Está en la página 1de 48

LOS DELITOS EN PARTICULAR.

I. ATENTADOS CONTRA LA VIDA.

 ¿Qué se entiende por Vida?


- Es el tiempo que media entre el nacimiento y la muerte.
- El ser orgánico que comprende cuerpo e intelecto,
funcionamiento biológico.
- Cualidad misma de existir.
- Vida es el conjunto de cosas, de manifestaciones que
una persona realiza.
- Es la unidad de cuerpo y alma.

Concepto que recoge y tutela el legislador penal. Es el del ser


orgánico (implica cuerpo y psiquis).

Vida es un bien jurídico relativo, no es absoluto por que el bien


jurídico vida debe ser siempre respetado, pero, hay excepciones. No
siempre y en cualquier caso se respeta la vida, x/e legítima defensa;
En derecho penal existe la pena de muerte (penal militar, x/e).

Al analizar que es vida una primera distinción es:

1. Vida Dependiente
2. Vida Independiente

Vida Dependiente, es la de aquel que está por nacer; se protege


penalmente a través de la figura penal “aborto”.

Vida Independiente, es desde que el individuo nace y es personal,


al separarse completamente de su madre.

Desde que finaliza el proceso del parto y pasa a tener vida


independiente la protección será a título de homicidio (en cualquiera
de sus formas), el cual es el delito que protege la vida
independiente.

Protección Penal de la Vida Independiente:

El matar a otro. Protección penal desde el nacimiento, desde el


parto, criatura completamente separada de la madre, debe tener
autonomía de vida, reducido a la especie humana.

Con excepción del homicidio en riña y el auxilio al suicidio, todas las


otras figuras tienen el mismo verbo rector “matar”.

Formas penales de protección de la vida independiente:

- 1. Homicidio Simple art.391 Nª2.


- 2. Homicidio Calificado 391 Nº1.
- 3. Parricidio 390.
- 4. Infanticidio 394.
- 5. Aborto 342 y siguientes.
- 6. Auxilio al Suicidio art. 393.
- 7. Homicidio en Riña art.392.

1. HOMICIDIO SIMPLE.

Art.391 Nº2

“El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior,


será penado:

(1. Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si


ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias siguientes:)
2. Con presidio mayor en su grado medio en cualquier otro
caso.”

Concepto:

Consiste en matar a una persona sin que concurran las


circunstancias del parricidio, infanticidio ni las calificantes del
homicidio calificado, por lo cual deja una figura residual.

Es un delito de lesión y de resultado, porque requiere de un efecto


en el mundo exterior, en que se materialice la muerte de una
persona.

Tipo Objetivo.

Recordemos que aquí se encuentra

- Conducta con sus modalidades:


- Sujeto activo,
- Sujeto pasivo.
-Verbo rector

- Objeto material, jurídico


- Circunstancias de tiempo y espacio.
- Medios de comisión

Formas que puede revestir la conducta:

La conducta consiste en matar, por lo tanto, sin ninguna duda se


comete por acción, así por lo demás está precisado en el tipo “el
que mate a otro”, señala una acción.
En cuanto a la omisión. ésta plantea problemas, pero en definitiva
es aceptada pero limitada a las formas de comisión por omisión, u
omisión impropia; esto es, es posible el homicidio, pero respecto
de aquellas personas que se encuentran en posición de garantes.

Los Medios de Comisión.

Con los que se puede cometer un homicidio carecen de importancia,


pueden ser: materiales, inmateriales, directos, indirectos,
armas u otros instrumentos, etc.

Los materiales son aquellos en que se actúa sobre el cuerpo del


sujeto por algún medio que tiene una materialidad, que pueden ser
PE: golpes, armas, gérmenes, medios materiales vivos como los
animales, etc. y; medios inmateriales son aquellos que se ejercen
para provocar la muerte sobre la psiquis del sujeto, PE una
conducta que induce al terror, pánico.

Los medios morales están aceptados por la mayoría de la doctrina,


pero hay un problema respecto de la prueba ya que La vinculación
causal es difícil de determinar en ellos.

Los medios directos son todos los ya mencionados como


materiales, en que el sujeto activo acciona directamente sobre el
cuerpo de la víctima, él realiza la muerte. El medio indirecto se
hace por medio de otro elemento que incluso puede ser otra
persona, PE provocar la muerte por un ataque de un animal, cuando
una persona se lanza sobre otra para provocar la muerte por caída.
Sujetos.

Sujeto Activo. Cualquier persona, en el homicidio simple. En las


figuras de parricidio e infanticidio es un sujeto calificado. En la
comisión por omisión, un sujeto que se encuentra en calidad de
ayudar.

Sujeto Pasivo. Una persona viva en el homicidio simple. Un sujeto


calificado en parricidio e infanticidio. En la omisión impropia, el
protegido como garante del hecho.

Qué debe entenderse por Persona:

El concepto hay que tomarlo del CC.

Art.55 CC
“Es persona cualquier individuo de la especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo, estirpe o condición”.

Desde cuándo existe protección de la vida independiente:

La tutela del homicidio es la vida, desde que la criatura esté


separada completamente de la madre, con o sin corte del cordón
umbilical. Se requiere en cambio que tenga funciones vitales
autónomas (circulación, respiración)

Viabilidad. El hecho de que se trate de una persona destinada a


morir, que no va a sobrevivir más allá de unos minutos, carece de
relevancia. Si se da muerte a una persona que por falla fisiológica
va a morir, es de igual forma homicidio.

 ¿Hasta cuándo hay protección penal?


Hasta la muerte, que es el término de la vida.

¿Cuándo se entiende que finaliza una vida?

Problemas, físicos, morales, religiosos.

El Resultado es la Muerte. El homicidio es un delito de resultado,


de lesión, como ya se dijo. Si hay resultado de muerte debe
enseguida determinarse la existencia del vínculo causal (tercer
elemento faz objetiva). La muerte es el resultado real, biológico de la
conducta.

Clases de muerte:

Puede decirse que la muerte, es la cesación irreversible de todos los


fenómenos de la vida. Pero hay varias clases de muerte:

- Muerte Clínica. Cesación de las grandes funciones


vitales: respiración, circulación, sensibilidad. Se la reconoce
por ciclos negativos de vida (falta respiración, temperatura
corporal).
- Muerte Real o Biológica. Es aquella que se produce
cuando a la muerte clínica le sigue los llamados signos
positivos de muerte (rigor mortis hasta la putrefacción). Hay
destrucción de células, músculos, huesos, etc.
- Muerte Jurídica. Es la menos importante en esta
materia, nada tiene que ver con las ya mencionadas, una de
ellas PE es la muerte presunta.
- Muerte Cerebral. Materias relacionadas con los
trasplantes ha motivado una nueva noción de muerte, la cual
es actual y moderna, como lo es la de la muerte cerebral, que
se da cuando el cerebro deja de funcionar en forma total e
irreversible, que no tiene relación con las funciones vitales.
Pueden mantenerse las funciones vitales, una o todas, pero el
cerebro está muerto. Esta clase de muerte no está tratada en
la legislación penal, sino que, en el Código Sanitario,
desarrollada con el objeto de permitir la realización de
trasplantes. Esta muerte cerebral la acepta el derecho penal
solo con fines de trasplantes y las exigencias para determinar
la muerte cerebral se encuentran en el Código Sanitario.
La que reconoce el derecho penal es la muerte biológica.

Quien da muerte a una persona que se encuentra en estado de


muerte clínica comete homicidio, porque no es esa muerte la que
protege el derecho penal.

La muerte clínica por ofrecer dudas no puede aceptarse, puesto que


no es categórica.

¿Qué pasa con los cadáveres? El tratamiento está en el C.


