Está en la página 1de 13

Crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en

el ser humano desde su concepción hasta su adultez.

Crecimiento: Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado por el incremento


en el número de células como en su tamaño. Es lineal, es un cambio físico que se puede medir
cuantitativamente.

Objetivo: Adquirir dimensiones

Mecanismos: Hiperplasia (aumento del número celular), Hipertrofia (aumento del tamaño
celular)

Según Nelson

PERÍODO EMBRIONARIO PERÍODO FETAL.

A los 6 días de edad posconcepcional, cuando A partir de la semana 9 (período fetal) los
comienza la implantación, Tipo germinal, Gran cambios somáticos consisten en aumentos
actividad mitótica celular del número y tamaño de las células, y en la
El embrión (masa esférica de células con una cavidad remodelación estructural de los diversos
central (el blastocisto)). sistemas de órganos.. Hacia las 10 semanas,
Hacia las 2 semanas, la implantación se ha la cara es reconociblemente humana. El
completado y se ha iniciado la circulación intestino medio retorna desde el cordón
uteroplacentaria; el embrión tiene dos capas distintas, umbilical hacia el abdomen, con rotación en
endodermo y ectodermo, y ha comenzado a formarse sentido antihorario para colocar el
el amnios. estómago,el intestino delgado y el intestino
Hacia las 3 semanas, aparece la tercera capa germinal grueso en sus posiciones normales.
primaria (mesodermo), junto con el tubo neural A las 12 semanas, el género de los genitales
primario y los vasos sanguíneos. El par de tubos externos se convierte en claramente
cardíacos ha comenzado a bombear. Durante las distinguible. El desarrollo pulmonar avanza
semanas 4-8, el plegamiento lateral de la placa con las yemas de los bronquios, los
embrionaria, seguido por crecimiento de los extremos bronquiolos y las divisiones sucesivamente
craneal y caudal, y de las yemas de los brazos y las menores.
piernas, produce una forma humanoide. Aparecen los Entre las semanas 20 y 24 se han formado
precursores del músculo esquelético y las vértebras los alveolos primitivos y ha comenzado la
(somitas), junto con los arcos branquiales que producción de surfactante; antes de esta
formarán la mandíbula, el maxilar,el paladar,el oído etapa, la ausencia de alveolos convierte los
externo y otras estructuras del cuello y la cabeza. pulmones en inútiles como órganos de
Aparecen las placodas de los cristalinos, que marcan intercambio gaseoso.
el sitio de los futuros ojos; el encéfalo crece con Durante el tercer trimestre el peso se triplica
rapidez. y la longitud se duplica, a medida que el
Hacia el final de la semana 8, cuando se cierra el cuerpo del feto almacena proteínas, grasas,
período embrionario, se han desarrollado los hierro y calcio.
rudimentos de todos los sistemas de órganos
principales; el embrión medio de esta edad pesa 9 g y
tiene una longitud vértex-cóccix de 5 cm.

Desarrollo conductual
Las contracciones musculares aparecen hacia la semana 8, seguidas pronto por movimientos de
flexión lateral. A las 13-14 semanas aparecen los movimientos de respiración y deglución, y la
estimulación táctil provoca movimientos naturales. El reflejo de prensión aparece a las 17 semanas, y
a las 27 semanas se ha desarrollado del todo.
La apertura de los ojos ocurre hacia las 26 semanas. A mitad de la gestación se puede observar la
gama completa de movimientos neonatales. Durante el tercer trimestre, los fetos responden a
estímulos externos con elevación de la frecuencia cardíaca y movimientos corporales
Cambios en el crecimiento por semanas (clase dr lopez)
 Semana 9-12: Los parpados se cierran y no se vuelven abrir. La cara está bien formada.
Extremidades son + largas y delgadas. Genitales aparecen bien definidos. Los GR se producen en
el hígado. El feto puede empuñar los dedos. 11 semanas se desarrolla el puente nasal. El feto
traga LA y el riñón produce orina.
 Pesa 12 gr, mide 8-11.5 cms
 Semana 13-16: La piel es casi transparente. Se desarrolla vello fino en la cabeza.Se produce
meconio. Se cierran todos los conductos.Genitales completamente maduros. Tej. Mmr y óse.Gld.
Tiroides inicia a producir hormonas
 Semana 17-19: puede oír, efectúa más movimientos, se aprecian mov. Respiratorios, madre
percibe mov. En la parte baja del abdomen.
 Semana 20: Lanugo en todo el cuerpo. Aparecen cejas y pestañas. Aparecen uñas en manos y
pies. Se produce surfactante pulmonar. FCF. GP. US
 Semana 24: cejas y pestañas bien formadas.Hay reflejo de prehensión. El 5% de los alvéolos
pulmonares están formados.Se forman huellas en la piel palmar y plantar. Crece pelo cabeza.
 Semana 25-28: Desarrollo rápido del cerebro. Mov succión Los párpados se abren y cierran. El SN
comienza su maduración.El sistema respiratorio se ha desarrollado aunque inmaduro permite el
intercambio gaseoso.Inicia descenso testicular.
 30 sem—contrae diafragma
 31 sem orina +

