Está en la página 1de 54

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LOS

RÍOS

MECÁNICA DEL SUELO

TEMA2: INVESTIGACION, PROBLEMARIOS

DOCENTE: Ing. Juan José guzmán moreno

GRADO: 4to GRUPO: “A”

CARRERA: Ing. Civil

ALUMNO: Brando Emmanuel ángel ángel

FECHA DE ENTREGA: 18 de marzo del 2020, Balancán Tabasco


PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS
Las propiedades índices de los suelos, nos permiten diferenciar distintos tipos de suelo de una misma
categoría.
En este sentido, dos suelos de idéntico origen con diferentes propiedades índice, pueden presentar
diferente comportamiento como terreno de cimentación o material de construcción.
Las propiedades índices se dividen en dos clases: propiedades de los granos del suelo y propiedades
de los agregados del suelo.
Las principales propiedades de los granos del suelo para el caso de los suelos gruesos son la forma y
el tamaño, y en los suelos finos las características mineralógicas de las partículas más pequeñas. Las
propiedades más significativas de los agregados del suelo son a su vez las siguientes: para los suelos
sin cohesión, la densidad relativa y para los suelos cohesivos, la consistencia.
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS DE LOS SUELOS

IMAGEN 1 COMPONENTE S DEL SUELO

LAS PROPIEDADES ÍNDICES SON:

❖ Contenido natural de agua, ω


❖ Peso volumétrico natural, γ
❖ Grado desaturación, Gw
❖ Densidad de los sólidos, Ss
❖ Granulometría
❖ Plasticidad o Límites de Atterberg, LL, LP, Ip, LC
❖ Relación de vacíos u oquedad, e
❖ Porosidad, n
❖ Contracción lineal, CL

PESO SECO: Es el que se obtiene después de un proceso de evaporación en un horno a temperatura de 105 a 110ºC
y durante un tiempo suficiente (normalmente de 18 a 24 horas), para lograr un peso constante.

RELACIONES PESO VOLUMEN:

Peso específico o unitario o volumétrico (𝛾 ):


𝑊
𝛾=
𝑉

Peso específico del agua (𝛾W):


𝑊𝑤
𝛾𝑊 = 𝛾𝑤 ≈ 1 𝑔𝑟 𝑐𝑚3 = 1 𝑡𝑚 𝑚3 = 1000 𝑘𝑔 𝑚3
𝑉𝑤

Peso específico de la masa de suelo (𝛾m):


𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚

Peso específico de los sólidos (𝛾s):


𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠

Peso específico saturado (𝛾sat):


𝑊𝑚 𝑊𝑤 +𝑊𝑠
𝛾𝑠𝑎𝑡 = =
𝑉𝑚 𝑉𝑚

Peso específico seco (𝛾d):


𝑊𝑚 𝑊𝑠
𝛾𝑑 = =
𝑉𝑚 𝑉𝑚

Peso específico relativo de la masa de suelo (Gm):


𝛾𝑚
𝑮𝑚 =
𝛾𝑤

Peso específico relativo de los sólidos del suelo o Gravedad Específica (Gs):
𝛾𝑠 𝑊𝑠
𝑮𝑠 = =
𝛾𝑤 𝑉𝑠 𝑥 𝛾𝑤
EXPLORACIÓN EN SUELOS
Son los métodos que frecuentemente desarrolla el ingeniero de suelo para auscultar en forma directa
en el sitio el subsuelo donde se pretende construir una obra civil o el estudio de su entorno. Los
métodos para determinar las características de estratificación e ingeniería de los subsuelos son los
siguientes:
Existen dos tipos principales de muestras de suelo que pueden obtenerse a partir de perforaciones o
pozos de prueba:

A) MUESTRAS ALTERADAS: cómo puede deducirse por su nombre, son muestras lomadas de
las herramientas de perforación. Ejemplos, raspaduras en la barrena, los contenidos en los muestrarios
slit-spoon en la prueba de penetración estándar, residuos encontrados en la concha o en el agua que
regresa, o muestras tomadas a mano en los pozos de prueba.

B) MUESTRAS NO ALTERADAS: obtenidas al introducir un tubo de paredes finas en el suelo;


proporcionan, en la medida de lo posible, la verdadera estructura y contenido de agua in situ del
suelo examinado. Es importante no introducir el tubo más de lo conveniente para evitar así que
presione los componentes del suelo. Debe tenerse en cuenta que ninguna mezcla lomada al hacer un
muestreo en el suelo puede ser 100 % no alterada.
Facilita el trámite del Permiso de construcción

Además, el Informe de mecánica de suelos ayuda al ingeniero a decidir racionalmente sobre las
siguientes cuestiones:

Capacidad de carga.
Tipo de cimentación.
Profundidad de desplante
Asentamientos.
Construcción

POZO A CIELO ABIERTO (PCA)

Mecánica de suelos con PCA:

Obtención de perfil estratigráfico


Muestras cúbicas inalteradas
Muestras representativas de cada estrato
Muestreo para análisis de capacidad de carga
Más...

El método del Pozo a Cielo Abierto (PCA), es un método utilizado para Estudios de Mecánica de
suelos que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda
directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado natural.

Este método rinde una información correcta del suelo hasta donde se llega, pues permite la
inspección visual de los estratos del suelo.

En los Pozos a Cielo Abierto se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes
estratos que se hayan encontrado a la profundidad deseada o hasta donde se encuentre el nivel
freático.

ESTRATIGRAFIA EXPLORACION Y MUESTRA DE OBTENCION DE MUESTRA


SUELO: PCA POR MEDIOS MECANICO CÚBICA INALTERADA

PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)


Mecánica de suelos con SPT:
Resistencia del suelo a la penetración
Obtención de muestras para análisis de capacidad de carga
Obtención del perfil estratigráfico
Muestreo representativo del suelo
Nivel freático
Más...
La técnica de la Prueba de Penetración Estándar (SPT) es quizá el procedimiento que rinde mejores
resultados en la práctica de Estudios de Mecánica de Suelos y proporciona más información en torno
al subsuelo.
El método SPT permite la recuperación de muestras con las cuales se pueden obtener correlaciones
de parámetros geotécnicos para el diseño de cimentaciones.
TRABAJO DE MECANICA DE MUESTRA DE TUBO TRAJOS DE MECANICA
SUELO CON TÉCNICA SPT PARTIDO SPT DE SUELO

TUBO DE PARED DELGADA (SM)


Las muestras de los sondeos donde se realice la exploración por medio de la penetración estándar,
serán alteradas respectivamente. Se obtendrá una de cada 60cm, en forma continua y siempre se
limpiará el tubo antes de iniciar otra prueba.
Las muestras inalteradas de los sondeos denominados sondeo mixto (SM), serán obtenidas con tubo
shelby de 4" de diámetro de los lugares en que se hayan encontrado los suelos de menor resistencia en
el Jondeo de penetración estándar.
Esta técnica de exploración y muestro para Estudios de Mecánica de suelos permite la recuperación
de muestra inalterada mediante la técnica del tubo de pared delgada (tubo Shelby).

El tubo Shelby o también llamado tubo de pared delgada es un tubo fabricado de acero sin costuras y
su objetivo es la toma de muestras inalteradas de suelo “in situ”, que permitan
conservar las propiedades en su estado natural, evitando hacer mínimos los cambios de las
condiciones de la muestra in situ.

