Está en la página 1de 6

MACROECONOMÍA

Presentado Por:

Drimar Arley Sáenz Méndez ID 714899


Hugo Fernando Barreto Arteaga ID: 640069
Juan Pablo Gómez Vargas ID:712566

Docente:
Gerardo Pedraza Vega
NRC: 21818

Universidad Cooperativa Uniminuto


Ibagué - Tolima
2020
INTRODUCCION

La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su


conjunto: analiza el crecimiento de largo plazo, así como los movimientos cíclicos
en la producción total, el desempleo y la inflación, y el comercio y las finanzas
internacionales. Ello contrasta con la microeconomía, que estudia la conducta de
los mercados, de los precios y de los productos individuales.

1. ¿Cuáles Son Los Grandes Objetivos De La Macroeconomía? Prepare


Una Breve Definición De Cada Uno De Estos Objetivos. Explique
Cuidadosamente Por Qué Es Importante Cada Uno De Dichos
Objetivos.
Producto. El objetivo último de la actividad económica es proveer de los bienes y
servicios que la población desea. La medida más clara de la producción total de
una economía es el producto interno bruto (PIB). El PIB es la medida del valor de
mercado de todos los bienes y servicios finales, producidos en un país durante un
año. Hay dos formas de medir el PIB. El PIB nominal se mide a precios de
mercado. El PIB real se calcula a precios constantes o invariables.
Alto empleo, bajo desempleo. De todos los indicadores macroeconómicos, el
empleo y el desempleo son los que afectan de manera directa a los individuos. La
población desea obtener empleos bien remunerados sin necesidad de buscarlos o
de esperar demasiado, y quiere seguridad y buenas prestaciones, La tasa de
desempleo tiende a reflejar el estado del ciclo de negocios: cuando el producto
está cayendo, también lo hace la demanda de mano de obra y la tasa de
desempleo aumenta.
Producción. El objetivo de la producción está basado en el producto PIB de un
país, en el manejo de crecimiento de los productos o servicios que la población
requiera.
El cual se mide de dos formas PIB Nominal: Representa el valor total en dinero
de los bienes y servicios finales producidos en un año. (PQ)

Pib Real. que representa el cambio en el volumen de la producción total después


de que se eliminan las fluctuaciones de los precios junto a otras variables del ciclo
económico que son: contracción, fondo, expansión y cima.

Pib Potencial. Representa el máximo nivel cuando un país trabaja a toda su


capacidad ya que hay un gran nivel de utilización de fuerza laboral y del capital.
Empleo. este objetivo es mantener un PIB potencial creciente ya que cuando hay
un nivel de empleo alto la economía tiende a crecer, pero cuando hay un alto
desempleo la economía decrece, otro factor importante son la estabilidad de los
productos ya que cuando aumentan se hace contratación de personal y causa una
reacción positiva pero el producto decae es afectada el empleo de los trabajadores

Precios Estables. es el tercer objetivo de la microeconomía ya que la estabilidad


de precios es regulada por el IPC de cada país, se tiene como referencia la tasa
de inflación, ya que se regulan para que las empresas no estimulen el mercado de
forma adversa con sus precios altos en beneficios de los mismos. Para estos
objetivos se tienen que tener en cuenta las herramientas económicas que son
políticas monetarias y política fiscal que son regidas por el estado.

2. Con Los Datos Del Apéndice De Este Capítulo, Calcule Lo Siguiente:

a) La tasa de inflación en 1981 y 2007


IPC 1−IPC 0
Tasa de inflación ¿( )∗100
IPC 0
207,3−90,9
Tasa de inflación ¿( )∗100
90,9
Tasa de inflación ¿ 1,2805280528∗100
Tasa de inflación ¿ 128 %
b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984
PIB 1−PIB 0
Tasa de crecimiento ¿( )∗100
PIB 0
5.813 , 6−5189,3
Tasa de crecimiento ¿( )∗100
5.189,3
Tasa de crecimiento ¿ 0,1203052435∗100
Tasa de crecimiento ¿ 12 %
c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007
Tasa promedio de 1970 a 1980
Xt
G=100 ( Xtn ) 1/n−1
82,4
G=100 (
38,8 )
1/10−1
G=7,82 % promedio de inflacion

Tasa promedio de 2000 a 2007


Xt
G=100 ( Xtn ) 1/n−1
207.03
G=100 (
172.2 )
1/79−1

G=1,87 % promedio de inflacion


d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008
Xt
G=100 ( Xtn ) 1/n−1
11.666
G=100 (
865.2 )
1/79−1

G=3,34 % promediode inflacion

8. Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los


ochenta. Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la
tabla 19-2.
A) Para Los Años 1981 A 1985, Calcule La Tasa De Crecimiento Del PIB Real Y
La Tasa De Inflación. ¿Puede Usted Determinar En Qué Año Hubo Una Fuerte
Desaceleración O Descenso En Los Negocios?
6053,8−5291,7
Tasa de crecimiento ¿( )∗100=14,4 %
5291,7

Tasa de inflación 1981 a 1985 ( 107,6−90,9


90,9 ) X 100=18,4 %
Se determina según la tabla de inflación que el año que tuvo una fuerte
desaceleración o descenso fue el año de 1982 ya registró una tasa de inflación
del 9.9
b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas
de OA y DA que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en
la tabla. ¿Cómo explicaría la recesión que ya identificó?

R//. El punto de recesión fue en el año 1982 donde el PIB era menor al a
comparación de los otros años ya que su nivel de precio aumento normalmente y
el PIB se quedó Atrás esto dio a la recesión en dicho año.

También podría gustarte