Periodo de crecimiento

Crecimiento intrauterino Crecimiento posnatal


*Periodo embrionario *RN o neonato ((0 a 28 días) * Lactante menor (1 mes a 11 meses 29 días)
(primer trimestre del *Lactante mayor (1 año a 1 año 11 meses 29 días) *Preescolar (2 años a 5 años
embarazo) 11 meses 29 días)
*Periodo Fetal (segundo y *Escolar (6 años a 11 años 11 meses 29 días)
tercer trimestre del *Adolescente (desde los 12 años, el termino es variable)
embarazo)

Dependiendo de la edad gestacional se Dependiendo de su peso Dependiendo de su edad y


clasifica en: al nacer: aborto (500gr) peso:
Pretermino : Adecuado peso al nacer: Recién nacido grande (GEG):
Tardío: 36 6/7-34 SG 2500 a 3999 gr peso arriba percentil 90 de edad
Medio: 33 6/7- 32 SG Bajo peso al nacer: gestacional
Extremo: 31 6/7-28SG 2500-1499gr Recién nacido adecuado (AEG):
Inmaduro: 27 6/7-23SG Muy bajo peso al nacer: peso entre percentil 10 y 90 de
Termino: semana 37 y 41 6/7de gestación 1500 a 1001 gr edad gestacional
Postermino: > semana 42 de gestación Extremadamente bajo Recién nacido pequeño (PEG):
peso al nacer: 1000 gr peso y talla abajo percentil 10
Macrosomico: 4000 gr de edad gestacional
RN excepcionalmente Bajo peso para edad
grande: 4500 gr gestacional: peso por debajo y
Microneonato: <750 gr talla por encima de percentil 10
Normal embarazo 40 sem. Edad corregida: edad real nº de sem – edad prematuro nº de sem

Ejem. Bb tiene 6 meses (24 semanas), nació a las 28 semanas de gestación


40 semanas gestación normal - 28 semanas de gestación: 12 semanas de gestación de
prematuridad

Edad corregida: 24 semanas de edad – 12 semanas de prematuridad: 12 semana (edad real)

El IMC puede calcularse como:

Peso en kilogramos/(talla en metros)2

Peso en libras/(talla en pulgadas)2 × 703, con fracciones de libras y pulgadas expresadas como
decimales.

La talla media de los padres se calcula en centímetros como se indica:

• Niños: (talla materna + talla paterna + 13)/2 • Niñas: (talla materna + talla paterna – 13)/2