TUBO DE PARED DELGADA (SHELBY), TUBO DE PARED DELGADO


MUESTREO INALTERADO
SUELOS (ARCILLOSOS, ARENOSOS, LIMOSOS, TURBA)

SUELOS ARCILLOSOS

Los suelos arcillosos son un tipo de suelo que está formado por granos finos de color amarillento,
arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos.
También conocidos como suelos pesados, estos son potencialmente fértiles, ya que contienen
nutrientes unidos a los minerales arcillosos en el suelo. Pero también contienen una alta proporción
de agua debido a la atracción capilar de los pequeños espacios entre las numerosas partículas de
arcilla.
Drenan lentamente y tardan más en calentarse en primavera que los suelos arenosos. Los suelos
arcillosos se compactan fácilmente cuando se pisan mientras están
húmedos y se hornean con fuerza en verano, a menudo se agrietan
notablemente. Estos suelos a menudo ponen a prueba al jardinero
al límite, pero cuando se maneja adecuadamente con el cultivo y
la elección de la planta , puede ser muy gratificante trabajar con
este tipo de suelo.
De hecho, si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Como
decimos, este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y
nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su SUELO ARCILLOSOS
textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada
aireación y por lo tanto se pueden pudrir.
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles, funcionan los que tiene
raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el
fresno, o el álamo blanco.

SUELOS DE TURBA
Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como
sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro
marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido
en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de
agua, pero una vez drenados son excelentes para el cultivo.
Una de las características valiosas de los suelos de turba es su
capacidad para retener agua en los meses secos y su capacidad
para proteger las raíces de las bajas temperaturas en épocas de
invierno. Los suelos de turba contienen un pH ácido entre 3,5 y 4

SUELO TURBA
de pH y los agricultores lo usa para regular la química del suelo, así como agente de control de las
plagas del suelo.
El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos y retener bien la humedad.

SUELOS ARENOSOS
Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas
más grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco
al tacto porque las partículas que lo componen están
muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente.
Estos suelos no son los de mejor calidad para la
agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las
plantas en suelos arenosos no tienen la oportunidad de
SUELO ARENOSOS
aprovechar bien los nutrientes de forma eficiente por la velocidad
con la que el agua se drena.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la primavera
resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos arenosos
está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptus o los cipreses.

SUELOS LIMOSOS
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los
suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro,
los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al
lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles
dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar
que suelos arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales:
➢ Son pedregosos
➢ De color oscuro
➢ Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy
fértiles
➢ La materia orgánica presente en este tipo de suelos se
descompone con rapidez, por esto es un suelo rico en
nutrientes SUELO LIMOSOS
Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos
limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los
limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo
y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.
En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo las que necesiten
condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los
álamos.

ROCAS
Una roca es un agregado de uno o más minerales sólidos, con propiedades físicas y químicas
definidas, que se agrupan de forma natural. Forman la mayor parte de la Tierra y su importancia, en
el área geocientífica, radica en que contienen el registro del ambiente geológico del tiempo en el que
se formaron. La Petrología es la rama fundamental de la Geología que estudia las rocas, su origen, el
modo de ocurrencia, la composición, la clasificación y sus relaciones con los procesos geológicos de la
historia de la tierra.
La Petrología utiliza diferentes técnicas de investigación en busca de respuestas a los problemas de la
petrogénesis (origen de las rocas) debido a la diversidad de rocas existentes, a sus diferentes modos de
formación, a su enorme variedad de tamaños y a la diversidad de minerales que las componen. Las
técnicas más importantes son:
De campo: reconocimientos y asociaciones de las rocas a nivel regional (estructuras).
Químicas: análisis de la naturaleza química de las rocas.
Experimentales.
Petrográficas: parte puramente descriptiva de las rocas a nivel microscópico.
Las rocas se clasifican según su modo de formación u origen en tres grupos: Ígneas, Sedimentarias y
Metamórficas; y cada grupo contiene a su vez gran variedad de tipos de roca que difieren entre sí por
su composición y textura.
Rocas ígneas
Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas aquellas que se
han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y móvil denominado magma; este
proceso, llamado cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus
partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava,
palabra que se utiliza para un magma que se enfría
en la superficie al ser expulsado por los volcanes.
Cuando la solidificación del magma se produce en el
seno de la litósfera, la roca resultante se denomina
plutónica o intrusiva; si el enfriamiento se produce,
al menos en parte, en la superficie o a escasa
profundidad, la roca resultante se denomina
volcánica o extrusiva y estos, a su vez, se subdividen
en familias a partir delas diferentes texturas, asociaciones minerales y modo de ocurrencia. Las formas
que adoptan los cuerpos ígneos durante su cristalización delimitan diferentes estructuras ígneas.
Rocas sedimentarias
Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum,
asentamiento) se forman por la precipitación y
acumulación de materia mineral de una solución o por la
compactación de restos vegetales y/o animales que se
consolidan en rocas duras. Los sedimentos son
depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la
litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y
pueden estar integrados por fragmentos de roca
preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes, restos de organismos y productos de
reacciones químicas o de evaporación.
Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y
morphe, forma, “cambio de forma”) resultan de la
transformación de rocas preexistentes que han
sufrido ajustes estructurales y mineralógicos bajo
ciertas condiciones físicas o químicas, o una
combinación de ambas, como son la temperatura, la
presión y/o la actividad química de los fluidos
agentes del metamorfismo Estos ajustes, impuestos
comúnmente bajo la superficie, transforman la roca
original sin que pierda su estado sólido generando una roca metamórfica. La roca generada depende
de la composición y textura de la roca original, de los agentes del metamorfismo, así como del tiempo
en que la roca original estuvo sometida a los efectos del llamado proceso metamórfico. Por la
naturaleza de su origen puede haber una gradación completa entre las rocas metamórficas y las ígneas
o sedimentarias de las que se formaron. El estudio de estas rocas provee información muy valiosa
acerca de procesos geológicos que ocurrieron dentro de la Tierra y sobre su variación a través del
tiempo.
PRUEBA (GRANULOMETRIA, MALLA (4,200))
La granulometría
También conocida como número de malla, es la distribución del tamaño de un grano, ya sea arenas,
gravas, carbón activado, antracita, zeolita y una amplia gama de otros medios granulares. La
granulometría es expresada normalmente en la prueba U.S. Standard Sieve con ayuda de una criba o
pila de mallas o tamices.
El cribado es un método de separación de una mezcla de granos o partículas en dos o más fracciones
de tamaño, los materiales de gran tamaño son atrapados por encima de una malla, mientras que los
materiales de menor tamaño pueden pasar a través de esta y ser retenidos por otras mallas inferiores.
Las mallas o tamices se pueden utilizar en las pilas, para dividir los granos en varias fracciones de
tamaño y por lo tanto determinar las distribuciones de tamaño de partícula. Las mallas o tamices se
utilizan generalmente en tamaños de partículas mayores a aproximadamente 50 micras (0,050 mm).
Cada malla o tamiz es representado por un número que indica la cantidad de hilos cruzados por cada
pulgada cuadrada, por ejemplo: la malla número 8, tiene 8 hilos verticales y 8 hilos horizontales,
formando una cuadrícula por cada pulgada cuadrada.
Las granulometrías de los medios granulares utilizados en el tratamiento de agua se expresan en dos
cifras, por ejemplo, un carbón activado de malla o granulometría 8 x 30 significa un rango de
partículas que pasan por la malla número 8 y retenidas en la malla número 30; esto indica que la
granulometría o el rango de partículas es de 2.38 mm hasta 0.595 mm.
Determinar el tipo de ambiente teniendo como dato el tamaño de grano del sitio mediante estadística
descriptiva, con el fin de determinar si es propicio alguna construcción civil o extracción de materia
prima.
Descripción del Problema
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y gradación que se lleva a
cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los
suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica.
Granulometría por tamizado
Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus diferentes
tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla. Se lleva a cabo
utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la
muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.
El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a 0,075
mm. (Malla 200), este ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada número de malla
le corresponde una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.
Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado sobre el tamiz de 0,074 mm (N°200).
• Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65 g para suelos arcillosos y limosos,
pesándolos con exactitud de 0.1 g.
• Humedad higroscópica. Se pesa una porción de 10 a 15 g de los cuarteos anteriores y se seca en el
horno a una temperatura de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F). Se pesan de nuevo y se anotan los pesos.
• Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola con agua y se deja en remojo hasta que
todos los terrones se ablanden.
• Se lava a continuación la muestra sobre el tamiz de 0,074 mm (N° 200) con abundante agua,
evitando frotarla contra el tamiz y teniendo mucho cuidado de que no se pierda ninguna partícula de
las retenidas en él.
• Se recoge lo retenido en un recipiente, se seca en el horno a una temperatura de 110 ± 5 °C (230
± 9 °F) y se pesa.
SISTEMA DE CLASIFICACION DEL SUELO (SUCS), SCT
TABLA DE CLASIFICACION DEL SUELO SCT
TABLA DE ESQUEMA SIMPLIFICADO (SUCS) SUELO GRUESO O FRACCION GRUESA

