Está en la página 1de 23

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

MODERNA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
DEDICATORIA…………………………………………………………………….………5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA.......................................................................5
FILOSOFIA MODERNA:..................................................................................................5
CONTEXTO HISTÓRICO.................................................................................................5
CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO.....................................................................5
CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIAL..............................................................................6
CONTEXTO POLÍTICO....................................................................................................6
RACIONALISMO..............................................................................................................7
EMPIRISMO.....................................................................................................................11
EL EMPIRISMO INGLÉS................................................................................................12
CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIAL............................................................................19
CONCLUCIONES................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................21
RESUMEN............................................................................................................................22
PREGUNTAS.......................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentamos una breve introducción sobre la historia de la filosofía moderna
así como los contextos y corrientes filosóficas dentro de este, por lo tanto damos a conocer
sus conceptos, características y representantes.
Dedicamos este trabajo a nuestros padres por
habernos forjado como las personas que somos en la
actualidad, muchos de nuestros logros se los
debemos a ello entre los que se incluye este. Nos
formaron con reglas y algunas libertades, pero al
final de cuentas nos motivaron constantemente para
alcanzar nuestros sueños. También al profesor
Teodoro Huamán Torres por sus enseñanzas en la
universidad.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFIA MODERNA:
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada
con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser
confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos
autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de
filosofía anterior y posterior.
Es aquella que abarca los siglos XVII Y XVIII asociada a la Edad Moderna comprendida
desde el siglo XV y el siglo XVIII que se puede fijar un indicio como la caída de
Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492) hasta la Revolución
Francesa (1789).
También se relaciona como la “Era de la Razón” con conceptos modernos del auge del
empirismo y humanismo.
CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XVII coincide con el inicio y desarrollo de la Edad Moderna. Es una época de
crisis caracterizada por un afianzamiento del absolutismo que desembocará en la creación
de los estados nacionales, en los que el poder del soberano es absoluto, puesto que reúne en
su persona los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En la primera mitad del siglo XVII
surge un capitalismo, favorecido por la expansión del comercio que contribuye al
nacimiento de las grandes compañías comerciales y a la aparición de las primeras bolsas.
Se produce un notable progreso de las ciencias. Fueron grandes físicos de la época Pascal y
Torricelli. En matemáticas destacan Descartes y Leibniz. En astronomía Kepler y Newton.
El siglo XVII es también el siglo del método. Se cree que solo la lógica y el método
matemático son capaces de descifrar el mundo. Hacia la mitad del siglo XVI comienzan en
Europa una serie de crisis que se van a extender a todo el siglo XVII. En el plano social se
corresponden con el desarrollo de la burguesía y en el plano ideológico con la necesidad
que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en el concepto de Razón.
CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO
Se sitúa en el siglo XVII con Descartes y la autonomía de la razón. Se desarrolló en los siglos XVII y
XVIII hasta la Revolución francesa. En política existían las monarquías absolutas que culminaron
con las revoluciones liberales y burguesas. El Antiguo Régimen fue la organización sociopolítica
correspondiente al periodo de las monarquías absolutas y tenía una organización estamental. El
poder absoluto de origen divino fue cuestionado por la sociedad bajo la presión popular. La crítica
del absolutismo fue llevada a cabo por los pensadores de la Ilustración.
CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIAL.
Por un lado, el desarrollo del capitalismo se verá favorecido especialmente por la expansión
del comercio marítimo y colonial y la afluencia de metales preciosos de las minas europeas
y americanas. Se trata de un capitalismo de tipo comercial. Los hombres de negocios son, a
la vez, banqueros y fundadores de nuevas industrias.
El capitalismo industrial surge en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII como
consecuencia de la primera revolución en la industria. Los inventos en las técnicas
marítima, industrial y agrícola son numerosos.
Se perfila el tipo de capitalista emprendedor, enérgico, inteligente y práctico, con pocos
escrúpulos, que reclama la libertad individual. Se exalta el valor de la razón frente a la
autoridad de los libros o maestros y se fomenta el desarrollo científico.
Esta burguesía capitalista va aumentando en número e importancia y llega a ser un serio
