Está en la página 1de 7

CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 1 de 7

IDENTIFICACIÓN
Programa académico INGENIERIA DE SISTEMAS
Nombre de la asignatura INGENIERIA DE SOFTWARE II
Código de la asignatura SS602
Créditos académicos 3
Horas de trabajo semestral Horas con acompañamiento docente
HTI 80 HTT 144
del estudiante HDD 32 HTP 32
Prerrequisitos INGENIERIA DE SOFTWARE I – SS502
Correquisitos NINGUNO
Departamento oferente INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
Tipo de asignatura Teórica: Teórico práctica: X Práctica:
Habilitable: No habilitable: X
Naturaleza de la asignatura Validable: X No validable:
Homologable: X No homologable:
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El propósito de la asignatura es dotar al estudiante de herramientas y conocimientos necesarios para
desarrollar en él habilidades ingenieriles relacionadas con la construcción de software de calidad,
dentro de un proceso de desarrollo de software. Esta asignatura se imparte en el sexto semestre y
hace parte del área profesional o ingeniería aplicada dentro del plan de estudios.

La asignatura desarrolla en el estudiante habilidades para validar, medir, estimar los productos y
procesos enmarcados en el desarrollo de sistemas de software; utilizando metodologías, tecnologías y
herramientas adecuadas para contribuir a mejorar la calidad de sus productos y procesos. El propósito
es consolidar en la formación del estudiante principios y estándares de desarrollo teniendo como
desafió principal la calidad en el software.

Además, se le da al estudiante una visión del porqué y la necesidad de probar, medir y estimar en un
proyecto de desarrollo de software. Con esto se pretende acercar al estudiante al mundo profesional y
al desarrollo de software en las empresas, explicando y proporcionándoles técnicas, métodos,
procedimientos y herramientas para estas actividades que tendrán que realizar durante su recorrido
profesional. También identificara los criterios de calidad que se aplican en los proyectos de desarrollo
de software en la empresa, su evolución y tendencias.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 2 de 7

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes relacionadas con la verificación, validación,
estimación y medición de productos y procesos de software, implementando criterios y estándares de
calidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar diferentes métodos y técnicas de pruebas de software para comprender la importancia de
aplicar pruebas sistemáticas en las etapas de desarrollo de software.
 Adquirir conocimiento sobre gestión de proyectos de software, como medición y estimación, para
mejorar la productividad en el proceso de desarrollo y la calidad de los productos que entreguen.
 Analizar los mecanismos internacionales de certificación de la calidad en los productos y procesos
de desarrollo de software.
 Evaluar un producto de software de acuerdo a las normas internacionales de calidad, identificando
los atributos relevantes del producto de software.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODÓLOGICAS

 Trabajo presencial o acompañamiento directo: consiste en el tiempo dedicado a la


actividad académica en la que hay interacción entre el docente y el estudiante, a través
de clases magistrales, seminarios, talleres, y laboratorios; donde se da explicación a los
temas programados en el curso, se realiza en las instalaciones de la institución en horarios
definidos previamente y en espacios destinados para ello tales como: salones de clases,
salas de sistemas e informática, laboratorios, visitas técnicas y demás lugares que
permitan y cumplan con las normas exigidas para impartir clases.

 Trabajo independiente: Consiste en el tiempo asumido por el estudiante y que dedica al


aprendizaje autónomo, cuyas actividades pueden ser: consultas, lecturas, trabajos en
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 3 de 7

grupo entre otros, las cuales puede realizarlas en sitios comunes tales como biblioteca,
aulas abiertas, laboratorios, salas de sistemas e informáticas, campus virtual,
herramientas sincrónicas y asincrónicas( Wikis, Correo electrónico, Web sites, Redes
sociales), en horarios diferentes a los establecidos para el desarrollo de las actividades
académicas programadas.

 Asesorías: Se enfoca en las actividades, prácticas formativas, trabajos de campo que el


estudiante realiza y que requiere una orientación directa del docente, donde se tratan
temas de interés concernientes a la asignatura y solución a inquietudes; estas son
programadas por el docente en horarios diferentes a los establecidos para el desarrollo
académico de los cursos.

 Talleres. Esta estrategia metodológica fortalece el proceso de enseñanza- aprendizaje; el


taller es una actividad práctica que promueve un espacio de reflexión y construcción del
conocimiento; estos son previamente diseñados por los docentes con base a las
competencias que el estudiante debe desarrollar en cada asignatura y publicados en
espacios tales como: Web sites, Blogs, Aula web o aula de clases. Las asignaturas de tipo
teórico - práctico usan esta estrategia para promover el trabajo en equipo, consultas y
profundización investigativa.

