

DESCRIPCIÓN
Comprende la demolición de la losa de concreto simple existentes, con equipo.
PROCEDIMIENTO
Se realizará la demolición con el empleo de martillos y compresoras.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (m2), por el precio unitario de acuerdo a
cada partida.

1.2. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS


DESCRIPCIÓN

1.2.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

El ejecutor deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar todo el equipo y


herramientas necesarios para ejecutar la obra, con la debida anticipación a su uso en obra, de tal
manera que no genere atraso en la ejecución de la misma.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Para efectos del pago, la medición será en forma global, de acuerdo al equipo realmente
movilizado a la obra y a lo indicado en el análisis de precios unitarios respectivo. La suma a
pagar por la partida en cuestión será la indicada en el presupuesto.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado en función de equipo movilizado a obra, como un porcentaje del precio
unitario global para la presente partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por todo concepto.
Se cancelará el 50% en una primera etapa cuando la totalidad del equipo a utilizar haya sido
trasportada a obra, la otra parte cuando haya sido retirado todo el equipo de la obra con
autorización del Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

1.3. FLETE
1.3.1. FLETE TERRESTRE BAGUA GRANDE-NUÑYA
DESCRIPCIÓN
Se refiere a las tareas transporte de los diversos materiales y equipo liviano desde el lugar de
compra (Bagua grande) hasta el lugar de la obra.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El trabajo se hará con camiones, camión de 15 M3, debido a la accesibilidad de la zona.
MEDICIÓN
Está partida se medirá en forma global (Glb.), y en él se incluye el costos y gastos que genera
transportar los diversos materiales. Estos trabajos deberán ser aprobados por el Supervisor.
PAGO
Se efectuará al precio unitario del contrato para la partida FLETE TERRESTRE, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación completa, incluidos los imprevistos
necesarios, para la ejecución del trabajo.

1.4. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


1.4.1. ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los implementos de seguridad de los trabajadores de la obra, para emplearse en la
protección de los trabajadores.
MEDICIÓN
Está partida se medirá en forma global (Glb.)
PAGO
Se efectuará el pago al precio del presupuesto aprobado.

1.4.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN
La Norma G.050 establece la utilización de casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de
actividad, escudo, facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.),
botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.),
protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de
protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

REQUERIMIENTO DE EJECUCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que
no hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal
sentido, todo el personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde
con los peligros a los que estará expuesto.
El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin
ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
En tal sentido:
• Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
• Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del
trabajador.
• Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de
protección individual, estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación
con el riesgo o riesgos correspondientes.
El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de éstas, con
normas técnicas internacionalmente aceptadas. El EPI debe estar certificado por un organismo
acreditado.
La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y cuando
proceda, el reemplazo de los componentes deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.
El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización
de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine
ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPI a fin de asegurar que
se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en
buen estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado.
El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de éste, debe
informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provisión o reemplazo.
El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de:
uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de seguridad, chalecos
reflectivos y guantes.
MEDICIÓN
La ejecución de esta partida se medirá en forma global (Glb), en estricto cumplimiento con lo
requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a cantidad de equipos de protección
individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global (Glb.), al cumplir lo requerido en
el Expediente Técnico de Obra en lo referente a que los equipos se hayan suministrado a todo el
personal, según programa de obra y de manera proporcional al avance; todos los elementos
personales detallados, deberán contar con la aprobación de la supervisión, examinando el
material de los mismos, y el nivel de protección que pueden desempeñar; entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación completa por la correcta ejecución de la partida.

1.4.3. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN
Es de obligatoriedad señalar los puntos de peligro dentro de la obra para seguridad de quienes
laboran ahí, y afuera, para seguridad de los transeúntes.
La supervisión debe velar por la seguridad de los trabajadores, y del público (agentes externos).
Las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los
equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de
trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los
riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas
perimetrales.
PROCEDIMIENTO
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para que la
obra cuente con la suficiente señalización.
Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que, referida a un objeto,
actividad o situación determinada, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del
trabajador o a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal
luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normativas particulares, la señalización de
seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes,
las situaciones de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de
manifiesto la necesidad de:
 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.

 Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia


que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o


instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

 Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

 La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y


organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya
sido posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente.

 Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los


trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las
características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización
(carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según
la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.

Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores,
símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad.
Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado en la normativa vigente establecida
por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Los tipos de señales con que debe contar la obra se indican a continuación:
 Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible de generar una
situación de peligro.

 Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro.

 Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.

 Señal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones relativas a las salidas de


socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.

Señal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los puntos
anteriores.
Estas pueden presentarse de diversas formas:
Señal en forma de panel, la que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de
un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está
asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.
Señal luminosa, la emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o
translucidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí
misma como una superficie luminosa.
Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo
apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o


sintética.
Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada
para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan peligro para los
trabajadores.
En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo posible
intermitentes.
Las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los
equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de
trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los
riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas
perimetrales.
Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como
carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a
ejecución de obras.

MEDICIÓN
La ejecución de esta partida se medirá en forma global (Glb), en estricto cumplimiento con lo
requerido en los planos del Expediente Técnico de Obra en lo referente cantidad y tipos de
señalización; de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST).
PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global. (Glb.), al cumplir lo requerido en
los planos del Expediente Técnico de Obra en lo referente a que los elementos de señalización
se hayan suministrado, de acuerdo a lo indicado, según programa de obra y de manera
proporcional al avance; todos los elementos, deberán contar con la aprobación de la supervisión,
examinando el material de los mismos, y el nivel de alerta que pueden desempeñar;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por la correcta
ejecución de la partida.

1.4.4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCION
Se requiere que el personal que labora dentro de la obra, esté permanentemente capacitado,
para saber cómo reaccionar ante los posibles accidentes de obra.
PROCEDIMIENTO
El profesional encargado de la obra tiene la obligación de asegurarse que todos los trabajadores
estén debidamente capacitados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Adiestramiento y sensibilización desarrollada para el personal de obra.


Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse:
Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
Las charlas deben desarrollarse en forma diaria, en donde los temas a abordarse deben referirse
a los aspectos que contemplan los riesgos de cada actividad a ejecutarse en el día.
MEDICIÓN
El supervisor debe verificar el cumplimiento de lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en
lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST). El trabajo, se medirá en forma global, de acuerdo a lo
programado.

PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global. (Glb.), al cumplir lo requerido el
Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de la capacitación, que serán
concordantes con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

1.4.5. RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO

DESCRIPCIÓN
Se consideran así a los Mecanismos suficientes para atender un accidente de trabajo con daños
personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna
medida de control de riesgos.
PROCEDIMIENTO
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas,
vehículo para transporte de heridos, (ambulancias), equipos de extinción de fuego (Extintores,
mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes para derrames de productos
químicos.
La contratista en forma obligatoria deberá implementar un botiquín básico mínimo; de acuerdo a
la magnitud y tipo de obra, así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración
su cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de primeros
auxilios debe contener:

02 Paquetes de guantes quirúrgicos.


01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico.
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.


05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm.
08 Paquetes de apósitos.
01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m.
02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas.
02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas.
01 Paquete de algodón x 100 g.
01 Venda triangular.
10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos).
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de heridas).
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
02 Frascos de colirio de 10 ml.
01 Tijera punta roma.
01 Pinza.
01 Camilla rígida.
MEDICIÓN
El supervisor debe verificar el cumplimiento de lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en
lo referente a los Mecanismos y equipamiento de Respuesta implementados, que serán
concordantes con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global. (Glb.), al cumplir lo requerido el
Expediente Técnico de Obra en lo referente a los Mecanismos y equipamiento de Respuesta
implementados.

2. ESTRUCTURAS
2.1. EXCAVACIONES
2.1.1. EXCAVACIONES MASIVAS
2.1.1.1. CORTE DE TERRENO MANUAL HASTA H prom. = 20cm

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de trabajos de excavación con el uso de herramientas manuales (picos,
palas y otros).
El Ejecutor deberá tener en cuenta que, al momento de efectuar la limpieza del terreno y las
excavaciones respectivas, cabe la posibilidad de que existan instalaciones subterráneas por lo que
deberá tomar providencias del caso, a fin de que no se interrumpa el servicio que prestan y
proseguir con el trabajo encomendado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Para todos estos trabajos, el Ejecutor se pondrá en coordinación con las autoridades o
concesionarios respectivos y solicitará la correspondiente autorización para el desvío de dichos
servicios.
Así mismo pueden presentarse obstrucciones al momento de la excavación como son las
cimentaciones antiguas, pedazos de muros, etc., en cuyo caso deberá darse parte el Ingeniero
Supervisor de la Obra el que determinará lo conveniente dadas las condiciones en que se presente
el caso.
Ninguna estructura o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de relleno, debiendo
asegurar excavaciones innecesarias para apoyar o tender. En caso de suceder esto deberá
rellenarse con falso cimiento a cuenta del Ejecutor.
En todos los puntos en los que haya que ejecutarse uniones de tuberías o accesorios deberán
excavarse hoyos de dimensiones que permitan ejecutar la unión correspondiente.
En todos los casos el Ejecutor ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.

MEDICIÓN
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m³) Norma de Medición: Se medirá el volumen del
material en sitio antes de excavar.