adversario de la nobleza.
Por otro lado, es un período de profunda depresión económica y creciente endeudamiento
de las monarquías que, para pagar a los funcionarios y sufragar las guerras, ceden a los
comerciantes la explotación de los bienes del Estado como minas, salinas, etc.
El sistema productivo, todavía esencialmente agrícola, es incapaz en muchos casos de
cubrir las necesidades de la población.
CONTEXTO POLÍTICO.
El absolutismo.
En el plano político es el absolutismo la ideología del poder como nueva concepción del
Estado frente a la idea renacentista, pero diferenciándose claramente dos fases:
1. Primer momento en que el absolutismo aparece como el coronamiento normal del
mercantilismo en función de su confluencia de intereses.
2. Segundo momento, en el que la burguesía se hace más poderosa con el desarrollo del
capitalismo comercial y reclama un puesto en el poder minando el absolutismo.
Crisis, guerras de religión y revoluciones.
Es un período de gran inestabilidad y de crisis que se manifiesta en una serie de guerras y
revoluciones. Es la época del expansionismo colonial que lleva a los estados europeos a
luchar en todos los mares.
En el continente europeo se desarrolla la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) por
razones políticas y religiosas.
Se van formando los "Estados modernos", independientes y soberanos, que se enfrentan en
sus afanes de imperialismo.
El Parlamento entra en conflicto con el Rey para conseguir una forma de Estado que
defienda los intereses de esta burguesía. Hay dos revoluciones y una guerra civil que acaba
con la decapitación de Carlos I surgiendo de estas crisis el primer sistema parlamentario y
constitucional europeo, en un clima de libertades políticas y de tolerancia religiosa,
importado de Holanda, que se afianzará a partir de 1688 año de la denominada "Revolución
Gloriosa".
RACIONALISMO
CONCEPTO: El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que
apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa
con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia sobre todo el sentido de la percepción. Mantenía que sólo por medio de la razón
se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas
verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. El racionalismo
entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna,
aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en
torno  a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo
real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos
lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad  y atributos de
persona.
CARACTERÍSTICAS FUNAMENTALES:
1. Plena confianza en la razón humana:
Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única
facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos
conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.
2. Existencia de ideas innatas:
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser
alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma
humana, los racionalistas afirman que la conciencia  posee ciertos contenidos o ideas en las
que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una
"tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número
determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir
de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento.
La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es
decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan
y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la
física hasta la metafísica.
3. Adopción de un método de carácter matemático:
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la
geometría.
4. Metafísica basada en la idea de substancia:
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita
de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos
admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes
afirmó la existencia de tres substancias distintas, lo cual le condujo al establecimiento de un
acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o
material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente
divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
5. El mecanicismo:
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas, el mecanicismo fue el paradigma
científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una
máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia:
Todo se explica por choques de materia en el espacio y no existen fuerzas ocultas o
acciones  "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente
analizable.
6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional:
Por ello válida y definitiva para todo hombre  y todos los aspectos de la realidad, haciendo
al hombre dominador de la naturaleza.
7. La razón no conocía límites y era capaz de llegar a cualquier lugar.
8. El mundo era un lugar lleno de lógica, ordenado y racional.
9. Busca explicar las diferentes experiencias humanas sobre una base lógica y racional.
10. El origen de los conocimientos no se basan de la experiencia, pues esta se basa en los
sentidos y estas a su vez eran considerados como engaños.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO:
1. GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ: Fue un importante pensador y matemático de
origen alemán que creó el cálculo infinitesimal. Para LEIBNIZ las sustancias
infinitas de la estructura metafísica de los seres hacen referencia a la unidad, lo que
nos hace representarla como elemento último e indispensable
2. SPINOZA: Pensaba que la noción de la sustancia era lo que existía por sí mismo y que es
conocido por sí mismo. Para él, entre el orden del conocimiento y la realidad existente
existe una correspondencia perfecta. La realidad era un todo y cada parte tiene una totalidad
con justificación y fundamento.

