Está en la página 1de 6

Universidad autónoma de  

Zacatecas 
Licenciatura En Turismo
Patrimonio 

Profesor:
María Dolores Rivera Escobedo 

Alumno:
Cecilia Ome Calli Dávila Pérez 

Grupo:
3C

Materia:
Conservación Y Salvaguardia Del Patrimonio
Cultural 
Eugène Emmanuel Viollet-le-Duc

(París, 1814-Lausana, Suiza, 1879) Arquitecto y teórico francés. Destacó


especialmente en su papel como restaurador de edificios y teórico de la
arquitectura. Se le encargó la restauración de la catedral de Notre-Dame así como
la construcción de una nueva sacristía, gesto que vino a ser el reconocimiento
oficial del movimiento de recuperación del gótico (Gothic Revival) en Francia.
Entre sus libros destacan: Diccionario razonado de la arquitectura francesa del
siglo XI al XVI (1854-1868) y Diálogos sobre arquitectura (1875). En sus teorías
referentes a la restauración defendía el respeto absoluto al original, pero añadía a
sus obras elementos embellecedores que a menudo confundían sobre la imagen
inicial del edificio restaurado. Así mismo, defendió un modelo racionalista para la
arquitectura que debía ser un reflejo de las necesidades, los materiales y la
tecnología de cada momento, aunque en su obra siempre mantuvo un estilo
ecléctico.

John Ruskin
(Londres, 1819 - Brandtwood, Cumberland, 1900) Escritor, crítico de arte y
sociólogo británico. Educado dentro del más estricto de los puritanismos, escribió
su primera obra (Pintores modernos, 1843-1860) para defender el paisajismo de
Joseph Turner.

Más tarde su esteticismo moral, relacionado directamente con el idealismo de


Thomas Carlyle, le llevaría a vincularse con el prerrafaelismo y a reaccionar contra
el materialismo de la era victoriana, denunciando los peligros inherentes al
desarrollo de la revolución industrial, aproximándose al socialismo y a las nuevas
utopías sobre planificación urbana y asociando la reflexión artística con las
iniciativas prácticas y las disquisiciones morales.

Acertado estudioso de los problemas sociales inherentes a la civilización moderna


(Sésamo y las flores de lis, 1865; La moral del polvo, 1866; La Biblia de Amiens,
1880-1885), fue en cambio un deficiente economista (Economía política del arte,
1857). Como escritor, John Ruskin destaca su estilo impresionista y rapsódico,
con ocasionales momentos de extraordinaria lucidez visionaria. Fue profesor de
historia del arte en Oxford en el decenio 1869-1878 y en 1883-1884.

Camilo Boito
(Roma, 1836 - Milán, 1914) Narrador, arquitecto y crítico de arte italiano. Hermano
mayor del poeta y compositor musical Arrigo Boito, tras cursar estudios de
arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Venecia emprendió un prolongado
viaje de formación por el territorio de la Toscana. Ocupó, a partir de 1860, el
puesto de profesor de arquitectura en la Real Academia de Milán.

Entre sus obras arquitectónicas destacan el Museo de Padua y el palacio de la


Debite, así como la restauración de varios monumentos como la iglesia de San
Antonio de Padua. Publicó diversos tratados que le convirtieron en uno de los

pmás penetrantes críticos de su época: Escultura y pintura de hoy (1877)


Arquitectura del medievo en Italia (1890), y Leonardo e Michelangelo (1878).
Sus narraciones breves, en que mostró su predilección por los ambientes
terroríficos y las situaciones macabras, han sido comparadas con algunas obras
de Iginio Ugo Tarchetti. Sin embargo, en Boito se aprecia mayor introspección
psicológica en los personajes y un distanciamiento irónico. Entre ellas se
encuentra Senso, nuevos cuentos vanos (1883), obra que dio lugar a la película
Senso, de Luchino Visconti. Previamente había publiado Cuentos vanos (1876), y
en la misma línea publicaría después El alma de un pintor (1885).

Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-INAH

Han transcurrido 24 meses de trabajo constante y, a pesar de que el proceso ha


sido lento, existe la certeza de que se concluirá todo el trabajo pendiente, que los
resultados serán visibles para las comunidades y que el beneficio al patrimonio
cultural de nuestro país será indiscutible. Ambos eventos sísmicos fueron de tal
magnitud que el gobierno de México emitió la declaratoria de desastres para dotar
de recursos extraordinarios a los cientos de municipios afectados en el país. Fue
entonces que empezó a correr la cuenta regresiva para las instituciones que
teníamos que integrar los expedientes que se ingresarían al sistema del Fondo de
Desastres Naturales . Tanto los bienes muebles como los muebles asociados a los
inmuebles de carácter histórico o arqueológico afectados por el sismo han sido
atendidos por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
del INAH, así como por los restauradores adscritos a las secciones de
restauración de cada Centro INAH en los estados.