CARTA DE PLASTICIDAD
PLASTICIDAD DE LOS SUELOS (LIMITE DE ATTERBERG)

• Es la capacidad de deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico conservando la


deformación al retirarse la carga.
• La plasticidad es un fenómeno inherente a los suelos de partículas muy finas, limos y arcillas.
1.Estados de consistencia: Son fases por
las que pasa el suelo al irse secando.
Según el contenido de agua, un suelo
susceptible de ser plástico puede estar
en los siguientes estados definidos por
Atterberg:
Estado líquido: El suelo tiene las
propiedades y la apariencia de una
suspensión.
Estado semilíquido: El suelo presenta propiedades de un fluido viscoso.
Estado plástico: El suelo se comporta plásticamente.
Estado semisólido: El suelo tiene apariencia de un sólido, pero disminuye de volumen al estar sujeto a
secado.

Límite Líquido (wL ó LL): Contenido de humedad del suelo en el límite entre el estado semi-líquido
y plástico.
Limite Plástico (wp ó LP): es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados semi-
sólido y plástico.
Índice de Plasticidad (IP): es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el rango de
humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico:
IP = LL – LP
Límite de Contracción (LC): El Límite de Contracción es el contenido de humedad por encima del
cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Por debajo de este contenido de humedad la
mezcla se encuentra en estado sólido. Cualquier incremento en el contenido de humedad está
asociado con un cambio de volumen, pero una reducción en el contenido de humedad no produce un
cambio de volumen. Este es el mínimo contenido de humedad que provoca saturación completa del a
mezcla suelo-agua. El volumen permanece constante mientras la mezcla pasa del estado seco a LC
moviéndose desde saturación 0 % a 100 %. En el lado húmedo de LC el volumen de la mezcla se
incrementa linealmente con el contenido de humedad.
Límites de Atterberg
1.- El 70% del material es retenido por la malla #4 y solo el 8% pasa la malla #200. El Cu=8% y el
Cc=2.35% de la curva granulométrica. Su valor del límite liquido es del 60% y su IP= 15%.

Malla #4 ⌊70%⌋ DATOS


Malla #200 ⌊8%⌋ Cu= 8%
Charola 22% Cc= 2.35%

Ll= 60%

IP=15%

1._ Más del 50% del material es retenido por las mallas #4 y #200, por lo que hablamos de un
suelo grueso.
2._ El 70% del material es retenido por la malla número 4, por lo que estamos denotando a una
grava (G).
3._ El Cu es mayor al 4% y el Cc está dentro del rango 1≤Cc≤3. Como ambos parámetros cumplen,
estamos hablando de una W.
4._ El contenido de material y no retenido es de 8% que está dentro de un parámetro
5%>Mf>12%, lo cual nos indica una doble simbología.
5._ El IP es de 15% por lo que está en el parámetro IP>6% por lo que nos indica que es un GC.
6._ La muestra estudiada es una grava bien graduada, con arcilla de alta de alta plasticidad (GW-
GC).

2._ El 52% del material se retiene en la malla#4, el 4% pasa la malla No 200. Su Cu=6. El Cc=1.3
de la curva granulométrica, su límite liquido= 7.8% su IP= 1.3%

DATOS
Malla #4 ⌊52%⌋ Cu= 6
Malla #200 ⌊44%⌋ Cc= 1.3
Charola 3% Ll= 7.8%

IP= 1.3%

1._ La masa de suelo que retiene la #4 es de 52% por lo tanto es grava (G).

2._ Menos de 50% pasa la #4 por lo tanto tiene arena.


3._ EL Cu es mayor a 4 por lo tanto cumple con la condición de Cu>4g. el Cc está dentro de la
condición de 1≤Cc≤3 por lo tanto es (Cu)g y su contenido de finos es menos al 5% por lo tanto
cumple con la condición.

4._ El índice de plasticidad no nos sirve para la clasificación.

5._ De acuerdo a su clasificación es (GW) una grava bien graduada con poco o nada de finos de baja
plasticidad.

3._El 70%pasa la malla #4, El 24% pasa la malla #200. El coeficiente de uniformidad curvatura los
valores se encuentran en la tabla granulométrica anteriormente calcula, su Ll es de 57% y su IP de
35%.

Malla #4 ⌊54%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊22%⌋ Cu= 2.17

Charola 24% Cc= 0.77

Ll= 57%

IP= 35%

1._ menos del 50% es retenido por la malla #200 ∴ es un suelo blando. Retuvo (22%)

2._ Mas del 50% pasa la malla #4∴ se trata de arena (S).

3._ El “Cu” cumple la condición Cu>6, al igual que “Cc” 1≤ Cc≤3∴ es “SM”.

4._ el material del contenido es de 12% se trata de una Sc.

5._ la IP es menor del 6%∴ la clasificación del material es “SM” (limoso).

6._ el material estudiado es (SM) es una arena limosa de baja plasticidad.


4._ El 95% pasa la malla No#4 EL 80% pasa la malla No#200. El Cu=4 el Cc=12 de la curva
granulométrica su Ll=20 y su IP=2%.

Malla #4 ⌊5%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊15%⌋ Cu= 4

Charola 80% Cc= 12

Ll= 20%

1._ Mas del 50%pasa de la malla No200∴ es un suelo fino. IP= 2%

2._ El límite liquido es menor del 50% ∴ es una clasificación (ML, CL, OL).

3._ Conocemos IPmat=2%

IP=0.73(L.L-20)

IPA=0

4._ De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es “ML”.

5._ Es un limo de baja plasticidad.

5._ EL 97% pasa por la malla No#4. El 87% del material pasa por la malla No200, el Cu=5 el
Cu=1.5 de la curva granulométrica, su L. L=49% y el IP=19%.

Malla #4 ⌊97%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊87%⌋ Cu= 1.5

Charola 84% Cc= 5

Ll= 49%

IP= 19%

1._ Más del 50 % pasa por la malla No200∴ es un suelo fino.

2._ El límite liquido es, es menor del 50%∴ es una clasificación (ML, CL, OH).

3._ Conocemos la IPmat=19%

IP=0.73 (L.L-20)

IPA=21.17
4._ De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es “OH”.

5._ Es limo de baja plasticidad.

6._ El 85%p pasa la malla No4, el 70% pasa la malla No200 el Cu=3 el Cc=6 de la curva
granulométrica, su L. L=23% y su IP=0.5%.

Malla #4 ⌊85%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊70%⌋ Cu= 3

Charola 55% Cc= 6

Ll= 23%

IP= 0.5%

1._ Más del 50 % pasa la malla No 200; o es un suelo fino.

2._ El límite liquido es menor del 50%∴ es una clasificación (ML, CL, OH).

3._ Conocemos IPmat=7%

IP=0.73(L.L-20)

IPr= (23-20)

IPA=2.19

4._ De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (ML).

5._ Es un limo de baja plasticidad (ML).

7._ El 57% del material se retiene en la malla #4, el 10% pasa la maya #200, su CU= 4, el CC= 2
de la curva granulométrica. Su LL= 6.5% y su IP= 1.5%.

Malla #4 ⌊57%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊33%⌋ CU= 4

Charola 10% CC= 2

LL= 6.5%

IP= 1.5%
1._ Mas del 50% es retenido en la maya #4, esto quiere decir que se trata de un suelo grueso.