Sanitario.

Art.147 C.S.
“Los cadáveres de personas fallecidas en establecimientos
hospitalarios públicos o privados, o que se encuentren en
establecimientos del servicio médico legal, que no fueren
reclamados dentro del plazo que señale el reglamento, podrán ser
destinados a estudios e investigación científica, y sus órganos y
tejidos, destinados a la elaboración de productos terapéuticos y a la
realización de injertos.

Podrán ser destinados a los mismos fines cuando el cónyuge


o, a falta de éste, los parientes en primer grado de consanguinidad
en la línea recta o colateral no manifestaren su oposición dentro del
plazo y en la forma que señale el reglamento.”

Servicio de Salud en cuyo territorio jurisdiccional se produjere


la muerte del potencial donante.”

DERECHO A MORIR, DERECHO A UNA MUERTE


DIGNA
Primero recordemos:

EUTANASIA. Es suicidio asistido cuando media la voluntad del


afectado, pero puede haber eutanasia sin conocimiento. Esta forma
de terminar con la vida humana no es autorizada por el legislador
chileno; el que auxilia es condenado por delito de auxilio de suicidio;
si no hay consentimiento el autor de esa muerte responde a título de
homicidio.

La ley penal protege la vida humana, el legislador materializa esta


protección desde que hay una forma de vida, el determinar cuando
hay vida es un tema de por sí conflictivo. La protección penal de la
vida llega, obviamente, hasta que ésta termina.

Sin embargo,

Desde hace algunos años, a partir del surgimiento de nuevos


problemas médico-jurídicos o medicolegales como el problema del
posible derecho de las personas de disponer libremente en cuanto a la
forma de terminación de su vida y oponerse entonces a procedimientos
que solo procuran retardar artificiosamente un deceso ineludible es que
se ha ido desarrollando un debate muy intenso frente al como enfocar el
problema de la muerte desde la perspectiva del sujeto que se va a morir.

Se afirma que el individuo tendría un derecho esencial,


fundamental, inherente a su condición de individuo de decidir sobre su
muerte y por eso se llama el “derecho a morir” y el Estado no tendría
derecho a impedirle u obstaculizarle el derecho a morir dignamente.

Hay un movimiento muy fuerte que sostiene que debe


reconocérsele al individuo un derecho fundamental a decidir sobre su
muerte y un derecho a rechazar tratamientos inútiles que procuran
prolongar artificiosamente la vida como la conexión a aparatos o
mecanismos que existen con ese propósito.

Se ha hablado en estos días de las proposiciones penales frente a


la terminación de la vida, esto es, que el Derecho Penal debería
reconocer el derecho de los individuos a decidir sobre la terminación de
su vida.

O sea, el planteamiento es que no se le puede imponer al individuo


la obligación de vivir y por tanto, el sujeto tendría el derecho de decidir
sobre su muerte y es allí donde surge como un concepto central,
compartido tanto por el Derecho como por la Medicina, el concepto del
derecho a la muerte digna, morir como ser humano y no como una
planta, como una cosa sujeta a experimentación, pues cuando intervienen
todos estos sistemas de tratamientos, en el fondo la persona ya no es
persona. Si es un ser humano debería tener el derecho a decir que no
quiere seguir con esos experimentos. Este es uno de los planteamientos
por el que aparece lo que en algunos países se conoce como el
“testamento vital” que es el derecho a establecer disposiciones por
escrito que procuran el tratamiento que se desea que se aplique
llegado el momento de morir, por Ej, que se rechaza la conexión a una
máquina que le dé respiración artificial.

O sea, para que la vida humana independiente sea un bien


jurídico protegido debería ser una vida humana que no le sea
impuesta como carga al individuo, sino una vida para cuya
permanencia o subsistencia concurre la voluntad del individuo.

Se sostiene que la vida es un derecho del individuo y no un


deber, que no existe el deber jurídico de seguir viviendo. Que la vida
es un derecho de los individuos, no un deber y que, por lo tanto, debe
reconocérsele al individuo su libertad para decidir si continúa o no
viviendo, más que nada en situaciones de conflicto como las que
estábamos viendo y que es donde se plantean estos problemas.

Es un tema de suyo complicado pero que se ha venido planteando


con mucha fuerza en el último tiempo.

 Se ha hecho un concepto comúnmente acogido el derecho a la muerte


digna acorde con esta voluntad que tendrían todos los individuos para
decidir sobre su muerte, a morir dignamente lo cual significa morir como
ser humano.

 
Prolongación Artificial de la Vida.

Cuando una persona sufre muerte clínica y es conectada a


máquinas para mantener su vida artificialmente, se plantea el
problema jurídico en relación con la actividad médica, que es lo que
él debe hacer. De acuerdo con el Código de Ética del Colegio
Médico, el médico no está obligado a mantener artificialmente una
vida, a menos que sea recuperable.

Cuando existe la posibilidad de recuperación del paciente sí debe


prolongarse, porque la función del médico es salvaguardar la vida y
hacer que se recupere.

En efecto, el Art.28 del Código de Ética Profesional del Colegio


Médico de Chile establece que toda persona tiene el derecho a morir
dignamente.

Pues bien, en relación con ello el Código de Ética prescribe:

El Médico debe aliviar al enfermo del sufrimiento, del dolor, aunque


con ello haya riesgo de abreviar su vida. Aquí vemos un expreso
reconocimiento. Por una parte, el derecho del paciente y por otra, el deber
del Médico.

A continuación, dice el artículo “él (el Médico) debe aliviar al enfermo


del sufrimiento o del dolor aun cuando con ello haya riesgo de
abreviar su vida”; o sea, se considera incluso la posibilidad de que
la actuación médica pueda acortar la vida del paciente.

Con todo, es un tema muy complejo que en el caso de la legislación penal


chilena tendría que quedar entregado a los principios generales que
hemos estado recordando como eventuales eximentes de culpabilidad o
circunstancias atenuantes o algo así ya que no hay ninguna norma
expresa específica, pero es un tema del que habría que preocuparse ya
que con el tiempo.
Vínculo Causal o Causalidad.

El vínculo causal permite determinar cuando el resultado


muerte es la consecuencia directa de la actividad desplegada.
Si no hay una conducta orientada a producir ese resultado no hay
delito de homicidio; a lo mejor puede haber una figura culposa
“Cuasidelito”, lo cual se traduce en que una exigencia en el delito de
homicidio consiste en verificar que el resultado muerte haya sido
consecuencia de la conducta desplegada.

Se determina por las distintas teorías, pero para explicar la


vinculación causal la teoría de la equivalencia de las condiciones es
la más aceptada.

Aun cuando estén completados todos los elementos objetivos no


significa que haya muerte, falta la verificación de antijuridicidad y
culpabilidad.

Concausas y homicidio concausal.

En esta vinculación causal, relación que existe entre la conducta


desplegada y resultado muerte pueden producirse a veces
interferencias. Hay casos en que la muerte no es un efecto
inmediato de la conducta, puede haber un lapso entre la acción
matadora y el resultado muerte, y es en ese lapso en que se
producen las interferencias llamadas “CONCAUSAS”, dando lugar al
homicidio concausal.
Las concausas son ciertos factores o circunstancias desconocidas y
ajenas a la voluntad del hechor que contribuyen a provocar la
muerte u otro resultado típico.

Homicidio Concausal:

El homicidio concausal se presenta cuando un sujeto con intención


de matar despliega una conducta destinada a ella, pero emplea un
medio inhábil, no obstante, lo cual el resultado muerte igual se
produce por la intervención de factores (concausas) desconocidos y
ajenos a la voluntad del hechor, porque si están dentro de lo
previsible puede dar origen a un homicidio PE al menos culposo.