3. BLAISE PASCAL: Creía que el progreso del hombre se podía estimular por medio de la
acumulación de los descubrimientos científicos. Defendía la aceptación de una forma de
vida cristiana aplicado al cálculo de las probabilidades argumentando el valor de la

felicidad eterna.

4. RENÉ DESCARTES: Principal representante del racionalismo.


Fue un filósofo y matemático, nacido en Haye, Touraine, Francia el 31 de marzo de
1596;hizo sus estudios en el colegio Jesuita de la Fléche al estilo de la Escolástica .Estudió
Derecho En Poitiers y recibió su título, en 1616 sin ejercer de abogado.
En 1618 estuvo bajo las órdenes del príncipe Mauricio Ide Nassau, intentando alcanzar la
carrera militar. Se considera el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. Al
alejarse de sus días militares, Descartes anduvo por Alemania y los países bajos. En 1637
publicó “DISCURSO DEL METODO”, presentando como prólogo a tres ensayos
científicos: La geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda metódica
orientada al saber. Este principio lo hallo en la existencia de la propia conciencia, que duda
en su famosa frase “PIENSO LUEGO EXISTO”.
Los fundamentos de su física mecánica, lo situó en la metafísica que expuso en 1641,
donde enuncio su demostración de la existencia de la perfección de DIOS y la inmortalidad
del alma. Su filosofía empezó a
conocerse, pero esto le causo amenazas de persecución religiosa por parte de autoridades
académicas y eclesiásticas en los países .En el año de 1649, la reina Cristina de Suecia lo
invito a Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11
de febrero de 1650,a los 53 años de edad.
OBRAS:
1. EL DISCURSO DEL METODO (Obra más importante).
2. EL MUNDO O EL TRABAJO DE LA LUZ.
3. MEDITACIONES METAFISICAS.
4. REGLAS DE LA DIRECCION DE LA METAFISICA.
5. TRATADO DE LAS PASIONES DEL ALMA.

EMPIRISMO
René Descartes, padre del racionalismo moderno.
La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría
heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando
métodos nuevos de investigación. De especial relevancia es el método «resolutivo-
compositivo» de Galileo.
La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo es
posible llegar a conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento de la
naturaleza?
Dos modelos de método de investigación: Francis Bacon y Descartes
Dos modelos de pensamiento filosófico y valoración del conocimiento: Racionalismo y
Empirismo propiamente dichos.
Es en este campo filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente
se sitúa el empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado «empirismo inglés»
(Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume), en oposición al «racionalismo
continental» (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Christian Wolff).
En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la existencia o no
existencia de las ideas innatas.
Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la
naturaleza humana, como ideas innatas o principios del pensar, a partir de las cuales es
posible establecer unas relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia.
Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado enormes frutos en el
progreso habido durante los últimos años en el cálculo matemático para el descubrimiento y
descripción de las leyes de la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física
como ciencia moderna y la astronomía sobre todo.
Tras el desarrollo del cálculo habido ya en el Renacimiento, y el desarrollo
del álgebra por Simon Stevin, François Viète, Gerolamo Cardano y otros, se hace posible el
cálculo del movimiento de los proyectiles por Tartaglia; del movimiento de caída de los
«graves» Galileo; el estudio de la variación de presión por la altura Torricelli; el estudio de
las presiones y el descubrimiento de la prensa hidráulica y cálculo de
probabilidades Pascal; la predicción del movimiento de los planetas Kepler. Y la
culminación de este proceso se da en el seno del racionalismo con el
propio Descartes, Pascal, Leibniz y Newton. Estos dos últimos, con el descubrimiento
del cálculo infinitesimal, abrieron enormes perspectivas en la mate matización y cálculo de
funciones continuas aplicables a tantos procesos de cambio continuo en la naturaleza,
siendo finalmente la obra de Newton todo un compendio de lo que vino a significar la
ciencia física durante los siguientes siglos.
Sobre el modelo de este proceso de reflexión matemática Descartes propone su método de
investigación científica; una ciencia que garantiza la verdad por la sucesión de evidencias
con certeza que se establecen siguiendo las reglas del método.
Estas verdades así establecidas se corresponden con la realidad del mundo porque una de
las principales ideas innatas es la idea de Dios como ser Perfecto y Bueno, que no puede
engañarse ni engañarnos.
Son los racionalistas principales: Descartes, Spinoza, Malebranche, Leibniz,
Wolff, Pascal y el grupo de Port Royal en Francia.
EL EMPIRISMO INGLÉS
FRANCIS BACON
una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico
experimental en su Novum organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento
científico moderno.12 Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.
Una crítica al aristotelismo
Dentro de la doctrina baconiana se hallan dos grandes e importantes asuntos que se van
desarrollando durante su estudio. El primero de ellos es un estudio exhaustivo sobre los
problemas del método científico; el segundo hace referencia a la técnica aplicada a la vida
humana. Bacon emprende una lucha decisiva focalizada en Aristóteles, debido a que este
había, según él, imposibilitado el progreso de la ciencia aplicada. Tanto la Antigüedad
como la Edad Media no concibieron la posibilidad de mejorar las condiciones de vida
humana por medio de los descubrimientos de la ciencia aplicada; por ello Bacon orientó su
atención a tal problema, proclamando una ruptura concentrada específicamente en la
doctrina de Aristóteles, pues este pensador, según Bacon, es quien manifestó los más
grandes errores que alimentaban a la época renacentista, hasta tenerlo como modelo.

