Está en la página 1de 12

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Concepto: Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único (Project
Management Institute PMI.
Es la unidad mínima operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante un período determinado y
con una ubicación definida. (Norton & Kaplan).
Es un conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo,
siendo que tales actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada (Proviene del latín
Proiectus) (Según la RAE).
Clasificación de los proyectos

 Proyectos productivos o privados: Es aquel proyecto que tiene como principal propósito la rentabilidad, es
decir, la obtención de lucro. El ámbito de aplicación se presenta en el ámbito empresarial, emprendimiento o
industrial.
 Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la
población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero, no poseen fines de lucro o ganancia, sino
alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local, regional, incluso mundial.
 Proyectos comunitarios: Son aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos puntuales de una
comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus
necesidades.
 Proyectos de investigación: Aquellos cuyo objetivo es la documentación o adquisición de fuentes y materiales
en torno a una tema elegido, tal y como sucede en las instituciones públicas o universidades.
 Proyectos de desarrollo sostenible: Es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o
del medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido
durante un largo periodo.
Naturaleza del objeto de inversión de los proyectos
Inversión: Conjunto de mecanismos de ahorro, ubicación de
capitales y postergación del consumo con el objetivo de
obtener un beneficio, rédito o ganancia, protegiendo o
incrementando el patrimonio de una persona o institución.

Etapas de un proyecto.

 Idea o Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el
diseño del proyecto
 Diseño: Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito, es decir, a cumplir
con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su relevancia y sus necesidades puntuales.
 Ejecución: La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto.
 4. Evaluación: Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su pesquisa. Es una etapa
de control y de información, sustentada en la idea del mejoramiento y acumulación de factores de éxito a
lo largo del tiempo.
Elementos de un proyecto.

 Finalidad y objetivos: En este punto se explica el problema que el proyecto vendría a solucionar, los fines que
persigue, las metas concretas, generales y específicas.
 Producto o servicio: En este punto se realiza una descripción detallada del producto final que se desea obtener,
explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en los objetivos y a su área de ejecución.
 Cronograma de actividades: Con referencia a este punto se explican los pasos a seguir para cumplir los
objetivos, ordenados cronológicamente describiendo la cantidad de tiempo que requeriría su satisfacción.
 4. Presupuesto: Mediante este elemento se detalla el costo que la implementación del proyecto tendrá para sus
destinatarios, así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase del proyecto.
 5. Resultados esperados: Este elemento presenta un detalle de los resultados que se desea obtener mediante la
implementación del proyecto, para lo cual debe incluirse márgenes de riesgo y de ganancia.
Niveles de diseño de un proyecto
 a. Perfil: En este nivel se realiza una preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución,
apoyándonos principalmente de información secundaria. Es en este momento donde podemos descartar
algunas alternativas y seleccionar las posibles soluciones dando paso a la siguiente etapa. El proyecto nace con
la idea, motivando un estudio preliminar o perfil del proyecto, en base a la base de la información existente y la
propia experiencia en la materia del proyecto. En esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo
más importante es la correcta identificación, formulación y preparación del proyecto, identificando el
objetivo y las posibles soluciones u opciones a implementar para alcanzar ese objetivo
 b. Prefactibilidad: Consiste en un análisis preliminar de la idea de proyecto, a fin de verificar su viabilidad como
actividad del proyecto. El propósito de esta etapa es limitar los costos de un proceso incremental, durante
el cual se puede rechazar la idea del proyecto en cualquier momento.
Componentes:
 El Diagnóstico de la situación actual, el cual identifica el problema a solucionar con el proyecto
 La identificación de la situación “Sin proyecto” que consiste en establecer lo que pasaría en caso de no
ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilización de los recursos disponibles
 El análisis técnico de la ingeniería del proyecto de las alternativas técnicas que permitan determinar los
costos de inversión y los costos de operación del proyecto.
 c. Factibilidad: Este estudio se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los
objetivos y metas establecidas. Busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la
definición detallada de los aspectos técnicos, así como el cronograma de actividades. En esta etapa se puede
rehacer los análisis realizados durante el estudio de prefactibilidad, pero siempre mediante el uso de
herramientas más amplias y/o de información más precisa. El estudio de factibilidad representa la etapa final en
el proceso de aproximaciones sucesivas que caracteriza el proceso de preinversión.