FORMA DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m³), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).

2.1.1.2. EXCAVACIÓN MASIVA PARA PLATAFORMAS DE CONSTRUCCIÓN


DESCRIPCIÓN
Es el tipo de excavaciones que por su magnitud se ejecuta necesariamente con la utilización de
equipos.
El volumen total de excavación para cimentaciones se obtiene sumando los volúmenes de cada
partida. El volumen de excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura
de excavación o la geometría que le corresponda, siendo la altura medida desde el nivel de tendido
de afirmado, en esta partida no se tiene en cuenta el desplante hasta el nivel de fondo de
cimentación.
UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m³)
FORMA DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m³), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para
la ejecución del trabajo).

2.1.1.3. RELLENO COMPACTADO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

DESCRIPCIÓN
Los vacíos laterales y áreas libres que quedan al construir el muro de contención, serán
rellenados con el material propio acumulado seleccionado proveniente de las excavaciones y
será compactado con plancha.

Esta partida incluye los rellenos laterales en cajas de registro, así como el relleno y
compactación de las zanjas para el tendido de la tubería para evacuación de aguas de lluvia.

El material de relleno alrededor de una estructura, es decir, el espacio comprendido entre las
paredes de la estructura y la excavación deberá ser no cohesivo. Cuando a criterio de la
Supervisión, los materiales provenientes de la excavación no sean adecuados para efectuar los
rellenos, deberán utilizarse materiales provenientes de otros préstamos previa autorización de la
Supervisión. Si, por el contrario, el material excavado resulta adecuado para los rellenos de la
misma excavación o de otras estructuras levantadas en el sitio, se deberá apilar a un lado,
donde no ocasione inconvenientes para uso futuro.
Al rellenar excavaciones o cubrir superficial o lateralmente una estructura deberá tomarse en
cuenta las condiciones de estabilidad de las mismas. Siempre y cuando los pliegos no
especifiquen otra cosa, el material de relleno alrededor de la estructura deberá colocarse en
capas de un espesor máximo de 0.20 m, las cuales deberán ser compactadas con métodos
adecuados para tal trabajo y aprobado por la supervisión para alcanzar la densidad especificada.
El trabajo deberá realizarse de tal manera, que no se dañen las obras y, especialmente, los
revestimientos aislantes de las superficies exteriores.
Para la ejecución de esta partida se empleará material de préstamo correspondiente a afirmado
de cerro, mano de obra, herramientas manuales y compactador vibrador tipo plancha.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de relleno ejecutado, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor o inspector.

FORMA DE PAGO
El pago se realizará en función a los metros cúbicos de relleno con material de préstamo y con el
precio unitario del postor.

2.1.1.4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES DM=10km

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Se refiere a tener que eliminar todo el suelo excavado, proveniente del corte de suelo para la
explanación y de la excavación para las cimentaciones de los elementos estructuras debiendo
ser eliminados de los terrenos de la universidad.
El área destinada para la eliminación será escogida por el contratista, con la finalidad de no
obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos. Para la eliminación se utilizará maquinaria
pesada como volquetes y cargador frontal.
EJECUCIÓN
La eliminación de material excavado, se hará periódicamente, no permitiéndose que obstaculicen
los trabajos, para la ejecución de esta partida el contratista utilizará equipo pesado como
cargador frontal y volquetes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará según los metros cúbicos cortados o excavados en banco afectados por
un factor de esponjamiento de 1.25
FORMA DE PAGO
El pago se realizará en función a los metros cúbicos eliminados y con el precio unitario del
postor.

2.2. ESTRUCTURA DE MODULO


2.2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno y
eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras
enterradas; el presupuesto de estructuras involucra los movimientos de tierras que ameritan
ejecutar la cimentación y obras de tierras masivos para llegar a niveles de vaciado de falso piso
y/o rasante, que se detallan en los planos de obra.
De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de suelos, se procederá de
acuerdo al reglamento a fin de solucionar el inconveniente de constatarse que las condiciones
del terreno para cimentación son diferentes a lo que indica el estudio de suelos se notificará al
ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones pertinentes.

2.2.1.1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATAS


2.2.1.2. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS
2.2.1.3. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN
Consiste en los trabajos de corte manual, que se harán con herramientas manuales como el
pico, barreta y lampa, hasta la profundidad que se indican en los planos de cimentaciones, tanto
para las zapatas, cimientos corridos, vigas de cimentación y muro de contención.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Las excavaciones estarán perfectamente alineadas, perfiladas y libres de todo elemento que
perjudiquen la colocación del material de relleno o del vaciado del concreto.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser acumulado temporalmente, usando


carretillas, a una distancia no menor de 30.00 m. fuera de la obra, donde no obstaculice los
trabajos que en el momento se tengan que realizar; para posteriormente utilizarlo en parte, en el
relleno de las áreas libres y de los vacíos laterales que quedan al construir la cimentación.

Si entre la construcción y la pared de la excavación se necesitara un área de trabajo, el ancho de


la misma deberá ser determinado por el Contratista según las necesidades del caso; dicho ancho
será suficientemente grande para que los trabajos a ejecutarse puedan ser realizados
debidamente; la excavación del área de trabajo no será tomada en cuenta en la medición y el
cómputo de volúmenes, ni está sujeta a pago alguno.

En los bordes superiores de las excavaciones, se dejará en el terreno una faja de seguridad libre
de material de excavación y de otros materiales que evite que estos caigan al interior de la
excavación o causen el derrumbe de los taludes de la misma. Dicha faja tendrá un ancho mínimo
de 0.6 m; en terrenos de propiedad particular y especialmente en tierras cultivadas, el área a
utilizar para el depósito de material de excavación y la colocación de máquinas y de material
indispensables para el trabajo, deberá ser reducido a un mínimo posible. Será responsabilidad
del Contratista tramitar el permiso correspondiente con los propietarios, así como de efectuar los
pagos que pueden resultar de la utilización, alquiler o daños de la propiedad.

No se deberá sobrepasar la profundidad prescrita para el fondo de la excavación, excepto en


casos especiales en los que las condiciones del terreno sean inapropiadas para la cimentación.
En estos casos la Supervisión determinará la profundidad adicional a excavar y el tipo de
restitución que deberá hacerse. En este único caso la sobre-excavación así autorizada y la
restitución del terreno darán lugar al pago. En las zonas destinadas a cimentación no se deberá
remover la superficie de fundación. Por lo que el Contratista deberá cuidar de que estas no
sufran daños ocasionados por el tránsito, agua, etc.;
Si, a pesar de ello, se hubieran aflojado suelos coherentes, el Contratista deberá excavar hasta
encontrar suelo firme, antes de comenzar los trabajos de concreto o de mampostería y llenar
ésta sobre-excavación por concreto pobre. Suelos no coherentes (granulados) que han sido
aflojados, deberán ser compactados ya sean por apisonamiento o vibración por el Contratista sin
costo adicional. La compactación deberá ser aceptada por la Supervisión o inspección antes de
dar comienzo a los trabajos de concreto o de mampostería.

En el caso de que los planos u otros documentos no contengan prescripciones al respecto, el


Contratista deberá elegir el talud apropiado para garantizar la estabilidad de las paredes de la
excavación y evitar daños a terceros. El talud deberá ser sometido a la aprobación de la
Supervisión. La estabilidad y el mantenimiento de los taludes quedan bajo la responsabilidad del

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Contratista, y su costo será incluido en los trabajos de excavación. El Contratista tendrá que
garantizar la estabilidad de las paredes de las zanjas para evitar perjuicios a la integridad física y
vida del personal que tendrá que trabajar en las mismas.

Se entibarán las zanjas que crucen cauces de ríos, riachuelos y zonas con suelos inestables. Así
mismo, se entibarán las zanjas con profundidad superior a 3,0 m en suelos firmes, excepto en
suelos rocosos o de material semejante. Las entibaciones deberán ser planificadas y ejecutadas
según las reglas técnicas y las prescripciones de seguridad que le son inherentes. La
Supervisión podrá dar instrucciones sobre la entibación y exigir del Contratista el detalle del
entibado así como el cálculo estructural contra vuelco, pandeo y deformación;

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) excavado, respetando las características de la
partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor o inspector. El volumen se obtendrá
multiplicando el ancho de las zanjas por la altura promedios, luego multiplicando esta sección por
la longitud de las zanjas. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez.

El volumen de excavación se obtiene sumando los volúmenes de cada partida. El volumen de


excavación se obtendrá multiplicando largo por ancho por altura de la excavación o la geometría
que le corresponda, siendo la altura media desde el nivel de fondo de cimentación del elemento
hasta el nivel de terreno, clasificándolas por la profundidad de excavación.

Se computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial


debido a la calidad y condiciones del terreno, así como las que tuviesen problemas de presencia
de aguas subterráneas o de alguna otra índole que no permitan la ejecución normal de esta
partida.
FORMA PAGO
El pago se realizará por los metros cúbicos realmente excavados y tengan la aprobación del
supervisor o inspector de obra.

2.2.1.4. RELLENO COMPACTADO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN
Los vacíos laterales y áreas libres que quedan al construir el muro de contención, serán
rellenados con el material propio acumulado seleccionado proveniente de las excavaciones y
será compactado con plancha.

