Tema 4 - Aristóteles PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Pensamiento I – Aristóteles

Aristóteles de Estagira, nombrado a veces como El Filósofo o “el estagirita”. En la Edad Media
se le consideró el representante máximo de la filosofía. Nació en Estagira, Macedonia. En ese
momento Macedonia era la región dominante en Grecia a causa de la crisis de Atenas y Esparta:
el problema de Atenas era que su democracia estaba corrupta, y el de Esparta que era un
régimen militar y demasiado elitista, que no aceptaba a débiles ni extranjeros, lo que le hizo
perder influencia. Ante esto surgió Tebas, que revolucionó la estrategia militar creando grupos
de ejércitos muy protegidos que atacaban con lanzas, el antecedente de las legiones romanas.
Tebas fue destronada por la Macedonia de Filipo I y Filipo II. En la batalla de Queronea
Macedonia se hace con el control de toda Grecia. Alejandro Magno, hijo del médico de Filipo
II, fue educado por Aristóteles.
Aristóteles estudió en Atenas como discípulo de Platón. Pese a dominar Macedonia Grecia, en
Atenas era considerado un meteco (extranjero), sin derechos de ciudadano, además de
pertenecer a la tierra de los dominadores de Atenas.
A la muerte de Platón se plantea el problema de quién dirigirá la Academia, y Aristóteles es
derrotado por el sobrino de Platón y se ve obligado a salir de Atenas. Posteriormente volvería y
fundaría el Liceo. El Liceo se fundó fuera de Atenas, pues un meteco no podía tener
propiedades en la ciudad. Sus estudiantes eran llamados peripatéticos porque Aristóteles daba
clase paseando. El primero en hacerse cargo del Liceo tras la muerte de Aristóteles fue
Teofrasto. Su enseñanza se basaba en la lectura y el comentario de los textos aristotélicos.
Los escritos de Aristóteles se dividen en dos:
❖ Obras exotéricas. No se conserva ninguna de ellas, se conocen por doxógrafos. Eran las
escritas para el público ajeno al Liceo.
❖ Obras esotéricas. Es lo que se conserva. Eran escritos para el Liceo.
En Aristóteles la enseñanza es sistemática, muy diferente a la de Platón.
El corpus aristotélico fue organizado por Andrónico de Rodas. Fue quien distribuyó en libros
los escritos esotéricos de Aristóteles, que no son realmente suyos, sino notas tomadas por sus
discípulos.
Tipos de obras de Aristóteles:
Lógica:
Obras sobre el lenguaje y la argumentación lógica. Los primeros tratados lógicos de Aristóteles
en llegar a Europa son conocidos como lógica vetus, y los llegados en el siglo XII como lógica
nova. La lógica nova o silogismo está compuesta por tres factores: la premisa mayor, la premisa
menor y la conclusión.
Los modos válidos son los tipos de razonamiento correctos. Los tipos de modos válidos son:
❖ Bárbara
❖ Celarent
❖ Darii
❖ Ferio
Estos nombres son reglas nemotécnicas.
Un enunciado de tipo A es universal afirmativo. Se afirma algo de todo un conjunto (todos los
hombres mueren).
Un enunciado de tipo E es universal negativo. Se niega algo de todo un conjunto (ningún
hombre es inmortal).
El de tipo I es particular afirmativo. De alguna parte se enuncia algo (algunos hombres son
griegos).
El de tipo O es particular negativo. De alguna parte se niega algo (algunos hombres no son
griegos).
Para saber de qué enunciados se compone cada silogismo hay que fijarse en las vocales:
Primera vocal: Premisa mayor
Segunda vocal: Premisa menor
Tercera vocal: Conclusión
Por ejemplo, Barbara: Premisa mayor A (universal afirmativa), premisa menor A y conclusión
A.
Ejemplo de silogismo Bárbara:
Premisa mayor: Todos los hombres son mortales.
Premisa menor: Sócrates es hombre.
Conclusión: Sócrates es mortal.
En Categorías Aristóteles establece tres clases de términos o conceptos:
❖ Homónimos (equívocos). Misma palabra, distinto significado; por ejemplo, “vivo”
dicho de un hombre y de un retrato.
❖ Sinónimos (unívocos). Mismo significado; por ejemplo, “vivo” dicho de un hombre y
de un buey.
❖ Parónimos (análogos). Cosas que reciben su nombre a partir de algo, con diferencia en
la inflexión; por ejemplo, valiente y valentía.