Estas concausas según el momento en que se presentan pueden


ser:

- Preexistentes
- Coetáneas
- Sobrevinientes

Son preexistentes aquellas que precedían, existían desde antes


que se ejecutara la acción matadora. PE: con intención de matar se
hiere a un sujeto provocándole sólo una lesión grave, pero padece
de hemofilia, y muere.

Las coetáneas son las que se dan en el mismo momento de la


actividad. Pe se lanza a la calle y justo viene un mata y muere.

Es un factor, elemento nuevo que el hechor desconoce que


contribuye a producir el resultado querido.

Las sobrevinientes, PE la ambulancia que va con un herido, se


vuelca y por esto muere. La sola acción resultó ineficiente.
Resolución Del Homicidio Concausal.

Siempre que se cumplan los requisitos de circunstancias


desconocidas y ajenas, puesto que si debió preverlas es culpa.

La solución penal en el homicidio concausal desde una perspectiva


causalista se sancionaría atendiendo al resultado efectivamente
producido, por lo tanto, homicidio.

Los finalistas, atendiendo a la finalidad perseguida por la acción,


diría que es un homicidio frustrado. El finalismo tiene que descartar
esa muerte, porque eso es un mero acontecer causal, que tenga
identidad con lo que se perseguía es otro elemento porque la acción
final terminó cuando finalizó de desarrollar la acción, lo demás es
por un acontecer causal naturalista.

Tercera posición. Seguida por la Cátedra. Se sanciona la figura de


homicidio concausal sólo por el resultado efectivamente
producido por la acción desplegada, lo cual se traduce en
lesiones graves. Esto considerando la finalidad y resultado, porque
si es resultado es homicidio y, si es solo finalidad es homicidio
frustrado por eso hay que integrarlas. La finalidad serían lesiones
consumadas, ya sea, graves, levísimas, etc.

El homicidio concausal es una situación de interferencia dentro del


proceso causal.

Hay otra situación de alteración de quiebre entre el resultado y la


acción, la cual es la “preterintencional”.
Homicidio Preterintencional.

Homicidio Preterintencional hay siempre que una persona con


intención de lesionar utiliza un medio apto para causar la
muerte y ésta se produce efectivamente.

Aquí hay dolo respecto de una ilicitud menor provocada.

Hay una alteración causal porque el resultado efectivamente


producido excede de lo querido por el autor.

El análisis del homicidio preterintencional hace necesario considerar


aspectos propios del tipo subjetivo.

En materia de tipicidad (construcción de tipos). Podemos tener un


tipo doloso, o culposo, o puede haber combinación, o incluso puede
ocurrir que el derecho sancione conductas como dolosas no
siéndolo, PE culpa-dolo, dolo-dolo, delito complejo, delitos
calificados por el resultado.

Hay delitos preterintencionales cuando con intención de cometer un


delito determinado por un actuar imprudente, culposo, se provoca un
resultado mayor no querido. ESTO ES EN GENERAL.

Suele afirmarse que una figura preterintencional la encontramos en


el Aborto contemplado en el

Art.343 CP:
“Será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio,
el que con violencias ocasionare un aborto, aun cuando no haya
tenido propósito de causarlo, con tal que el estado de embarazo de
la mujer sea notorio o le constare al hechor.”

Paralelo entre Homicidio Preterintencional y Homicidio


Concausal.
Ítem Concausal Preterintencional
Finalidad Dolo de Homicidio Dolo de Lesiones
Medios Ineptos Aptos para provocar la
muerte
Resultado La muerte querida, Muerte no buscada
pero por como consecuencia
circunstancias ajenas de la conducta
y desconocidas imprudente culposa
Sanción Solo por el delito Como concurso ideal,
efectivamente art.75 CP, asignándole
cometido. Lesiones. la pena mayor

Tipo Subjetivo.

Reconocemos la presencia de dolo y culpa.

En materia de homicidio la mayoría de los tipos penales exigen la


presencia de dolo y de dolo directo, este es el caso del homicidio
calificado, infanticidio y parricidio.

Dolo.

Puede ser dolo directo, indirecto o eventual.


- Dolo directo: de ordinario está presente.
- El dolo de consecuencia necesaria no tiene relevancia para
estos efectos.
- Dolo eventual se asimila al dolo directo.

Dolo directo en la mayoría de las figuras de homicidio.

Culpa.

De acuerdo con lo señalado en el art.490 CP es posible la comisión


culposa de un delito de homicidio.

Art.490 CP
“El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si
mediara malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las
personas, será penado:

1. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a


medios, cuando el hecho importare crimen.

2. Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o


multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando
importare simple delito.”

OJO “Contra las personas”. Vale decir, solamente tienen cabida


los atentados contra la vida (excluida la vida dependiente) y la
integridad física

Delito de homicidio tiene una pena de crimen.

La mayoría de las figuras de homicidio calificado agravado no


admiten comisión culposa; PE si un padre mata al hijo es
parricidio, sin embargo, como exige dolo directo no exige comisión
culposa, no es atípica es sancionable a título de cuasidelito de
homicidio.
Las figuras especiales requieren matar al sujeto calificado. Cuando
la muerte se produce por una negligencia, no hay intención de
causar daño, pero se causa igualmente Se recoge, entonces, la
punibilidad por la figura base residual, en su forma culposa.

El dolo en el delito de homicidio consiste en conocer y querer


concretar este delito, que es el dolo que se ha explicado en la parte
general aplicado al caso específico del homicidio.

Para algunos el dolo en el homicidio es más que eso, lo conciben


(por razón histórica) como un dolo genérico, un dolo de causar daño
no dirigido a causar muerte, sino que, a maltratar, dañar, pero no es
la posición mayoritariamente aceptada.

Coautoría.

Es una forma de intervención, dice relación con un concurso de


personas. Esta coautoría establecida en el art.15 Nº3 exige dolo
común. Si existe dolo común, no significa que el dolo se
comunique, ya que cada uno responde por su propio dolo

EL HECHO QUE SE EXIJA DOLO COMÚN ES POR QUE ESTÁ


PRESENTE EN CADA UNO DE ELLOS, PERO NO SIGNIFICA
QUE SEA EL MISMO.

Homicidio culposo es un cuasidelito de homicidio, ¡previsto y


sancionado en el art.490n°! y 492 CP, correspondiendo al homicidio
provocado por una falta de cuidado, negligencia, infracción de
reglamento, etc.
Actividad Médica.

En la parte general de derecho penal hablamos de la actividad


médica. Ahora precisada al homicidio, el médico al hacer una
intervención quirúrgica, en el hecho material lo que hace es lesionar.

Para los causalistas el provocar una lesión material al cuerpo del


paciente es una conducta típica pero justificada por el ejercicio
legítimo de un derecho.

Para los finalistas es una conducta atípica, porque el médico no


lesiona, sino que opera con el objeto de recobrar la salud.

Si se produce una muerte con motivo de un tratamiento surge


el problema de dilucidar si el médico responde o no de esa
muerte a título de homicidio.

Como principio básico existe plena responsabilidad del médico, no


por ser una profesión de esta clase está exento de responsabilidad
penal, su responsabilidad es incluso mayor.

Puede provocar la muerte dolosamente en el ejercicio de sus


funciones, por sus conocimientos. Esta muerte dolosa puede
provocarla por acción u omisión.

- Delito Omisivo porque se encuentra en posición de garante


respecto del paciente que está tratando.
- Delito Homicidio Culposo, dando origen a un cuasidelito de
homicidio cuando PE se trata a un paciente con medicamentos
inadecuados, por aplicar técnicas inadecuadas.

