Informe Laboratorio Introduccion A Matla

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

INFORME LABORATORIO

“INTRODUCCIÓN A MATLAB/SIMULINK”
ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 1


COMPUTACION APLICADA A LA INGENIERIA
TEORICO

PROFESOR:
ING.VELASCO PROFESOR TEORICO

ALUMNO:
1713220193 MAYORGA HILARIO IVAN

INTRODUCCION

El empleo de MATLAB como herramienta de resolución matemática y simulación de


gráficas ha permitido mejorar el proceso de modelado de sistemas y solución de
ecuaciones, matrices, entre otros requerimientos, extendiendo sus aplicaciones a nivel
de control, a las diversas áreas y modelos de estudio, como lo son los modelos:
eléctricos, mecánicos, hídricos, entre otros. Este amplio campo de aplicaciones ha
permitido como consecuencia que el estudio del software y todas sus herramientas
básicas sean un requerimiento mínimo a la hora de realizar modelamiento y pruebas
de dinámicas de sistemas, requiriendo por tanto que su estudio sea fundamental en la
formación de los estudiantes de las ramas de control automático, control de sistemas,
sistemas lineales y otras áreas donde el modelamiento de los comportamientos y el
control de las dinámicas son parte del estudio. La organización del informe es la
siguiente: en la Experiencia 1 se desarrollarán 4 ejercicios, donde en el primer
ejercicio se introduce la función solucionadora de ecuaciones diferenciales ordinarias
de primer orden y sistemas de ecuaciones ode45, que usa una técnica Runge-Kutta.
Se solucionará la misma ecuación de forma simbólica y a través de bloques
SIMULINK. En el segundo ejercicio se graficarán funciones programando en el
espacio de Edición de MATLAB para posteriormente comparar los resultados con los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 2


bloques SIMULINK. En el tercer ejercicio se desarrollará un diagrama de bloques en
SIMULINK para graficar la dinámica de un sistema de primer orden ante un escalón
unitario, tanto en lazo abierto como cerrado. El cuarto ejercicio presentará la
respuesta de un sistema de segundo orden modelado en SIMULINK. En la
Experiencia 2 se procederá a trabajar con el modelado de sistemas dinámicos, el
primero de estos un Amplificador Operacional configurado como Amplificador
Integrador y el segundo es un sistema Masa-Resorte-Amortiguador sujeto a distintas
condiciones, las que serán comparadas y analizadas tanto matemática como
gráficamente. En la experiencia 3 se trabajará con sistemas de primer y segundo
orden. Se modelarán y visualizarán sus particularidades dinámicas en función del
tiempo ante distintas condiciones que se generarán. Se determinarán además la
ubicación de los polos de una función de cuarto orden.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 3


OBJETIVOS
El amplio desarrollo del documento considera desarrollar los siguientes objetivos:
2.1 Objetivos Experiencia N°1
• Introducir a los conceptos de soluciones de ecuaciones diferenciales en forma
numérica (ode45), de forma simbólica y en bloques asociados al ambiente virtual
SIMULINK.
• Graficar las respuestas de los sistemas calculados aplicándoles a la entrada
funciones del tipo escalón y rampa unitarios.
2.2 Objetivos Experiencia N°2
• Modelar y obtener la función de transferencia de sistemas físicos.
• Verificar sus respuestas transitorias y en estado estacionario ante la aplicación de
funciones del tipo escalón y rampa unitarios.
2.3 Objetivos Experiencia N°3
• Comparar sistemas de primer orden.
• Analizar los datos de respuesta de un sistema ante la aplicación de un escalón
unitario y modelarlo como un sistema de segundo orden.
• Determinar la ubicación de las polos de un sistema de 4° orden y reducir el orden de
este para graficar sus respuestas obtenidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 4


3. EL USO DE SIMULINK
• Herramienta gráfica incorporada a Matlab, que permite de forma más fácil definir
el modelo de sistemas de muy diferentes tipos (no solo LTI) y aplicaciones
• Los elementos de trabajo de un modelo de Simulink son objetos o iconos,
agrupados en librerías que proporciona el paquete integrado de Matlab para las
distintas aplicaciones
• El fichero asociado a cada modelo es un *.MDL, que puede ser abierto como un
fichero *.M cualquiera (tiene una estructura especial pero el funcionamiento es el
mismo)
• Se puede llamar a la librería de bloques de Simulink (ventana Simulink) desde la
ventana de comandos tecleando “Simulink”, o abrir directamente un fichero *.MDL
• Pasos a seguir para trabajar con Simulink:
1. Definición gráfica del modelo a simular con las librerías de Matlab para Simulink
2. Simulación del modelo y análisis de resultados, que se pueden mostrar
directamente en Simulink o a través de Matlab enviando los resultados al entorno de
trabajo
• Librerías de Simulink Posee librerías distribuidas en función de la aplicación.
Tiene una librería básica, llamada Simulink, con el siguiente contenido:
‰ Sources (fuentes de señal)
‰ Sinks (sumideros o almacén de resultados)
‰ Continuous
‰ Discrete
‰ No linear
‰ Signals&Systems (buses, multiplexores y demultiplexores, puertos para enviar
señales de un modelo a otro, etc.)
‰ Math (trigonométricas, aritméticas, etc.)
‰ Funciones y tablas (llamadas a funciones de Matlab o de usuario y tablas de look-
up)
• Hay librerías específicas para cada aplicación (Blocksets y Toolboxes): ‰ Control
(controladores ya diseñados)
‰ Control Borroso
‰ Control Neuronal ‰ Identificación
‰ Power ‰ DSP ‰ Fixed Point ‰ Comunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 5