Además criticaba su ineficaz método; su inutilidad práctica, debido a que este así como su
filosofía, tenían solo una utilidad discursiva, dispuesta únicamente para debates y
discusiones, pero no en provecho de producir obras que sirvieran a la vida humana; pues la
llegada de la Revolución Industrial impondría más adelante nuevos desafíos en donde los
hombres hallarían en la tierra toda serie de materiales, que querrían posteriormente darles
usos prácticos a lo que la lógica aristotélica no acogería, por no ser de utilidad, tales casos.

La lógica en uso es más propia para conservar y perpetuar los errores que se dan en las
nociones vulgares que para descubrir la verdad: de modo que es más perjudicial que útil.
BACON (1984, Libro I, Aforismo 12)
Bacon, se refiere a la lógica aristotélica, como aquella que deja sin bases a la investigación
científica, porque su silogística gira en torno a un grupo de conocimientos, con el fin de
solo reafirmarlos, a esto llama anticipaciones de la naturaleza; a su propuesta metodológica
la designa interpretaciones de la naturaleza, estas consistían en tener un acercamiento
sistemático a la experiencia y así, gradualmente ascender a premisas generales, para
después retornar al estado sensible y hallar el carácter práctico del conocimiento, pero para
llevar a cabo lo anterior, se debe aplicar la verdadera inducción que va en contra de la
inducción por enumeración simple; esta última, es rechazada en sus conclusiones, al
tropezarse con un caso, donde las mismas (conclusiones) no pueden aplicarse. Es por ello
que la verdadera inducción es la más viable, en cuanto que, toma los casos negativos y tras
un gran número de ellos, concluye los afirmativos.

Al controvertir la filosofía y especialmente el método del estagirita, a la vez hace notorio la


idea preponderante de su pensamiento; de aumentar el dominio sobre la naturaleza, para
así, mejorar la vida del hombre. Bacon, hace una analogía entre el nuevo científico y la
abeja, pues el primero debe ser como las segundas en cuanto que ellas recolectan de las
flores el material para transformarlo después en miel. Su propuesta de una nueva lógica, es
experimental, para así poder dominar la naturaleza, a través del obrar.

Propuesta de una lógica distinta a la aristotélica. Su Novum organum


El Novum organum (o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza, publicada
en 1620) concibe la ciencia como una técnica que puede dar al ser humano el dominio
sobre la naturaleza. Trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico que se
contrapone deliberadamente a la aristotélica (cuyo tratado se titulaba, precisamente,
Órganon), ya que, según Bacon, resultaba buena solo para la disputa verbal.

Así pues, la inteligencia humana debe apropiarse de instrumentos eficaces para dominar la
naturaleza, algo descuidado por Aristóteles. Este instrumento son los experimentos, que
interpretan y dan forma a los datos de la experiencia sensible: el llamado empirismo. El
entendimiento humano es demasiado débil y está por todas partes limitado por todo tipo de
obstáculos que hay que limpiar para obtener conclusiones claras, por lo cual es necesario
librarse de estos prejuicios, que él denomina en griego «eidola», «ídolos»; Bacon los
clasifica de la siguiente manera:

Ídolos de la tribu (Idola tribu), que son aquellos prejuicios comunes a la sociedad y al
género humano.
Ídolos de la caverna (Idola specus), aquellos que proceden de la educación y de los hábitos
adquiridos por cada persona.
Ídolos del foro, o de la plaza pública (Idola fori), aquellos nacidos del uso del lenguaje
ambiguo, erróneo o impreciso.
Ídolos del teatro (Idola theatri), los que provienen de la falsa filosofía, que no es otra cosa
que una fábula puesta en escena.
La teoría de los prejuicios constituye la parte crítica y destructiva del tratado. La parte
constructiva estudia el modo en que debe ser organizada la experiencia. Es un discurso
sobre el método científico. La viga maestra de este método es la inducción lógica. Para
organizar e interpretar los datos de la experiencia (y para hacer experimentos) Bacon
propuso su «teoría de las tres tablas» (o tres registros):
En la primera («Tabla de presencia») se señalarán los casos en los que se da ese fenómeno
o naturaleza (Ejemplo: los rayos del Sol producen calor).
En la segunda («Tabla de ausencia») se señalarán los casos en los que no se da ese
fenómeno o naturaleza (Ejemplo: los rayos de la Luna no producen calor).
En la tercera («Tabla de grados») se señalarán los casos en los cuales la naturaleza
observada aparece en distintos grados de intensidad (casos en que varía).
Se realizarán tablas de estos hechos antes de sacar conclusión empírica alguna.
Obras:
Novum organum scientarum.
El avance del saber
JOHN LOCKE (1632-1704), el más influyente empirista inglés.
John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes,
escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).
El único conocimiento que mente humana es los humanos pueden poseer es el
conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su
proposición de que la una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las
experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona
prosigue.
Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (proveniente de los sentidos)
y reflexión (proveniente de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas
se hace una distinción entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un
modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensación. Por el contrario, las
ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción de las
ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas
ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea
compleja. De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de
ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con otras según unas leyes de asociación de
ideas.
Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una «idea compleja»
modifica completamente el fundamento de toda la filosofía tradicional basada en la
«sustancia» como «sujeto» y la «causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»
Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-1753) determinó que el
punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual ateísmo. Ideó un empirismo
extremo, metafísico, en el cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es
ser percibido) de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano lo
percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La percepción en cualquier caso es
el fundamento del ser. Tales ideas más que empíricas responden a un sentido idealista.
Principales obras de Locke
1667 Ensayo sobre la tolerancia.
1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés.
1671 Dos borradores del Ensayo.
1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
1690 Ensayo sobre el entendimiento humano.
1693 Pensamientos sobre la educación.

DAVID HUME (1711-1776) sostuvo un empirismo que derivó en escepticismo.


Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a «impresiones» e
«ideas». dos tipos de verdades: «verdades de hecho» y «relación de ideas» Toda idea ha de
poder ser reducida a una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la relación
entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si
no Admite encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera
imaginación sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea
de causa.
Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a un hecho y un
juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresión46
Es una relación de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una
impresión) junto con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión
interna queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio
moral relativo al rechazo de la asociación de las dos impresiones: El asesinato es algo
"malo" como apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento
verdadero o falso.
De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la
relación entre ideas. ¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa? Para Hume es
evidente que la relación causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesión
constante de impresiones" que generan en el hombre un «hábito» o «costumbre».
A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se
caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el
hecho de poner el agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta
asociación constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa
de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro
con agua al fuego esta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir
el fuego es la causa de que el agua se caliente.
Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de
causa. Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la
impresión de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo,
resultado de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexión no
aparece como evidencia.
Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori
Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume,
respecto a un conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo.
Conduce a un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras
impresiones y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitirá salir de
un subjetivismo incompatible con la ciencia.
Por otro lado la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el
conocimiento de las leyes de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus
aplicaciones técnicas.
Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó
en Kant racionalista hasta entonces, su despertar del «sueño dogmático». Toda su obra
crítica intenta superar este supuesto que hacía de todo punto inviable el conocimiento
científico.
El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha
llamado asociacionismo que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue
entendido posteriormente.
La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es
independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a
priori).
El conocimiento verdadero es posible porque el objeto de experiencia se considera dado
como realidad objetiva origen y causa de la afección sensible que conduce al conocimiento
de la experiencia. La experiencia garantiza la existencia de lo percibido. Los conceptos, en
tanto que se deriven válidamente de la experiencia, ponen en conexión conocimiento
universal y realidad.
Así es como normalmente se valora el conocimiento en la conciencia no crítica que
identifica el conocimiento con lo real.
Se da por supuesto que el entendimiento es capaz de intuir la esencia universal
como forma de las cosas percibidas en la experiencia. Allí donde se dé el caso del objeto
que se trate se darán las notas categoriales propias de dicho concepto.
La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de
la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o
"cualidades" que los caracterizan; y la razón, aplicando las leyes del pensar, la Lógica, por
medio de los silogismos, obtiene conclusiones que son aplicables a los objetos reales con
garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las cualidades tal como fue la
ciencia aristotélica.
La ciencia así concebida es universal por tratar de conceptos universales que abarcan a todo
un universo de objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las
cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la
experiencia juega un papel claramente secundario.
Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los
racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical:
Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujeto-pensante
de la experiencia.
El objeto es una "impresión" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas.52
Al no haber intuición de realidad en lo sensible percibido no hay garantía de que la relación
entre idea-objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en
problemática.
El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir
de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente.
El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente
ocasional y probable según una inducción subjetiva y habitual.
¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con
las conexiones de la realidad?
Pero la ciencia en la Edad Moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones
del cálculo matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en
sus aplicaciones prácticas. Una ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las
relaciones matemáticas que permiten establecer “hipótesis explicativas” que se confirman
en la experiencia mediante los experimentos.
Ni los racionalistas ni los empiristas encuentran una razón suficiente de las propiedades de
dicho conocimiento:
Como analítico y a priori es independiente de la experiencia. Por eso se
pueden deducir consecuencias a partir de determinados conceptos obtenidos a priori por la
razón como hipótesis y análisis sobre todo matemáticos. Consecuencias que,
posteriormente, son verificadas en la experiencia mediante los experimentos.
Pero sintético por otro, en cuanto que no puede reducirse a unas verdades de
razón meramente analíticas en que los predicados están contenidos en la noción del sujeto.
Los experimentos muestran que las consecuencias deducidas son una ampliación del
conocimiento; pues explican el fundamento de la experiencia.
Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes entre1739-1740.

