Está en la página 1de 8

AREAS METROPOLITANAS COMO IMPULSORAS DE LA

DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

JOSE SANTIAGO HINOJOSA MENDOZA


ESPECIALIZACION DERECHO PUBLICO
GRUPO C

INTRODUCCION

Colombia en una gran revolución territorial en busca de la modernización en lo que

respecta a esta materia, teniendo como meta acabar con la desigualdad en los

departamentos y municipios colombianos para así brindar una mayor capacidad política y

administrativa.

Para esto se requiere unas políticas públicas que reconozcan la diversidad que existe en el

país, se busca también que de una manera más eficaz se empodere a los mandatarios locales

y a su vez a las entidades territoriales con el único propósito de impulsar el desarrollo en

sus regiones, modernizas sus condiciones de gobernabilidad contando siempre con la

participación ciudadana en cada una de las decisiones tomadas en el tema.

Con la ley 1625 del año 2013 se dio un gran salto en problemas que afecta a grandes

ciudades en el país tales como los rellenos de basuras, transportes intermunicipales e

integración del uso del suelo, todo con un único propósito y es hacer más eficiente y capaz

la gestión de sus municipios y dándole así un carácter netamente metropolitano.

Con la ley de áreas metropolitanas se logró también que municipios cercanos que no

pertenecen a un mismo departamento se integren o municipios que ni siquiera son


limítrofes pero que conservan una relación histórica de muchos años, pero que los integra

en tema sociales y económicos, para así lograr que trabajen más unidos y combatir distintos

temas como por ejemplo en materia de inseguridad ya que los policías no estarán limitados

netamente a sus jurisdicciones sino que pueden hacer ejercicios en materia de seguridad

integrándose así aún más.

La ley es clara en mover constantemente las herramientas como los planes de desarrollo

metropolitano trayendo consigo beneficios como la unificación de tarifas de transporte o

proyectos conjuntos de vivienda urbana.

Los componentes de ordenamiento territorial, económico, social, urbanístico y no menos

importante ambientes, permiten a los gobernantes tener mayor plan integral en lo que

respecta al desarrollo metropolitano para atención de energías y promover también

programas de interés social.

Las áreas metropolitanas son determinantes para lograr un desarrollo preciso, una gran

oportunidad para opacar la descentralización y sirve como punto de partida para brindar un

mejor futuro a varios hogares colombianos.


OBJETIVO PRINCIPAL.

Haciendo un pequeño recuento del nacimiento de lo que son las áreas metropolitanas nos

tenemos que ir a la creación de la constitución de 1991 donde el país comenzó hablar como

tal de una nación descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, buscando

así de esta manera que territorios que adquirieron una autonomía fiscal, política y

administrativa, desarrollen así mismo competencias que mucho antes dependían de la

capital.

Esta misma constitución que logro dividir el territorio en departamentos y municipios, todo

esto en aras de impulsar el desarrollo, abrió una gran posibilidad de unir dos o más

municipios y obviamente las áreas metropolitanas.

Sin embargo, haciendo distintas consultas en artículos en lo que refiere al tema y con

algunos profesionales encargados a los mismos la constitución como tal no reglamento esta

materia detalladamente, si lo otorgo cierta libertad, pero no en precisión como debería ser

para dar una solución a esto años más tarde se hizo necesario expedir la ley 1454 de 2011 o

como es llamada “Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT).

Con esta ley se logró tomar forma a los esquemas asociativos territoriales, se encontraron

más herramientas para gestionar en las áreas metropolitanas, provincias y regiones, esta

misma ley permitió que los esquemas antes mencionados son entendidas administrativas y

que cuentan con una autonomía y personería jurídica, es decir es una figura que da la

facilidad de realizar de manera eficiente los territorios con un objetivo común.

En Colombia la mayoría de municipios tienen autonomía propia, lo que en ocasiones

genera una dificultad en la manera como se articulan los trabajos, un ejemplo claro de esto
son las cabeceras municipales que están relativamente cercas y que cuentan con rellenos

sanitarios por separado, cuando sería más rentable asociarse para tener un solo operador

para este servicio.

Tener una sincronización en el diseño del plan territorial es clave, puesto que una de las

dificultades que se le ha señalado es esta, hay que tener en cuenta las relaciones espaciales,

económicas y culturales entre municipios para que mancomunadamente los alcaldes tomen

decisiones conjuntas que lleven un beneficio común y no por tomar decisiones bilaterales

que sean ocasionantes de desórdenes y conflictos.

En nuestro país existen 6 áreas metropolitanas que están en Barranquilla, Bucaramanga,

Pereira, Cúcuta, Valle de Aburra y Valledupar estas son reguladas también por la ley antes

mencionada en este escrito y es la 1625 de 2013, que determina que las áreas

metropolitanas también ejercen controles, ambientales, de movilidad y planeación en el

perímetro urbano, ya que varias regiones ejercen distintos procesos de asociación, en

provincias administrativas y de planificación.

El éxito de un área metropolitana esta principalmente en realizar las labores estipuladas en

la ley, en tomar medidas acertadas en lo respecta a materia de seguridad, financiación y

prevención en riesgos de desastres. Consolidar una identidad también es de suma

importancia, que estos sean alrededor de elementos naturales propios de la región, como

ríos, montañas y a la diversificación de paisajes y también de infraestructura.