 Mediaciones Virtuales. El uso y apropiación de las TICS se convierte en elemento


fundamental de apoyo al proceso de formación en el aula de clases, debido a que
promueve en el estudiante la búsqueda permanente del conocimiento a través de
herramientas tales como: plataformas virtuales (Aula web ), redes profesionales, sociales,
Web Sites, aplicaciones en la nube, correo electrónico, foros y demás herramientas
sincrónicas y asincrónicas que facilitan la interacción.

 Proyecto de aula: esta estrategia corresponde al desarrollo del proyecto guiado por el
docente desde el inicio del semestre y donde el estudiante es el actor principal, quien debe
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 4 de 7

identificar problemas del entorno y a través de aplicativos confiables contribuir a la


optimización de los procesos.

 Visitas empresariales: estas acercan al estudiante con aplicaciones y situaciones reales


de la ingeniería de sistemas en los diferentes sectores productivos. Asociadas al
conocimiento que el estudiante debe tener de su entorno, persiguiendo la construcción de
pensamiento crítico y el aprendizaje significativo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
- Comprende un texto y sus partes para reflexionar, profundizar y aplicar su
Lectura
conocimiento en ámbitos cotidianos, académicos y profesionales.
Crítica

Comunicación - Construye un texto argumentativo legible, coherente, cohesivo y con buena ortografía
para expresar ideas referentes a una problemática planteada, sustentando
Escrita correctamente su posición personal.
- Interpreta información cuantitativa para su uso y aplicación adecuada en contextos
cotidianos.

Razonamiento - Formula estrategias que involucren información cuantitativa y objetos matemáticos


Cuantitativo para analizar o resolver problemas cotidianos.

- Justifica situaciones que involucren información cuantitativa u objetos matemáticos


para argumentar a favor o en contra de un procedimiento de resolución o pertinencia
de una solución propuesta.
- Comprende la realidad social y sus problemáticas a partir de las distintas dimensiones
o aspectos presentes en los problemas sociales y en sus posibles alternativas de
solución.

- Analiza temas sociales de interés estableciendo su posición, pertinencia, solidez y


propone soluciones de acuerdo a una problemática social planteada.
Ciudadanas
- Aplica sus conocimientos sobre la Constitución Política, la organización del Estado, los
derechos y deberes ciudadanos que posibilitan el ejercicio de la ciudadanía y su
participación activa en la comunidad.

- Cuestiona las realidades humanas y de su disciplina de manera consciente, critica y


creativa con el objeto de plantear ideas o soluciones que contribuyan con el progreso
de su entorno.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 5 de 7

- Plantea ideas libremente con respeto, pensamiento crítico, responsable y ético en el


desempeño de su ejercicio profesional.

- Reconoce la importancia del trabajo en equipo, la permanente comunicación e


interacción con profesionales de otras disciplinas para el logro de las metas
planteadas o para la propuesta de soluciones pertinentes en el ámbito local, regional,
nacional e internacional.

- Responde con responsabilidad a las actividades asignadas para el logro de los


objetivos propuestos en el ámbito académico, profesional y laboral.

Personales - Asume cambios organizacionales con liderazgo, responsabilidad y compromiso para la


transformación y crecimiento de la organización.

- Toma decisiones previo análisis de ventajas y desventajas teniendo en cuenta su


incidencia en las metas propuestas de acuerdo al contexto planteado.

- Asume el rol de líder para dirigir, motivar y solucionar conflictos que se presenten de
acuerdo al contexto en el que se encuentre.

- Aplica la autoformación en lo académico y humano, como persona digna y profesional,


con criterios y conocimientos suficientes, para atender los problemas del país en el
contexto local, regional, nacional e internacional
- Produce textos sencillos y coherentes sobre temas de interés personal, contemplando
aspectos gramaticales de la lengua inglesa según lo expresado en el Marco Común
Europeo para la producción de artículos científicos, el manejo bibliográfico y
participación en comunidades académicas a nivel local regional, nacional e
internacional.

- Comprende frases y textos en lengua inglesa según lo expresado en el Marco Común


Europeo para reflexionar, profundizar y aplicar el conocimiento en la vida cotidiana, en
Inglés el ámbito académico, profesional y laboral.

- Describe términos sencillos, aspectos de su pasado y su entorno en lengua inglesa


para expresar temas relacionadas con sus necesidades inmediatas.