‰ RTW y xPC Tarjet
‰ Stateflow
‰ User Interface
‰ ...
• El usuario puede definir nuevas librerías a partir de algún modelo realizado,
mediante los bloques S-function

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 6


OBJETOS BÁSICOS DE SIMULINK

• Fuentes: Emisores de información (Generadores de señales, señal rampa,


impulso, ...)

• Procesos: Bloques de E/S de todos los tipos antes mencionados

• Destinos: Receptores de información

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 7


• Conexiones: Son unidireccionales. Hipotéticos cables.

CREACIÓN DE UN MODELO SIMULINK


• Para generar un diagrama de bloques, una vez abierto un fichero *.MDL nuevo y
con ventana de Simulink, se sigue el siguiente proceso:
1. Se abre la librería donde se encuentra el elemento necesario.
2. Para copiar un objeto de la sesión de trabajo, basta con seleccionar el objeto y
arrastrarlo
3. Para hacer una conexión entre una salida y una entrada, se posiciona el cursor
sobre la salida de la fuente o la entrada, se pulsa el botón izquierdo del ratón y sin
soltarlo se desplaza el cursor hasta el otro punto que se desea unir
4. Haciendo doble click sobre los elementos copiados se modifican los parámetros
de éste. (Admiten parámetros que sean variables de Workspace)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 8


EJERCICIOS DE
SIMULINK
CLASE 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 10
EJERCICIOS DE
SIMULINK
CLASE 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 18
EJERCICIOS DE
MATLAB
CLASE 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 19


%PROGRAMA 1
%GRAFICA DE FUNCION DISCRETA
%De una funcion exponencial
n=1:100;
x=exp(-0.9*n);
stem(x);
%RESULTADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 20


%PROGRAMA 2
%GRAFICA DE UNA SEÑAL
%x(t)=0.25+sin(2*pi*5t)+sin(2*pi*12.5t)+sin(2*pi*20t)
+sin(2*pi*35t)
N=256;
T=1/128;
K=0:N-1;
time=K*T;
f0=0.25+sin(2*pi*5*K*T)+sin(2*pi*12.5*K*T);
f=f0+sin(2*pi*20*K*T)+sin(2*pi*35*K*T);
plot(time,f)
%pause
%F=fft(t)
%ff=0:1/length(K):1-(1/length(K))
%freg=(1/T)*ff
%lot(freg,F)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 21


%PROGRAMA CESA35
%FILTROS CON RESPUESTA AL IMPULSO INFINITO IR
%Determine la respuesta al impulso del sistema
%y(n)=1.79*y(n-1)-0.8*y(n-2)+0.89*x(n-1)
x=[1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0]
b=[0 0.89];
a=[1 1.79 -0.8];
y=filter(b,a,x)
%RESULTADOS

x =

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0

y =

1.0e+03 *

0 0.0009 -0.0016 0.0036 -0.0077 0.0166


-0.0357 0.0772 -0.1668 0.3604 -0.7786 1.6821

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 22


%PROGRAMA DE CONVOLUCION
%EJEMPLO3
%Dadas las siguientes secuencias de datos x1;x2 y h
veificar la propiedad
%linealidad de la convolucioin
x1=[0.6 2 6 3 2 0.5 7];
x2=[0.3 2 5 6 4 0.3 8];
h=[1 1 2 2 3 4 5 5]
y1=conv(x1,h)+conv(x2,h)
y2=conv(x1+x2,h)
dely=y2-y1

h =

1 1 2 2 3 4 5 5

y1 =

0.9000 4.9000 16.8000 29.8000 47.7000 62.4000


99.3000 124.1000 160.6000 156.4000 123.2000 94.0000 79.0000
75.0000

y2 =

0.9000 4.9000 16.8000 29.8000 47.7000 62.4000


99.3000 124.1000 160.6000 156.4000 123.2000 94.0000 79.0000
75.0000

dely =

1.0e-14 *

0 0 0.3553 0.3553 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA 23

También podría gustarte