2._ Se trata de un Grava (G), más del 50% retiene la maya #4.

3._ Su CU es >4 (4) cumple, su CC es 1<CC<3 (2) cumple.

4._ Su contenido de material fino es de 10%, se encuentra en el parámetro <5% y 12%, por lo
tanto, es de doble simbología (GM-GC).

5._ Su IP es de 1.5% cumple (<6%).

6._ El material es un GW-GM, una grava arcillosa bien graduada de baja plasticidad.

8._ El 60% del material se retiene en la malla #4, el 8% pasa la maya #200, su CU= 5, el CC= 1.5
de la curva granulométrica. Su LL= 30% y su IP= 8%.

Malla #4 ⌊60%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊42%⌋ CU= 5

Charola 8% CC= 1.5

LL= 30%

IP= 8%

1._ Mas del 50% es retenido en la maya #4, esto quiere decir que se trata de un suelo grueso.

2._ Se trata de una grava (G), más del 50% retiene la maya #4.

3._ Su CU es >4 (5) cumple, su CC es 1<CC<3 (1.5) cumple.

4._ Su contenido de material fino es de 8%, se encuentra en el parámetro <5% y >12%, por lo
tanto, es de doble simbología (GW-GC).

5._ Su IP es de 8% cumple (>6%).

6._ El material es un GW-GC, una grava arcillosa bien graduada de baja plasticidad.
9._ El 30% del material se retiene en la malla #4, el 12% pasa la maya #200, su CU=7, el CC= 2.4
de la curva granulométrica. Su LL= 4% y su IP= 15%.
DATOS
Malla #4 ⌊30%⌋
CU= 7
Malla #200 ⌊58%⌋
CC= 2.4
Charola 12%
LL= 40%

IP= 15%

1._ Mas del 50% es retenido en la maya #200, esto quiere decir que se trata de un suelo grueso.

2._ Se trata de una arena, más del 50% pasa la maya #4.

3._ Su CU es >6 (7) cumple, su CC es 1<CC<3 (2.4) cumple es un SW.

4._ Su contenido de material fino es >12% (12%).

5._ Su IP es >6% (15%), por lo tanto, es un SC.

6._ El material es un SC, una arena arcillosa, mezclas de arena, grava y arcilla de baja plasticidad.

10._ El 62% del material pasa la malla #4, el 3% pasa la malla #200, su CU= 8, el CC= 2.8 de la
curva granulométrica. Su LL= 55% y su IP= 15%.

Malla #4 ⌊35%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊62%⌋ CU= 8

Charola 3% CC= 2.8

LL= 55%

IP= 15%

1._ Mas del 50% es retenido en la maya #200, esto quiere decir que se trata de un suelo grueso.

2._ Se trata de una arena (S), más del 50% pasa la maya #4.

3._ Su CU> 6 (8) cumple, su CC 1<CC<3 (2.8) cumple es un SW.

4._ Su contenido de material fino es <5%

5._ Su IP > 6% (15%), por lo tanto, es un SW.


6._ El material es un SW, una arena bien graduada, mezcla de arena y grava con poco o nada de
finos.

11._ El 73% del material pasa la maya #4, el 4% pasa la maya #200, su CU= 7, el CC = 4 de la
curva granulométrica. Su LL= 70% y su IP= 25%.

Malla #4 ⌊23%⌋ DATOS

Malla #200 ⌊73%⌋ CU= 7

Charola 4% CC= 4

LL= 70%

IP= 25%

1._ Mas del 50% es retenido en la maya #200, esto quiere decir que se trata de un suelo grueso.

2._ Se trata de una arena (S), más del 50% pasa la maya #4.

3._ Su CU> 6 (7) cumple, su CC 1<CC<3 (4) no cumple por lo tanto es un SC.

4._ Su contenido de material fino es <5%.

5._ Su IP > 6% (25%), por lo tanto, es un SC.

6._ El material es un SC, una arena arcillosa, mezcla de arena y arcilla, con alta plasticidad.
12._
Peso de la muestra Tamiz Diametro (mm) Masa del suelo retenido (gr) Porcentaje de suelo retenido (%) Porcentaje que pasa (%)
10.0000 2.0000 6.0000 3.0000 97.0000
16.0000 1.1800 11.0000 5.5000 91.5000
30.0000 0.6000 14.0000 7.0000 84.5000
40.0000 0.4250 10.0000 5.0000 79.5000
60.0000 0.2500 40.0000 20.0000 59.5000
200.0000 100.0000 0.1500 25.0000 12.5000 47.0000
200.0000 0.0750 20.0000 10.0000 37.0000
270.0000 0.0530 43.0000 21.5000 15.5000
400.0000 0.0380 22.0000 11.0000 4.5000
Fondo Dx= D10 9.0000 4.5000 0.0000
Total 200.0000 100.0000 -100.0000

NO. De tamiz Tamiz Diamtro %


D10 1.0000 270.0000 0.0530 15.5000
2.0000 400.0000 0.0380 4.5000
Cu= 5.3488
-0.0150 -0.5371 -0.1903

RESULTADO= 0.0477
Cu= 6.9231

Cc= 0.3994

Cc= 0.5010
13._
Peso de la muestra Tamiz Diametro (mm) Masa del suelo retenido (gr) Porcentaje de suelo retenido (%) Porcentaje que pasa (%)
10.0000 2.0000 6.0000 2.0000 98.0000
16.0000 1.1800 11.0000 3.6667 94.3333
30.0000 0.6000 14.0000 4.6667 89.6667
40.0000 0.4250 11.0000 3.6667 86.0000
60.0000 0.2500 69.0000 23.0000 63.0000
300.0000 100.0000 0.1500 95.0000 31.6667 31.3333
200.0000 0.0750 20.0000 6.6667 24.6667
270.0000 0.0530 43.0000 14.3333 10.3333
400.0000 0.0380 22.0000 7.3333 3.0000
Fondo Dx= D10 9.0000 3.0000 0.0000
Total 300.0000 100.0000 -100.0000

NO. De tamiz Tamiz Diamtro %


D10 1.0000 270.0000 0.0530 10.3333
2.0000 400.0000 0.0380 3.0000
Cu= 7.8471
-0.0150 -0.5371 -0.0142

RESULTADO= 0.0526
Cu= 6.9231

Cc= 0.2322

Cc= 0.5010

NO. De tamiz Tamiz Diamtro %


D60 1.0000 60.0000 0.4250 63.0000
2.0000 100.0000 0.2500 31.3333

-0.1750 -0.3033 -0.0212

RESULTADO= 0.4128
14._

Peso de la muestra Tamiz Diametro (mm) Masa del suelo retenido (gr) Porcentaje de suelo retenido (%) Porcentaje que pasa (%)
10.0000 2.0000 6.0000 1.7143 98.2857
16.0000 1.1800 31.0000 8.8571 89.4286
30.0000 0.6000 14.0000 4.0000 85.4286
40.0000 0.4250 30.0000 8.5714 76.8571
60.0000 0.2500 69.0000 19.7143 57.1429
350.0000 100.0000 0.1500 95.0000 27.1429 30.0000
200.0000 0.0750 22.0000 6.2857 23.7143
270.0000 0.0530 53.0000 15.1429 8.5714
400.0000 0.0380 21.0000 6.0000 2.5714
Fondo Dx= D10 9.0000 2.5714 0.0000
Total 350.0000 100.0000 -100.0000

NO. De tamiz Tamiz Diamtro %


D10 1.0000 200.0000 0.0530 23.7143
2.0000 270.0000 0.0380 8.5714
Cu= 6.9231
-0.0150 -0.4420 -0.3750

RESULTADO= 0.0403

NO. De tamiz Tamiz Diamtro %


D30 1.0000 100.0000 0.0750 30.0000
2.0000 200.0000 0.0530 23.7143

-0.0220 -0.1021 0.0000


Cc= 0.5010
RESULTADO= 0.0750
Cc= 0.5010

NO. De tamiz Tamiz Diamtro %


D60 1.0000 40.0000 0.4250 76.8571
2.0000 60.0000 0.2500 57.1429

-0.1750 -0.1287 -0.1075

RESULTADO= 0.2788
15.- El 90% pasa la malla # 4, el 65% pasa la malla # 200 el Cu = 7%, el Cc = 10%, su L.L = 17
y su IP = 5

Malla #4 ⌊10%⌋ Datos

Malla #200 ⌊25%⌋ Cu= 7%

Charola 65% Cc= 10%

L.L= 18%

I.P= 56%

1.- Más del 50% pasa en la malla #200, por lo tanto, se trata de un suelo fino.