Tipos de evaluación según su naturaleza

 Evaluación privada: Incluye una evaluación económica-financiera que contempla en su análisis a todos los flujos
financieros del proyecto, distinguiendo entre capital propio y prestado. Esta evaluación es pertinente para
determinar la llamada capacidad financiera y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto.
 Evaluación social: Este tipo de evaluación persigue medir la verdadera contribución de los proyectos al
crecimiento económico del país. El impacto de un proyecto es la magnitud cuantitativa del cambio en el
problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos a la misma. Se mide comparando
la situación inicial, con una situación posterior, eliminando la incidencia de factores externos, es así que los
beneficios y costos se valoran a precios sombra de eficiencia.
Criterios empleados para la evaluación de proyectos

 Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas
y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se analiza especialmente la evaluación ex-ante
además de los otros tipos de evaluación.
 Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención, tomando en cuenta su
importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.
 Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos fondos, tiempo, etc.) Se han convertido en los resultados del
proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
 Impacto: Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o
indirectamente por una intervención para el desarrollo en ciertos grupos de interés.
 Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto continúan y permanecen en el tiempo a
favor de la población y/o las instituciones, una vez que la intervención ha finalizado.

Niveles operacionales de la Planificación

El éxito no se logra sólo con cualidades


especiales, es sobre todo un trabajo de
constancia, de método y de organización.
(Mark Twain)

TEMA 2: PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS


ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

 Se utiliza en la preparación de proyectos y planes de negocios.


 Ayuda a estructurar el programa o proyecto de modo de que exista una lógica vertical.
 Facilita la elaboración del resumen narrativo.
 Ayuda a la definición de indicadores.
 En proyectos formulados es útil para un análisis crítico de su estructura.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Pasos del Método Identificación del Problema
 Identificar el problema  Identificar los problemas de la situación analizada
 Examinar los efectos que provoca el problema  Centrar el análisis en el problema principal
 Identificar las causas del problema  Formular el problema como un estado negativo
 Establecer la situación deseada (objetivo)  No confundir el problema con la falta de una
 Identificar medios para la solución del problema solución
 Definir las acciones y configurar las alternativas
Árbol de Causas
Para el desarrollo de esta fase, se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste, luego se
buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. En este tipo de herramientas es
recomendable dar rienda suelta a la creatividad, ya que una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de
soluciones exitosas.
Árbol de Efectos

 Es un instrumento sencillo pero muy eficaz para identificar las repercusiones del problema.
 Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.
 Es preciso analizar para cada efecto de primer nivel si hay otros efectos derivados de él y colocarlos en un
segundo nivel unidos por flechas a él o los efectos de primer nivel que los provocan y así sucesivamente
ÁRBOL DE SOLUCIONES

 Representa la situación esperada al resolver el problema.


 Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema.
 Los efectos se transforman en fines
 Las causas se transforman en medios o acciones
 Se verifica la lógica y pertinencia de los objetivos
 Si el "negativo" no es inmediato, se debe dejar de lado tal elemento del árbol de causas - efectos
 Para este caso se debe eliminar redundancias y detectar vacíos
IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO (ESTRATEGIAS)

 Se debe examinar las acciones propuestas para el proyecto en los siguientes aspectos:
 Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.
 Priorizar las de mayor incidencia.
 Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.
 Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.
 Verificar la factibilidad de cada alternativa.
Para cada base del árbol de soluciones se busca creativamente al menos una acción que permita lograr el objetivo.

