Está en la página 1de 5

Hablaremos de temas de vital importancia no solo en republica dominicana

si no en todo el mundo, temas de los cuales es importante tener el


conocimiento necesario de cada uno de ellos, estos son tópicos que
afectan, ayudan, representan y cuidan a la mayoría de países del mundo.
es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma
de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los
miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen
conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de
gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los
mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia
(gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
xisten varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas
en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una
democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las
decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo
reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a
través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una
democracia participativa cuando el modelo político permite que los
ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las
decisiones públicas.
La forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en
sistemas representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un
poder ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las
repúblicas con el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios),
parlamentarios (un grupo de personas forman el parlamento en torno al
cual giran las acciones de gobierno. Existe un presidente pero tiene
poderes restringidos) y sistemas de colegiados (una combinación entre
sistemas parlamentarios y presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo
integran varias personas escogidas por el parlamento, las cuales van
turnándose el cargo de presidente.
Corrupción:
Este siguiente tema es preocupante ya que esta extendido a en todo el
mundo estamos hablando de la corrupción.
Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder,
sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario
de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o
abuso en un escrito o en las cosas no materiales.
La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o
simbólica. Por ejemplo: “No debemos tolerar la corrupción de nuestras
tradiciones por presiones extranjeras”, “Las declaraciones del ministro
contribuyen a la corrupción del acuerdo de paz”.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso
de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o
de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder
público para obtener una ventaja ilegítima: “Los casos de corrupción de
este país han llegado a las primeras planas de los diarios del mundo”, “El
ex presidente será enjuiciado por corrupción en la compra de un avión”,
“Me encargaré de perseguir la corrupción para que no haya ningún
escándalo en mi gobierno”.
En estos momentos, tal y como conocemos a través de los diversos
medios de comunicación mundiales, se han producido numerosos casos
de corrupción política. Esto viene a demostrar no sólo la impunidad con la
que pueden actuar los distintos dirigentes sino también la necesidad del
endurecimiento de las leyes para estas situaciones y de una reforma
política generalizada.
Un tema preocupante, pero con el conocimiento de todas las personas y la
ayuda de la ley podremos ir erradicándolo de todas partes del mundo.
Declaración universal de los derechos humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento
que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad
protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue
la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que
merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en
libertad, igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante
la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos
humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción
integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos
Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió
posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile, Francia,
Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se
beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su
diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la
Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la
Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas
las personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se
incluyeron siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos
humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento vivo. Es
el documento más traducido del mundo.
La cultura:
Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al
desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y
el trabajo.
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de
vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la
adaptación de los sujetos en el entorno.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad
que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social
carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y,
dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura
dominante.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para
referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para
referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad. En ambos
casos, la palabra cultura siempre va acompañada de un adjetivo
calificativo.
La cultura puede clasificarse de acuerdo a diferentes criterios. Ello
dependerá del objetivo del estudio y del enfoque teórico-ideológico.
Normalmente, las culturas se clasifican de acuerdo a tópicos, es decir,
asuntos de interés colectivo.
Otra manera de clasificar las culturas es según el conocimiento que
posean de la escritura. Se usan los términos culturas orales o culturas
ágrafas para referir a las culturas que no poseen sistemas de escritura.
Aquellas que poseen o han poseído sistemas se escrituras se denominan
culturas escritas.
LEIDY LAURA CEBALLOS DIAZ.
2-18-6739

También podría gustarte