(Nota: +50 pasa la malla #200 es suelo fino

+50 retiene la malla #200 es suelo grueso)

2.- El L.L es mayor del 50% por lo tanto es una clasificación (MH, CH y OH)

3.- Conocemos el IPmat = 59%.

IP = 0.73 (L.L – 20)

IPA = 28.47%.

4.- De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (CH)

5.- Por lo tanto, es una arcilla de alta plasticidad CH1.


16._ El 97% pasa la malla # 4, el 75% pasa la malla # 200 el Cu = 12%, el Cc = 18%, su L.L =
17 y su IP = 5

Malla #4 ⌊4%⌋ Datos


Malla #200 ⌊25%⌋ Cu= 12%

Charola 71% Cc= 18%

L.L= 17%

I.P= 5%

1.- Más del 50% pasa en la malla #200, por lo tanto, se trata de un suelo fino.

(Nota: +50 pasa la malla #200 es suelo fino

+50 retiene la malla #200 es suelo grueso)

2.- El L.L es mayor del 50% por lo tanto es una clasificación (MH, CH y OH)

3.- Conocemos el IPmat = 59%.

IP = 0.73 (L.L – 20)

IPA = 28.47%.

4.- De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (CH)

5.- Por lo tanto, es una arcilla de alta plasticidad CH1.


17.- El 93% pasa la malla #4, el 88% pasa la malla #200 el Cu = 7, el Cc = 4.2%, su L.L = 105%
y su IP = 52%.

Malla #4 ⌊7%⌋ Datos


Malla #200 ⌊5%⌋ Cu= 10%

Charola 88% Cc= 7%

L.L= 70%

I.P= 30%

1.- Más del 50% pasa en la malla #200, por lo tanto, se trata de un suelo fino.

(Nota: +50 pasa la malla #200 es suelo fino

+50 retiene la malla #200 es suelo grueso)

2.- El L.L es mayor del 50% por lo tanto es una clasificación (MH, CH y OH)

3.- Conocemos el IPmat = 105%.

IP = 0.73 (L.L – 20)

IPA = 62.05%.

4.- De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (CH)

5.- Por lo tanto, es una arcilla de alta compresibilidad CH1.


20.- El 81% pasa la malla #4, el 66% pasa la malla #200 el Cu= 4%, el Cc= 6%, su L.L = 57 y su
IP = 26%.

Malla #4 ⌊19%⌋ Datos

Malla #200 ⌊15%⌋ Cu= 4%

Charola 66% Cc= 6%

L.L= 57%

I.P= 26%

1.- Más del 50% pasa en la malla #200, por lo tanto, se trata de un suelo fino.

(Nota: +50 pasa la malla #200 es suelo fino

+50 retiene la malla #200 es suelo grueso)

2.- El L.L es mayor del 50% por lo tanto es una clasificación (MH, CH y OH)

3.- Conocemos el IPmat = 26%.

IP = 0.73 (L.L – 20)

IPA = 27.01%.

4.- De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (MH)

5.- Por lo tanto, es un limo de alta plasticidad MH1.


21.- El 87% pasa la malla #4, el 72% pasa la malla #200 el Cu= 12%, el Cc = 19%, su L.L = 87
y su I.P = 59%.

Malla #4 ⌊13%⌋ Datos

Malla #200 ⌊15%⌋ Cu= 12%

Charola 72% Cc= 19%

L.L= 87%

I.P= 59%

1.- Más del 50% pasa en la malla #200, por lo tanto, se trata de un suelo fino.

(Nota: +50 pasa la malla #200 es suelo fino

+50 retiene la malla #200 es suelo grueso)

2.- El L.L es mayor del 50% por lo tanto es una clasificación (MH, CH y OH)

3.- Conocemos el IPmat = 59%.

IP = 0.73 (L.L – 20)

IPA = 28.47%.

4.- De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (CH)

5.- Por lo tanto, es una arcilla de alta plasticidad CH1.


22.- El 90% pasa la malla N° 4, el 80% pasa la malla N° 200 el Cu = 12, el Cc = 5 de la curva
granulométrica, su L.L = 70 y su IP = 30%.

Malla #4 ⌊10%⌋ Datos

Malla #200 ⌊10%⌋ Cu= 12%

Charola 80% Cc= 19%

L.L= 87%

I.P= 59%

1.- Más del 50% pasa en la malla #200, por lo tanto, se trata de un suelo fino.

(Nota: +50 pasa la malla #200 es suelo fino

+50 retiene la malla #200 es suelo grueso)

2.- El L.L es mayor del 50% por lo tanto es una clasificación (MH, CH y OH)

3.- Conocemos el IPmat = 30%.

IP = 0.73 (L.L – 20)

IPA = 7.3%.

4.- De acuerdo con la tabla de plasticidad el material es (MH)

5.- Por lo tanto, es un limo de alta plasticidad MH1.


108-09 DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE PLASTICIDAD Y DE LA
CONTRACCIÓN LINEAL

108-09.1 Los métodos de prueba a que se refiere esta cláusula tienen por objeto conocer las
características de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla Núm. 0.425, cuyos resultados
se utilizan principalmente para la identificación y clasificación de los suelos.

A. La plasticidad es la propiedad de algunos suelos que le periten, bajo ciertas condiciones de


humedad, mantener la deformación producida por un esfuerzo que les ha sido aplicado en forma
rápida, sin agrietarse, desmoronarse o sufrir cambios volumétricos apreciables. Esta propiedad es
originada por fenómenos electroquímicos, que propician la formación de una copa de agua absorbida
de consistencia viscosa, alrededor de las partículas, cuyo efecto de la interacción de dichas partículas
determina el comportamiento plástico del suelo.

B. De acuerdo con su contenido de agua, los suelos pueden estar en alguno de los siguientes
cinco (5) estados de consistencia:

1) Estado líquido, es el que presenta los suelos cuando manifiestan las propiedades de una
suspensión.

2) Estado semilíquido, es el que presentan los suelos tienen el comportamiento de un fluido


viscoso.

3) Estado plástico, en el cual los suelos presentan las propiedades de plasticidad señaladas en el
párrafo A) de este inciso.

4) Estado semisólido, en el que la apariencia de los suelos es la de un sólido; sin embargo, al


secarse disminuyen de volumen.

5) Estado sólido, en el que el volumen de los suelos no varía aun cuando se les someta a secado.

C. Las fronteras entre los estados de consistencia mencionados en el párrafo B) de este inciso,
fueron establecidos por Atterberg bajo el nombre genera de límites de consistencia, los cuales se
indican a continuación:

1) Limite líquido, es el contenido de agua que marca la frontera entre los estados.

2) Límite plástico, es el contenido de agua que marca la frontera entre los estados plástico y
semisólido.

3) Límite de contracción, es el contenido de agua que marca la frontera entre los estados
semisólidos y sólido.
D. A la diferencia aritmética entre el límite líquido y el límite plástico, se le denomina índice
plástico.

E. La contracción lineal de un suelo es la reducción del volumen del mismo, medida en una de
sus dimensiones y expresada como porcentaje de la dimensión original, cuando la humedad se reduce
desde la correspondiente al límite líquido o hasta la del límite de contracción.

F. Para definir las características de plasticidad de los suelos se utilizan el límite líquido, el
índice plástico y la contracción lineal.