Homicidio culposo: también se da cuando el médico aventura


técnicas (conejillo de indias).

(Recordar: la Falta de cuidado es lo que constituye el núcleo del


cuasidelito).

NOTA:

Para que la muerte no configure un hecho típico, el médico,


debe actuar conforme a las reglas de la lex artis, las cuales
consisten en las normas propias de la profesión de que se
trata.

Si la muerte de un paciente se produce en un tratamiento médico se


produce a pesar de que el médico lo haya tratado de acuerdo con la
lex artis, ese médico, va a estar exento de responsabilidad.

Error en el Homicidio.

Debe ser esencial e invencible, el cual excluye dolo y culpa; el error


esencial vencible, excluye dolo y mantiene culpa.

1º No hay responsabilidad

2º Se responde a título de cuasidelito.


Art.1 inc. Final CP
“Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.
Las acciones u omisiones penadas por la ley se reputan
siempre voluntarias, a no ser que conste lo contrario.

El que cometiere delito será responsable de él e incurrirá en la


pena que la ley señale, aunque el mal recaiga sobre persona distinta
de aquella a quien se proponía ofender. En tal caso no se tomarán
en consideración las circunstancias, no conocidas por el
delincuente, que agravarían su responsabilidad; pero sí aquellas
que la atenúen.”

La doctrina está de acuerdo que hay error en el golpe, el cual se


produce por una desviación del curso causal, recayendo la acción
en una persona distinta y; si los sujetos son intercambiables y el
daño producido es el mismo, dar muerte, ese error es irrelevante,
hay un homicidio doloso.

Teóricamente habría homicidio frustrado + homicidio consumado.

El error en la persona (más importante) es sutilmente distinta al


anterior. Acá el sujeto quiere matar precisamente a una persona
determinada, pero hay una confusión que provoca el hecho de
matar a otro; PE quiere matar a Pedro, pero se confunde y mata a
Juan creyendo que es Pedro.

No reviste mayor importancia en el homicidio, a menos que la


víctima que quiso matar o que en definitiva mató fuera un sujeto
calificado, por que entra en juego otra figura penal que sería el
parricidio, infanticidio, etc., es decir, una figura especial.

Como se resuelven estas situaciones: Hay que ver si los sujetos son
intercambiables. Si lo son, carece de relevancia el error. Si no, se
produce desplazamiento del tipo penal.
El problema se plantea cuando es sujeto calificado.

2. HOMICIDIO CALIFICADO.

Art.391 Nº1 CP
“El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior,
será penado:

1. Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo,


si ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias
siguientes:

Primera. Con alevosía.

Segunda. Por premio o promesa remuneratoria.

Tercera. Por medio de veneno.

Cuarta. Con ensañamiento, aumentando deliberada e


inhumanamente el dolor al ofendido.

Quinta. Con premeditación conocida.

2. Con presidio mayor en su grado medio en cualquier otro


caso.”

() La remisión la hace sólo al parricidio, pero debe agregarse el art.


siguiente que se refiere al infanticidio.

Se define como:

“Aquella conducta que consiste en matar a otro sin que


concurran las circunstancias especiales del parricidio,
infanticidio, pero, concurriendo en cambio alguna de las
circunstancias enumeradas.”
En general, el verbo rector en matar a otro, pero además de matarlo
hay que hacerlo con alguna manera o motivación de cualquiera de
las 5 maneras expresadas en el artículo; PE veneno, promesa
remuneratoria.

Consideraciones Generales.

El Homicidio Calificado es una figura de hipótesis múltiple, Razones:

A: Porque el delito admite 5 posibles variables de comisión.

B. Porque basta una de estas calificantes solo una, para configurar


el delito, calificar el homicidio.

Son alternativas, no copulativas.

Caso de que en un homicidio concurren dos o más calificantes.

Hay dos posiciones:

1. Como se trata de una figura de hipótesis múltiple y, requiere


solo de una de las calificantes para configurar el homicidio
calificado; las otras concurren como agravantes generales del
art.12 CP.

PE: Si concurre premeditación conocida, que la muerte además se


produce en forma alevosa y previa promesa remuneratoria. Una
cualquiera basta para calificar el homicidio, recoge una para
calificarlo que es premeditación y las otras dos concurren como
agravantes generales del art.12.

2. Posición mayoritaria y Cátedra. Aun cuando basta la presencia


de una calificante para calificar el homicidio, todas las que
están presentes concurren para calificar, dándose en este
caso una situación llamada “Tipo reforzado” pues es como si
hubiera un reforzamiento del tipo. Las otras también concurren
sin que una tenga más valor que la otra, son todas
circunstancias que califican el homicidio.

Tendríamos homicidio calificado por: 1,2,3.

El N.º y entidad de calificantes es un elemento que el Tribunal


considerará al momento de determinar la pena.

Art.69 CP
“Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la
cuantía de la pena en atención al número y entidad de las
circunstancias atenuantes y agravantes y a la mayor o menor
extensión del mal producido por el delito.”

() Uno de los factores que incide es la concurrencia de


circunstancias establecidas en el art.391.

Las calificantes, las 5 que concurren en el homicidio para agravar la


figura, están también contempladas como agravantes generales,
coincidiendo algunas de éstas con aquellas, sea por que el tenor,
descripción de la calificante coincidan, sea por que no la define
debiendo recurrir al art.12.

“Art. 12. Son circunstancias agravantes:

1. Cometer el delito contra las personas con alevosía,


entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre seguro.”

Importancia.

a. Si concurre una calificante no puede el sujeto además


considerársele en su contra la agravante general del art.21,
ello porque lo prohíbe el principio “No se puede juzgar dos
veces”.
b. Lo anterior si es posible, o sea, la concurrencia de la
calificante más la agravante cuando el sentido y el alcance no
es el mismo, no hay coincidencia, como PE el veneno y el
ensañamiento, son distintas.

Nº2 Art.391. Por premio o promesa remuneratoria. “Art. 12. Son


circunstancias agravantes:

2. Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.”

Nº3 Art.391. Por medio de veneno. “Art. 12. Son circunstancias


agravantes:

3. Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u


otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a otras
personas.”

Nº4 Art.391. Con ensañamiento, esto es, aumentando deliberada e


inhumanamente el dolor al ofendido “Art. 12. Son circunstancias
agravantes:

4. Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males


innecesarios para su ejecución.

Estudio de las calificantes:

Primera Calificante. La Alevosía. - obrar a traición o sobre


seguro.

El art.391 nº1 no define la alevosía. En consecuencia, para


determinar su alcance hay que recurrir al art.12, está definida
teniendo el mismo sentido.
Se comete homicidio alevoso cuando hay traición o se realiza sobre
seguro en atención a la indefensión de la víctima. Se crea o se
busca la indefensión de la víctima.

Son conductas de ocultamiento, “a traición”, se esconden las


verdaderas intenciones. En el otro supuesto “Sobreseguro “la
actividad de ocultamiento es el aseguramiento de la propia persona
para asegura la ejecución del delito y no ser descubierto.

Esta calificante es considerada como la más grave especialmente el


obrar a traición, porque se aprovecha de la confianza, de la amistad,
hay en el sujeto una malignidad particularmente reprochable. Esta
traición que lo caracteriza lo hace más reprochable que la otra forma
(sobreseguro)

Lo que es determinante en la alevosía es el estado de indefensión


de la víctima, por el hecho de tener confianza en el sujeto activo y,
(en el otro) tiene desconocimiento de la presencia de la persona.