VIABILIDAD DE LA EJECUCIÓN

 Financiamiento
 Mecanismo de ejecución
 Aspectos sociales y culturales
 Supervisión técnica
 Ordenanzas y regulaciones
 Aspectos ambientales
 Aspectos políticos
MARCO LÓGICO
Es una herramienta para facilitar el
proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos,
siendo su propósito es brindar una
estructura al proceso de planificación y
comunicar información esencial relativa al proyecto.
TEMA 3: ESTUDIO TÉCNICO
Definición: Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes
o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.
Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y,
por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita. El estudio
técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima
de la planta, ingeniería del proyecto y análisis organizativo, administrativo y legal.
Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre
la magnitud de los costos y las inversiones que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis
de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer información para cuantificar
el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes.
La descripción del proceso productivo posibilitará, asimismo, dar a conocer las materias primas y los restantes insumos
que demandará el proceso. Por este motivo y como ya se ha mencionado, el proceso productivo se elige tanto a través
del análisis técnico como económico de las alternativas existentes.
El estudio técnico no se realiza en forma aislada de los demás estudios existentes. El estudio de mercado definirá ciertas
variables relativas a características del producto, demanda proyectada a través del tiempo, estacionalidad en las ventas,
abastecimiento de materias primas y sistemas de comercialización adecuados, entre otras materias, dicha información
deberá tomarse en cuenta al seleccionar el proceso productivo.
El estudio legal podrá señalar ciertas restricciones a la localización del proyecto que podrían de alguna manera
condicionar el tipo de proceso productivo. El estudio financiero por otra parte, podrá ser determinante en la selección
del proceso si en él se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos suficientes para la adquisición de la
tecnología más adecuada. En este caso, el estudio deberá tender a calcular la rentabilidad del proyecto, haciendo uso de
la tecnología que está al alcance de los recursos disponibles.
En síntesis, el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. De la selección de la función
óptima se derivarán las necesidades de equipos y maquinarias que, junto con la información relacionada con el proceso
de producción, permitirán cuantificar el costo de operación
Componentes del estudio técnico
Diferentes autores proponen de distinta manera los componentes
esenciales que conforman el estudio técnico de un proyecto de
inversión. A continuación, se detalla la estructura básica de la que
está compuesto un estudio técnico:
1.- Localización del proyecto
La localización óptima de un proyecto contribuye en mayor
medida a que se logre la mayor eficiencia en el análisis del costo
de los suministros e insumos, la identificación y descripción del
proceso, determinación de la organización humana y jurídica que
se requiere para la correcta operación del proyecto y finalmente la
rentabilidad sobre capital y obtener el costo unitario mínimo.
Factores de la localización
Macrolocalización Microlocalización

Consiste en la decisión de la zona general en donde se Se elige el punto preciso, dentro de la macro zona, en
instalará la empresa o negocio donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.

 Facilidades y costos del transporte.  Localización urbana, o suburbana o rural.