Edad Peso Talla: 46 cm-55 cm Perímetros


(media 50cm) Torácico (31-35: media 33)
Abdominal (32-36: media 34)
Braquial (13-9: media 11)
Cefálico (32 -37: media 35)
0-1 mes 25-30 gr/d 4 cm 2.00 cm
2 meses 30 gr/d 4 cm 2.00 cm
3 meses 30 gr/d 3 cm 2.00 cm
4 meses 20 gr/d 2 cm 1.00 cm
5 meses 20 gr/d 2 cm 1.00 cm
6 meses 20 gr/d 2 cm 1.00 cm
7 meses 15 gr/d 1 cm 0.50 cm
8 meses 15 gr/d 1 cm 0.50 cm
9 meses 15 gr/d 1 cm 0.50 cm
10 meses 10 gr/d 1 cm 0.50 cm
11 meses 10 gr/d 1 cm 0.50 cm
12 meses 10 gr /d 1 cm 0.50 cm
1 año 2. 5 kg/a 10 cm /a 0.25 cm
2 años 2.5 kg/a 10 cm/a 0.25 cm
3 años 2.5 kg/a 7 cm /a 0.25 cm
4 años 2 kg/a 7 cm /a 1 cm /a
5 años 2 kg/a 7 cm /a 1 cm /a
6 años 2 kg/a 7 cm /a 1 cm /a
7 años 3- 3,5 kg/a 6 cm/a 2 cm /a
8 años 3- 3,5 kg/a 6 cm/a 2 cm /a
9 años 3- 3,5 kg/a 6 cm/a 2 cm /a
10 años 3- 3,5 kg/a 6 cm/a 2 cm /a
11 años 3- 3,5 kg/a 6 cm/a 2 cm /a
12 años 3- 3,5 kg/a 6 cm/a 2 cm/ a

El peso se duplica (5-6 meses) triplica (1 año) cuadruplica (2 años) disminuye el 10% RNT 1 sem y 15% RNPret 1 sem. Lo recuperan
a los 7 días. *Perímetro cefálico aumenta 12 cm al año

Estirón: niñas (11-18 años, media 16 años) aumento de 8.3 a 8.4 cm (11.5 año). Niños (13-19
años, media 18 años) aumento de 9.5 a 10 cm (13.5 año).

Peso ideal Kg Lb
3 -12 meses Edad en meses +9 /2 Edad en meses + 11
1-4 años Edad en años x 2 + 8 Edad en años x 5 + 17
>5 años Edad en años x 3 + 3 -
7 años Edad en años x 7 – 5 /2 Edad en años x 7 + 5
>10 años Edad en años x 2 + 13 -
Talla 12 meses :Edad en 2 – 12 años: edad en
meses x 2 + 54 años x 6 + 77

Desarrollo: Proceso fisiológico que a partir de una célula pluripotencial e indiferenciada es


posible la formación de un ser humano. Es constante y cualitativo, Proceso por el cual los seres
vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas. Comprende un aumento de la
complejidad y destreza de una persona para adaptarse al medio. Constituye un aspecto
conductual del crecimiento

Objetivo: Adquirir funciones

Mecanismos: Maduración, Diferenciación

Indicadores de maduración

DENTICION Temporales o dentadura decidua  Los dientes temporales se forman en la 3°


semana de vida intrauterina  Erupción dentaria (dientes deciduos o temporales) inicia a los 6
meses y termina aproximadamente a los 2 años y medio de vida  La dentadura temporal es
más temprana en hombres que en mujeres  La aparición de los primeros dientes va
acompañada de cambios a nivel digestivo (aumento de la salivación)

Dentadura definitiva  Entre los seis y trece años los dientes temporales son remplazados por
los dientes permanentes  Además aparecen los primeros molares definitivos o molares de los
seis años, estos molares sirven de guía para la ubicación del resto de los dientes y para el
desarrollo de los maxilares (oclusión normal)

 APARICION DE NUCLEOS DE OSIFICACION Son indicadores de la maduración ósea Aparecen


en la epífisis de los huesos largos

 CONTROL DE ESFINTERES Es otro indicador de maduración Los niños entre el 2° y 3° año de


vida están capacitados ya que tienen la madurez fisiológica y social Primero se logra el
dominio rectal y luego el vesical
 MADURACION SEXUAL Comienzan a manifestarse en la etapa de pubertad (características
sexuales secundarias