Para que se dé la alevosía es necesario que el hechor busque


de propósito el estado de indefensión. PE si X quiere matar a Z,
va a su casa, lo encuentra durmiendo y lo mata no es alevosía
porque no hay indefensión, sólo se dio por circunstancias del azar;
pero, si espera que se quede dormido y aprovecha ese estado para
la comisión del delito, entonces sí hay alevosía pues busca de
propósito total imposibilidad de defensa.

ACERCA DE LA ALEVOSIA:

EL ESTADO OBJETIVO DE INDEFENSION:

PERSONAS CONSTITUCIONALMENTE INDEFENSAS. Y EL


ELEMENTO SUBJETIVO: EL ANIMO ALEVOSO.
Planteamiento del problema: matar a una persona totalmente paralizada,
atada a su lecho, sin ayuda externa, ¿es homicidio calificado? Si siempre
que se le dé muerte estará indefenso. En el caso de un niño de corta
edad ocurre lo mismo, nunca se va a poder defender de un asesino y por
tanto siempre estaría en situación de indefensión, lo mismo que un recién
nacido.

Como puede verse, hay individuos que se encuentran objetivamente en


una situación de indefensión. Están a priori indefensos. El enfermo
paralizado en su cama del hospital no tiene ni una posibilidad de defensa
ante un ataque.

Se habla de personas constitucionalmente indefensas, esto es, que


por su constitución física o síquica están imposibilitados de oponer
resistencia alguna pues se encuentran esencialmente desvalidos.

La pregunta que surge es: ¿dar muerte a una de estas personas


constitucionalmente indefensas será siempre un homicidio calificado? Dar
muerte a un recién nacido, o un niño de pocos años o al enfermo
paralizado, ¿será siempre homicidio calificado ya que son víctimas per
se? Esto es lo que se ha discutido arduamente en la Doctrina y en la
Jurisprudencia y esto tiene que ver con el requisito del ánimo alevoso lo
cual significa exigir que el sujeto activo busque de propósito las
circunstancias que sean especialmente favorables para él; que el
sujeto intencionalmente quiera dar muerte a su víctima en
condiciones en especial ventajosas.

Por ello, desde este punto de vista, el mero azar de circunstancias o


factores favorables que están dados fortuitamente pero que el sujeto no
ha buscado dolosamente no permitirían construir la alevosía.

Esa es la consecuencia de exigir el ánimo alevoso como elemento


subjetivo. No basta que un sujeto de muerte a una persona objetivamente
indefensa. Es necesario que él haya buscado, procurado de propósito esa
situación para matar a la víctima. 

Posiciones doctrinarias:
Según un criterio, el dar muerte a una persona que llamaríamos
constitucionalmente indefensa, siempre sería un homicidio alevoso ya que
el sujeto activo estaría actuando en situación de ventaja, de seguridad
para él proveniente del hecho de que la víctima no puede defenderse y
volvemos a los ejemplos del enfermo paralizado, del niño de corta edad,
en fin, hay numerosos ejemplos.

La otra posición más exigente (la sigue la Cátedra) sostiene que esto no
es suficiente pues el hechor no buscó deliberadamente esa situación de
indefensión. Las circunstancias ya estaban dadas, son preexistentes. El
no buscó encontrar dormida a la víctima para darle muerte. Igual lo mata
si lo hubiera encontrado bailando, duchándose, etc.

Existe acuerdo casi general en la Jurisprudencia respecto de que la mera


situación objetiva de indefensión de la víctima no es suficiente para
generar alevosía. Se requiere que el sujeto activo hubiera buscado o haya
obtenido intencionalmente esas circunstancias favorables en forma
dolosa.

La Excma. Corte Suprema ha dicho que la sola demostración de maldad


o perversidad que tiene lugar en un delito contra las personas no originan
la agravante de alevosía. Ha dicho que ella tiene lugar cuando se obra a
traición o sobre seguro y la mera existencia de indefensión de la víctima,
preexistente o concomitante con el delito, no la constituye
necesariamente.

La exigencia de elementos subjetivos (ánimo alevoso) implica que el


sujeto activo busque las condiciones de aseguramiento de su
acción. En el caso que acabamos de ver, con una ligera variante, en que
el sujeto busque que la víctima esté dormida o inconsciente para darle
muerte en esas circunstancias, que ese haya sido su propósito. 

Segunda Circunstancia. Por premio o promesa remuneratoria.


Esto se llama “Homicidio Mercenario”, el que se caracteriza por la
intervención de dos sujetos: el que mata (mercenario) y el que
promete, entrega, ofrece este premio o promesa remuneratoria, se
distingue entre mandante y mandatario.

Esta calificante es de participación necesaria porque hay 2


personas: uno que ofrece o promete y, el mandatario que realiza la
acción matadora.

Puede ser premio a promesa:

- Premio: cualquier beneficio ofrecido para ejecutar el homicidio.


- Promesa: ofrecimiento de pagar una suma de dinero, para la
ejecución del homicidio.

Una u otra deben prometer o pagar para que la consecuencia sea el


homicidio.

¿A quién se aplica la calificante? El problema es determinar si se


aplica a ambos sujetos o sólo a uno.

Primer problema.

Primera posición: Al ejecutor. y, el mandante sería autor de


homicidio simple más la agravante general del art.12 nº2 C

Segunda posición y Cátedra: A ambos, pues, así como se


construye esta calificante, la actuación de ambas personas integra
el tipo y no puede separarse. Ambos son autores de homicidio
calificado, uno como autor ejecutor (art.15 n°1 y el otro autor
inductor art. 15N°2 segunda parte)

Recordemos la agravante: Art.12 Nº2 CP


“Art. 12. Son circunstancias agravantes:

2. Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.”

El fundamento de la calificante reside entonces en este móvil


abyecto, bajo, repudiable que es el móvil de la codicia. El solo
impulso de una retribución o premio o recompensa es lo
suficientemente fuerte para que el sujeto mate a otro.

REQUISITOS:

1.-   El primero de ellos es la pluralidad del sujeto. En este mandato,


como en todos, tiene que haber dos partes: el mandante y el mandatario.
Se requiere la intervención de, a lo menos, dos sujetos. El mandante que
es quien paga o retribuye y otro, el mandatario, que lleva a cabo la misión
homicida porque se le pagó o se le prometió pagar.

Cada uno cumple un rol concreto. La motivación del ejecutor tiene que ser
el beneficio pecuniario, el afán de enriquecimiento, etc. etc.

2.- Existencia de un pacto o convenio en virtud del cual se establece


el acuerdo anticipado del precio o la promesa del premio o
recompensa posterior al hecho. No es necesario que en el caso de la
promesa ella sea cumplida efectivamente. Cuando se promete remunerar
al mandatario después de y no se le pagara, lo importante es que haya
existido la promesa de remuneración futura, no interesa que después no
se haya concretado el pago por el homicidio. Lo que importa es que hubo
una motivación personal para el asesino en este caso la remuneración.

3.- Esta remuneración o recompensa debe ser un bien apreciable en


dinero o cualquier beneficio apreciable económicamente o cualquier
beneficio o ventaja que sea económicamente apreciable, que pueda
considerarse remunerativa, que implique al sujeto activo un
enriquecimiento patrimonial.

Por lo tanto, se descarta las satisfacciones o recompensas


meramente espirituales o afectivas.

Observaciones: No concurre la calificante en estos casos:

1.- No concurrirá la agravante en el caso de una recompensa a


posteriori que alguien, espontáneamente, le pague al asesino
alegremente, por haberle quitado un peso de encima. No se da la
calificante cuando alguien retribuye al autor del homicidio con
posterioridad al hecho de manera espontánea por el simple hecho de que
no hubo un pacto o acuerdo y si no hubo acuerdo, pacto o convenio, en el
sujeto activo tampoco habrá existido motivación.