Esta partida incluye los rellenos laterales en cajas de registro, así como el relleno y
compactación de las zanjas para el tendido de la tubería para evacuación de aguas de lluvia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El material de relleno alrededor de una estructura, es decir, el espacio comprendido entre las
paredes de la estructura y la excavación deberá ser no cohesivo. Cuando a criterio de la
Supervisión, los materiales provenientes de la excavación no sean adecuados para efectuar los
rellenos, deberán utilizarse materiales provenientes de otros préstamos previa autorización de la
Supervisión. Si, por el contrario, el material excavado resulta adecuado para los rellenos de la
misma excavación o de otras estructuras levantadas en el sitio, se deberá apilar a un lado,
donde no ocasione inconvenientes para uso futuro.

Al rellenar excavaciones o cubrir superficial o lateralmente una estructura deberá tomarse en


cuenta las condiciones de estabilidad de las mismas. Siempre y cuando los pliegos no
especifiquen otra cosa, el material de relleno alrededor de la estructura deberá colocarse en
capas de un espesor máximo de 0.20 m, las cuales deberán ser compactadas con métodos
adecuados para tal trabajo y aprobado por la supervisión para alcanzar la densidad especificada.
El trabajo deberá realizarse de tal manera, que no se dañen las obras y, especialmente, los
revestimientos aislantes de las superficies exteriores.

Para la ejecución de esta partida se empleará material de préstamo correspondiente a afirmado


de cerro, mano de obra, herramientas manuales y compactador vibrador tipo plancha.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de relleno ejecutado, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor o inspector.

FORMA DE PAGO
El pago se realizará en función a los metros cúbicos de relleno con material de préstamo y con el
precio unitario del postor.

2.2.1.5. RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO(AFIRMADO)

DESCRIPCIÓN
Los vacíos laterales y áreas libres que quedan al construir la cimentación, como son en las
zapatas, cimientos corridos, vigas de cimentación, serán rellenados con el material de préstamo
y deberá ser compactado con plancha o algún equipo liviano.

El material de relleno alrededor de una estructura deberá ser no cohesivo, para lo cual deberá
adquirir material proveniente de otro lugar y que posea las condiciones para ser utilizado como
material de relleno y deberá estar aproado por el supervisor o inspector de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Al igual que el material propio para relleno, éste también deberá ser rellenado alrededor de la
estructura y deberá colocarse en capas de un espesor máximo de 0.20 m, las cuales deberán
ser compactadas con métodos adecuados para tal trabajo y aprobado por la supervisión para
alcanzar la densidad especificada. El trabajo deberá realizarse de tal manera, que no se dañen
las obras y, especialmente, los revestimientos aislantes de las superficies exteriores.

Material de Préstamo
Es el material utilizado en el recubrimiento total de los rellenos, que debe cumplir con las
siguientes características:

Físicas:
Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el mismo que
no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a 3” de diámetro, debiendo además
contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.

El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual, no más del
30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la
malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
Químicas:
Que no sea agresiva a la estructura construida o instalada en contacto con ella.

Se podrá usar material de la excavación siempre que cumpla con las características del material
de préstamo, previamente aprobado por el Supervisor.

El material para la formación del relleno será colocado en capas horizontales de 15 a 30 cm. de
espesor de acuerdo a lo recomendado por el proyectista, deben abarcar todo el ancho de la
sección y ser esparcidas suavemente, con equipo esparcidor u otro equipo aplicable. No serán
usadas sin autorización del Ingeniero Supervisor, capas de espesor mayor de 30 cm.

Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan factible
los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados.

Si no está especificado de otra manera en los planos o en disposiciones especiales, el terraplén


será compactado para producir una densidad media de 92% (pero no menor de 98%) de la
máxima determinada por el método de prueba de las “Cinco Capas” (Estado de California) o bien
se compactará hasta obtener por lo menos el 95% de la densidad obtenida por el método de
prueba “Proctor Modificado”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Donde sea aplicable, el Ingeniero Supervisor hará ensayos de densidad en campo para
determinar el grado de densidad obtenido.

El Contratista construirá todos los rellenos de tal manera, que después de haberse producido la
contracción y el asentamiento y cuando haya de ejecutarse la aceptación de la obra, dichos
rellenos tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal requerida en los
planos. El contratista será responsable de la estabilidad en la obra y correrá por su cuenta todo
gasto causado por el reemplazo de toda parte que haya sido desplazada, a consecuencia de
falta de cuidado o de trabajo negligente por parte del Contratista, o de daños resultantes por
causas naturales, como son lluvias y vientos normales.

PRUEBAS
Se realizarán Pruebas correspondientes a:

 Ensayo de Compactación (Método Proctor Modificado).


 Determinación del Porcentaje de Grumos de Arcilla y Limo en los Agregados.
 Determinación del Peso Unitario.

La capa de afirmado, se colocará luego de haber efectuado la limpieza, compactación y


nivelación de la subrasante. Antes de la colocación del material seleccionado, el terreno cortado
deberá ser compactado y nivelado utilizando plancha compactadora y aplicando riego con agua.
Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando materiales traídos desde fuera de
obra.

2.2.1.6. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETES DM=10km

DESCRIPCIÓN
Se refiere a tener que eliminar todo el suelo excavado, proveniente del corte de suelo para la
explanación y de la excavación para las cimentaciones de los elementos estructuras debiendo
ser eliminados de los terrenos de la universidad.
El área destinada para la eliminación será escogida por el contratista, con la finalidad de no
obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos. Para la eliminación se utilizará maquinaria
pesada como volquetes y cargador frontal.

EJECUCIÓN
La eliminación de material excavado, se hará periódicamente, no permitiéndose que obstaculicen
los trabajos, para la ejecución de esta partida el contratista utilizará equipo pesado como
cargador frontal y volquetes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará según los metros cúbicos cortados o excavados en banco afectados por
un factor de esponjamiento de 1.25

FORMA DE PAGO
El pago se realizará en función a los metros cúbicos eliminados y con el precio unitario del
postor.

2.2.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.


DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura
metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de
piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple.

MATERIALES
Cemento deberá ser del tipo I y estará caracterizado, por no tener grumos o bloques duros del
mismo material.

HORMIGÓN
Es el material proveniente de canteras o del río con contenido de arena y grava, deberá estar
limpio sin arcilla, limo ni basura que altere su composición física.
ARENA
Será limpia y proveniente de canteras o lecho de río, que carezca de material orgánico, basura,
limo, etc.
AGUA
Deberá usarse agua potable, evitándose el agua que contenga álcalis, sulfatos, etc.
2.2.2.1. SOLADO C:H 1:12, e=10cm

DESCRIPCIÓN
Constituye las sub-bases para las zapatas y otros elementos que lo requieran; serán hechos
con mezcla de concreto, mezcla 1:12 cemento Tipo I: hormigón, con 0.10m de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las
pruebas de resistencia
Se utilizará una mezcladora mecánica para mezclar los materiales.
El vaciado se hará sobre terreno firme, no se aceptará vaciar el solado sobre terreno saturado
de agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El método de medición será en metros cuadrados (m2) trabajados, aprobados por el


Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida SOLADOS C: H 1:12, e = 0.10m.,
entendiéndose que dicho precio y pago será la compensación total de la mano de obra,
equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de
los trabajos.

2.2.2.2. CIMIENTO CORRIDO DE CONCRETO CILOPEO 1:10 + 30% P.G.

DESCRIPCIÓN
Constituye el cimiento corrido; serán hechos con mezcla de concreto, mezcla 1:10 cemento +
el 30%PG.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las
pruebas de resistencia
Se utilizará una mezcladora mecánica para mezclar los materiales.
El vaciado se hará sobre terreno firme, no se aceptará vaciar el solado sobre terreno saturado
de agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida(m³) entendiéndose que dicho precio y
pago será la compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para la culminación satisfactoria de los trabajos.

2.2.2.3. FALSO PISO MEZCLA C:H = 1:8, E=4”


DESCRIPCIÓN
Se emplear falso piso en todos los ambientes de las plantas bajas que tengan pisos de
concreto, con un espeso r de 4” en proporción 1.00:3.90:4.30:29.10 en pies cúbicos, se deben
respetar las proporciones de los materiales y otras indicaciones.

METODO DE EJECUCIÓN
Se fabricará una mezcla de concreto con función al metrado que se obtiene en cada
ambiente, esta mezcla será de una consistencia seca para impedir que el agua aflore a la
superficie. El vaciado del concreto se hará después de construir el sobrecimiento; por paños
alternados en forma de dameros, para luego aprovechar los paños ya fabricados como

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

encofrado de los paños a fabricar, el terreno deberá estar previamente compactado


garantizado la eficiencia, la superficie a obtener deberá ser plana y rugosa. El falso piso se
limita elementos totalmente apoyados sobre el suelo, los materiales que se emplee en su
fabricación deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos para el concreto simple; en
cuanto a la dosificación, mezclado, transporte, colocación, curado, ensayos de probetas del
concreto, etc.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m 2) de falso piso, de un espesor de 4
pulgadas.
BASE DE PAGO
El pago se efectuara por metro cuadrado (m 2) de falso piso vaciado, dicho pago contribuirá la
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas manuales, equipos e
imprevistos.

