Está en la página 1de 8

Resumen (entrega final)

Estefanía Quintero Palacios

Seguridad y salud en el trabajo

Paola Andrea Londoño Guzmán

Técnica en recursos humano

ID: 2069197

Complejo tecnológico agroindustrial pecuario y turístico Sena

Carepa-antioquia

2020
Este Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las
instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios; El
sistema de salud y riesgo y pensión en Colombia varia de diferentes factores que
influyen este fue instituido por la ley 100 de 1993;  reúne de manera coordinada
de un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener
acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad
de vida que esté acorde con la dignidad humana. Este Sistema comprende las
obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a
garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y de
servicios complementarios:

Sistema general de seguridad social en salud EPS es la entidad responsables de


reconocer las prestaciones en salud y económicas cuando el origen de la
enfermedad o el accidente sea común, a sus afiliados tiene la obligación de
reconocerles incapacidades por enfermedad general que van hasta los 6 meses
de manera continua si así el médico tratante lo determina. Esta maneja dos tipos
de régimen está el régimen contributivo este se hace cargo de las Prestaciones
económicas – Incapacidad por enfermedad general (ley 962 de 2005 y decreto
019 2012) licencia de maternidad (ley 1822 de 2017, el régimen subsidiado se
basa desde POS unificado (Ley 1438 de 2011) Apartar del 1 de Julio 2012.

Sistema general de seguridad social en pensiones AFP. Todo trabajador debe


estar afiliado a un fondo de pensiones para que le cubra contingencias como la
vejez, invalidez de origen común y la muerte. Hoy en Colombia se cotiza a pensión
el 16% sobre el salario base de cotización, el sistema de pensión: Los extranjeros
que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no estén
cubiertos por algún régimen de su país de origen o de cualquier otro. Obligatoria:
todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.

ARL- Administradoras de Riesgos laborales El pago de esta administradora está a


cargo del empresario y lo hace de acuerdo a la tabla de cotización. El empresario
escoge una ARL a la cual afiliará a todos sus trabajadores. SISTEMA GENERAL
DE RIESGOS LABORALES Es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
La normatividad en seguro y salud en el trabo en el país incluyendo las normas
relacionadas con la prevención del covid 19 en las empresas. El decreto 457 se
basa en las MEDIDASEN EL CUAL SE IMPARTE INTRUCCIONES PARA EL
CUMPLIMIENTOS DE AISLAMIENTOS PREVENTIVO OBLIGATORIO. El
Decreto, de siete artículos, firmado por el presidente Iván Duque y los ministros de
su gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de todas
las personas habitantes de la República de Colombia” durante el periodo de
tiempo establecido y como medida para enfrentar la pandemia. Igualmente,
ordena a los gobernadores y a los alcaldes del país adoptar “las instrucciones,
actos y órdenes necesarias para la debida ejecución de la medida de Aislamiento
Preventivo Obligatorio de todas las personas” en sus respectivos territorios.

Hay 20 457 MEDIDASEN EL CUAL SE IMPARTE INTRUCCIONES PARA EL


CUMPLIMIENTOS DE AISLAMIENTOS PREVENTIVO OBLIGATORIO.

El Decreto, de siete artículos, firmado por el presidente Iván Duque y los ministros
de su gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de
todas las personas habitantes de la República de Colombia” durante el periodo de
tiempo establecido y como medida para enfrentar la pandemia. Igualmente,
ordena a los gobernadores y a los alcaldes del país adoptar “las instrucciones,
actos y órdenes necesarias para la debida ejecución de la medida de Aislamiento
Preventivo Obligatorio de todas las personas” en sus respectivos territorios.

457 MEDIDASEN EL CUAL SE IMPARTE INTRUCCIONES PARA EL


CUMPLIMIENTOS DE AISLAMIENTOS PREVENTIVO OBLIGATORIO.

El Decreto, de siete artículos, firmado por el presidente Iván Duque y los ministros
de su gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de
todas las personas habitantes de la República de Colombia” durante el periodo de
tiempo establecido y como medida para enfrentar la pandemia. Igualmente,
ordena a los gobernadores y a los alcaldes del país adoptar “las instrucciones,
actos y órdenes necesarias para la debida ejecución de la medida de Aislamiento
Preventivo Obligatorio de todas las personas” en sus respectivos territorios.

457 MEDIDASEN EL CUAL SE IMPARTE INTRUCCIONES PARA EL


CUMPLIMIENTOS DE AISLAMIENTOS PREVENTIVO OBLIGATORIO.

