Está en la página 1de 5

TRAUMA DE ABDOMEN

- El trauma abdominal está presente en un 13% a 15% de los accidentes fatales


- El trauma cerrado representa el 65% del total de casos
- El trauma abierto representa el 35% del total de casos.
• El 33% de los pacientes con un examen abdominal benigno requerirán una laparotomía de urgencia.
• Los signos, síntomas de las lesiones abdominales quedan enmascarados con los datos por TCE,
fracturas, alcohol y otros tóxicos
 Cavidad Peritoneal:
Se divide en 2 partes:
1. Cavidad peritoneal superior (diafragma, hígado, bazo, estómago y colon transverso)
2. Cavidad peritoneal inferior (intestino delgado, parte del colon ascendente descendente, colon sigmoide y
en la mujer los órganos reproductivos)
 Espacio retroperitoneal:
Es el área posterior a la cubierta peritoneal que contiene:
- La aorta abdominal,
- Vena cava inferior,
- Mayor parte del duodeno,
- Páncreas,
- Riñones y uréteres,
- Parte posterior del colon ascendente y descendente y,
- Los compartimientos retroperitoneales de la pelvis
Trauma cerrado (contusión):
- Se define como la contusión en la pared abdominal que origina compresión y/o lesión por aplastamiento a las
vísceras abdominales.
- En las lesiones por desaceleración se presentan desgarro y ruptura de los elementos móviles (vísceras) y
elementos fijos (ligamentos) de la cavidad abdominal, respectivamente.
Las condiciones más frecuentemente:
• Accidentes de transito
• Caída de alturas
• Asaltos con armas “contundentes”
• Explosiones
Los órganos más frecuentemente lesionados son:
• Bazo (40% – 55%)
• Hígado (35 % - 45%)
• Intestino delgado (5% - 10%)
Trauma abierto:
- Se define como la solución de continuidad del peritoneo existiendo contacto entre la cavidad peritoneal y el
medio externo.
Las vísceras más afectadas por arma blanca son:
• Hígado (40%)
• Intestino delgado (30 %)
• Diafragma (20%)
• Colon (15%)
Las vísceras más involucradas por proyectil de arma de fuego son:
• Intestino delgado (50 %)
• Colon (40%)
• Hígado (30%)
• Estructuras vasculares abdominales (25%)
…En pacientes hemodinámicamente inestables, la meta del médico es determinar rápidamente si existe lesión abdominal y si esta es o
no la causa de la hipotensión

Para hacer un diagnóstico certero y rápido se necesita realizar:


- Historia clínica completa.
- Examen físico exhaustivo.
- Laboratorios adecuados.
- Estudios imagenológicos pertinentes.
“Los signos de irritación peritoneal durante el examen físico, se vuelven casi nulos en pacientes que estén bajo el efecto del
alcohol, sustancia psicoactivas, o que presenten TEC y TRM” Abdomen invalorable

EXAMENES DE LABORATORIO
- Hemoclasificación (paciente inestable)
- Hemograma básico
- Amilasemia (trauma pancreático)
- Glucemia
- Potasio (rabdomiólisis)
- Creatinina sérica
- Uroanálisis
- Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
- Niveles de alcohol y drogas (medicina legal y SOAT)
ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
- Rx de columna cervica
- Rx de tóraX
- Rx de abdomen (acostado, de pie y decúbito lateral)
- Rx de pelvis
- TAC abdominal contrastado
- Ecografía abdominal y pélvica
- Uretrografía
- Cistografía
Estudios diagnósticos en trauma cerrado
- Lavado peritoneal diagnostico (LPD)
- FAST (Evaluación del trauma por ultrasonido focalizado)
- TAC (triple contraste)
“En ausencia de lesión hepática o esplénica, con la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal sugiere una lesión del tracto
gastrointestinal o de su mesenterio.”

LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO


 Es un procedimiento útil para el diagnóstico de hemoperitoneo y lesión de víscera hueca con
contaminación entérica.
 Tiene una sensibilidad del 98%, aunque se pueden dar falsos positivos cuando existe contaminación de
la cavidad peritoneal con sangre de la incisión o la punción.
 Técnicas: Abierta, semiabierta y cerrada
 Las indicaciones del LPD son:
- Politraumatismo*
- Estado mental alterado (TEC, intoxicación)*
- Trauma torácico últimas costillas*
- Lesión raquimedular*
- Paciente inaccesible a valoraciones repetidas
- Sospecha lesión intra abdominal.
- Fracturas de pelvis*
 Las contraindicaciones del LPD son:
Clínica evidente * (irritación peritoneal, inestabilidad hemodinámica, evisceración, neumoperitoneo y lesiones
del tubo digestivo por HPAF)
- Heridas del diafragma
- Lesiones del tubo digestivo por HPAF
- Operaciones abdominales previas
- Obesidad mórbida
- Cirrosis avanzada
- Coagulopatía prexistente
- Embarazo (tercer trimestre)
 El LPD es positivo cuando:
- Evidencia de sangre en punción peritoneal.
- Aspiración mas de 10 cc por catéter.
- Eritrocitos > 100.000 por mm3.
- Leucocitos > 500 por mm3.
- Amilasas > 175 / l.u.
- Fosfatasa Alcalina > 10 U x 100 ml
- Líquido del lavado por sondas.
- Presencia: bacterias, alimentos, bilis, etc

LAPAROTOMIA
 Indicaciones:
• Trauma cerrado de abdomen con lavado peritoneal o ultrasonido positivo.
• Trauma cerrado de abdomen con hipotensión persistente a pesar de una adecuada resucitación.
• Datos tempranos de peritonitis.
• Hipotensión con herida abdominal penetrante
• Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario debido a trauma penetrante.
• Heridas por arma de fuego que involucran la cavidad peritoneal o estructuras retroperitoneales
vasculares o viscerales.
Indicaciones según estudios radiológicos
• Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o ruptura del diafragma en trauma cerrado
• Después de trauma cerrado o penetrante la TAC con medio de contraste demuestra ruptura del tracto
gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o bien lesión severa de
parénquima visceral.
 Propósito
• “Control del daño”: control de la hemorragia, identificación de las lesiones y el control de la
contaminación.
• La reparación y reconstrucción de los órganos afectados

También podría gustarte