2.2.2.4. SOBRECIMIENTO
2.2.2.4.1. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO C:H 1:8+25%PM

DESCRIPCIÓN
Llevará sobrecimientos todos los muros, siendo sus dimensiones lo especificados en los
planos, serán de concreto ciclópeo: 1:8 (Cemento: Arena), con 25% de piedra mediana,
debiendo representarse las proporciones de los materiales y otras indicaciones.
METODO DE EJECUCIÓN
Antes del vaciado del concreto el encofrado deberá estar en óptimas condiciones de
alineamiento, idénticas secciones, economía. El mezclado de los materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por el mínimo
durante un minuto por carga. La cara superior del sobrecimientos deberá ser lo más nivelado
posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. Luego del fraguado
inicial, se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
El encofrado podrá sacarse a los 2 días de haberse llenado el sobrecimiento.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cubico (m3 ) de sobrecimientos vaciados obteniendo el
ancho de la base, por su espesor y por su longitud, según lo indica los planos y aprobados
por el inspector.

BASE DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por metro cubico (m3 ) de
sobrecimientos vaciado dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, equipos e imprevistos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

2.2.2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMEINTO SIMPLE


DESCRIPCIÓN
Los encofrados de los sobrecimientos tendrán por función confinar el concreto a fin de
obtener elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los
planos.
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán con madera u otro material lo suficientemente rígido y que reúna
condiciones de eficiencia, la ejecución de los encofrados debe permitir que el montaje y
desencofrado se realice fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin
recurrir a herramientas que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. La inspección
deberá aprobar el diseño y proceso constructivo del encofrado; la altura del encofrado será lo
establecido en los planos y su espesor del ancho del ladrillo a usar en los muros.

METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m 2) de madera obtenido del ancho de
base, y por su longitud según le indica los planos y aprobados por el inspector.

BASE DE PAGO
El área determinada será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de
encofrado y desencofrado, según le indica los planos de dicho y pago contribuirá
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos
necesarios.

2.2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

CONCRETO ARMADO
La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de acero,
comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera es el
encofrado de uso provisional, que sirva como contener la masa de concreto en la primera etapa
de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento,
agregados, agua, armadura de acero ya en el caso de losas aligeradas, el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f’c.) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en solo conjunto, por
ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de sus elementos
integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado y
armadura de acero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo de la


superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con excepción de las losas
aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco.
Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura principal,
que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluyen la
armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente
a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos
por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los
diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los
resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro
lineal (kg. /m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero, sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios),
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante del
costo.
La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero debe
deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.
Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las obras de
concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se especifica el uso de
pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.
El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un 70% de
la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo mínimo de
desencofrado.
MATERIALES
a) Cemento
Se usará Cemento Pórtland tipo M.S, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y
Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna
consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto
con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland
del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en
silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente
externo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTM C 150 y enviarán
muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las
normas garantice la buena calidad del mismo.

b) Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el ítem 3.4 de la Norma E.060 Concreto
Armado del NTE. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de
preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo sí:
 Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.
 La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
 Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión
no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a
las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias
inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del
equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

c) Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deben considerarse
como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTM C 33, se
podrá usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre
que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un
Laboratorio. El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
 Grano duro y resistente.
 No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más de 5% del material que
pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en el caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente.
 El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para
determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin
que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está
ejecutando.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

 La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades del material que
pasen por los tamices Nº 50 y Nº 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer
que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas
finas se separen y salgan a la superficie.
 El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3%
en peso, el excedo deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
 No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nº 50, ni 5%
que pase por la malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método ASTM C 40 y el fino por ASTM C 17.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:
 El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra
o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso
contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser
proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la
deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
 El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y
sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C 33.
 El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de ¾” para el concreto
armado
 En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran
trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o asentamiento requerido y que la
resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
 El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor
de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las
cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los ¾ de
espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
 Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y
los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de
vacíos o cangrejeras y con la resistencia del diseño.
 En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto
anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTM C172 (Norma ITINTEC 339.036). La
elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y
en una zona libre de vibraciones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339. 033 y siguiendo el
siguiente procedimiento:
 Se llena el molde con concreto fresco
hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuación
enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente
repartidos es forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
 Si después de realizar la
compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando
suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
 Este proceso se repite en las capas
siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formación hasta lograr
el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de
tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos
un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o
cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora
mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en
análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de
acero de acuerdo a planos de estructuras.
El f´c usado será de 140-175-210 kg/cm 2 de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas ASTMC 615, ASTMC 616, ASTMC 617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8mm. Deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación
con agentes exteriores.
a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua
libre que pueda correr por el mismo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y


contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios
de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados
por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.
b) Agregados
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las
partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de
otras dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas
realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en
un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.
d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un periodo mayor de 06 meses desde la
fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán
utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la
conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.
MEZCLA
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir
que el concreto alcance la resistencia de compresión promedio determinada en la sección 5.8
(ver NTE). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de
resistencia por debajo del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f’c se basará en los resultados de
probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036,
339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si
se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones
del mismo.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión
diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas
cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad
elegida para la determinación de la resistencia del concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir
que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado


fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones
de colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar
sometido el concreto.
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación
de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento, deberán ser
seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones
especiales de exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN


a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos
indicados en la tabla 4.1 del NTE.
b) El concreto que va a estar compuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos,
deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.3 del NTE. No se empleará
cloruro de calcio como aditivo en este tipo de concreto.
c) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a
las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de
la mezcla, no deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.3 de NTE.
d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar,
rocío o neblina provenientes de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4
NTE., para la selección de la relación agua – cemento. La elección de recubrimientos
mínimos para el esfuerzo deberá ser compatible con el tipo de exposición.

EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO


a) Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en comprensión de cada clase de concreto colocado
cada día deberán ser tomadas:
 No menos de una muestra por día.
 No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
 No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Si el volumen total del concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de
resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo
menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas del sismo si el volumen total de concreto de una clase es
menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en
compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad del concreto.

b) Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de
acuerdo a la norma ITINTEC 339.033.
c) Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTMC-192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
 El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor
que la resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 35 kg. /cm2.
 Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las
medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:

d) Ensayo de Probetas curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curado y protección de concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones
similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al
mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a
ser curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua – cemento mayor que las indicaciones.
El Residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de
todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente, el diseño de mezcla que
se proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la
planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a
la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el
proceso y posteriormente respecto a las resistencias.
CONSISTENCIA DEL CONCRETO
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con u alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos
de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita
que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto
vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO CLASE PULGADAS


DE CONSTRUCCIÓN MAXIMO MINIMO
Zapatas y Columnas 4 1
Vigas 4 1

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua
que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de
mezcla en el tiempo prescrito.
Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución
deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido y
pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a
emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones
químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser
descargada.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minuto, después que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es
satisfactorio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

COLOCACIÓN DE CONCRETO
El requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser
mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxido, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que
permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el
que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al
concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de
muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo
permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto
es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante
lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de
Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las
indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran
detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta
cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se
alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a
todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que
puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se
mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibrador de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta
de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales
respectivos.
Se deberá seguir las Normas ACI 306 y ACI 695, respecto a condiciones ambientales que
influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas por debajo de 4º C a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido a
cambios de temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE JUNTAS


El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
 Espesores y secciones correctas.
 Inexistencia de deflexiones.
 Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos
tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grieta.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

a. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas 2 días


b. Fondo de losas de luces cortas 10 días
c. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
d. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
e. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

a. Fondo de losas de luces cortas 4 días


b. Fondo de vigas cortas 4 días
c. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
d. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días

Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la aprobación del
Ingeniero procederá al desencofrado.
Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán
probadas después de que el concreto haya endurecido.
Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la lechada
superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán con pasta de
cemento, antes de proceder al nuevo concreto.
CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda,
esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el
curado durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua,
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos
verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se
permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.

REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
 Doblez de 180° más una extensión mínima de 4db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.
 Doblez de 90° más una extensión mínima de 12db al extremo libre de la barra.
b) En estribos:
 Doblez de 180° más una extensión mínima de 4db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

DIÁMETROS MINIMOS DE DOBLADO


c) En barras longitudinales:
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras O 1/4" a O 1” 6db
Barras O 1 1/8" a 1 3/8” 8db
d) En Estribos
 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras O 3/8" a O 5/8” 4db
Barras O 3/4" a mayores 6db

DOBLADO DEL REFUERZO


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice
el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACIÓN DEL REFUERZO


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.
Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha sido
bien compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es
recomendable evitar que los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido
recubrimiento. Las barras de acero, los clavos, etc, y la misma armadura ya colocada manchan
el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia.

Se realizará el control del buen estado del encofrado y la limpieza de las superficies del mismo
antes del vaciado del concreto, la limpieza por medio de agua no es recomendable por el
peligro de dejarla acumulada en el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su
diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

EMPALMES DEL REFUERZO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos. Los


empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de
15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 7.4 de la NTE) pero nunca menor a 30 cm.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

CONCRETO CARAVISTA/ CONCRETO EXPUESTO


Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos estructurales
(columnas y vigas), para esto se contará con personal técnico especializado. Cabe señalar que
en el concreto expuesto es fácil apreciar el alineamiento o desalineamiento de los elementos
estructurales.
La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su resistencia y durabilidad.
Cuando el concreto se usa expuesto su buena apariencia debe ser incluida, como una de sus
cualidades esenciales.