 Disponibilidad y costo de la mano de obra e Transporte del personal, policía y bomberos. Costo
insumos -materias primas, energía eléctrica, de los terrenos
combustibles, agua, etc.  Cercanía a carreteras y al aeropuerto.
 Localización del mercado.  Disponibilidad de vías férreas
 Disponibilidad, características topográficas y  Cercanía al centro de la ciudad.
costo de los terrenos.  Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica,
 Facilidades de distribución. gas, servicio telefónico)
 Comunicaciones, clima, condiciones de vida,  Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras
leyes y reglamentos.  Disponibilidad de restaurantes
 Acciones para evitar la contaminación del  Recolección de basuras y residuos
medio ambiente  Restricciones locales, impuestos, tamaño del sitio
 Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de  Características topográficas del sitio, condiciones
apoyo del suelo en el sitio.
 Zonas francas, condiciones sociales y culturales
Método cualitativo por puntos
Este método consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización
para asignarles valores ponderados de peso
relativo, de acuerdo con la importancia que se
le atribuye. El peso relativo sobre la base de
una suma total igual a 1, depende
fuertemente del criterio y la experiencia del evaluador. Al comparar 2 o más localizaciones opcionales, se procede a
asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada (1 a 10).
2.- Determinación del tamaño óptimo de la planta
Se refiere a la capacidad instalada del proyecto y se expresa en unidades de producción o cantidad de materia prima
procesada por unidad de tiempo. Existen otros indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de
ocupación efectiva de mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía. La mayoría de los proyectos
presentan una característica desproporcionalidad entre el tamaño y la inversión, ya que despenden de elementos
operativos y la naturaleza del proyecto, siendo la ecuación referencial para dicho cálculo es la siguiente:
 Ix: Inversión necesaria para un tamaño de planta x
 Io: Inversión necesaria para un tamaño de planta base
 Tx: Tamaño de planta del proyecto x
 To: Tamaño de planta utilizado como base de referencia
 α: Coeficiente o factor de escala.

 Capacidad Diseñada (Nominal): Corresponde al nivel máximo posible de producción cuando se emplea los
recursos al 100%.
 Capacidad Instalada: Corresponde a la cantidad máxima disponible en condiciones normales.
 Capacidad Utilizada (Efectiva): Es la fracción de la capacidad instalada que se está empleando.

Otros indicadores importantes que miden el desempeño de operativo de la planta son la utilización y la eficiencia, cuyas
expresiones de cálculo son las siguientes:

En la medida en que se pueda penetrar el mercado y se mejore la


eficiencia interna, se irá incrementando la capacidad utilizada hasta
llegar al tope dado por la capacidad instalada.

Factores condicionantes del tamaño del proyecto

 Dimensión del mercado.


 Capacidad financiera de los promotores del proyecto.
 Disponibilidad de insumos.
 Existencia y eficiente suministro de servicio.
 Transporte.
 Capacidad de gestión.
 Localización del proyecto.

Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

3.- Ingeniería del proyecto

Su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del
proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la
estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento de la planta.

3.1.- Organización de la organización humana y jurídica: Una vez que el investigador haya hecho la elección más
conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquización vertical
simple, para mostrar cómo quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa. Además la empresa, en
caso de no estar constituida legalmente, deberá conformarse de acuerdo al interés de los socios, respetando el marco
legal vigente en sus diferentes índoles: fiscal, sanitario, civil, ambiental, social, laboral y municipal.

3.2.- Proceso de producción: El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se
transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación óptima de mano de
obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre otros.) Se define también como un conjunto
secuencial de operaciones unitarias aplicadas a la transformación de materias primas en productos aptos para el
consumo, es decir, es el conjunto de equipos que realizan todas las operaciones unitarias necesarias para conseguir
dicha transformación.

3.3.- Capacidad de producción: Es el máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica
determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad de producción indica qué
dimensión debe adoptar la estructura económica, pues si la capacidad es mucho mayor que la producción real
estaremos desperdiciando recursos. Lo ideal es que la estructura permita tener una capacidad productiva flexible
(minimizando costos fijos e incrementando los variables), que nos permita adaptarnos a variaciones de los niveles de
producción. Esto se puede conseguir con herramientas como la subcontratación.

3.4.- Inversiones en equipamiento: Por inversión en equipamiento se entenderán todas las inversiones que permitan la
operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. En este caso estamos hablando de maquinaria,
herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general.

3.5.- Localización.- La actividad industrial se desarrolla habitualmente dentro de una planta industrial. La fase de
localización persigue determinar la ubicación más adecuada teniendo en cuenta la situación de los puntos de venta o
mercados de consumidores, puntos de abastecimiento para el suministro de materias primas o productos intermedios,
la interacción con otras posibles plantas, etc. En el caso de una construcción nueva, el sitio puede estar impuesto desde
el principio del proyecto (es una constante) o depende de los primeros estudios técnicos (es una variable). En cualquier
caso, la elección del sitio debe efectuarse lo más tarde después de la fase de validación del anteproyecto.