- Comunica brevemente sus opiniones o ideas en lengua inglesa para participar en


eventos científicos nacionales e internacionales o para desenvolverse en su vida
cotidiana.
- Desarrolla proyectos de TIC que contribuyan al bienestar de la comunidad y al
Investigativa desarrollo sostenible.
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 6 de 7

CONTENIDOS, COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Horas
Unidad presenciales
Competencias específicas Resultados de aprendizajes HTI HTT
temática
HDD HTP
 Aplica criterios de  Identifica el concepto, las
UNIDAD No. 1
calidad en el técnicas y los tipos de
PRUEBAS DE SOFTWARE desarrollo de un prueba existentes para su
1.1. Conceptos fundamentales de las proyecto de software aplicación.
pruebas. mediante técnicas y  Comprende la estructura
1.2. El proceso de las pruebas. herramientas de de un caso de prueba para
1.3. Técnicas de prueba pruebas. su diseño e
1.3.1. Pruebas de caja negra. implementación.
 Diseña casos de  Analiza las herramientas
1.3.2. Pruebas de caja Blanca
prueba para su que permiten ejecutar 12 12 30 54
1.4. Nivel de pruebas ejecución con una casos de prueba.
1.4.1. Pruebas de Unidad. herramienta de  Comprende el proceso
1.4.2. Pruebas de Integración- pruebas. para usar una herramienta
1.4.3. Pruebas de Sistema. que ejecute los casos de
1.4.4. Pruebas de aceptación. prueba.
1.5. Diseño de casos de pruebas.  Evalúa los resultados de la
1.6. Herramientas de Pruebas ejecución de un caso de
prueba.

UNIDAD 2. Propone métricas para


METRICAS DEL SOFTWARE emplearlas en la gestión de
2.1. Definición y características de un proyecto de desarrollo  Identifica las medidas que
de software. se pueden aplicar en un
las métricas. proyecto software para
2.1.1. Conceptos básicos. asegurar su calidad.
2.1.2. Tipos de escalas de medición.
2.1.3. Tipos Medidas.  Aplica métodos y técnicas
2.2. Tipos de métricas para medir los recursos, el
producto y el proceso del
2.2.1. Métricas del producto. desarrollo del software. 10 10 25 45
2.2.2. Métricas del proceso.
2.2.3. Métricas de proyectos  Mide características del
2.3. Métodos de medición software para determinar
2.3.1. Método GQM si los requerimientos son
2.3.2. Métodos de medición de consistentes y completos.
productos.
2.3.3. Otros métodos de medición
2.4. Herramientas de métricas

UNIDAD 3. Analiza los métodos de


ESTIMACION EN EL SOFTWARE estimación en proyectos de
3.1. Definición software, para determinar
los recursos necesarios en
3.2. Tipos de estimación
su desarrollo. Distingue los tipos de
3.2.1. Estimación del tamaño
estimación para aplicarlos en
3.2.2. Estimación del esfuerzo un proyecto de desarrollo de
3.2.3. Estimación de costos software.
4 4 10 18
3.3. Modelos de estimación
3.3.1. Modelos de estimación del Aplica métodos y técnicas para
tamaño. estimar los recursos en un
proyecto de software.
3.3.2. Modelos de estimación del
esfuerzo.
3.3.3. Modelos de estimación de
costos
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 2

PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 7 de 7

3.4. Herramientas de estimación

UNIDAD 4. Analiza los factores que Identifica la importancia de la


determinan la calidad de calidad en el desarrollo de
CALIDAD EN EL SOFTWARE los sistemas software.
4.1. Conceptos y generalidades software.
4.2. Modelos de calidad
Compara los modelos de 6 6 15 27
4.2.1. Modelos de calidad de calidad de software para su
producto. evaluación en un producto o
4.2.2. Modelos de calidad de proceso proceso de desarrollo de
software.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se desarrolla en tres cortes o periodos de calificación, así:

 Primer parcial: 30%.

 Segundo parcial: 30%

 Tercer parcial: 40%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 R. Pressman. Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico. 7ª. Edicion, McGraw Hill. 2010.
 I. Sommerville. Ingeniería del Software. 9ª. Edición, Pearson. 2011.
 S. Sanchez, M. Sicilia, D. Rodriguez. Ingenieria del software. Un enfoque desde la guía SWEBOK.
Alfaomega. 2012.
 E. Braude. Ingeniería de Software. Una perspectiva orientada a objetos. Alfaomega Grupo Editor
S.A. 2003.
 J. Vega. Estimación de costos y administración de proyectos de Software. Mcgraw-Hill
Interamericana, 2008.
 C. Avella, J. Gómez y S, Caro. Aplicación de inspecciones y pruebas de software. Ediciones
Universidad de Boyacá. 2011.

También podría gustarte