Está en la página 1de 5

GUIA DE APRENDIZAJE 10 RECOMENDACIONES

(ESTADOS FINANCIEROS) PUNTO 3.2

Integrantes:
Karen Julieth Camelo Montaño
Daniela Alejandra Vaquiro Valderrama

Instructor:
Alfonso Guevara Delgado.

CENTRO COMERCIO Y SERVICIOS

T. contabilidad y finanzas
Ficha de caracterización: 1356471
Ibagué
2017
GUIA DE APRENDIZAJE 10 RECOMENDACIONES (ESTADOS FINANCIEROS)
3.2 ACTIVIDAD TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Elaborar mapa conceptual sobre los conceptos enunciados:
2. Elaborar informe sobre cambios y/o modificaciones en las normas
de carácter contable y financiero y en las normas tributarias que
afectan la organización.

a) Cambios en los últimos años en las normas de carácter contable y


financiero.
Estas normas, leyes o principales decretos que rigen el estado colombiano han
venido en un constante cambio para el mejor desarrollo interno y externo el
país, en lo cual están integrados aspectos como:
 Contable
 Tributario
 Comercial
 Laboral
 Financiero

Entraron en vigencia nuevas normas en donde impacta a los


profesionales de la contabilidad como a los ciudadanos en general
1. Iman y cree
2. IVA
3. Impuesto al consumo
4. Ganancia ocasional
5. Retención en la fuente empleados
6. Impuesto de renta y el Imas
7. Eliminación para fiscales y creación cree
8. Nuevos impuestos
9. Amnistía de intereses y sanciones

b) Modificación o cambio de procedimiento de una norma tributaria para


analizar y evaluar cómo afecta a la organización y el área financiera.
A la organización y al área financiera.
Las normas legales de carácter contable, tributario, comercial, ambiental,
laboral y financiero influyen positivamente o negativamente en la situación
financiera de las empresas, razón por la cual se hace necesario averiguar las
modificaciones a las normas con el fin de recopilarlas, organizarlas según su
naturaleza en el área de aplicación, con el objeto de medir el impacto y
viabilidad de la modificación en los procedimientos vigentes de la organización.
 
Los procedimientos de la organización asociados con la inversión, la
financiación y utilización de los recursos financieros son el vehículo a través del
cual los administradores y en general todos los empleados transportan su
esfuerzo para lograr el objetivo básico financiero que es maximizar el valor de
la empresa. Una actividad que se debe realizar permanentemente es, analizar
y explicar las variaciones presentadas en los procedimientos tras la aplicación
de variables internas y externas que afectan la organización, así como el
resultado de la aplicación de los indicadores de gestión. 
Una vez determinadas las modificaciones a las normas, recopiladas,
organizadas según su naturaleza y el área de aplicación de la organización y
analizado el impacto y viabilidad de la modificación en los procedimientos
vigentes de la organización, se hace necesario elaborar un informe detallado
con destino a la gerencia y a cada una de las áreas de la empresa que resulte
afectada, sobre las modificaciones de los procedimientos y la elaboración de un
plan de seguimiento para su ejecución.
c) Evalué la viabilidad y variación en los procedimientos vigentes según
la naturaleza y área de aplicación en la organización y determine el
impacto presentado por el cambio de norma y de procedimientos en la
organización.
En la organización y determiné el impacto presentado por el cambio de norma y
de procedimientos en la organización.

Evaluación es el análisis de los resultados y efectos de un proyecto al final de


su ejecución, con el fin de utilizar la experiencia obtenida como fuente de
aprendizaje para otros proyectos.

Durante el proceso de evaluación se mide:

La eficiencia: significa hacer las cosas bien. Indica la relación entre dos
magnitudes como son, por ejemplo, la producción y los insumos o recursos que
se utilizaron para alcanzar el nivel de producción. En otros términos, permite
conocer si las actividades de un proyecto se ejecutaron, administraron y
organizaron al menor costo posible y se maximizó la entrega de productos y
servicios. (Menor tiempo).

La eficacia: valora el impacto de lo que hacemos, por eso se dice: cuando un


grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos,
el grupo es eficaz. De manera que la eficacia se refiere a hacer las cosas
debidas y a los resultados en relación con las metas y el cumplimiento de los
objetivos. Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar
ordenadamente aquellas que permitan alcanzarlos mejor y más rápidamente,
sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Ejemplo de
indicadores de eficacia son: porcentaje de cobertura de la población objetivo,
porcentaje de hectáreas con seguridad de riego explotadas por los agricultores.

El impacto: cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos del


proyecto, analizados en relación con los beneficiarios y otros afectados.

La pertinencia: medida que justifica el proyecto en relación con las prioridades


de desarrollo.

Otro aspecto a ser tomado en cuenta en la evaluación de un proyecto, son los


cambios del ambiente y las condiciones exógenas que podrían modificar los
objetivos y resultados originalmente planteados.
La viabilidad consiste en un análisis de la forma cómo los efectos positivos del
proyecto continuarán presentes después de haber finalizado la ayuda
financiera. Un proyecto es viable cuando beneficia al grupo destinatario durante
un largo periodo.

También podría gustarte