"Ensayos sobre moral y política", 1741-1742.

"Investigación sobre el entendimiento humano", 1748. (En esta obra se retoman los temas
del Tratado, presentados ahora con mayor rigor, según las propias palabras de Hume,
debiendo tomarse esta obra como referencia de su pensamiento en lugar del Tratado, que
queda desautorizado por el autor. La primera edición se publicó con el título "Ensayos
filosóficos sobre el entendimiento humano", siendo conocido esta obra con el título
anteriormente citado a partir de la segunda edición de 1758).
OBRAS DE DAVID HUME
Tratado sobre la naturaleza humana", publicada en tres volúmenes entre1739-1740.
"Ensayos sobre moral y política", 1741-1742.
"Investigación sobre el entendimiento humano", 1748. (En esta obra se retoman los temas
del Tratado, presentados ahora con mayor rigor, según las propias palabras de Hume,
debiendo tomarse esta obra como referencia de su pensamiento en lugar del Tratado, que
queda desautorizado por el autor. La primera edición se publicó con el título "Ensayos
filosóficos sobre el entendimiento humano", siendo conocido esta obra con el título
anteriormente citado a partir de la segunda edición de 1758).
"Investigación sobre los principios de la moral", 1751.
"Discursos políticos", 1752.
"Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Jaime I a Carlos I).
"Historia de Gran Bretaña", 1756. (De Carlos I a la revolución de 1688).
"Cuatro disertaciones: Historia natural de la religión. De las pasiones. De la tragedia. Del
criterio del gusto", 1757.
"Historia de Inglaterra bajo los Tudor", 1759.
"Historia de Inglaterra, de la invasión de Julio César al reinado de Enrique VII", 1761.
"Diálogos sobre la religión natural", escritos antes de 1752, publicados en 1779.
"Dos ensayos: De la inmortalidad del alma. Del suicidio", 1777.
CONTEXTO ECONÓMICO-SOCIAL.
Por un lado, el desarrollo del capitalismo se verá favorecido especialmente por la expansión
del comercio marítimo y colonial y la afluencia de metales preciosos de las minas europeas
y americanas. Se trata de un capitalismo de tipo comercial. Los hombres de negocios son, a
la vez, banqueros y fundadores de nuevas industrias.
El capitalismo industrial surge en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII como
consecuencia de la primera revolución en la industria. Los inventos en las técnicas
marítima, industrial y agrícola son numerosos.
Se perfila el tipo de capitalista emprendedor, enérgico, inteligente y práctico, con pocos
escrúpulos, que reclama la libertad individual. Se exalta el valor de la razón frente a la
autoridad de los libros o maestros y se fomenta el desarrollo científico.
Esta burguesía capitalista va aumentando en número e importancia y llega a ser un serio
adversario de la nobleza.
Por otro lado, es un período de profunda depresión económica y creciente endeudamiento
de las monarquías que, para pagar a los funcionarios y sufragar las guerras, ceden a los
comerciantes la explotación de los bienes del Estado como minas, salinas, etc.
El sistema productivo, todavía esencialmente agrícola, es incapaz en muchos casos de
cubrir las necesidades de la población.
CONCLUCIONES
1. Es necesario conocer las corrientes filosóficas de la edad moderna para comprenderla y
compararlas con la realidad actual, por tanto un estudio de esta nos ayuda a entender la
filosofía actual que tiene raíces comunes con la moderna.
2. La racionalidad fue una corriente muy importante en la historia permitiendo abrir el paso
a la razón; conociendo los fenómenos de forma objetiva y cambiando la perspectiva de la
sociedad.
3. Es importante que sepamos cuáles fueron los contextos en la que se desarrolla la filosofía
en la Edad moderna para poder comprender como fue su organización y situación
económica en ese entonces.
4. La corriente filosófica empirista se basa que los conocimientos adquiridos a lo largo de
nuestra vida es gracias a la experiencia y no es algo innato.
BIBLIOGRAFÍA
2a ed.
https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_obras.htm