2.- También se deshecha la calificante si el sujeto activo actúa


“oficiosamente”, de propia iniciativa como en el caso de que un
sujeto de muerte a otro en la creencia de que va a ser premiado por
el jefe del cartel cuando se sepa la noticia del homicidio. En este caso
tampoco se va a poder acoger la calificante ya que – otra vez – tampoco
hubo pacto, ni acuerdo ni nada. El sujeto mata a otro confiando que
alguien lo va a remunerar. Sus expectativas no provienen de un pacto o
acuerdo previo.

3.- El homicidio que se ejecuta por mandato o encargo, pero sin


precio o recompensa tampoco podrá calificarse por esta circunstancia.
Puede haber un homicidio por mandato o encargo, pero si no hay un
precio o premio involucrado no puede calificarse bajo la denominación de
homicidio mercenario porque la ley exige: “matar a otro por premio o
promesa remuneratoria, lo cual es esencial, de la misma manera que es
esencial el pacto, el mandar, pero puede haber un mandato no
remunerado cosa que se da en organizaciones criminales.

Tradicionalmente se ha puesto el acento en la mayor reprochabilidad


del crimen que se comete cuando hay de por medio un motivo
despreciable como el afán de lucro. La mayor vileza del delito deriva
entonces del móvil pecuniario que lleva al sujeto a cometer el delito

Tercera Circunstancia: Por Medio de Veneno.


Esta es una calificante que se da más bien históricamente.
La agravante se encuentra en el art.12 Nº3. esta es diferente a la
calificante.
Art. 12 nº3 CP
“Art. 12. Son circunstancias agravantes:
3. Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u
otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a otras
personas.”

El veneno calificante es un medio insidioso que se suministra a la


víctima sin que se dé cuenta. En cambio, la agravante es un medio
catastrófico en que el veneno se pretende usar en muchas
personas.

Los romanos distinguían respecto del veneno en:


- Bueno: medicamento
- Malo: para provocar daño

Concepto.
Veneno es toda sustancia incorporada al cuerpo humano que
en poca cantidad causa la muerte o graves daños a la salud
(Etcheverry).

Lo que caracteriza al veneno es que es letal en pequeña cantidad.

Esta poca cantidad excluye automáticamente a las sustancias que


en gran cantidad no son letales, pero que sí pueden constituirse
como tales, PE: agua, comida, etc. Otra sustancia, atendiendo a la
calidad del sujeto, como el azúcar en un diabético, si es veneno.

Tipos de Veneno.
Existen líquidos, gaseosas, químicos, sólidos, etc. Están aceptados
algunos medios que actúan mecánicamente en el organismo o de
otras formas como calórico, PE: vidrio molido, plomo derretido.

Cuarta Calificante. Ensañamiento.

En la calificante, el ensañamiento consiste en aumentar deliberada e


inhumanamente, el dolor al ofendido. Es provocar una muerte
dolorosa, lo cual revela un plus de crueldad.

En cambio, la agravante consiste en cometer el delito, causándole


otros males que no sea dolor. Esta otra afectación que se provoca
en la víctima no necesariamente constituye un delito. PE: cualquier
vejación al pudor de la víctima para cometer el delito, como
desnudarla y luego violarla.

Puede ser que se esté en presencia de un homicidio calificado por


ensañamiento concurriendo aún la agravante de ensañamiento,
porque no tienen el mismo sentido y alcance.
Las acciones después de muerto el sujeto no son relevantes, porque
no hay dolor.

Quinta Calificante. Premeditación.


Agravante: art.12 n°5. Es igual.
Consiste en pensar, decidir y preparar con anterioridad. La
planificación normalmente va a estar, pero no es necesaria, no así la
decisión.

Para identificarla hay dos criterios:


1. Cronológico: Pone el acento en el tiempo. Exige la existencia
de una lapso más o menos prolongado entre la decisión de
cometer el homicidio y la ejecución de éste. El problema es
que no determina cual es el lapso exigible, por lo tanto, no
basta éste único criterio para concluir la existencia de
premeditación.
2. Psicológico: se basa en la frialdad del ánimo, el propósito frío,
tranquilo con que se adapta la decisión de matar, pero
tampoco basta, es insuficiente.

Se requiere de ambos criterios, y así con las dos se puede definir la


premeditación como:
“Resolución categórica definitiva y mantenida en el tiempo de
matar a una persona”.

Lo que importa es la decisión mantenida en el tiempo y no así la


planificación.

“La Premeditación Conocida”. Esta exigencia la indicó el legislador


por la dificultad de probar la premeditación, por lo que es necesario
que de alguna manera se haya exteriorizado, de tal forma que sirva
de prueba, por cualquier medio de prueba, incluso presunciones. PE
el hecho de comprar un arma y luego se mata con ella.

Tipo Subjetivo en el homicidio calificado.

Dolo Directo:
La intención se dirige a obtener la muerte en cualquiera de estas
modalidades. No se acepta el dolo eventual y culpa.

Probable dolo eventual: calificante de veneno.


3. PARRICIDIO.

Este era uno de los pocos delitos que tenía como pena, la pena de
muerte.

Es un delito de lesión, de resultado en el mundo exterior, que


consiste en la muerte.

En este delito sólo el sujeto activo o el sujeto pasivo puede ser uno
de los calificados en el art.390 CP.

 Art. 390. El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate
a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o
descendientes o a quien es o ha sido su cónyuge o su
conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de
presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo
calificado.
     Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o
ha sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá
el nombre de femicidio.

TIPO OBJETIVO:

Objeto Jurídico.

1. El parentesco por consanguinidad en línea recta; solo en línea


recta en que cada uno desciende del otro. El matrimonio
válido.
3.- La relación de convivencia.

Requisitos.

1. Matar a una persona.


2. Existencia de un vínculo de parentesco, de familia o
convivencia señalado en la norma
3. Conocimiento previo del vínculo por parte del sujeto activo.

OJO: ningún pariente por afinidad integra estos vínculos.

En general se entiende que el fundamento para este tratamiento penal tan


riguroso es que el sujeto atenta o lesiona estas vinculaciones que lo unen
con la víctima, vínculos que deberían actuar como barreras para impedir
la agresión de quien transgrede estos límites éticos fundamentales como
el respeto, el afecto por quien lleva la misma sangre.

Ese es el fundamento del parricidio que por lo demás siempre,


históricamente se ha considerado un delito muy grave y por ello se
entiende entonces que solo puede cometerse con dolo.

Históricamente el parricidio ha sido considerado como el


crimen más antiguo y en su sentido etimológico y más
restringido se lo ha caracterizado como la muerte del padre a
manos del hijo, pero posteriormente, con el desarrollo del Derecho
Penal se fue produciendo una ampliación, una extensión y el
ejemplo está en el Art.390

Estos vínculos provocan más de algún problema.

Situaciones especiales:

a. Adopción.

En la adopción el hijo adoptado solo adquiere el derecho a usar los


nombres de la familia, pero no pierde los vínculos preexistentes con
su familia biológica. Por lo tanto, la muerte de uno a manos del otro
configura un delito de homicidio, simple o calificado, según se trate.
El error en que incurre el hijo que mata a quien cree que es su
padre o madre, es un error de tipo esencial que actúa a favor del
sujeto.

El conocimiento del vínculo de parentesco es una exigencia del


tipo y es lo que además constituye exigencia del dolo directo.

Al comenzar la disposición del art.390 exigiendo que “el que...”, está


exigiendo clara y taxativamente a nivel de tipo dolo directo, por lo
tanto, si en ese conocimiento hay error, no hay parricidio.

b. En Cuanto al Matrimonio.