El Decreto, de siete artículos, firmado por el presidente Iván Duque y los ministros
de su gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de
todas las personas habitantes de la República de Colombia” durante el periodo de
tiempo establecido y como medida para enfrentar la pandemia. Igualmente,
ordena a los gobernadores y a los alcaldes del país adoptar “las instrucciones,
actos y órdenes necesarias para la debida ejecución de la medida de Aislamiento
Preventivo Obligatorio de todas las personas” en sus respectivos territorios.

v457 MEDIDASEN EL CUAL SE IMPARTE INTRUCCIONES PARA EL


CUMPLIMIENTOS DE AISLAMIENTOS PREVENTIVO OBLIGATORIO.
El Decreto, de siete artículos, firmado por el presidente Iván Duque y los ministros
de su gabinete, ordena el Aislamiento Preventivo Obligatorio o cuarentena “de
todas las personas habitantes de la República de Colombia” durante el periodo de
tiempo establecido y como medida para enfrentar la pandemia. Igualmente,
ordena a los gobernadores y a los alcaldes del país adoptar “las instrucciones,
actos y órdenes necesarias para la debida ejecución de la medida de Aislamiento
Preventivo Obligatorio de todas las personas” en sus respectivos territorios.

Hay 20 excepciones que debemos cumplir en esta cuarentena obligatoria en este


caso les voy a hablar de las 10 más importantes que son:

1. Adquisición de bienes de primera necesidad: alimentos, bebidas,


medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de
ordinario consumo en la población.
2. Desplazamiento a servicios bancarios, financieros y de operadores de
pago, y servicios notariales.
3. Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores de
70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos
especiales que requieren asistencia de personal capacitado.
4. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.
5. Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales de la salud, la
prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y
técnicos de salud públicos y privados.
6. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte,
comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos,
insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para
hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al
igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación
de los servicios de salud.
7. El funcionamiento de establecimientos y locales comerciales para la
comercialización de los medicamentos, productos farmacéuticos, insumos,
equipos y dispositivos de tecnologías en salud.
8. Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las
emergencias veterinarias.
9. Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.
10. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte,
comercialización y distribución de: (1) insumos para producir bienes de
primera necesidad; (2) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas,
medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza de ordinario consumo
en la población-, (3) alimentos y medicinas para mascotas, y demás
elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así
como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos
bienes.
DECRETO 488 DEL 27 DE MARZO 2020
El veintisiete (27) de marzo de 2020 el Ministerio de Trabajo expidió el
Decreto Legislativo No. 488 de 2020, por medio del cual se dictan medidas
de orden laboral dentro del Estado de Emergencia Económica, social y
Ecológica declarado a través del Decreto No. 417 del 17 de marzo de
2020.
1. Retiro de Cesantías: Los trabajadores que hayan presentado
disminución en su ingreso mensual podrán retirar mensualmente de su
cuenta de cesantías el monto que les permita compensar la reducción
de sus ingresos, con el objeto de mantener su ingreso de forma
constante.
2. Aviso sobre el disfrute de vacaciones: El Decreto dispone que el
empleador dará aviso al trabajador de la fecha en la cual le concederá
vacaciones anticipadas, colectivas o acumuladas, con al menos un (1)
día de anticipación.
3. Recursos del sistema de Riesgos Laborales para enfrentar el COVID-
19: A través del Decreto se modifica la distribución de los recursos de
las cotizaciones a riesgos laborales destinando un porcentaje a
medidas o acciones relacionadas con el COVID-19.
4. Beneficios relacionados con el Mecanismo de Protección al Cesante:
Los trabajadores dependientes o independientes cotizantes categoría
A o B, que se encuentren sin empleo y hayan realizado aportes a una
Caja de Compensación Familiar por un (1) año continuo o discontinuo,
en los últimos cinco (5) años, tendrán derecho a un beneficio de dos
(2) SMLMV ($1,755,606) divididos en tres (3) pagos mensuales
mientras dure la emergencia y, en cualquier caso, máximo por tres (3)
meses. Lo anterior quiere decir que el trabajador tendrá derecho a tres
(3) pagos mensuales de $585,202 cada uno. - Categoría A: Salario de
hasta dos (2) SMLMV.
5. Acreditación de supervivencia de connacionales fuera del país: El
Decreto establece que se suspenderá el término de seis (6) meses
con el que cuentan los connacionales que se encuentran fuera del
país para acreditar la supervivencia ante las entidades del Sistema de
Seguridad Social.