https://www.monografias.com/trabajos28/empirismo-filosofico/empirismo-filosofico.shtml

https://zalima.files.wordpress.com/2008/01/apuntes-filosofia-moderna.pdf
RESUMEN GRUPO 6
HISTORIA DE LA FILOSOFIA MODERNA
DEFINICION: Filosofía comprendida en la edad moderna pero no es una doctrina
concreta o escuela.
CONTEXTO HISTORICO: Abarca desde los siglos XVII hasta el siglo XX
CONTEXTO CULTURAL: En política existían las monarquías absolutas que culminaron
con las revoluciones liberales y burguesas.
CONTEXTO ECONOMICO-SOCIAL: Se desarrolló un capitalismo que favoreció
especialmente al comercio y a la afluencia de metales preciosos, pero también fue un
periodo de profunda depresión económica y creciente endeudamiento en las monarquías.
CONTEXTO POLÍTICO: En el plano político es el absolutismo la ideología del poder
como nueva concepción del Estado frente a la idea renacentista.
RACIONALISMO
Corriente filosófica que reconoce a la razón como la fuente única del conocimiento.
CARACTERÍSTICAS:
1-.plena confianza en la razón humana
2-. Existencia de ideas innatas
3-.adopción de un método de carácter matemático.
4-.El origen de los conocimientos no se basan de la experiencia, pues esta se basa en los
sentidos y estas a su vez eran consideradas como engaños.
5-. La razón no conocía límites y era capaz de llegar a cualquier lugar.
6-. El mundo era un lugar lleno de lógica, ordenado y racional.
7-. Busca explicar las diferentes experiencias humanas sobre una base lógica y racional
René Descartes, principal representante, fue un filósofo y matemático. El Discurso Del
Método (Obra más importante)
Spinoza, pensaba que la noción de la sustancia era lo que existía por sí mismo y que es
conocido por sí mismo.
Blaise Pascal, creía que el progreso del hombre se podía estimular por medio de la
acumulación de los descubrimientos científicos.

EMPIRISMO
Francis Bacon, Novum organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento
científico moderno. Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.
John Locke, ensayo sobre el entendimiento humano
George Berkeley, principios del conocimiento humano, negaba la realidad de
abstracciones como la materia extensa
PREGUNTAS

1. ¿Desde cuándo comprende la Edad Moderna y cuando termina?

Desde el descubrimiento de América (1492) o caída de Constantinopla (1453) hasta


la revolución francesa (1789).

2. ¿Según el racionalismo cual es la fuente principal del conocimiento?


En la teoría del conocimiento se reconoce como la razón como única fuente del
verdadero conocimiento
3. ¿Según el empirismo cual es la mejor fuente del conocimiento humano?

Aquel basado en la experiencia y en la percepción pues nos dice qué es lo que


existe.

También podría gustarte