Debe ser válido y a partir de lo cual surgen problemas, los que sin
embargo han perdido relevancia, pues el tipo penal se amplió a los
que son o han sido cónyuges o convivientes, de manera que si no
los comprende el matrimonio lo hará la convivencia (actual o
pretérita)

Que sea válido no tiene nada que ver con el divorcio o separación
de cuerpo, sino con el vínculo legal.

- Matrimonio celebrado en el extranjero inscrito en Chile, es


válido: Hay parricidio.

- Situación de bigamia: hay homicidio, pues el d° penal no


protege situaciones antijurídicas (la bigamia es un delito).

Situación de convivencia:

Los homicidios cometidos entre cónyuges separados judicialmente,


o en que el matrimonio tenía carácter putativo o anulable; los
homicidios perpetrados entre divorciados; personas cuyo matrimonio
era inexistente o decretado nulo; todos estos supuestos pueden
encuadrarse en el tipo “quien ha sido su cónyuge”, o bien en la
fórmula “quien ha sido su conviviente”, como cláusula residual.

Ahora, la expresión “conviviente” no es la más apropiada, pues,


según su tenor literal, puede llevar al absurdo de incluir en el tipo,
por ejemplo, a familiares o amigos que se han allegado en el hogar
común. Sin embargo, el legislador quiso aludir a los concubinarios.
La referencia, en definitiva, deberá entenderse dirigida a la
convivencia more uxorio, más modernamente denominada unión de
hecho, esto es, una relación análoga a la del matrimonio, en que
exista cohabitación, con permanencia en el tiempo, voluntad de
constituir una familia, un proyecto de vida en común.

CONVIVIENTES DEL MISMO SEXO:

Hasta antes de la Ley N° 20.830, Acuerdo de Unión Civil, de octubre


de 2015, la muerte de una persona a manos de su pareja del mismo
sexo la doctrina y la jurisprudencia lo sancionaban como homicidio,
pues al considerar la convivencia como un símil del matrimonio,
llevaba intrínseca la diferencia de sexo, y sostenerlo como parricidio
implicaba una analogía in malam parte, prohibido por el principio de
legalidad.

Sin embargo, con posterioridad a la entrada en vigor de la ley


indicada, reconociéndose el estado de convivientes a personas del
mismo sexo, el homicidio que se estudia constituye delito de
parricidio.

LA COMUNICABILIDAD EN EL PARRICIDIO

Este delito plantea problemas de comunicabilidad, cuando en l


intervienen sujetos calificados y no calificados, que la doctrina
conoce como INTRNEUS = calificados; EXTRANEUS = extraños.

Con esto se plantea problemas con el título de incriminación:


A.-SI el autor es intraneus e intervienen partícipes extrañes,
se sanciona:

Una 1ª postura en materia de comunicabilidad o divisibilidad es la


indivisibilidad del título, y, por lo tanto, la comunicabilidad del título
de incriminación, comunicabilidad del vínculo de parentesco.

O sea, s se va a castigar a todos por parricidio no se divide el título


de incriminación, y, por lo tanto, se comunica el vínculo.

Indivisibilidad: Es un intraneus y el autor comete parricidio, todos los


demás también lo cometen por que el delito es uno solo, porque el
parentesco esta incorporado al título. No se puede extraer por lo que
el coautor cómplice concurre en parricidio.

Indivisibilidad del Título e Incomunicabilidad del Vínculo.

Art.64 CP

“Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en la


disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con
el ofendido o en otra causa personal, servirán para atenuar o
agravar la responsabilidad de sólo aquellos autores, cómplices o
encubridores en quienes concurran.

Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los


medios empleados para realizarlo, servirán para atenuar o agravar
la responsabilidad únicamente de los que tuvieren conocimiento de
ellas antes o en el momento de la acción o de su cooperación para
el delito.”

Art.13 CP
“Es circunstancia atenuante o agravante, según la naturaleza y
accidentes del delito:
Ser el agraviado cónyuge, pariente legítimo por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral
hasta el segundo grado inclusive, padre o hijo natural o ilegítimo
reconocido del ofensor.”

Esta posición que es más benigna es la mayoritariamente aceptada,


dice que si bien cierto que el parentesco de matrimonio esta
incorporado al tipo, no por eso se pierde su calidad de ser
circunstancias agravantes, porque está agravando la
responsabilidad.

Es un vínculo que une a algunos sujetos determinados, es una


circunstancias personal incorporada al tipo por lo que solo procede
respecto de ellos.

Luego, Si un intraneus es autor, mata, el título se divide y el


partícipe es coautor y responden de homicidio simple o calificado
según corresponda, por lo tanto, solo afecta a sujetos intraneus y no
sujetos extrañes.

B. - Sí el autor es extrañeus y el partícipe es intraneus.

El título de incriminación es homicidio, se sostiene la indivisibilidad,


por lo tanto, comunicabilidad.

Esto porque se da muerte a un extraño y el partícipe que tiene


conducta accesoria sigue la suerte de la principal.

- Una posibilidad es dividir el título.


- Otra posibilidad es que todos sean homicidas.
Otra posición (Garrido Montt y otros) postula que cada cual
responde según su propio dolo. S el dolo siendo autor el intraneus y
el partícipe sabe que se quiere matar al padre o madre coopera con
mirar a que el autor concluya su intención de matar.

Cuando el parentesco es también una agravante, no opera como


agravante, porque es un elemento considerado por el legislador al
sancionar el tipo de parricidio.

Art.63 CP
“No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias
agravantes que por sí mismas constituyen un delito especialmente
penado por la ley, o que ésta haya expresado al describirlo y
penarlo.

Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de


tal manera inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no
puede cometerse.”

Art.13 CP
“Es circunstancia atenuante o agravante, según la naturaleza y
accidentes del delito:
Ser el agraviado cónyuge, pariente legítimo por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral
hasta el segundo grado inclusive, padre o hijo natural o ilegítimo
reconocido del ofensor

INFANTICIDIO Y OTRAS FORMAS DE PROTECCION PENAL DE LA


VIDA INDEPENDIENTE.

INFANTICIDIO.

Art.394 CP

“Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás


ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y
ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y
serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio.”

Tipo Objetivo, consideraciones generales:

Es un delito que en su tipificación provoca reparos por la


arbitrariedad de los tiempos y la benevolencia del tratamiento.

El Infanticidio, un parricidio privilegiado:

Se trata en este caso de una forma de parricidio pues los sujetos


son intraneus, si bien incluye parientes ilegítimos (esto por si el
recién nacido aún no está inscrito). Sin embargo, la pena es muy
baja en relación al delito de parricidio, es similar a la del
homicidio. Por esta razón se afirma que se trata de un parricidio
privilegiado.

La circunstancia del tiempo:

Las 48 horas es un criterio cronológico arbitrario. Cuando la


comisión revisora trató este delito atendió a la madre, al estado
especial en que esta puede encontrarse, pero en realidad no
queda sino que constatar que la vida del recién nacido vale
menos que la de una persona mayor.

Otro problema es que se entiende “después del parto”. El


nacimiento es el acto jurídico, es un proceso, no un instante;
hasta que el proceso del parto no termine, o sea, mientras el
producto de la concepción no es expulsado completamente y
tenga vida independiente, hasta ese momento el delito es
aborto, cuando se separa es delito de infanticidio.

En conclusión se requiere que esté completamente expulsada la


criatura y viva.
El sujeto activo es amplio, porque el sujeto pasivo puede no estar
inscrito, por eso el tipo penal se refiere a ascendientes legítimos
e ilegítimos.

Para probar el parentesco se permite cualquier medio de prueba,


dada el corto tiempo de vida de la criatura.