3.6. Distribución de planta.- La producción es el resultado de hombres, materiales y maquinaria, que deben constituir
un sistema ordenado que permita la maximización de beneficios, pero dicha interacción debe tener un soporte físico
donde poder realizarse. La distribución en planta es el fundamento de la industria, determina la eficiencia, y en algunos
casos, la supervivencia de una empresa. Así, un equipo costoso, un máximo de ventas y un producto bien diseñado,
pueden ser sacrificados por una deficiente distribución de planta. La distribución en planta implica la ordenación física
de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el
movimiento del material, almacenamiento, trabajadores, como todas las otras actividades o servicios, incluido
mantenimiento.

3.7. Inversión en obras físicas.- En relación con las obras físicas, las inversiones incluyen desde la construcción o
remodelación de edificios, oficinas o salas de venta, hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos. Para
cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costos (por ejemplo, el costo del metro
cuadrado de construcción) si el estudio se hace en nivel de prefactibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la
información debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación
exacta de las necesidades de recursos financieros en las inversiones del proyecto.

3.8.- Cálculo de costos de producción

Se refiere a las erogaciones o gastos en que se incurre para producir un bien o un servicio, en donde se incluyen los
siguientes costos:

 Costos directos de producción: materias primas, mano de obra directa.


 Costos indirectos: depreciación, mano de obra indirecta, insumos o materiales menores

TEMA 4: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


INVERSIONES: Las Inversiones del Proyecto son todos los gastos que se efectúan para la adquisición de determinados
factores o medios productivos, los cuales permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo
genera flujo de beneficios. Es un mecanismo de financiamiento que consiste en la asignación de recursos reales y
financieros para la puesta en marcha de una o más actividades económicas, cuyos desembolsos se realizan en 2 etapas:
Inversión Fija y Capital de Trabajo.
INVERSIÓN FIJA
Es la asignación de recursos reales y Financieros para obras físicas o servicios básicos del proyecto, cuyo monto por su
naturaleza no tiene necesidad de ser transado en forma continua durante el horizonte de planeamiento, solo en el
momento de su adquisición o transferencia a terceros. Estos recursos una vez adquiridos son reconocidos como
patrimonio del proyecto, siendo incorporados a la nueva unidad de producción hasta su extinción por agotamiento,
obsolescencia o liquidación final.
Inversión Fija En Tangibles

 Son inversiones fijas que tienen una vida útil mayor a un año y se deprecian.
 Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian.
 Los recursos naturales no renovables, como los yacimientos mineros, están sujetos a una forma particular de
depreciación denominada agotamiento.
 La Inversión en activos fijos se recupera mediante el mecanismo de depreciación
Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso
de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.

 Terrenos
 Obras físicas: edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso,
estacionamientos, bodegas, etc.
 Equipamiento de la planta, oficinas y salas de venta: en maquinaria, muebles, herramientas, vehículos y
alhajamientos en general.
 La infraestructura de servicio de apoyo: agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía.
Inversión Fija En Intangibles

 Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el estudio e
implementación del proyecto.
 No están sujetos a desgaste físico.
 Para recuperar el valor monetario de estas Inversiones se incorporan en los costos de producción el rubro
denominado amortización de intangibles.
 La Inversión en Intangibles que es un desembolso de la etapa preoperativa, para su amortización sufre un
prorrateo en varios periodos para efectos de cálculo del IUE.
 El tratamiento otorgado a esta inversión es similar a la depreciación.
Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o
derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto Constituyen inversiones intangibles, susceptibles
de amortizar, principalmente:

 Los gastos de organización


 Las patentes y licencias
 Los gastos de puesta en marcha
 La capacitación
 Las bases de datos y los sistemas de información preoperativos.
CAPITAL DE TRABAJO: Son los recursos que requiere el proyecto para atender las operaciones de producción y
comercialización de bienes o servicios, contempla el monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo
del proyecto en su fase de funcionamiento. Desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren
en gastos a ser cubiertos por el Capital de Trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta del producto final. La
inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para la
operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados.
Requerimientos para determinar el Capital de Trabajo Estructura del Capital de Trabajo

 La adquisición de materia prima e insumos.