MEDIDAS DE PROTECCION AL EMPLEO CON OCASIÓN DE LA FASE DE


CONTENCIÓN DE COVID-19 Y DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA
SANITARIA 1 7 MARZO 2020

1. Trabajo en Casa: Tratándose de una situación ocasional, temporal y


excepcional, es posible que el empleador autorice el trabajo en casa, en
cualquier sector de la economía. Esta modalidad ocasional de trabajo es
diferente al Teletrabajo, y no exige el lleno de los requisitos establecidos
para este.
2. Teletrabajo: Por su parte, el teletrabajo se encuentra definido en el artículo
2 de la Ley 1221 de 2008 como "una forma de organización laboral, que
consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de
servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la
información y la comunicación - TIC para el contacto entre el trabajador y la
empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio
específico de trabajo.
3. jornada laboral flexible: Como regla general se indica que la jornada laboral
puede ser establecida por el empleador o fijarse con los límites establecidos
por la ley, la cual señala un máximo de ocho (8) horas diarias y cuarenta y
ocho (48) horas semanales, no obstante, el mencionado límite puede ser
repartido de manera variable durante la respectiva semana teniendo como
mínimo cuatro (4) horas continuas y como máximo hasta diez (10) horas
diarias sin lugar a recargo por trabajo suplementario

Los elementos de protección personal (EPP), son cualquier tipo de equipo


destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o
varios riegos y aumentar su seguridad o salud en el trabajo. En este caso les voy a
mencionar cada uno de ellos: protección para la cabeza( casco), protección visual(
gafas), protección auditiva(audífonos), protección respiratoria( tapa boca),
protección para las manos(guantes), protección para los pies(botas o botines),
ropa de protección( overol, chaqueta, overol estériles), accesorios dependiendo la
actividad( arnés industrial, línea d vida, cinturilla, protección lumbar).

RESOLUCIÓN 652 DEL 2012 Establece la conformación y funcionamiento del


comité de convivencia laboral en entidades públicas y privadas. Es un grupo de
empleados, conformado por representantes del empleador y representantes de los
empleados, que busca prevenir el acoso laboral contribuyendo a proteger a los
empleados contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de
trabajo. Los integrantes del Comité no pueden ser empleados a los que se les
haya formulado una queja de acoso laboral o haya sido víctima del mismo, mínimo
seis meses anteriores a la conformación del comité de convivencia laboral.

La postura prolongada es el mantenimiento de una misma postura principal a lo


largo del 75% de la jornada laboral (labores de digitación) como lo son:

 TRABAJO EN POSICIÓN SENTADA: Es la posición de trabajo más


confortable ya que ayuda a reducir la fatiga principal e incrementa la
precisión en las acciones desarrolladas.
 TRABAJO EN POSICIÓN DE PIE: El estar de pie es una postura humana
natural y por sí mismo no representa ningún riesgo particular para la salud.
Sin embargo, trabajar de pie de manera regular puede provocar problemas
de salud como hinchazón en las piernas, venas varicosas y dolor muscular,
entre otras.
 POSTURA FORZADA: Posición de trabajo que implica que el cuerpo deje
de estar en una posición de confort, esto puede implicar hipertensiones, per
flexiones y/o híper rotaciones.
 POSTURA MANTENIDA: Se refiere al mantenimiento de una misma postura
sedente y bípeda durante un periodo de 2 o más horas (postura de cuclillas y de
rodillas.
 PAUSAS ACTIVAS: Son breves descansos durante la jornada laboral que sirven
para recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo.

Resolución 2013 de 1986- comité paritario de seguridad y salud en el trabajo: EL


COPASST Este comité es un organismo encargado de velar por el funcionamiento del
Sistema de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo, este se llama Comité Paritario
porque se integra con un número de trabajadores operativos igual al número de
representantes del empleador. Está integrado de forma paritaria, pero según la resolución
de 2013 del 1986 número de trabajadores, se determina el número de integrantes del
COPASST:

• De 1 – 10 trabajadores, un representante por cada una de las partes


• De 50 – 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes
• De 500 – 999 trabajadores, cuatro representante por cada una de las partes
• De 1000 o más trabajadores, cuatro representante por cada una de las partes

Todas esta series de tema son de vital importancia conocer cada una de sus
funciones ya que esta va liga a la seguridad y salud en el trabajo, cabe decir
que cada tema tiene sus diferencias hacen parte de unos decretos en
Colombia; hacen partes de una serie de herramientas de gestión de los
riesgos para la seguridad y salud deberían abarcar en primer lugar una
evaluación eficaz de los riesgos que incluya la identificación, la valoración y el
control de los peligros.

Bibliografías:

 file:///C:/Users/Yurley/Downloads/SISTEMAnGENERALnDEnPENSIONES___475ef924c4118
26___%20(1).pdf
 file:///C:/Users/Yurley/Downloads/LEYn100nDEn1993nnnSGSSI___415ef92393c66d7___
%20(1).pdf
 file:///C:/Users/Yurley/Downloads/DECRETOn488nDEn2020___415ef923362491a___
%20(1).pdf
 Diapositiva en power point postura prolongada
 Diapositiva en power point copasst
 Diapositiva en power point comité de convivencia
 Diapositiva en power point protección personal y señalización

También podría gustarte