Evaluación del desarrollo- indicadores del desarrollo

DESARROLLO PSICOMOTOR

 Área Personal-Social  Área Motriz Fina  Área del Lenguaje  Área Motriz Gruesa
(coordinación)  Cocleo palpebral (motora)
 Comunicación con el  Seguimiento visual Busca la mirada  Sostén cefálico (2
observador (1 mes) línea media (1m.) de la madre (2m) meses)
 Sonrisa social (2  Manos  Sonidos  Posición en la línea
meses) semiabiertas (2 guturales media y Moro
 Busca objetos (4 meses) (gorgeo-agó) completo simétrico (3
meses)  Mira su mano (2 (3m) meses)
 Encuentra objeto (6 meses y medio)  Silabeo pa  Balconeo (4 meses)
meses)  Junta las manos pa/ma ma (7  Trípode (5 meses)
 Juega a escondidas (8 (3 meses) meses)  Pasa posición dorsal a
meses)  Prensión cúbito  Una palabra lateral (6 meses)
 Suelta objeto (10 palmar (4 meses) frase con sentido  Sentado sin sostén (7
meses)  Pasa cubo de (mamá/upa) (12 meses)
 Entrega objeto/orden mano mirándolo meses)  Gateo (8 meses)
e Imita tareas (12 (5m)  Nombra objetos  Parado con ayuda (10
meses)  Prensión pinza- familiares meses)
 Ayuda tareas (14 radial y Pinza (pipí/babau) (14  Camina con ayuda (11
meses) dígito pulgar y Asir meses) meses)
 Juego simbólico, objetos pequeños  Nombra partes  Camina solo (12 meses)
Prefiere comer solo (12 meses) del cuerpo y  Sube escaleras
(18 meses)  Garabatos Palabras sueltas reptando (15 meses)
 Maneja bien la intencionales y 10 palabras (18  Se agacha y levanta sin
cuchara, Se quita Torre de 4 cubos meses) sostén , Sube a sillas
ropa o zapatos (2 (18 meses)  Dice su nombre sin ayuda (16 meses)
años)  Trazos (24 meses)  Sube escaleras de la
 Control de esfínteres horizontales y  Sabe mano , Abre puertas o
diurno (2 años y verticales (20m) yo/tuyo/mío (2 cajones, Corre con
medio)  Torre de 8 cubos y años y medio) rigidez (18 meses)
 Se lava las manos, Trazos circulares  Sabe su sexo y  Patea pelota (24
Arma rompecabezas (2 años) Cuenta hasta meses)
simple y Juego  Dibuja persona de tres, Pregunta  Sube escaleras
paralelo con otros 3 partes (2 años y porqué (3 años) alternando pies (2 años
niños (3 años) medio)  Cuenta historias y medio)
 Aparea colores (3  Dibuja persona de (4 años)  Corre bien, Monta
años y medio) 6 partes (3 años)  Escribe su triciclo (3 años)
 Aparea figuras, Va  Recorta imagen nombre (4 años  Trepa (4 años)
solo al baño y con tijera (4 años) y medio)  Evade/esquiva (5 años)
Pregunta significado
de palabras (4 años)
CRECIMIENTO

Consiste en un aumento progresivo de la masa corporal dado por el incremento en el número


de células como en su tamaño

Mecanismo: Hiperplasia, Hipertrofia

DESARROLLO

Proceso fisiológico que a partir de una célula pluritotencial e indiferenciada es posible la


formación de un ser humano

MECANISMO: Maduración,Diferenciación

PERIODOS DE CRECIMIENTO CELULAR

• HIPERPLASIA CELULAR

• HIPERTROFIA CELULAR

• HIPERPLASIA-HIPERTROFIA

Tipos de tejidos según su ciclo celular

• Tejido permanente o estático

• Tejidos renovadores

• Tejidos expansores

• Tejidos mixtos

• Cristalino

• Mm liso

• Corteza suprarrenal

Factores determinantes del crecimiento

• Factores extrínsecos:AMBIENTE

• fActores intrínsecos:DOTACION GENETICA, PRENATAL

60% FACT. AMBIENTAL, 40% GENETICA

CIGOTO: Contiene la información genética

BLASTOCISTO: Grupo interno de células con una envoltura externa

EMBRION

Las células del embrión ahora se multiplican y comienzan a ocuparse de sus funciones
específicas. Este proceso se llama diferenciación y conduce a los diversos tipos de células que
conforman un ser humano (como las células sanguíneas, renales y nerviosas)

Hay un rápido crecimiento y las principales características externas del bebe comienzan a
tomar forma
DESARROLLO SOMATICO

Periodo embrionario

6 días pos concepción: implantaciónTipo germinal,Gran actividad mitótica celular

2 sem Implantación se completa,Embrión de 2 capas,Inicia circulación U-P

3 Sem.,Ausencia menstruación, Aparece 3ra capa, Tubo neural primitivo, Vasos sanguíneos

4 sem Fusión de pliegues neurales,Gemación de brazos y piernas,Adopta forma similar a


humana

 ECTODERMO: SN, Órganos de los sentidos. Epidermis y anexo, Gld paratiroides.Epitelio


buco/anal

 ENDODERMO:Intestino primitivo.Aparato respiratorio

 MESODERMO: Mm, Gran parte tej.conjuntivo , Cartílago/huesos, Sist. Urogenital/circu

8 Semanas de gestación 1 gr, 2.5 cm ,Marca el final del periodo embrionario y el inicio del p.
fetal

Cambios por semanas.