Las primeras acciones

El primer paso, después de cada siniestro, fue identificar el patrimonio dañado en


los cientos de municipios afectados, para entonces integrar los expedientes de
aquellos bienes que requerían acciones emergentes mediante los Apoyos
Parciales Inmediatos . Los recursos de los APIN están dirigidos a sufragar las
acciones que atiendan problemáticas graves y que deban ser solventadas de
inmediato. Para el caso de los bienes muebles, la idea era, por un lado, identificar
qué bienes se encontraban en peligro eminente y, por el otro, plantear qué
acciones emergentes debíamos realizar para protegerlos de mayores daños. Se
realizaron brigadas, en coordinación con los Centros INAH y otras coordinaciones
nacionales del instituto, para llevar a cabo el levantamiento de información en
cada uno de los sitios.

Después de esa primera fase, pasamos a un periodo un poco más extenso, en el


cual había que integrar los expedientes de intervención de la segunda etapa del
Fonden, llamada «acciones de reconstrucción». Aprobados los recursos, se
tuvieron que gestionar desde cada Centro INAH las contrataciones de las
empresas que comenzarían a realizar las primeras acciones de apuntalamiento,
resguardo y protección. Además de la contratación y gestión con las empresas,
era necesaria, por nuestra parte, la supervisión de las acciones realizadas.
SATISFACTORES

Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida.

En economía y sociología se habla de satisfactor siempre que exista una


necesidad a cumplir, estas necesidades pueden ir desde las más básicas hasta
las más sofisticadas del hombre contemporáneo. Esto es, son satisfactores desde
un vaso de agua hasta un trofeo deportivo. Hay investigaciones que engloban las
estructuras dentro de los artefactos. Se consideran los objetos como artefactos
muebles y estructuras como artefactos inmuebles.

Son aquellos productos naturales, pero que el hombre llevó a un lugar


determinado. O restos animales que llevaron desde otro lugar  Cuando el valor
que interesa conservar es aquel derivado de la actividad cultural del hombre y no
la utilidad práctica misma de los bienes materiales, se tiene un tipo diferente de
conservación y así ha aparecido una actividad humana especial que se ha
separado de otras acciones de conservación de bienes materiales como edificios,
suelo, agua, energía, alimentos, y vías de comunicación, etc. Y de la reparación
de todos los implementos y objetos de utilidad práctica actual. Esta actividad es
conocida como la CONSERVACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES. Se acepta
que los bienes culturales se distinguen del resto de los objetos en la naturaleza en
uso por el hombre a causa de su culturalidad.

Son reconocidos por un fenómeno de conciencia. y esto los transforma en


reliquias, monumentos u obras de arte. Pero los materiales constitutivos de los
bienes culturales siguen siempre las leyes naturales de la materia y las mismas
leyes físicas se cumplirán sin importar si el material forma parte de un mineral de
origen natural, es derivado de un ser vivo, o es parte de un implemento utilitario o
una obre de arte. Su comportamiento se debe por un lado a la naturaleza,
propiedades y estructura de sus materiales constitutivos y por otro a los diferentes
ambientes a los que se han sometido durante su existencia.

DEFINICIÓN

 La palabra conservación se aplica desde hace mucho al cuidado de bienes


culturales, se emplea con sentido muy amplio a causa de corrientes ideológicas y
variación de conceptos en diferentes idiomas.

Se establece que conservación es el concepto general que incluye toda acción


para protección de monumentos y zonas arqueológicas.  La palabra conservador
en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México se usó para
guardianes de museos y zonas arqueológicas, nunca en relación al trabajo de
bienes culturales, esto obligó por cierto tiempo a usar la palabra restaurador. La
conservación de bienes culturales en la antigüedad.  Anteriormente ésta
actividad se manifestaba más como «instinto de conservación».
 Los fragmentos se unieron con resina de copal, procedente de un árbol típico de
las selvas mexicanas.  Tambiénexistíaunresponsabledela conservación de los
objetos, Ixtlixochitl menciona al tlapiahualiztli, Puesto honorario conferido a una
persona importante, quien fue responsable de la salvaguardia de aquello que vale
la pena de guardarse, por ejemplo los códices.

También podría gustarte