Está en la página 1de 2

SANGAY CHUCCHUCAN, ANGEL DENIS. 2020.

SÍNTOMAS QUE CAUSAN


PLANTAS, ALGAS Y LÍQUENES PATÓGENOS. FITOPATOLOGIA I. FACULTAD
DE CIANCIAS AGRARIAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

Los síntomas más comunes que causan las plantas, algas y los líquenes patógenos
son las manchas en hojas o frutos, tizones o muerte de tejidos en hojas, tallos o
troncos de árboles, y podredumbres de raíces o tubérculos o cualquier otra parte de la
planta. Por este motivo, el objetivo de esta investigación es determinar cómo afecta
estos patógenos en el desarrollo de las plantas y como diferenciarlos. Las plantas
patógenas, son plantas que han modificado su raíz para poder penetrar en los tejidos
de otras plantas (árboles) y obtener de ellos sus nutrimentos, agua y compuestos
orgánicos; causando su debilitamiento y susceptibilidad al ataque de otras plagas, o
hasta su muerte. Evidenciándose crecimiento anormal, deformaciones y tumores en
las ramas y troncos afectados, formación de “escobas de bruja”, muerte descendente
de puntas y ramas, pérdida de vigor y disminución del crecimiento en diámetro y
altura. Las algas patógenas, el único género detectado como patógeno es
Cephaleuros. Es un alga verde, cuyo estado vegetativo es un talo plano y circular. Se
encuentra en el haz de las hojas de las plantas atacadas, debajo de la cutícula.
Produce daños mecánicos consisten en rajas en la corteza, constricciones o
hinchazones en las ramas y muerte de los tejidos de las hojas. Los frutos también son
atacados, produciéndose manchas en su superficie. Esto disminuyen su calidad y los
deprecian; la enfermedad puede controlarse con fungicidas cúpricos diluidos y con
caldo bordelés. Los líquenes son los hongos que establecen una relación de simbiosis
con uno o varios organismos fotosintéticos (algas o cianobacterias). En esta
interacción se produce por parte del hongo un número considerable de metabolitos
secundarios, que presenta, una notable actividad antibiótica; estas sustancias contra

hongos fitopatógenos y hongos de importancia clínica con resultados relevantes. Estos


estudios permiten considerar a los metabolitos liquénicos como candidatos para la
obtención de nuevos bioplaguicidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fernando Besnier. ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS PRODUCIDAS POR ALGAS


Y PROTOZOOS. P16-18. Disponible en:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REA
%2FREA_1983_01_15_18.pdf [Consultado 12 set. 2020]

CONAFOR. PLANTAS PARÁSITAS. P1. Disponible en:

http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/01%20Avisos%20Publicos/mapas%20de
%20alerta%20temprana/Mapa_Riesgo_Presencia_Plantas%20Parasitas_2019.pdf
[Consultado 12 set. 2020]

Daymara Flores. 2014. Los líquenes, una alternativa para el control de fitopatógenos.
Fitosanidad, vol. 18, núm. 1, abril, 2014, pp. 51-57. Instituto de Investigaciones de
Sanidad Vegetal. La Habana, Cuba. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/2091/209131412009.pdf [Consultado 13 set. 2020]

También podría gustarte