Para lograr una descentralización total se hace necesario la utilización de todos los

elementos contemplados en la ley, asi mismo como las funciones entregadas por el
gobierno nacional que es quien finalmente da la facultad a estas asociaciones territoriales

para el funcionamiento en las distintas materias que le corresponden a este.

¿COMO SE CREA UN AREA METROPOLITANA?

La conformación de un área metropolitana según experiencias cercanas que he vivido ya

que pertenezco al departamento de La Guajira más precisamente al municipio de San Juan

del Cesar el cual se encuentra en un proceso de vinculación al área metropolitana de

Valledupar por su igualdad cultural, social y económica y aparte por su cercanía ya que está

a 30-40 minutos de distancia.

Toda esta experiencia enriquecedora más lo visto en clase me ha permitido conocer más a

fondo e interesarme por el tema de las áreas metropolitanas ya que lo veo como una

oportunidad sin igual de que pequeñas regiones como la mía se vean beneficiadas por la

visión de grandes ciudades.

Ahora pasando a un plano más específico en la sección de este escrito me permito hacer un

hincapié en cómo es la creación de un área metropolitana y empieza por tener una iniciativa

clara del Alcalde o la tercera parte de los municipios o el 5% de los ciudadanos que

integren el censo electoral de dicho municipio, luego la registraduria nacional convoca a

una consulta popular que es posterior a un mínimo de tres meses contados a partir del día

que se dio la publicidad, los promotores del áreas metropolitana elaboraran el proyecto de

constitución de nueva entidad administrativa, donde se precisen aspectos como los

municipios que integraran el área y las razones por las cuales justifican su creación, ese

mismo texto es el que será sometido a consulta popular y cumplida esta si el resultado es
favorable lo siguiente es que los alcaldes y presidentes de los respectivos concejos

municipales en un acto protocolario formalizaran el área metropolitana ay en un plazo no

mayor a treinta días definirán sus atribuciones y posterior financiación en la notaria primera

del municipio, explicando así las funciones generales que cumplirán el ente metropolitano,

particularmente en servicios públicos y obras de desarrollo económico y social.

RETOS DE LAS AREAS METROPOLITANAS

Las alcaldías y concejos de las ciudades metropolitanas, están en un constante reto de

jerarquía urbana, lo que buscan es que los diversos actores que integran estas áreas seas

formados de políticas públicas locales, todo esto con el fin de buscar diseños de programas

de desarrollo en urbanidades de diferentes tipos y tamaños, pero para esto tiene que ser

integrada y sostenible, sino corre el riesgo de un aumento de criminalidad y otros conflictos

sociales y por ende aumento de los costos de transporte y de los precios de la tierra.

Según varios expertos en la materia consultados las áreas metropolitanas enfrentan

problemas complejos, relacionados con seguridad, movilidad y prestación de servicios

públicos domiciliarios, toda creación de entornos productivos conlleva una generación de

alta producción colectiva, así pues el éxito de un área metropolitana se encuentra en las

personas que este a su cargo que no son otras que los políticos, estos deben lograr convertir

todas estas falencias que trae consigo la institucionalización de un aérea metropolitana,

traduciendo todo esto en bienestar social y habitabilidad.

Se debe tener por entendido que a los municipios no se le puede quitar autonomía, todo lo

contrario, las áreas metropolitanas deben funcionar como complemento para así lograr su

objetivo principal que es la transformación de los territorios así, esta figura es un éxito.
CONCLUSION

Las áreas metropolitanas como lo he empleado en el presente escrito es un excelente

modelo de gestión de desarrollo territorial y aunque nunca se le ha dado la importancia que

a mi parecer debería tener estos son un excelente trampolín para la que los gobiernos

locales gestionen, planifiquen de una manera exitosa otorgándole más responsabilidades a

estos líderes locales.

Para que todo esto cause un efecto positivo se debe tener en cuenta a la ciudadanía,

explicarle, socializarle los avances que puede lograr una región que haga parte de un área

metropolitana, especialmente a los escépticos en la materia quienes son los principales

opositores porque el primer pensamiento que tienen es que le van a entregar la

gobernabilidad a una ciudad.

Al contrario, lo que permite es crear unas mejores condiciones y facilidad de alianzas, entre

municipios y ciudades en desarrollo socioeconómico y cultural, lo que permite consolidar

áreas comunes y así afianzar la calidad de vida y generar más oportunidades a las familias

colombianas y así acabar con la desigualdad.


REFERENCIAS

2013, L. 1. (29 de ABRIL de 2013). LEY AREAS METROPOLITANAS . LEY AREAS


METROPOLITANAS. BOGOTA D.C , CUNDINAMARCA , COLOMBIA :
MINISTERIO DEL INTERIOR .
CARDONA, A. (26 de NOVIEMBRE de 2012). AREAS METROPOLITANAS EN
COLOMBIA . Obtenido de PREZI.COM : https://prezi.com/sxnqfsdgj5dk/areas-
metropolitanas-de-colombia/
GOMEZ, L. F. (2017 ). ASI NACIERON LAS AREAS METROPOLITANAS . REVISTA
SEMANA .

También podría gustarte