DISEÑO DE ENCOFRADOS
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la
limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
Las tolerancias en las dimensiones del concreto terminado incluyen errores en la fabricación y
colocación del encofrado por lo que la deformación permisible en el encofrado mismo deberá
ser de 1/3 a 1/4 la tolerancia final, así por ejemplo si la tolerancia final en el elemento de
concreto es 1 cm, la deformación permisible en su encofrado será del orden de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en
cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre
paneles.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en el
elemento por llenar.
No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el sistema de sujeción
a base de pernos cuyo ordenamiento será consultado.

2.2.3.1. ZAPATAS
2.5.3.1.1. CONCRETO PARA ZAPATAS F’C= 210 kg/cm2
Ver Ídem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas de cimentación será la suma de los volúmenes. El
volumen de la viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos de
vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.5.3.1.2. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2, GRADO 60
Ver Ídem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de los lados laterales.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.2.3.2. VIGAS DE CIMENTACIÓN
2.2.3.2.1. CONCRETO PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN F`C = 210 kg/cm2
Ver Ídem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas de cimentación será la suma de los volúmenes. El
volumen de la viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos de
vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION


Ver Ídem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El perímetro total de encofrado (y desencofrado) será la suma de sus lados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2.3.2.3. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2, GRADO 60


Ver Ídem Nº02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de los lados laterales.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2.3.3. COLUMNAS
Son los elementos de apoyo aislados verticales, con medida de altura muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de compresión. En la altura de las columnas se
considerará:
• En primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata y la cara superior del
entrepiso (techo).
• En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los entrepisos.
En los niveles sin losas de concreto, pero con las columnas cortadas por vigas de diferentes
niveles:
• En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior de la viga.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

• En niveles superiores, la altura será la distancia entre la cara superior de la viga del pie de la
columna y la cara superior de la cabeza de la columna.

2.2.3.3.1. CONCRETO PARA COLUMNAS F’C = 210 kg/cm 2


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una
será igual al producto de la sección transversal por la altura. Cuando las columnas van
endentadas con los muros (columnas de amarres) se considerará el volumen adicional de
concreto que penetra en los muros.
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las
columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor
de losa.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las
columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor
de losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.2.3.3.3. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en las columnas
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.2.3.4. COLUMNETAS.
2.2.3.4.1. CONCRETO PARA COLUMNETAS f’c=175 kg/cm2
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al concreto f’c = 210 Kg/cm2 que será utilizado para la construcción de
las obras de concreto en columnetas, las pruebas de control de calidad se tomarán de acuerdo
a las normas vigentes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los agregados, el cemento y el agua deberán ser proporcionados a la mezcla por volumen. Los
dispositivos para la medición de los materiales deberán descargar completamente sin dejar
saldos en las tolvas. La humedad en el agregado será verificada y la cantidad de pruebas y
ensayos de compresión, la composición del concreto deberá estar de acuerdo al diseño de
mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtendrá de acuerdo a la norma de medición de las partidas de
concreto en columnas.
El trabajo realizado se medirá en metros cúbicos (m 3) de acuerdo a la cantidad de concreto
colocado en obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará multiplicando el precio unitario ofertado por la cantidad de metros cúbico
de concreto colocado en obra.

2.2.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETAS


(Ver Generalidades de Especificaciones Técnicas de Obras de Concreto Armado).
DESCRIPCIÓN
Esta acción comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto en las columnetas de acuerdo a las dimensiones
establecidas en los planos y el retiro de la madera en el lapso establecido.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente sin
deformarse con el empuje del concreto al momento de llenado y el peso de la estructura
mientras ésta no sea auto portante. Al efectuar el diseño de los encofrados, deberá
considerarse el concreto como material líquido con un peso de 2,400 Kg/m 3, debiendo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

considerarse para el diseño de los encofrados un coeficiente aumentativo de impacto igual al


50% del empuje del material que estos deben recibir.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez.
Las juntas de unión serán calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas (aceite quemado u otro similar) para evitar la
adherencia al mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
El encofrado se construirá de tal modo, que se facilite la labor de desencofrado sin producir
daños a las superficies de concreto vaciadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará el área de metros cuadrados de concreto cubierta por los encofrados.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará con el precio unitario ofertado por el contratista y con la cantidad en m2
ejecutados, de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución.

2.2.3.4.3. ACERO CORRUGADO F’y=4200 kg/cm2 GRADO 60


Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado
en los planos estructurales.
Se respetará los diámetros de todos los aceros estructurales y especificaciones en los planos,
cuyo peso y diámetro también se respetarán.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
se asegurará de manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.
Todas las barras de acero serán nuevas y completamente limpias, es decir libres de polvo,
pintura, óxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia. Todo el refuerzo
se doblará en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo de acero para el pago de esta partida será por kilogramo y por la cantidad de acero
colocado en obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

FORMA DE PAGO
El pago por este concepto se hará multiplicando el número de kilogramos empleados por el
precio unitario ofertado por el contratista.

2.2.3.5. VIGA DE CONFINAMIENTO (VIGUETAS VG-01)


Son los elementos horizontales o inclinados que se apoyan sobre columnetas.

2.2.3.5.1. CONCRETO PARA VIGAS DE CONFINAMIENTO f’c = 175 kg/cm 2


Ver ítem Nº 02.02.03 - OBRAS CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales. El
volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos
de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.

2.2.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CONFINAMIENTO


Ver ítem 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.2.3.5.3. ACERO CORRUGADO F’y = 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.2.3.6. VIGAS
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre
columnas, su longitud estará comprendida entre las caras de las columnas; en caso de vigas
apoyadas sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.
En el encuentro de losas con vigas se considerará que la longitud de cada losa termina en el
plano lateral o costado de la viga, por consiguiente, la altura o peralte de la viga incluirá el
espesor de la parle empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda
de la losa.

2.2.3.6.1. CONCRETO PARA VIGAS f’c = 210 kg/cm2


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales. El
volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos
de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.2.3.6.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
Ver ítem 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.2.3.6.3. ACERO CORRUGADO F’y = 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2.3.7. VIGAS INCLINADAS DE PORTICOS


2.2.3.7.1. CONCRETO PARA VIGAS INCLINADAS DE PORTICO F`C= 210 Kgf/cm²
Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todos los pórticos y el volumen de cada una será
igual al producto de la sección transversal por el ancho.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.2.3.7.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE PORTICOS


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de los
pórticos. El área de encofrado de cada pórtico se obtendrá multiplicando el área de contacto
efectivo con el concreto.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.2.3.7.3. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en las columnas
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.2.3.8. BANCAS DE CONCRETO EN VESTUARIOS
Esta partida comprende la construcción de mesones para los laboratorios
2.2.3.8.1. CONCRETO PARA LOSA DE BANCAS f’c=175 kg/cm2
Ver Ítem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al concreto f’c = 175 Kg/cm2 que será utilizado para la construcción de
las obras de concreto en viguetas, las pruebas de control de calidad se tomarán de acuerdo a
las normas vigentes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los agregados, el cemento y el agua deberán ser proporcionados a la mezcla por volumen. Los
dispositivos para la medición de los materiales deberán descargar completamente sin dejar
saldos en las tolvas. La humedad en el agregado será verificada y la cantidad de pruebas y
ensayos de compresión, la composición del concreto deberá estar de acuerdo al diseño de
mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtendrá de acuerdo a la norma de medición de las partidas de
concreto en columnas.
El trabajo realizado se medirá en metros cúbicos (m3) de acuerdo a la cantidad de concreto
colocado en obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará multiplicando el precio unitario ofertado por la cantidad de metros cúbico
de concreto colocado en obra.
2.2.3.8.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BANCAS
(Ver Generalidades de Especificaciones Técnicas de Obras de Concreto Armado).
DESCRIPCIÓN
Esta acción comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto en las viguetas de acuerdo a las dimensiones
establecidas en los planos y el retiro de la madera en el lapso establecido.