Situaciones que pueden presentarse en materia de tipificación:

1. ¿Qué pasa si la acción matadora se culmina durante las 48


horas pero la criatura muere más allá de transcurrido el
tiempo? Es infanticidio.

2. Si la actividad matadora se inicia durante las 48 horas y se


extiende más allá de estas horas, el título es parricidio por
que hay actividad matadora realizada después.

3. Si un sujeto calificado abandona la guagua y muere dentro


de las 48 horas.- es infanticidio por omisión. ( posición de
garante).

4. Si el autor es un extraneus es homicidio ( sea simple o


calificado con alevosía).

Tipo Subjetivo: Dolo directo.

El conocimiento de parentesco que se encuentra en el tipo del


parricidio no aparece en el infanticidio, pero se afirma que está
implícitamente exigido; por lo tanto, la exigencia del tipo
subjetivo es dolo directo.

La falta de conocimiento del parentesco por parte del autor


puede relacionarse con la falta de conocimiento del vínculo, y en
tal caso el tipo se desplaza al homicidio.

LA CULPA:
La culpa que provoque la muerte del recién nacido se sanciona a
título de cuasidelito de homicidio.

5.- HOMICIDIO EN RIÑA.

Art.392 CP

“Cometiéndose un homicidio en riña o pelea y no constando el


autor de la muerte, pero sí los que causaron lesiones graves al
occiso, se impondrá a todos éstos la pena de presidio menor en
su grado máximo.

Si no constare tampoco quiénes causaron lesiones graves al


ofendido, se impondrá a todos los que hubieren ejercido
violencia en su persona la de presidio menor en su grado medio.”

¿Qué es una riña?

Según Etcheverry es una “Acometimiento recíproco entre tres o


más personas”. Algunos profesores agregan otra exigencia, que
es que surja en forma espontánea.

Posiciones posibles del legislador frente a una muerte


provocada en el desarrollo de una riña en que se ignora quien la
causó:

1.- Condenar a todos a título de homicidio.- desechada, por


cuanto infringe principio de culpabilidad.
2.- No condenar a ninguno.- Tampoco: la entidad del bien
jurídico afectado lo impedía:

3.- Entonces el legislador optó por la 3ª posición, de seguir un


tratamiento penal escalonado, sancionado con penas más
benignas que la del homicidio.

La sanción para estos sujetos se justifica por el hecho de


participar en un evento peligroso( la riña), tan peligroso que
provocó la muerte de uno de los intervinientes.

Requisitos, Exigencia del Tipo Objetivo:

1. Que intervengan 3 o más personas.

2. Existencia de a lo menos 2 bandos contrapuestos.

3. Que se produzca la muerte de uno de los intervinientes.

4. Que se desconozca quien provocó la muerte.

La exigencia de que se produzca de manera espontánea se


discute, porque para unos ( esta es la posición de la cátedra) el
tipo penal no lo exige, lo que ocurre es que habitualmente se va a
producir de esta forma, pero no aparece como una exigencia
típica.

Esto no significa tampoco que requiera un concierto previo.

Naturaleza Jurídica.
La naturaleza jurídica de la figura es discutida.

- Primera posición: Es un caso de responsabilidad objetiva en


que se sanciona por homicidio pero con pena más
atenuada.

- Segunda posición: La figura se entiende como una que


obedece a razones de política criminal entre quienes
intervienen, que colaboraron con la muerte del afectado.

- Tercera posición y Cátedra: Es figura de peligro concreto. La


riña es una actividad peligrosa.

Dentro del tipo objetivo, la conducta es de doble actividad:

1. Participar en la riña.

2. Causar lesiones o ejercer violencia.

En cuanto a las lesiones se hace referencia a las lesiones graves;


al respecto, se trata de las lesiones simplemente graves del art.
397 N° 2 CP

(Art.397 Nº2 CP (“simplemente graves – incapacidad para el


trabajo por más de 30 días).

“El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será


castigado como procesado de lesiones graves:

1°. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de


resultas de las lesiones queda el ofendido demente, inútil para el
trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o
notablemente deforme. Estas corresponde a las lesiones graves-
gravísimas, no incluidas dentro del homicidio en riña.
2°. Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones
produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo
por más de treinta días.”)

Las lesiones de menor entidad, o sea, menos graves y leves, son


constitutivas del ejercicio de violencia.

Lesiones graves gravísimas: en el evento de causarse una de


ellas, rompen el tipo y, debe castigarse considerando este tipo de
lesiones (que tienen la pena del homicidio) y, sancionando a
título de lesión grave gravísima.

Sujeto Activo. Cualquier persona participante de la riña.

Sujeto Pasivo. Es otro participante en la riña.que muere. Esto hay


que precisarlo porque en la riña los afectados son varios pero
solo es sujeto pasivo el afectado de lesiones graves que muere.

Condición Objetiva de Punibilidad. Es que se produzca la muerte


y que se desconozca quien es el autor de ella.

Tipo Subjetivo: Es de doble dolo, dolo de reñir y dolo de lesionar


(agredir). Este dolo es directo.

¿Cuál es el tratamiento?

1. Si se desconoce al autor, hay que conocer el autor de


lesiones graves.

2. Si se desconoce quien causa las lesiones graves: se sanciona


a todos los que hubieren intervenido y ejercieron violencia.
3. Si tampoco consta quien ejerció violencia no se castiga.

6. AUXILIO AL SUICIDIO.

Se encuentra contemplado en el artículo 393 del C.P.:

Art.393 CP

“El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para


que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo, si se efectúa la muerte.”

Naturaleza jurídica del delito:

Esta figura es un delito de peligro, que además exige un


requisito de punibilidad que es el hecho que efectivamente el
suicida logre su objetivo.

En atención a esta exigencia de punibilidad, sólo se castiga si se


produce la muerte del suicida; de contrario, de no concretarse el
suicidio el hecho no se sanciona.

TIPO OBJETIVO:

Objeto jurídico: la vida.

Cabe preguntarse, si en este caso es la propia persona quien


resuelve poner término a su vida,

¿Por qué se sanciona?

La respuesta hay que buscarla en la disponibilidad de bienes


jurídicos:
La vida, que es bien jurídico más importante, no es disponible,
ya que no sólo interesa al titular, sino a la sociedad toda, motivo
por el cual el Derecho Penal en su intervención para protegerla,
castiga a quien coopera eficazmente al suicidio de otro.

No sanciona en cambio al suicida frustrado, pese a que su vida


no es disponible, por razones de política criminal, toda vez que
carecería de justificación la intervención punitiva del Estado para
agregar un castigo penal respecto de quien, en un estado de tan
extrema alteración ha atentado contra su propia vida

En cuanto a la conducta: Relación con el homicidio.

Recordemos que en el homicidio la acción matadora proviene de


una persona distinta del afectado. Aún en el caso que un
individuo de muerte a otro a ruego suyo, o por piedad, para
poner fin al sufrimiento del afectado ( eutanasia,) siempre
existirá homicidio.

En el auxilio al suicidio, en cambio, la acción la despliega el propio


sujeto titular, sin que exista un tercero ejecutor.

Requisitos del Tipo Objetivo.

1. Que se preste colaboración a otro para que se suicide (se


ayuda).

2. Que la colaboración prestada sea eficaz.- esto es, que el


medio empleado por el afectado sea el proporcionado por
el colaborador; por ende, si se le proporciona una pistola y
el sujeto se envenena no hay auxilio.

3. Debe el colaborador saber que presta auxilio para que el


otro se suicide.

TIPO SUBJETIVO:
Se exige dolo directo, afirmación que se infiere de la exigencia
contenida en el mismo tipo, de proceder “ con conocimiento de
causa”; esto es, sabiendo que está prestando ayuda a otro para
que se suicide.

También podría gustarte