108- 09.2 Para la determinación del límite líquido de un suelo por el método estándar, se emplea el
procedimiento de Casagrande, según el cual se define como límite líquido el contenido de agua de la
fracción del suelo que pasa la malla Núm. 0.425, cuando al ser colocada en la copa de Casagrande y
efectuar en ella una ranura trapecial de dimensiones especificada, los bordes inferiores de la misma se
ponen en contacto e una longitud de trece punto cero (13.0) milímetros, después de golpear la copa
veinticinco (25) veces, dejándola caer contra una superficie dura de características especiales, desde
una altura de un (1) centímetro, a la velocidad de dos golpes por segundo. En el método estándar el
límite líquido se determina gráficamente mediante la curva de fluidez, la que se obtiene uniendo los
puntos que presentan los contenidos de agua correspondientes a diversos números de golpes, para los
cuales la ranura se cierra en la longitud especificada.

A. El equipo y materiales necesarios son los siguientes.

Cápsula de porcelana de doce (12) centímetros de diámetro.

Espátula de hoja de acero flexible de siete puntos cinco (7.5) centímetros de longitud y dos (2)
centímetros de ancho, con una redonda.

Cuentagotas.
Copa de Casagrande calibrada para una altura de caída de un (1) centímetro, provista de ranuradores,
uno plano y otro curvo, con las características que se indican en la Figura Núm. 33. Vidrios de reloj.
Balanza de doscientos (200) gramos de capacidad y cero punto cero un (0.01) gramo de
aproximación.

Horno con termostato que mantenga una temperatura constante de ciento cinco más menos cinco
grados (105 ± 5°C).

Deseador de cristal conteniendo cloruro de calcio anhidro.

Vaso con capacidad de cero punto cinco (0.5) litros.

Paño absorbente.

B. En la preparación de la muestra para determinar los límites de plasticidad y la contracción


línea, se emplean doscientos cincuenta (250) gramos de material previamente cribado por la malla
Núm. 0.425, los cuales se toman de una porción representativa obtenida de acuerdo con lo indicado
en la cláusula 108-04. La muestra se coloca en un recipiente apropiado, se le agrega agua en la
cantidad necesaria para que tome el aspecto de material saturado y se deje en reposo durante
veinticuatro (24) horas aproximadamente, en un lugar fresco, cubriendo el recipiente con un paño
que se mantendrá húmedo a fin de reducir al mínimo la pérdida de agua por evaporación.

C. La prueba se efectuará en la forma siguiente:

1) Se toma una muestra de ciento cincuenta (150) gramos, aproximadamente, del material
preparado de acuerdo con los indicado en el párrafo B) de este inciso, se coloca en la capsula de
porcelana y se procede a homogenizar la humedad con la espátula.

2) Logrado lo anterior se coloca en la copa de Casagrande, previamente calibrada, una cantidad


suficiente de material para una vez extendido por medio de la espátula se tenga un espesor de ocho
(8) a diez (10) milímetros en la parte central de la muestra.

colocada. Para extender el material se procede del centro hacia los lados, sin aplicarle una presión
excesiva y con el mínimo de pasadas de la espátula, Figura. Núm. 34.

3) Se efectúa una ranura en la parte central del material que contiene la copa, siguiendo unos de
sus diámetros, con una pasada firme del ranurador, manteniéndolo siempre normal a la superficie
interior de la copa como se indica en la Figura Núm. 35. La localización, forma y dimensiones que
debe de tener la ranura en su parte central se ilustran en la Figura Núm. 36. Si el material se desliza
sobre la copa cuando se use el ranurador curvo, podrán darse hasta seis (6) pasadas profundizando
paulatinamente la ranura, de manera que solamente en la última pasada el ranurador toque el fondo
de la copa.
4) Se acciona la manivela del aparato para hacer caer la copa, a razón de dos (2) golpes por
segundo y se registra el número de golpes necesario para lograr que los bordes inferiores de la ranura
se pongan en contacto en una longitud de trece (13) milímetros.

5) Una vez logrado lo anterior se toma con la espátula aproximadamente diez (10) gramos de
material de a porción cerrada de la ranura y se colocan en un vidrio de reloj, para proceder de
inmediato a determinar su contenido de agua, de acuerdo con el procedimiento indicado en el inciso
108-05.2.

6) A continuación una vez que se ha tomado la muestra para la determinación de la humedad, se


regresa a la capsula de mezclado el material que contiene la copa, se lavan y secan tanto la copa como
el ranurador.

7) En seguida se agrega agua con él cuenta aguas al material contenido en la capsula, se


homogeneiza con la espátula y se realizan las etapas descritas en los párrafos 2) a 6) de este párrafo,
para obtener cuatro (4) series de valores, incrementando siempre el contenido de agua para cada
proceso.
8) La cantidad de agua que se adiciona a material deberá ser en tal forma que las cuatro (4)
determinaciones efectuadas, queden comprendidas entre diez (10) y treinta y cinco (359 golpes,
siendo necesario obtener dos (2) valores arriba y dos (2) debajo de veinticinco (25) golpes. Para
consistencias menores de diez (10) golpes es difícil identificar el momento de cierre de la ranura en la
longitud especificada; por otra parte y para más de treinta y cinco (35) golpes, se dificulta la
ejecución de la prueba.

D. Se dibujan los puntos correspondientes a cada determinación en un papel semilogarítmico


cuyas abscisas representen en escala logarítmica, el número de golpes y en las ordenadas, en escala
aritmética, los respectivos contenidos de agua. A continuación se traza la línea recta que pase lo más
cerca posible de cuando menos tres (3) de los puntos obtenidos: la línea así trazada se denomina
curva de fluidez, cuya ordenada correspondiente a veinticinco (25) golpes, se reporta como el limite
liquido del suelo, expresado como contenido de agua en por ciento y redondeado al número entero
más cercano. En la Figura Núm. 37 se ilustra un ejemplo de la determinación del límite líquido.

E. Las causas de error más frecuentes son las siguientes:

• Que al efectuar la prueba la ranura se cierre debido al deslizamiento del suelo sobre la copa y
no al flujo provocado por los golpes.

• Desajuste en el aparato de Casagrande. Se debe verificar antes de cada prueba que la altura de
caída de la copa sea de un (1) centímetro, utilizando para ello el mango calibrando del ranurador que
tiene precisamente esa dimensión. Si la altura de caída es diferente de la especificada, debe corregirse
el aparato ajustando los tornillos d que está provisto para tal fin. Así mismo, se debe de verificar que
las dimensiones del ranurador sean las especificadas.
Descargarse de la base del aparato, achatamiento de la copa o fallas atribuidas a defectos del
aparato. Cuando estos defectos son de ciertas consideraciones sed debe verificar la precisión del
aparato haciendo pruebas comparativas con otras copas de Casagrande en buenas condiciones.

Perdida de agua por evaporación en la muestra, debido a que la prueba no se realice en


lugares frescos y exentos de corriente de aire.

Que la cantidad de material se colocado en la copa sea insuficiente para tener un espesor
mínimo de ocho milímetro ene l centro de la ranura. Para evitar lo anterior es conveniente poner
material en cantidad excedida y eliminar el sobrante al enrasarlo con la espátula.

La presencia de burbujas de aire entre el material y la copa, originadas por una mala
colocación de aquel, que hace que fluya con mayor facilidad, traduciéndose en un límite líquido
menor que el real.

Que la caída de la copa no se efectué a una velocidad uniforme de los dos golpes por
segundo.

Que la forma, dimensiones y ubicación de la ranura sean diferentes de las especificadas, lo


cual puede deberse a defectos del ranurado o al manejo inadecuado de este al practicar la ranura con
una posición incorrecta.

Que la copa y el ranurado no estén limpios antes de cada determinación.

Que se incorporen material seco para reducir la humedad de la muestra de prueba, o bien que
no se efectué un amasado correcto de esta.