PROCESO CONSTRUCTIVO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente sin
deformarse con el empuje del concreto al momento de llenado y el peso de la estructura
mientras ésta no sea auto portante. Al efectuar el diseño de los encofrados, deberá
considerarse el concreto como material líquido con un peso de 2,400 Kg/m3, debiendo
considerarse para el diseño de los encofrados un coeficiente aumentativo de impacto igual al
50% del empuje del material que estos deben recibir.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez.
Las juntas de unión serán calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas (aceite quemado u otro similar) para evitar la
adherencia al mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
El encofrado se construirá de tal modo, que se facilite la labor de desencofrado sin producir
daños a las superficies de concreto vaciadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará el área de metros cuadrados de concreta cubierta por los encofrados.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará con el precio unitario ofertado por el contratista y con la cantidad en m2
ejecutados, de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución.
2.2.3.8.3. ACERO CORRUGADO F’y=4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
2.2.3.9. ACERO CORRUGADO ACERO EN ALBAÑILERIA
2.2.3.9.1. ACERO CORRUGADO F’y=4200 kg/cm2 GRADO 60

Ver Ítem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.2.4. ESTRUCTURAS DE MADERA MÓDULO


2.2.4.1. TIJERAL DE MADERA T-01 (SEGÚN DISEÑO)
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de
todos los elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos,
pernos, tuercas, soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones,
sin ningún defecto, completamente pulidos o limpios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la
resistencia y acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o
sueltos, rajaduras, partes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que
afecte su resistencia o apariencia. El supervisor verificará, que la calidad de la madera sea
tipo “C “según la definición del grupo andino para cualquiera de las especies peruanas:
- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en los planos. No
se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u
hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo
mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado
natural.
Igualmente, en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá
una o más manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol
y de la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La
madera será guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra
terminada y no de madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero
siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose
siempre obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos


estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual al del esfuerzo
axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado
en aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de
piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los
planos del proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que
conforman la estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y diseño
corresponda a los indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las
presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza
no responde a las exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en las dimensiones
especificadas en los planos correspondientes.
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los
perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.
2.2.4.2. ANCLAJE DE TIJERAL DE MADERA T-01
Ver Ítem N.º 02.02.04.01 – TIJERAL DE MADERA T-01
2.2.4.3. CORREAS DE MADERA DE 2”X4”
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de elementos de madera estructural definidos como
grupo, “c“que servirán como elementos complementarios de apoyo de la cobertura. Los
elementos serán de 2’’ x 4’’ de acuerdo con lo estipulado con los planos del presente
proyecto.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Se cuidará que la madera esté seca y buenas condiciones. Se ubicará sobre superficie
adecuada, para luego proceder con el clavado de las mismas, utilizándose mano calificada
para tal fin; asegurándose que el referido trabajo en cuanto a espaciamiento y calidad
corresponda al diseño de cada elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en p2 de madera utilizada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

BASES DE PAGO
Se pagará según el detalle del precio unitario en p2. establecido en el proyecto.
2.2.4.4. ENTRAMADO DE MADERA TORNILLO PARA CIELO RASO, ALERO Y FRISOS CON
APOYOS DE 2”x4” Y REF 2”X2”
Todas las superficies que van a ser trabajadas con listonería de madera formando un
emparrillado con madera tornillo de 2” x 4”, con un acabado tipo mosaico cada 1.22 m. (de eje
a eje), en ambas direcciones con juntas de 1 cm. de espesor y un refuerzo central en una
sola dirección de 2” x 2” según plano de DT-01.
METODO DE MEDIA
El método de medición será por metros cuadrados (m2), obtenidos según lo que indique los
planos y aprobados por el Ingeniero Inspector
FORMA DE PAGO
Los cielorrasos serán pagados por (m2) construidos, según los planos y considerando el pago
por la mano de obra, materiales e imprevistos.

2.2.4.5. ANCLAJE PARA BASTIDORES Y REFUERZOA DE ENTRAMADO

Esta partida corresponde a la utilización de anclajes metálicos de alta resistencia para poder
anclar los bastidores y refuerzos de entramado.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
Los anclajes aseguraran los bastidores y refuerzos en ambos lados de estos para evitar su
movimiento.
REFUERZOS DE 2”X2” PARA CIELO RASO
DESCRIPCION.
Todas las superficies que van a ser trabajadas con listonería de madera formando un
emparrillado con madera tornillo de 2” x 2”, con un acabado tipo mosaico cada 1.22 m. (de eje
a eje), en ambas direcciones con juntas de 1 cm. de espesor y un refuerzo central en una
sola dirección de 2” x 2” según plano de DT-01.
METODO DE MEDIA
El método de medición será por unidad (unid.), obtenidos según lo que indique los planos y
aprobados por el Ingeniero Inspector
FORMA DE PAGO
Los cielorrasos serán pagados por (m2) construidos, según los planos y considerando el pago
por la mano de obra, materiales e imprevistos.
2.2.5. JUNTAS
2.2.5.1. JUNTAS DE DILATACIÓN e=2.5cm C/SELLO ASFALTICO
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Esta partida corresponde a la utilización de espuma plástica de alta densidad para el


sellamiento de las juntas de construcción, y de la separación de módulos. (Modulo baños con
oficina técnica)
METODO DE CONSTRUCCIÓN
El acabado final será con una tapa junta de sikaflex o similar fijado a las paredes de concreto
con silicona, según lo señalado en los planos.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro(m), se medirá la longitud neta.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por meto(m). El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas necesarias para completar la partida.

2.3. ESTRUCTURAS LOSA MULTIUSOS


2.3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.3.1.1. EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS
Ver Ítem N.º 02.02.01.01 – EXCAVACION DE ZANJAS PARA ZAPATAS
2.3.1.2. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMEINTO CORRIDO
Ver Ítem N.º 02.02.01.02 – EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO CORRIDO
2.3.1.3. EXCAVACION DE ZANJAS PARA VIGA DE CIMENTACION
Ver Ítem N.º 02.02.01.03 – EXCAVACION DE ZANJAS PARA VIGA DE CIMENTACION
2.3.1.4. RELLENO COMPACTADO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO
Ver Ítem N.º 02.05.01.04 – RELLENO COMPACTADO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL
PROPIO
2.3.1.5. RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO (AFIRMADO)
Ver Ítem N.º 02.02.01.05 – RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO
2.3.1.6. ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE CON VOLQUETE DM=10km
Ver Ítem N.º 02.02.01.06 – ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE
2.3.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
2.3.2.1. SOLADO C:H 1:12, e=10cm
Ver Ítem N.º 02.02.02.01 – SOLADO C:H 1:10, e=10cm
2.3.2.2. FALSO PISO MEZCLA C:H, 1:8 e=4”
Ver Ítem N.º 02.02.02.03 – FALSO PISO MEZCLA C:H = 1:8, E=4"
2.3.2.3. CIMIENTO CORRIDO DE CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% P.G

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Ver Ítem N.º 02.02.02.02 – CIMIENTO CORRIDO DE CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% P.

2.3.2.4. SOBRECIMIENTO
2.3.2.4.1. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO C:H 1:8+25%PM
DESCRIPCIÓN
Llevará sobrecimientos todos los muros, siendo sus dimensiones lo especificados en los
planos, serán de concreto ciclópeo: 1:8 (Cemento: Arena), con 25% de piedra mediana,
debiendo representarse las proporciones de los materiales y otras indicaciones.
METODO DE EJECUCIÓN
Antes del vaciado del concreto el encofrado deberá estar en óptimas condiciones de
alineamiento, idénticas secciones, economía. El mezclado de los materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por el mínimo
durante un minuto por carga. La cara superior del sobrecimientos deberá ser lo más nivelado
posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. Luego del fraguado
inicial, se curará este por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo.
El encofrado podrá sacarse a los 2 días de haberse llenado el sobrecimiento.
METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cubico (m3 ) de sobrecimientos vaciados obteniendo el
ancho de la base, por su espesor y por su longitud, según lo indica los planos y aprobados
por el inspector.
BASE DE PAGO
El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por metro cubico (m3 ) de
sobrecimientos vaciado dicho precio y pago será compensación total por mano de obra,
materiales herramientas, equipos e imprevistos.

2.3.2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMEINTOS


DESCRIPCIÓN
Los encofrados de los sobrecimientos tendrán por función confinar el concreto a fin de
obtener elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los
planos.

METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán con madera u otro material lo suficientemente rígido y que reúna
condiciones de eficiencia, la ejecución de los encofrados debe permitir que el montaje y
desencofrado se realice fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin
recurrir a herramientas que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. La inspección

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

deberá aprobar el diseño y proceso constructivo del encofrado; la altura del encofrado será lo
establecido en los planos y su espesor del ancho del ladrillo a usar en los muros.

METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m 2) de madera obtenido del ancho de
base, y por su longitud según le indica los planos y aprobados por el inspector.
BASE DE PAGO
El área determinada será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de
encofrado y desencofrado, según le indica los planos de dicho y pago contribuirá
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos
necesarios.
2.3.2.5. DADOS DE CONCRETO PARA CERCO PERIMETRICO
2.3.2.5.1. CONCRETO PARA DADOS F´C=175 kg/cm²
DESCRIPCION
Esta partida consiste en anclar a los postes de las mallas electrosoldadas mediante dados de
concreto féc.=175 kg/cm2 de 0.30 x0.30 x 0.55 en cada punto de apoyo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se procederá e vaciado del concreto, el cual será de concreto f’c = 175 kg/cm2, vibrada y una vez
terminada presentará una superficie uniforme, y con un anclaje de 0.30x0.30x0.55 en cada apoyo
indicado en el plano.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta actividad será por metro cubico, siendo “m3”, el símbolo de dicha
unidad de medida.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por m3, cuyo costo unitario se encuentra en el presupuesto
respectivo. Dicho pago será la compensación del costo total por concepto de la mano de obra,
materiales, equipos, herramientas y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y
completa ejecución de los trabajos
2.3.2.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN DADOS
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.3.2.6. LOSA DE CONCRETO


2.3.2.6.1. CONCRETO EN LOSA F´C=175 kg/cm²
DESCRIPCION
Una vez compactado el material propio se procederá a la colocación de una base de afirmado de 10
cm. para pisos exteriores De espesor con material granular al 95% del Proctor modificado asentado
en capas. Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro
material comprimible. Se ejecutará en los lugares indicados en los planos e irán sobre el piso el cual
deberá estar fresco o en todo caso limpio y rugoso. El piso de cemento comprende dos capas: La
primera capa o base, será de concreto Féc.=175 kg/cm2, de cemento, piedra chancada, y arena del
espesor E=5cm, señalado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m3). Se
computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m3) cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la
obra.