Semana 9-12:

 Los parpados se cierran y no se vuelven abrir.

 La cara está bien formada.

 Extremidades son + largas y delgadas.

 Genitales aparecen bien definidos.(11)

 Los GR se producen en el hígado.

 El feto puede empuñar los dedos.

 11 semanas se desarrolla el puente nasal.

El feto traga LA y el riñón produce orina. Pesa 12 gr, mide 8-11.5 cms

Semana 13-16:

 La piel es casi transparente.

 Se desarrolla vello fino en la cabeza.

 Se produce meconio.

 Se cierran todos los conductos.

+++.

Genitales completamente maduros

Tej. Mmr y óseo

Gld. Tiroides inicia a producir hormonas


 Semana 17-19: puede oír, efectúa más movimientos, se aprecian mov. Respiratorios,
madre percibe mov. En la parte baja del abdomen.
 Semana 20: Lanugo en todo el cuerpo.

Aparecen cejas y pestañas.

Aparecen uñas en manos y pies.

Se produce surfactante pulmonar. FCF. GP. US

 Semana 24: cejas y pestañas bien formadas.

Hay reflejo de prehensión.

El 5% de los alvéolos pulmonares están formados.

Se forman huellas en la piel palmar y plantar. Crece pelo cabeza.

 Semana 25-28: Desarrollo rápido del cerebro. Mov succión

Los párpados se abren y cierran.

El SN comienza su maduración.

El sistema respiratorio se ha desarrollado aunque inmaduro permite el intercambio gaseoso.

Inicia descenso testicular.

 30 sem—contrae diafragma
 31 sem orina +

Factores determinantes del C Y D fetal.

 Factores adversos:

I. Factores maternos.

II. Factores placentarios.

III. Factores fetales.

I- FACTORES MATERNOS. El feto depende de la ingesta materna de nutrientes y de los


depósitos endógenos maternos de sustrato como precursores para la síntesis de tejido fetal y
como fuente energética para el metabolismo oxidativo fetal.

Factores maternos que contribuyen al crecimiento fetal anormal.

 Nutrición materna.

 Enfermedades asociadas.

 Medios físicos.

 Medicamentos y drogas.

 Estado socioeconómico.
FACTORES PLACENTARIOS

 El crecimiento fetal depende de una función placentaria eficiente.

 La integridad funcional de la placenta requiere la producción de energía adicional.

 Este gran requerimiento energético es esencial para mantener su función de estimulante


del crecimiento que incluye transporte activo de aa, síntesis de proteínas y hormonas
esteroideas.

 Cuando se produce insuficiencia placentaria se manifiesta un fracaso funcional de la


placenta +deficiencia nutricional materna produce varios efectos sobre el crecimiento
fetal, disminución de provisión de sustratos al feto

 Trastorno placentario asociado con la disminución del peso del RN.

 GEMELARIDAD.

 INFLAMACION DE LAS VELLOSIDADES.

 INSERCIONES ANORMALES.

 NUDOS SINCITIALES.

 ARTERIA UMBILICAL UNICA.

 DESPRENDIMIENTO CRONICO.

 Con la insuficiencia placentaria se establece un síndrome de deprivación fetal.

FACTORES FETALES

o Genéticos: sexo, raza, potencial del propio crecimiento.

o Nutrición: metabolismo fetal.

o Hormonales: páncreas, tiroides, suprarrenales.

o Ambientales.

o Enfermedades: infecciosa, genéticas, metabólicas, MF.

o La acción genética sobre el crecimiento fetal debe estar ligada a múltiples genes que
actúan multifactorialmente.

o Parte de los genes controladores del crecimiento y maduración parece estar ligada al
cromosoma.

o Una vez que la madre ha transferido nutrientes al feto a través de la placenta, pasa a
sangre fetal y comienza la nutrición fetal.

o Toda la energía que recibe la emplea para su crecimiento.

o La importancia del metabolismo fetal viene dada por el consumo de oxígeno y es aprox de
15.6% del consumo basal del O2 materno.
o Los requerimientos energéticos para mantener la tasa normal del crecimiento, los obtiene
del depósito de grasa diaria.

o La principal fuente de energía es la glucosa y pasa por difusión rápidamente.

o El feto sintetiza sus proteínas a través de los aa transferidos a través de la placenta.

o Las hormonas más importantes que influyen en el crecimiento fetal son: HG, H. tiroideas,
insulina, cortisol y catecolaminas.