 Cubrir los costos de operación durante el tiempo
que dura el proceso de producción.
 Cubrir los costos de comercialización del producto.
 Considerar el tiempo que demora la recuperación
de los fondos para ser utilizados nuevamente en el
proceso.
Características complementarias del Capital de Trabajo
Los gastos de puesta en marcha permiten realizar el arranque del proyecto en forma completa y efectiva.

 Marketing inicial
 Ajustes Operacionales
 Pruebas
 Gastos de Iniciación: legales, administrativos, permisos.
Cálculo del Capital de Trabajo:

FINANCIAMIENTO: El financiamiento o
financiación es el proceso de viabilizar y
mantener en marcha, un proyecto, negocio o
emprendimiento específico, mediante la
asignación de recursos capitales (dinero o
crédito) para el mismo.
Tipos de financiamiento según la propiedad
 Propia (ahorros personales)
 Ajena (amigos, familiares)
 Bancos o uniones de crédito

Financiamiento a corto plazo.: Consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son
necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa.
Entre este tipo de fuentes de financiamiento se tienen:

 Créditos comerciales  Papeles comerciales


 Créditos bancarios  Financiamiento por medio de las cuentas por cobrar
 Pagarés  Financiamiento por medio de los inventarios
 Líneas de crédito
Financiamiento a largo plazo: Este tipo de financiamiento tiene vencimiento es superior a un año, o no existe obligación
de devolución (fondos propios). Entre estas fuentes de financiamiento se tienen:

 Hipotecas
 Bonos
 Emisión de acciones
 Arrendamiento financiero

Características de la Tasa Nominal y Tasa Efectiva

 Tasa de Interés Nominal: Es aquella que se paga por un préstamo o una cuenta de ahorros y no se suma al
capital, generalmente es expresada en términos anuales con una frecuencia de tiempo de pago.
 Tasa de Interés Efectiva: Es aquella que se paga o se recibe por un préstamo o un ahorro cuando no se retiran
los intereses, se asimila a un interés compuesto. Esta tasa es una medida que permite comparar las tasas de
interés nominales anuales bajo diferentes modalidades de pago.
Elementos de un crédito

a) Partes contratantes
(Prestamista,
prestatario)
b) Tasa de interés
c) Plazo
d) Importe
e) Comisiones y gastos
f) Soporte documental
g) Garantía (aval)

CRÉDITO BANCARIO: Es una operación financiera donde una entidad le concede a otra una cantidad de dinero en una
cuenta a su disposición, comprometiéndose la segunda a devolver todo el dinero tomado, pagando además un interés
por el uso de esa cantidad. Estos créditos son otorgados por instituciones crediticias (bancos) mediante la celebración de
un contrato por el que nace la deuda.
Tipos de créditos bancarios
 Créditos de consumo: Es un préstamo otorgado por una institución crediticia a personas naturales o jurídicas
para la adquisición de bienes o pago de servicios. Se destina en mayor parte a compras de bienes para el
hogar o familia, viajes o algún gasto imprevisto.
 Créditos comerciales: Es un préstamo otorgado a empresas de diversos tamaño para cumplir con necesidades
de capital de trabajo, pago de servicios orientados a la operación de la empresa, adquisición de maquinarias u
otros bienes, pago a proveedores, etc.
 Créditos hipotecarios: Es un préstamo otorgado para la adquisición de propiedades inmuebles, terrenos,
construcción o reforma de viviendas, oficinas, entre otros bienes raíces.
EL LEASING: Es un tipo de contrato de carácter comercial, mediante el cual se entrega un bien a una persona para que la
utilice con la obligación de pagar una especie de canon de arrendamiento durante un tiempo determinado, y cuando
dicho tiempo termine la persona tendrá la opción de comprarlo por el valor remanente.
Características.