2.3.2.6.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA.

DESCRIPCIÓN
Los encofrados de la losa deportiva por función confinar el concreto a fin de obtener
elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos.
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán con madera u otro material lo suficientemente rígido y que reúna
condiciones de eficiencia, la ejecución de los encofrados debe permitir que el montaje y
desencofrado se realice fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin
recurrir a herramientas que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. La inspección
deberá aprobar el diseño y proceso constructivo del encofrado; la altura del encofrado será lo
establecido en los planos y su espesor del ancho del ladrillo a usar en los muros.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m 2) de madera obtenido del ancho de
base, y por su longitud según le indica los planos y aprobados por el inspector.
BASE DE PAGO
El área determinada será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de
encofrado y desencofrado, según le indica los planos de dicho y pago contribuirá
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos
necesarios.

2.3.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.3.3.1. ZAPATAS
2.3.3.1.1. CONCRETO PARA ZAPATAS F’c= 210 kg/cm2
Ver Ídem N.º 02.02.03– OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas de cimentación será la suma de los volúmenes. El
volumen de la viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos de
vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.3.3.1.2. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2, GRADO 60
Ver Ítem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de los lados laterales.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.3.3.2. VIGAS DE CIMENTACION
2.3.3.2.1. CONCRETO PARA VIGAS DE CIMENTACION F’C= 210 kg/cm2
Ver Ídem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas de cimentación será la suma de los volúmenes. El
volumen de la viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos de
vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS DE CIMENTACION


Ver Ídem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El perímetro total de encofrado (y desencofrado) será la suma de sus lados.
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.3.3.2.3. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2, GRADO 60
Ver Ídem Nº02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de los lados laterales.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.3. SOBRECIMIENTO ARMADO


2.3.3.3.1. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO ARMADO F´C = 175 KG/CM2
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de los Sobrecimiento será la suma de los volúmenes individuales.
El volumen de cada Sobrecimiento será igual al producto de su sección transversal por la
longitud. En casos de Sobrecimiento de sección variable, se determinará su sección transversal
promedio la que se multiplicará por la longitud.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO


Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud.
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.3.3. ACERO CORRUGADO FY’ 4200 KG/CM2 GRADO 60


Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
2.3.3.4. COLUMNAS
Son los elementos de apoyo aislados verticales, con medida de altura muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de compresión. En la altura de las columnas se
considerará:
• En primera planta, distancia entre las caras superiores de la zapata y la cara superior del
entrepiso (techo).
• En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los entrepisos.
En los niveles sin losas de concreto, pero con las columnas cortadas por vigas de diferentes
niveles:
• En planta baja, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior de la viga.
• En niveles superiores, la altura será la distancia entre la cara superior de la viga del pie de la
columna y la cara superior de la cabeza de la columna.
2.3.3.4.1. CONCRETO PARA COLUMNAS F’C = 210 kg/cm 2
Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas y el volumen de cada una
será igual al producto de la sección transversal por la altura. Cuando las columnas van
endentadas con los muros (columnas de amarres) se considerará el volumen adicional de
concreto que penetra en los muros.
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las
columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor
de losa.
Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

2.3.3.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de las
columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de
contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor
de losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.4.3. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60


Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en las columnas
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.5. COLUMNETAS.
2.3.3.5.1. CONCRETO PARA COLUMNETAS f’c=175 kg/cm2
Ver Ítem Nº 02.03.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al concreto f’c = 210 Kg/cm2 que será utilizado para la construcción de
las obras de concreto en columnetas, las pruebas de control de calidad se tomarán de acuerdo
a las normas vigentes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los agregados, el cemento y el agua deberán ser proporcionados a la mezcla por volumen. Los
dispositivos para la medición de los materiales deberán descargar completamente sin dejar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

saldos en las tolvas. La humedad en el agregado será verificada y la cantidad de pruebas y


ensayos de compresión, la composición del concreto deberá estar de acuerdo al diseño de
mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtendrá de acuerdo a la norma de medición de las partidas de
concreto en columnas.
El trabajo realizado se medirá en metros cúbicos (m 3) de acuerdo a la cantidad de concreto
colocado en obra.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará multiplicando el precio unitario ofertado por la cantidad de metros cúbico
de concreto colocado en obra.

2.3.3.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNETAS


(Ver Generalidades de Especificaciones Técnicas de Obras de Concreto Armado).

DESCRIPCIÓN
Esta acción comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto en las columnetas de acuerdo a las dimensiones
establecidas en los planos y el retiro de la madera en el lapso establecido.

PROCESO CONSTRUCTIVO
Los encofrados serán diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente sin
deformarse con el empuje del concreto al momento de llenado y el peso de la estructura
mientras ésta no sea auto portante. Al efectuar el diseño de los encofrados, deberá
considerarse el concreto como material líquido con un peso de 2,400 Kg/m 3, debiendo
considerarse para el diseño de los encofrados un coeficiente aumentativo de impacto igual al
50% del empuje del material que estos deben recibir.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados
sólidamente para que conserven su rigidez.
Las juntas de unión serán calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas (aceite quemado u otro similar) para evitar la
adherencia al mortero.
Previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
El encofrado se construirá de tal modo, que se facilite la labor de desencofrado sin producir
daños a las superficies de concreto vaciadas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Se considerará el área de metros cuadrados de concreta cubierta por los encofrados.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará con el precio unitario ofertado por el contratista y con la cantidad en m2
ejecutados, de acuerdo a la partida entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución.

2.3.3.5.3. ACERO CORRUGADO F’y=4200 kg/cm2 GRADO 60


Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

DESCRIPCIÓN
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado
en los planos estructurales.
Se respetará los diámetros de todos los aceros estructurales y especificaciones en los planos,
cuyo peso y diámetro también se respetarán.

PROCESO CONSTRUCTIVO
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo
se asegurará de manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos que
sobrepasen las tolerancias permisibles.
Todas las barras de acero serán nuevas y completamente limpias, es decir libres de polvo,
pintura, óxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia. Todo el refuerzo
se doblará en frío.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo de acero para el pago de esta partida será por kilogramo y por la cantidad de acero
colocado en obra.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto se hará multiplicando el número de kilogramos empleados por el
precio unitario ofertado por el contratista.
2.3.3.6. VIGA DE CONFINAMIENTO EN TABIQUERÍA (VIGUETA VG – 01)
Son los elementos horizontales o inclinados que se apoyan sobre columnetas.

2.3.3.6.1. CONCRETO PARA VIGAS DE CONFINAMIENTO f’c = 175 kg/cm 2


Ver ítem Nº 02.02.03 - OBRAS CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales. El
volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos
de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.3.3.6.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CONFINAMIENTO
Ver ítem 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.3.3.6.3. ACERO CORRUGADO F’y = 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.3.3.7. VIGAS
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las
transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se apoyan sobre
columnas, su longitud estará comprendida entre las caras de las columnas; en caso de vigas
apoyadas sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.
En el encuentro de losas con vigas se considerará que la longitud de cada losa termina en el
plano lateral o costado de la viga, por consiguiente, la altura o peralte de la viga incluirá el
espesor de la parle empotrada de la losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda
de la losa.
2.3.3.7.1. CONCRETO PARA VIGAS f’c = 210 kg/cm2
Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes individuales. El
volumen de cada viga será igual al producto de su sección transversal por la longitud. En casos
de vigas de sección variable, se determinará su sección transversal promedio la que se
multiplicará por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto
2.3.3.7.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
Ver ítem 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales. El área de
encofrado de cada viga se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto, por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.3.3.7.3. ACERO CORRUGADO F’y = 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de la armadura se incluirá la longitud de las barras que van
empotradas en los apoyos de cada viga.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.
2.3.3.8. PÓRTICOS EN GRADERIAS
Son los elementos de apoyo a la tribuna, cuya solicitación principal es de flexo tracción.

2.3.3.8.1. CONCRETO DE PORTICOS EN GRADERIA F’C = 210 kg/cm 2


Ver ítem N.º 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo será la suma de los volúmenes de todos los pórticos y el volumen de cada una será
igual al producto de la sección transversal por el ancho.
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

El pago de estos trabajos se hará por m 3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.8.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PORTICOS DE GRADERIAS


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas por encofrar de los
pórticos. El área de encofrado de cada pórtico se obtendrá multiplicando el área de contacto
efectivo con el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m 2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.8.3. ACERO CORRUGADO F’y= 4200 kg/cm2 GRADO 60


Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo del peso de la armadura incluirá las longitudes de las barras que van empotradas
en las columnas

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.3.9. GRADERIAS
Son elementos estructurales constituidos por pasos y contrapasos de concreto armado.