Los términos equívocos son incompatibles con la razón humana, pues incumplen el principio de
no contradicción, que impide afirmar una cosa y su contraria al mismo tiempo. Los términos
unívocos se emplean sobre todo en las ciencias matemáticas y en las ciencias lógicas. Los
términos análogos se emplean en las ciencias no matemáticas, como la política o las ciencias
humanas en general.
Toda cosa tiene tres componentes:
❖ Ente. La cosa física. Por ejemplo, un árbol.
❖ Concepto. Es la idea que tenemos de la cosa. Por ejemplo, la idea de árbol.
❖ Término. Lo que representa a la cosa. Por ejemplo, la palabra “árbol”.
Física:
Tratado sobre la naturaleza. Se llama física por el término physis (naturaleza). Explica cómo es
el Universo y cómo es el mundo. Se distinguen dos partes: la teoría de la naturaleza y la parte
astronómica.
Según Aristóteles, es cosa natural la que tiene forma, y la naturaleza de algo es su fin.
❖ Se establece una jerarquía natural determinada por el tipo de alma, en el que cada uno
posee además de la suya característica las almas anteriores. En orden inverso (de menos
importante a más), sería:
❖ Minerales. No tienen alma, pero tienen una forma, que es su naturaleza. La forma
determina su lugar natural, que es el fin o lugar hacia el que se dirige una cosa por sí
misma, sin acción de una fuerza exterior. En los minerales, su lugar natural es el centro
de la tierra, ya que al ser su naturaleza ser pesados y por lo tanto caen, y si al caer algo
no encuentra obstáculos llegará al centro de la tierra. Es mineral todo lo que no sea
animal, vegetal ni humano.
❖ Vegetales. Tienen un alma vegetativa o nutritiva, cuya acción natural es la
alimentación.
❖ Animales. Son seres que se mueven por sí mismos. Su alma consiste en la sensibilidad,
pueden percibir.
❖ Humano. Posee todas las almas anteriores (cae, se alimenta y es sensible) y añade la
racionalidad. Aristóteles define al hombre de dos maneras distintas pero relacionadas:
zoon logos (animal dotado de razón y lenguaje) y zoon politikos (animal político).
El segundo aspecto de la física de Aristóteles es el de la cosmografía y la cosmología, lo que
evolucionaría hacia la astronomía. Para Aristóteles, el cosmos es esférico, cerrado sobre sí
mismo, y está dividido en dos partes: una inferior, con la Tierra en el centro y llamado mundo
sublunar. Por encima de la luna está el mundo supralunar, en el que se hallan las esferas que
transportan los cuerpos celestes, formando un total de 55-59 esferas. Mediante esta teoría
Aristóteles pretende “salvar los fenómenos”, es decir, dar explicación a todo lo que se ve,
incluyendo el movimiento de los astros. Son 55 las esferas de los cuerpos celestiales, y 4 las
esferas de los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). Las de los cuerpos celestiales están
en el mundo supralunar, y las de los elementos en el sublunar. Cada esfera posee su propio
nous, cuya función es regular el movimiento de la esfera. Cuanto más céntrica más rápido se
mueve una esfera, y por eso la luna se mueve tan rápido, existiendo una esfera de estrellas fijas,
inmóvil.
Sobre qué hay más allá de la esfera de las estrellas fijas, Aristóteles responde de dos maneras:
❖ En Física introduce el primer motor, un moviente no movido. Todas las esferas son
movidas por la esfera superior y mueven a las inferiores; la esfera más alta mueve pero
no es movida.
❖ En Metafísica aparece la posible identificación del primer motor con Dios, cuyas
características son ser un moviente no movido, ser una inteligencia que se conoce a sí
misma y ser objeto de deseo de todo el universo, mueve como mueve el objeto amado al
amante. Este dios no es creador del universo, pues este no tiene principio ni fin.
Metafísica:
Realidades que están más allá de la naturaleza. Por ejemplo, Dios. Sus principales conceptos
son los que sirven a Aristóteles para explicar el fundamento de toda la realidad. Estos conceptos
son diez:
❖ Conceptos estáticos. Conceptos que no tienen en cuenta el movimiento. Son materia (de lo
que está hecho una cosa) y forma (organización que tiene una materia). Las materias son
tierra, agua, aire y fuego, y cómo se combinen determina la forma.
❖ Conceptos dinámicos. Son:
• Potencia, es el principio de movimiento de algo, lo que la hace cambiar, y
responde a la pregunta ¿qué puede llegar a ser esto? Por ejemplo, la madera
está en potencia de ser silla.
• Acto, es el final del movimiento de algo. Responde a la pregunta ¿qué va a
llegar a ser esto?
• Privación, es la desaparición de una forma y la adquisición de otra forma
distinta, y es un término necesario para explicar que el movimiento es continuo.