108-09.3 El límite liquido de un suelo por el método simplificado, se determina conociendo un solo
punto de su curva de fluidez. Este método es más sencillo que el estándar, pero puede ser menos
preciso, por lo cual cuando se juzgue necesario se recomienda verificar sus resultados con el método
estándar.

El equipo requerido es el que se describe en el inciso 108-09.2, correspondiente al meto


estándar.

La prueba se desarrolla en términos generales de acuerdo con lo indicado en el inciso 108-


09.2, excepto que se efectúa una sola determinación, verificando con dos cierres de ranuras y
aplicando un numero de golpes que este comprendido entre veinte y treinta, tomado la muestra
correspondiente para la obtención de su contenido de agua.

El limite liquido se obtiene empleado cualquier de los dos procedimientos que se indican a
continuación:
Aplicando las siguientes formulas:

LL= w_n 〖(N/25)〗^0.12

Donde:

LL es el límite liquido se suelo, expresado como contenido de agua, por cientos.

𝑤𝑛 Es el contenido de agua de la muestra respectiva, a la cual le fue aplicado un número N


de golpes en la prueba, en por ciento.

N es el número de golpes necesario para lograr que los bordes inferiores de la ranura se
pongan en una longitud de trece milímetros.
𝑁
En la siguiente tabla se dan los valores del factor ( )0.12 , para distintos valores de
25

2) Utilizando la gráfica de la figura Num.38, para lo cual se ubicaran en los ejes respectivos, los
puntos correspondientes a la humedad WN y al número de golpes N obtenidos según el párrafo B)
de este inciso, y por ello se traza una recta}; la intersección de esta recta con el eje vertical LL definirá
el limite liquido de suelo.

3) Se reporta como límite LL el valor obtenido mediante la aplicación de cualquiera de los dos
procedimientos descritos, redondeándolo al número entero, más cercano.

D) Las causas de error más frecuentes en la ejecución de esta prueba son las mismas que se indican en
el inciso 108-09.2.

108-09-4 El límite plástico de un suelo se define como el mínimo contenido de agua de la fracción
que pasa la malla N° 0.425, para que se pueda formar con ellas cilindros de tres milímetros, sin que
se rompan o desmoronen.
A. El equipo y material necesario son los siguientes:

• Capsula de porcelana de doce centímetros de diámetro.

• Espátula de hoja de acero flexible de siete puntos cinco centímetros de longitud y dos
centímetros de ancho, con punta redonda.

• Placa de vidrio con dimensiones mínimas aproximadas de cuarenta centímetro de lado y cero
punto seis centímetros de espesor.

• Balanza de 200 gramos de capacidad y (0.01) gramo de aproximación.

• Alambre de acero, de 3 milímetros de diámetro y 10 centímetros de longitud.

• Vidrio de reloj.

• Horno con termostato que mantenga una temperatura constante de cinco más menos cinco
grados centígrados.

• Desecador de cristal contenido cloruro de calcio anhidro.


B. La prueba se desarrolla en la forma siguiente:

1) Se toma una muestra del material preparado de acuerdo con lo indicado ene l inciso 108-
09.2 de esta cláusula, a la cual se le da la forma de una pequeña esfera de aproximadamente doce
milímetros de diámetros, que deberán moldearse con los dedos para que pierda la humedad y se
forme un cilindro manipulándola sobre la palma de la mano, aplicando con los dedos la presión
necesaria para tal objeto.

2) A continuación se rola el cilindro con los dedos de la mano sobre la placa de vidrio, dándole
la precisión requerida para reducir su diámetro hasta que este sea uniforme en toda su longitud y
ligeramente mayor de tres milímetros, figura N° 39. La velocidad de rolado debe ser de 60 a 80
ciclos por minutos, entendiéndose por ciclo un movimiento completo de la mano hacia adelante y
hacia atrás, hasta volver a la posición de partida.

3) Si al alcanzar dicho diámetro el cilindro no se rompe en varias secciones simultáneamente, su


humedad es superior a la del límite plástico. En este caso se debe juntar todo el material, se forma
nuevamente una pequeña, manipuladora con los dedos para facilitar la perdida de agua y lograr una
distribución uniforme de la misma.

4) Se repiten todas las operaciones descritas en los subpárrafos 1) a 3) de este párrafo, hasta que
el cilindro se rompa en varios segmentos precisamente ene le momento de alcanzar el diámetro de 3
milímetros, dicho diámetro se verificara comparándolo con el alambre de referencia.

5) En seguida se colocan en un vidrio de reloj todos los fragmentos en que se haya dividido el
cilindro y se efectúa la determinación de humedad correspondientes, de acuerdo con lo especifico en
el inciso 108-5.2

6) Para mayor seguridad en los resultados de la prueba, se deben llevar a cavo por lo menos 3
determinaciones sucesivas de límite plástico, en cada muestra.

7) Los suelos con los que no es posible formar cilindros del diámetro especificado, con ningún
contenido de agua, se considera como no platico
C) Se reportan como plásticos del suelo, el promedio del diámetro de las humedades que concuerden
entre sí; dicho promedio se redondea al número entero más cercano. En la figura N° 37 se ilustra un
ejemplo de la determinación de límite plástico.

D) las causas más frecuentes de error en esta prueba son las siguientes:

1.- Imprecisión en las operaciones de pesado. Como la cantidad de muestra que se toma para
determinar el contenido de agua es muy pequeña, cualquier error en este sentido se amplificará
notablemente, por lo que deberán extremarse las preocupaciones durante la preparación de la misma.

2.-Agregar material seco para reducir el contenido de agua de la muestra. La reducción de agua deberá
lograrse manipulando la muestra en la forma indicada, para no perder la homogeneidad alcanzada
durante la preparación de la misma.

3.-Que el cilindro de suelo se rompa antes de alcanzar el diámetro de 3 milímetros, ya que en este
caso su humedad sería menor que la del límite plástico.

4.- Que la placa de vidrio no se encuentre limpia antes de cada determinación, ya que esta dificulta o
impide la formación del cilindro.

5.-Que alcanzar el cilindro del diámetro de 3 milímetros, el cooperador lo rompa en forma


deliberada, modificando la presión, la velocidad de rolado o ambas cosas.

6.-Que para la determinación la humedad no se tome todos los fragmentos en que se dividió el
primer cilindro al alcanzar el límite plástico.

Índice plástico de un suelo:

El índice plástico de un suelo mide el intervalo de variación de la humedad dentro del cual el suelo
presenta una consistencia plástica, de acuerdo con los conceptos expresados, los lintes líquido y
plástico corresponden a las fronteras superior e inferior de dicha consistencia, respectivamente.

A) . - el índice plástico, definido como la diferencia aritmética entre los limites líquido y
plástico, se calcula mediante la fórmula siguiente:

IP=LL-LP

En donde:

Ip: es el índice plástico del suelo, en %

LL= es el límite liquido del suelo, en %


LP= es el límite plástico del suelo, en %

B) - se reporta como índice plástico la diferencia calculada según se indicó, exceptuando los siguientes
casos:

1.-cuando el suelo muestra muy arenoso y no pueda determinarse el límite platicos reportan el límite
plástico y el límite plástico como NP (no plástico).

2.- cuando el limite plástico sea igual o mayor que el límite líquido, se reporta el índice plástico como
NP.

LA CONTRACCION LINEAL:

La contracción lineal de un suelo se define como la reducción en la mayor dimensión de un


espécimen de forma prisma trica rectangular, elaborado con la fracción de suelo que pasa la malla
#0.425, cuando su humedad disminuye desde la correspondiente al límite liquido hasta la del límite
de contracción, expresada como un % de la longitud inicial del espécimen.

A) El equipo de materiales necesarios para la prueba son los siguientes:

Capsula de porcelana de 12 cm de diámetros.

Espátula de hoja de acero flexible de 7.5 cm de longitud y 2 cm de ancho.

Moldes de lámina galvanizada del #.16, con sección de 2 x 2 cm y 10 cm de longitud.