 Es un contrato de carácter consensual, ya que para su perfeccionamiento basta la voluntad de las partes
contratantes.
 Es bilateral ya que ambas partes contratantes le asisten obligaciones.
 Durante toda la vida del contrato, la entidad de leasing mantiene la titularidad sobre el bien, aunque no
responde de los vicios que pueda aquejar al bien, es el usuario, quien corre con los deterioros y la pérdida del
susodicho bien.
 Es de tracto sucesivo pues el contrato se va desarrollando de manera continua
 No es un préstamo de uso (contrato que se denomina comodato), aunque también se asemeje a él.
 Frente al incumplimiento del cliente, la entidad de leasing podrá ejercer acciones declarativas o ejecutivas.
Clasificación.

 Leasing financiero: Es aquel en el cual se incluye la opción de compra del inmueble o bien arrendado.
 Leasing operativo: Es aquel contrato de arrendamiento en el que no se incluye opción de compra, sino que es
básicamente un contrato de arrendamiento. En este tipo de operación se incluye el mantenimiento y reparación
del mismo objeto.
 Leaseback o retroarriendo: El Retroarriendo o Lease Back es una figura consistente en vender un activo y
seguidamente arrendarlo nuevamente a quien se lo compró.
Ventajas

 Se puede financiar el 100% de la inversión.


 Se mantiene libre la capacidad de endeudamiento del cliente.
 Flexible en plazos, cantidades y acceso a bienes.
 Permite conservar las condiciones de compra al contado.
 La cuota de amortización es gasto tributario, por lo cual el valor total del equipo salvo la cantidad de la opción
de compra se rebaja como gasto, en un plazo que puede ser menor al de la depreciación acelerada.
 Máxima conservación del capital de trabajo.
 Oportunidad de renovación tecnológica.
 Rapidez en la operación.

Desventajas Otras formas de financiamiento

 Mayor costo financiero de la  Factoring & Confirming


deuda con relación al crédito  Business Angels.
bancario, ya que el cliente debe  Private equity
 Crowdlending
cancelar un seguro por el bien.
 Forfaiting
 Se accede a la propiedad del bien,
 Crowdfunding
al final del contrato, al ejercer la
 Venture Capital
opción de compra  Crowsourcing
 La duración mínima debe ser 2
años para
CONDICIONES DElos bienes muebles o de
FINANCIAMIENTO
10 para los inmuebles.
Determinación de las necesidades de financiamiento: Con base al Presupuesto de Inversiones deben establecerse los
requerimientos precisos de recursos financieros del proyecto, para lo cual se determinará los siguientes puntos:

 Montos de endeudamiento
 Ítems de las inversiones Condiciones de financiamiento:
 Momentos de desembolso
 Moneda de transacción  Tasa pasiva (captación): Es la tasa que
pagan las entidades financieras por el
Consideraciones para acceder a un crédito dinero captado a través de Cuenta de
Ahorros y Depósitos a Plazo Fijo.
 Monto y moneda del crédito
 Tasa activa (colocación): Es la tasa que
 Plazo de pago y periodos de gracia
cobran las entidades financieras por los
 Interés anual
préstamos otorgados a las personas
 Forma de pago (anual, semestral, etc.) naturales o empresas.
 Garantías exigidas
 Método de amortización (fijo o variable)
Cronograma de Inversiones: Es la presentación de las inversiones detalladas por cada uno de los conceptos básicos en
función del tiempo en que se van a realizar, indicando las sumas a invertir en cada concepto. También se denomina
“Calendario de Inversiones”.

También podría gustarte