❖ Causas. Responden a la pregunta ¿cómo conocemos la realidad? Una realidad se conoce
cuando se conocen sus causas, lo que originó algo. Son cinco:
• Causa material. La materia a partir de la cual se hace una cosa. Por ejemplo, la
causa material de una silla es la madera.
• Causa formal. Es qué es lo que se va a hacer con la materia. La causa formal de la
madera cuando se va a hacer una silla es hacerse silla. Se distingue del acto en que
la causa formal se tiene en mente cuando se va a crear la forma, es la razón de que
se cree, no algo accidental.
• Causa eficiente. Es la causa productiva, aquello que produce algo. En el caso de la
silla, se trataría del carpintero.
• Causa final. Es el fin que se busca cuando se produce algo. En la silla, la causa final
sería sentarse.
• Causa ejemplar. Es el modelo con el que se hace algo. En el caso de la silla puede
tratarse de la idea de silla o de otra silla.
❖ Substancia. Es el concepto más parecido a las ideas de Platón, aunque desde un punto de
vista más naturalista. Está bajo todos los cambios de la realidad, es invariable. Una persona
cambia con los años, pero su substancia, su identidad, sigue siendo siempre la misma.
Según Aristóteles, la naturaleza no hace nada en vano. Todo tiene una razón de ser, una
finalidad.
Ética:
Aristóteles distingue tres clases de ciencias:
❖ Teóricas. Las que buscan estudiar lo más universal, lo general. Lo más universal es el
ser en cuanto ser, y es estudiado por la filosofía, la ciencia más teórica. Otra ciencia
muy teórica son las matemáticas, pues estudian cosas intangibles.
❖ Productivas. Son ciencias técnicas, que buscan producir, hacer algo. Son la arquitectura
o la medicina. Se caracterizan por que la acción es distinta de lo que se hace, la
producción es distinta de lo producido.
❖ Prácticas. Son ciencias relativas a la actividad humana. La actividad y lo que se busca al
hacer esa actividad son lo mismo. Son dos: ética y política.
La ética estudia la actividad humana y sobre todo lo que debe hacer el hombre para actuar bien.
Su fin es hallar la felicidad del hombre. Se basa en dos verdades: que todos queremos ser felices
y que la felicidad se obtiene practicando la virtud (areté).
Para ser feliz hay que tener un buen carácter (ethos), que es lo que enseña la ética. La
característica de ser bueno es la eudaimonia, de eu (bueno) y daimon (demonio).
El alma tiene tres modos de ser, que están en ella y determinan lo que puede hacer:
❖ Las pasiones o afecciones. Las pasiones afectan al alma, son recibidas por ella de forma
pasiva. Se refiere a las impresiones que afectan a los sentidos. Son apetencia, ira,
miedo, coraje, alegría, ira, celos, compasión y en general todo lo que va acompañado de
placer o dolor. Por lo tanto, las pasiones fundamentales son dolor y placer.
❖ Las facultades. Una facultad es una capacidad, poder o potencia. En este ámbito el alma
es activa.
❖ Los hábitos. Es el modo de sentir pasiones. Aristóteles utiliza la palabra hexis. Una
misma pasión se puede sentir de maneras distintas Para Aristóteles, lo que decide si una
persona es buena o mala es su carácter, entendido como el conjunto de todos sus
hábitos. Cuando un hábito es positivo se convierte en virtud. La diferencia entre realizar
una acción y tenerla como hábito está en la repetición frecuente de esta acción.
El acto ético debe ser voluntario, pues solo se puede demostrar bondad o maldad si el acto ha
sido realizado según tu voluntad, pudiendo elegir hacer lo que consideres correcto. La capacidad
de elegir es llamada por Aristóteles proairesis. La virtud está en el término medio, que no es
igual para todos. Por ejemplo la virtud del valor es un término medio entre la cobardía y la
temeridad, y no se le puede exigir el mismo valor a Aquiles y a un soldado de a pie: para el
soldado normal, el límite entre valor y temeridad puede ser enfrentarse a tres enemigos, pero en
el caso de Aquiles harían falta cincuenta para justificar una retirada.
De acuerdo a todo lo dicho, la definición de “virtud” sería la siguiente:
Es, por tanto, la virtud un hábito selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros,
determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente.
El phrónimos es un hombre prudente que debe tomar como modelo aquel que no tiene los
conocimientos necesarios para decidir qué es moderado y qué no. Y quién es prudente viene ya
decidido por la sociedad. Sócrates sería phrónimos del saber, Ulises de la astucia, Leónidas del
valor…

También podría gustarte