Calibrador con vernier del tipo Máuser.

Horno con termostato que mantenga una temperatura constante de 105+- 5°C.

GRASA GRAFITADA:

B) Para esta determinación se utilizará una muestra preparada de acuerdo con el especificado, o
bien se aprovechará el material húmedo que haya sobrado de la determinación del L.L.

C) la prueba se afecta en la forma siguiente:

1.- se agrega la, muestra agua o material menos húmedo tomado de la porción preparada. Hasta
lograr que la humedad sea la correspondiente ala del L.L, LO cual se verifica empleando la copa de
Casagrande y cumpliendo con la condición de que la ranura se cierre en una longitud de 13 mm
precisamente a los 25 golpes.
2.- con el material preparado en las condiciones indicadas se procede a llenar el molde de prueba, al
cual se la habrá aplicado previamente una capa delgada de grasa en su interior para evitar que el
material se adhiera a sus paredes. El llenado del molde se efectúa en 3 capas, utilizando la espátula y
golpeándolo después de la colocación de cada capa contra una superficie dura: para esto último,
deberá tomarse el molde por sus extremos, procurando siempre que el impacto lo reciba en toda su
base, lo cual se logra conservando paralelismo entre la dicha base y la superficie por la cual se golpea.
En caso las operaciones de golpeo deberán prolongarse lo suficiente para lograr la expulsión del aire
contenido en la muestra colocada, lo que se pone de manifiesto cuando ya no aparecen burbujas en su
superficie. (Imagen 40) y 41.

3).-A continuación, se enrasa el material en el molde utilizándola la espátula y se deja orear a la


sombra hasta que cambie ligeramente su color, después de lo cual se pone a secar en el horno por un
periodo de 18 horas, aproximadamente, a una temperatura de (105+-5°C).

4.- se extrae del horno el molde con el espécimen deja enfriar a la temperatura ambiente y a
continuación se saca del molde la barra.

5).- finalmente, se mide con el calibrador la longitud media de la barra del material seco y la longitud
interior del molde, (figura 42), con la aproximación de acero 0.01 cm.

D). – La contracción lineal se calcula de acuerdo con la siguiente formula:

CL=Li-Lf x 100
Li

En donde:

CL=Es la contracción lineal aproximada al décimo más cercano, en %.

Li=Es la longitud inicial de la barra de suelo húmedo, qué corresponde a la longitud interior del
molde, en cm.

Lf=Es la longitud media de la barra del suelo seco, en cm.

E). - Las causas más fr4ecuentes de error en esta prueba son los siguientes:

1.-engrasado deficiente del interior del molde, lo que ocasiona que el espécimen se rompa al
contraerse.
2.- La forma incorrecta de golpear el molde, lo que puede ocasionar deficiencias de acomodo en el
material, como la que ocurría si para golpear el molde se sujeta solo por sus extremos, originando
concentraciones de material en alguno de estos.

3).- no dar el número necesario de golpes a la barra para eliminar el aire contenido en el material.

4).-Exponer el espécimen al sol o introducido en el horno inmediatamente después de elaborado,


originando con ello que se agriete o deforme, principalmente cuando se trata de materiales muy
plásticos.

5).-medir incorrectamente la longitud final de la barra, sobre todo cuando se rompa o arquee
excesivamente.

DETERMINACION DE LOS PESOS ESPECIFICOS O PESOS VOLUMETRICOS DE LOS


SUELOS.

La determinación de los pesos específicos o volumétricos de los suelos, se hará tomando en cuenta lo
indicado en la cláusula 108-07 de este capítulo, en la cual se establece los conceptos de pesos
especifico o volumétrico del material húmedo y peso específico y volumétrico del material seco.

A). - De acuerdo con la compacidad del suelo o grado de acomodo que presenten sus partículas
sólidas, los pesos específicos o volumétricos pueden ser:

1).- peso específico o volumétrica del suelo en estado natural, cuando el acomodo que tienen sus
partículas es consecuencia de un proceso de la naturaleza. Este peso volumétrico es el que
corresponde a la condición que tienen los materiales en los bancos en su estado original y en generales
el que se refiere al terreno natural sin haber sido removido.

2).-peso específico o volumétrico del suelo en estado suelto, cuando su estructura en la que se
muestra en la siguiente tabla:

MUESTREO Y PRUEBAS DE MATERIALES

DESCRIPCION

En esta parte se trata lo referente a los métodos de muestreo y de prueba a que deben someterse los
diversos materiales y elementos estructurales que se utilicen en la construcción de las obras de la
secretaria.

En general, la primera cláusula de cada capítulo se dedica el contenido del mismo y la segunda, el
muestreo de los materiales correspondientes, incluyendo obtención, envase, identificación y
transporte de las muestras. Las cláusulas subsiguientes se destinan a la descripción de las pruebas o
grupos de pruebas a que deben someterse a los citados materiales.

Cada método de prueba general está expuesto en el orden siguiente: objeto e prueba, equipo,
preparación de la muestra, procedimiento para la ejecución de la prueba, cálculos y reportes, así como
causas más frecuentes de errores y precauciones para evitarlos.

Significado

Para precisar el significado de algunos términos empleados en esta parte, se han formulados las
definiciones de términos a que se refiere la cláusula, según las consideraciones de los párrafos
siguientes:

A) comprende los términos que pueden tener varias y distintas acepciones en el lenguaje común,
pero de las que se toma el significado taxativo con que se definen en la cláusula antes mencionada.

B) Comprende las palabras cuyo significado o acepción especial será el que se indica.

C) Comprende las palabras de otros idiomas o adaptaciones libres de ellas que, sin equivalencia
castellana son, sin embrago, términos de uso común en el medio técnico en que se emplean estas
especificaciones.

D) No se formulan definiciones de aquellos términos cuyo significado o interpretación son


suficientemente conocidos, precisos y claros.

En las pruebas de laboratorio, tamaño de partículas y clasificación de materiales pétreos, se ha


adoptado el sistema de mallas que aparece en la tabla 1 basado en la serie U.S.A. estándar, el cual
deberá tomarse en cuenta en lo que concierne de las otras partes de estas especificaciones.
CONCLUSIÓN

La clasificación de suelos consiste en incluir un suelo a un grupo que presenta un comportamiento


semejante. La correlación de ciertas propiedades con un grupo de un sistema de clasificación, suele ser
un proceso empírico puesto a punto a través de una experiencia considerable. La clasificación de
suelos permite resolver muchos tipos de problemas sencillos, y sirve de guía para preparar el
programa de experimentación, si la dificultad e importancia del problema requiere una investigación
más profunda. La mayoría de las clasificaciones de suelos utilizan pruebas muy sencillas, del tipo
indicativo, para obtener las características del suelo necesarias para asignarlo a un determinado grupo.
Las características utilizadas más corrientemente son la Granulometría y la Plasticidad.

El índice de plasticidad que indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee
consistencia plástica es una característica especialmente útil del suelo. Debe tenerse presente, sin
embargo, que todos los límites e índices, con la excepción del límite de retracción se determina en
suelos que se han amasado para formar una mezcla uniforme suelo-agua.

Por lo tanto, los límites no dan indicación alguna sobre la estructura del suelo o los enlaces residuales
entre partículas que pueden haberse desarrollado en el terreno natural pero que han sido destruidos al
preparar la muestra para la determinación de los límites. Como las clasificaciones de suelos se han
preparado para servir de ayuda en la resolución de problemas, han surgido clasificaciones adaptadas a
muchos tipos de problemas.
BIBLIOGRAFIA

PROVELBIO, Fulgencio y MARÍN Reinaldo. Estudios de la Naturaleza 7º, Editorial Santillana.

MAZPARROTE, Serafín y MILLÁN JUSTO. Estudios de la naturaleza 7º, Editorial Biosfera

http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html

http://www.santacruz.gov.ar/recursos/erosion/suelos.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/suelos.htm

http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.htm

También podría gustarte