 HG: Aumenta el volúmen celular.

 Favorece la mitosis.
 Favorece el crecimiento óseo y tejidos blandos.
 (+) utilización de ácidos grasos para obtener energía.

 H. Tiroidea: Actúa sobre los cartílagos. Juega el papel + importante en el desarrollo y


maduración del SN.

 Insulina: Hormona del crecimiento por excelencia durante el desarrollo fetal.

 promueve los depósitos de CHO, lípidos, CHON a los tejidos.


 Captación de glucosa por los tejidos (ppal. fuente de energía del feto).
 Procede del páncreas fetal desde las 12 semanas.

CIRCULACION FETAL

La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para adaptarse a las
condiciones de hipoxia de la vida IU.

Diferencia entre la circulación fetal y del adulto.

Intercambio gaseoso.

Existencia de circuitos fisiológicos.


Caracteres de la CF

El GQ destinado al pulmón: 3-7% en comparación 50% del adulto.

La resistencia periférica es menor.

Al aumentar la S/G y aumentar el volúmen corporal fetal, aumenta el flujo sanguíneo


destinado al cuerpo, mientras disminuye el destinado a la placenta.

Clampeo: interrumpe la circulación umbilical, expansión pulmonar, vasodilatación del lecho


vascular pulmonar, cambios en el gradiente de presión----+cierre de los circuitos fisiológicos---
Aumenta la tensión de O2-----cierre del conducto arterioso.

HEMATOLOGIA FETAL.

 Hematopoyesis fetal: primeros meses: mesénquima peri vitelino.

 2 – 7 meses: hígado
 3.5-9 meses m.o

Aparato digestivo

 Tubo digestivo: el feto comienza a deglutir LA a las 12 semanas------- en una atresia


esofágica se produce:

 Páncreas: presenta discreta función exocrina y de producción de bicarbonato.

 Hígado: de mayor tamaño, pero insuficiente.

 Posee todas las enzimas pero en poca cantidad.


 Su función es más hematopoyética.

Riñón fetal

Produce orina a partir de las 12 semanas.

Es poca concentrada: hipostenuria, expresión de una función inmadura. La que no es tan


importante porque dispone de la placenta.

A partir de la 18 semana se convierte en la principal fuente de LA.

Endocrinología fetal

 A las 12 semanas pueden ser detectadas el total de hormonas.

 La testosterona induce la diferenciación genital masculina.

 Los estrógenos son similares en los fetos de ambos sexos.

 La H. tiroidea necesaria para el normal crecimiento y maduración fetal. Funciona


independiente de la madre.

 La maduración del eje hipófiso-tiroideo no se da hasta el mes de vida EU contribuyendo al


problema de termorregulación del neonato.

 La actividad del cortisol interviene en la maduración pulmonar y desencadenamiento del


parto.
Metabolismo fetal

 Principal fuente de energía del feto :

 Proviene de la madre por difusión facilitada por la placenta.

 En condiciones normales el feto realiza una glucólisis aeróbica, recurriendo a la vía


anaeróbica como fuente terminal de energía en condiciones patológicas de extrema
hipoxia.

 Ante una hiperglicemia de la madre diabética-----feto incrementa la producción de


insulina (incluso hipertrofia de los islotes de Langerhans)-----Macrosomía y la crisis de
hipoglicemia.

SN fetal

 3 sem forma una placa neural en la superficie ectodérmica del embrión, se pliega hacia el
interior y forma: tubo y cresta neural.

 Alas 18 semanas se produce actividad eléctrica cerebral.

 10 semanas realiza movimientos espontáneos.

 Mielinización inicia en el II°

 17 semana reflejo de prehensión.

 25 semanas reflejo de moro

También podría gustarte