2.3.3.9.1. CONCRETO PARA GRADERIAS f’c = 210 kg/cm2


Ver ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El volumen total de concreto en las graderías será la suma de los volúmenes individuales
(pasos y contrapasos). El volumen se medirá en metros cúbicos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.3.3.9.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE GRADERIAS
Ver ítem 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales (pasos y
contrapasos). El área de encofrado de cada paso y contrapaso se obtendrá multiplicando el
perímetro de contacto efectivo con el concreto, por la longitud.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.3.3.9.3. ACERO CORRUGADO F’y = 4200 kg/cm2 GRADO 60
Ver Ítem Nº 02.02.03 – OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MÉTODO DE MEDICIÓN
En el cómputo del peso de esta partida está dado en Kg.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por Kg., cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

2.3.4. ESTRUCTURA METALICA


2.3.4.1. TIJERAL METALICO TM-1 SEGÚN DISEÑO - LOSA TECHADA
2.3.4.2. VIGUETA METALICA TUB. RECT. DE ACERO VM-1-LOSA TECHADA
2.3.4.3. CORREAS METALICAS TUB. RECT. DEACERO – LOSA TECHADA
2.3.4.4. ARRIOSTRES EN DIAGONAL METALICO ½” LOSA TECHADA
2.3.4.5. TEMPLADORES METALICOS DE ACERO LISO DE ½” – LOSA TECHADA
2.3.4.6. APOYOS FIJO Y MOVIL
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro, fabricación, y armado en sitio de las armaduras metálicas, del
sistema de vigas y viguetas y de arriostramiento del techo metálico proyectado, que será construida
según la Norma Técnica de Edificaciones E-090.

METODOS DE CONSTRUCCION
El método de construcción y montaje a utilizar en obra, cumplirá la Norma Técnica de Edificaciones
E-090.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Para la fabricación de los diversos componentes del techo metálico, se usarán diversas variedades
de tubos de acero: Ángulos, Planchas de acero, tubos metálicos, pernos,

Las planchas y perfiles metálicos cumplirán la Norma ASTM A-36. La soldadura a utilizar será del
tipo Electrodo E70XX.

Los pernos de conexión a utilizarse serán de Grado 5 ó ASTM A-325.

METODO DE MEDICION
El método de medición para cada componente será por Unidad (Unid.) el siguiente:

BASES DE PAGO
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato, según lo descrito en el método de medición,
y constituirá el pago total por la mano de obra, materiales e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
2.3.5. JUNTAS
2.3.5.1. JUNTAS SISMICAS e=5.00cm
2.3.5.2. JUNTA DE DILATACIÓN e=2.5cm C/SELLO ASFALTICO
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la utilización de espuma plástica de alta densidad para el sellamiento de
las juntas de construcción, y de la separación de módulos.
METODO DE CONSTRUCCIÓN
El acabado final será con un tapajuntas de sikaflex o similar fijado a las paredes de concreto con
silicona, según lo señalado en los planos.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro(m), se medirá la longitud neta.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en
el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por meto(m). El
pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias
para completar la partida.
2.4. OBRAS EXTERIORES
2.4.1. VEREDA EXTERIOR
2.4.1.1. CONCRETO EN VEREDAS F´C=175 kgf/cm²
DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Una vez compactado el material propio se procederá a la colocación de una base de afirmado de 10
cm. para pisos exteriores De espesor con material granular al 95% del Proctor modificado asentado
en capas. Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminado
materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro
material comprimible. Se ejecutará en los lugares indicados en los planos e irán sobre el piso el cual
deberá estar fresco o en todo caso limpio y rugoso. El piso de cemento comprende dos capas: La
primera capa o base, será de concreto Féc.=175 kg/cm2, de cemento, piedra chancada, y arena del
espesor E=5cm, señalado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado
(m3). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

FORMA DE DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m3) cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
durante el desarrollo de la obra.

2.4.1.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VEREDAS

DESCRIPCIÓN
Los encofrados de la losa deportiva por función confinar el concreto a fin de obtener
elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos.
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán con madera u otro material lo suficientemente rígido y que reúna
condiciones de eficiencia, la ejecución de los encofrados debe permitir que el montaje y
desencofrado se realice fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin
recurrir a herramientas que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. La inspección
deberá aprobar el diseño y proceso constructivo del encofrado; la altura del encofrado será lo
establecido en los planos y su espesor del ancho del ladrillo a usar en los muros.
METODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m 2) de madera obtenido del ancho de
base, y por su longitud según le indica los planos y aprobados por el inspector.
BASE DE PAGO
El área determinada será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de
encofrado y desencofrado, según le indica los planos de dicho y pago contribuirá
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos
necesarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

2.4.2. SARDINELES
2.4.2.1. SARDINEL DE CONCRETO f´c=175kgf7cm²
Similar a ítem 02.03.02.05.01
2.4.2.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN SARDINEL

Ver ítem 02.02.03 - OBRAS DE CONCRETO ARMADO

MÉTODO DE MEDICIÓN

El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales.


FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.4.3. CUNETA DE DRENAJE PLUVIAL
2.4.3.1. CONCRETO EN CUNETA f´c=175 kg/cm²,
Similar a ítem 02.03.02.05.01
2.4.3.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CUNETAS
Ver ítem 02.02.03 - OBRAS DE CONCRETO ARMADO
2.4.3.3. MATERIAL GRANULAR EN BASE DE CUNETA (AFIRMADO)
Similar a ítem 02.02.01.05
MÉTODO DE MEDICIÓN
El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de las áreas individuales.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
2.4.4. RAMPA DE ACCESO
2.4.4.1. EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO
Similar a ítem 02.02.01.01
2.4.4.2. COMPACTACIÓN DE SUBRASANTE EN RAMPA DE ACCESO
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la compactación del 90% del proctor modificado, de la subrasante de la
rampa de acceso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro(m²), se medirá el área neta de compactación.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en
el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por metro
cuadrado (m²). El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar la partida.
2.4.4.3. SUB BASE GRANULAR OVER= 4”a 6”
Descripción
Este trabajo consiste en la construcción de una capa de e=15 cm, para la conformación de una
capa de material a base de piedra Over de 4-6”, (canto rodado), que pueden ser obtenidos en
forma natural, debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los
materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro,
transporte, colocación y compactación del material, de conformidad con los alineamientos,
pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y
teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
Se justifica utilizar el material de sub base debido a que el material proveniente de la excavación
es bastante arcilloso y constructivamente es bastante difícil su compactación.
Materiales
Los materiales a utilizar para la realización de la presente partida será piedra Over de 4-6”,
(canto rodado). Los equipos son: plancha compactadora vibratoria, palas, plancha, carretillas o
bugies, etc.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la superficie
sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes especificaciones, así
como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá estar concluida la construcción de las
cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el
Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor.

Transporte y colocación del material


El Contratista deberá transportar y colocar el material, de tal modo que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente.
La colocación del material sobre la capa subyacente, se hará en una longitud que no sobrepase
1.500 m de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material de la subbase
granular.
Durante ésta labor se tomarán las medidas para el manejo del material de sub-base, evitando los
derrames del material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora cercana al
lugar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Compactación.
Una vez que el material de la subbase granular tenga la humedad apropiada, se conformará y
compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.
Aquellas zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras, no
permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios
adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a
las obtenidas en el resto de la capa.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y
avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio del
ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde
inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material, mientras no se haya realizado los controles
topográficos y de compactación aprobados por el Supervisor en la capa precedente. Tampoco se
ejecutará la subbase granular durante precipitaciones pluviales o cuando la temperatura
ambiente sea inferior a 6°C.
En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que
puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación.
Los materiales excedentes regenerados por esta y las actividades mencionadas anteriormente,
deben ser colocados en los depósitos de materiales excedentes.
Aceptación de los trabajos
El Supervisor deberá verificar:
Que la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y compactada, no varíe en
más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada.
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier metodología
que permita determinar tanto en forma paralela como transversal al eje de la vía, que no existan
variaciones superiores a 1 cm. Cualquier diferencia que exceda esta tolerancia, así como
cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo realizado, deberá ser corregida por el
Contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y aprobación del
Supervisor.
Forma de Pago
El pago se hará por Metro Cubico(m³), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
2.4.4.4. BASE DE AFIRMADO
Similar a item 02.02.01.05
2.4.4.5. CAMA DE ARENA GRUESA E=3CM, PARA ASENTADO DE ADOQUINES

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


Proyecto: “INSTALACIÓN DE LOSA DE RECREACIÓN MULTIUSOS EN EL CENTRO POBLADO DE
ÑUNYA JALCA, DISTRITO DE BAGUA GRANDE –
UTCUBAMBA – AMAZONAS”

Esta partida corresponde al tendido de una capa de arena gruesa de un espesor de


3cm(Compactado), por lo que se realizaría un tendido inicial de 4-5cm para llegar al nivel de rasante
con el entrabado de adoquines.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición es por metro(m²), se medirá el área neta de compactación.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en
el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por metro
cuadrado (m²). El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para completar la partida.
2.4.4.6. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CON VOLQUETE DM=10km
Similar a ítem 02.02.01.06

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS

También podría gustarte