Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato Entrevista al informante y análisis comparativo

Formato: Entrevista al informante


Preguntas sobre el tema: expresiones musicales
Recomendaciones: En este contexto no se está pidiendo que entrevisten una persona (niño, mujer o
joven) que aprendió a tocar la guitarra o cómo se hizo músico. Tampoco que entrevisten a la “papayera” del
barrio o la orquesta o el músico virtuoso. Ni tampoco se pide entrevista en este campo sobre géneros
musicales como el Reggaetón, recuerden que deben centrar su atención en los ritmos tradicionales.

 ¿Cuál es la música y ritmos tradicionales del territorio donde usted vive? ¿Quiénes los crearon o cuál
es la procedencia histórica o geográfica de este tipo de música?
 ¿Cuáles son los instrumentos musicales que emplean para interpretar la música tradicional? y ¿Cuál es
la importancia o el valor simbólico - si lo tienen - otorgado a dichos instrumentos?
 ¿Quienes interpretan este tipo de música? y en ¿qué lugares y ocasiones la interpretan?
 ¿La música tradicional está relacionada con las fiestas o la vida ritual de su grupo social?
 ¿Cuál es el significado o el valor simbólico otorgado por su comunidad a la música tradicional?
 ¿La música tradicional de su comunidad guarda relación con la memoria colectiva de quienes habitan
su territorio?, es decir, a través de esta música se conservan y transmiten relatos que son importantes
para la historia de su territorio.
 ¿La música tradicional es escuchada por las nuevas generaciones? o ¿ha sido olvidada?

Formato: Análisis comparativo


Recomendaciones:
Las preguntas consignadas en este formato no las deben responder una a una. Por el contrario,
estas están pensadas para que puedan estructurar el contenido del análisis comparativo que van a
realizar.
Es importante que en su análisis comparativo empleen los conceptos que han trabajado a lo largo
del curso, por ejemplo, cultura, diversidad cultura, etnografía, territorio entre otros.

Usted también está en plena autonomía de hacer las preguntas que considere convenientes para
complementar el análisis comparativo.

Las siguientes son las preguntas para estructurar u ordenar el análisis comparativo.

·      Según los informantes, ¿el origen de las expresiones socio culturales documentadas se relacionan
entre sí o son totalmente diferentes?

Si se relacionan ¿cuáles son las similitudes que encuentran entre los relatos que les dieron sus
entrevistados?
·      Si son diferentes, ¿indiquen cuáles son los aspectos más relevantes que las diferencian?

·      Según el análisis que realizaron de las entrevistas, cuál o cuáles son los significados que la
comunidad, a la que pertenece el informante, le otorga a las prácticas culinarias o expresiones
musicales (dependiendo del tema que eligieron trabajar). ¿Estos significados son iguales para toda
la población o existen diferentes maneras de entender la misma expresión sociocultural? ¿Cuáles
son estas diferencias? Argumenten la respuesta.

·      Las expresiones socioculturales documentadas aún son relevantes para la población en general o
solamente para un sector en particular de la misma. ¿Están en riesgo de desaparecer?  Si es así,
¿qué hace la comunidad para mantener sus tradiciones? Argumenten las respuestas.

·      ¿Quiénes participan en las actividades propias de la expresión sociocultural que documentaron?


¿Existen roles diferenciados en las expresiones socioculturales? Por ejemplo, en la música, pueden
contrastar quienes son las personas que interpretan o escuchan cierto tipo de música, son los
mayores, los jóvenes, las mujeres.

·      Las expresiones socio culturales documentadas se realizan durante épocas de carnaval, una
celebración religiosa u otra ocasión especial. Si es así, ¿cuál es esta ocasión especial en la cual se
escucha cierta música o se comen o se prohíben determinados alimentos?

Según sus percepciones y partiendo de lo narrado por sus informantes, ¿las expresiones
socioculturales han cambiado?, si han cambiado ¿cuáles han sido los cambios más relevantes?
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para realizar entrevistas
Curso Antropología – UNAD
Ciudad y fecha _Cartagena 05 de Mayo de 2018_

Yo Ina Margarita Romero Perez Identificada con cédula 45.493.364 He sido informada por el o la
estudiante, del curso Antropología, de la universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Alfonso
Vallejo Romero.
Con el objeto de realizar una aproximación etnográfica se realizará una entrevista, toma de
fotografías, grabación en video y demás métodos para narrar las historias, memorias, problema y
procesos sociales, que como persona y colectividad queremos compartir, para aportar al
conocimiento etnográfico de las dinámicas socioculturales de un territorio. Autorizando al estudiante
a recopilar, analizar y publicar en plataformas como YouTube, el registro audiovisual de la
entrevista. Lo anterior, con fines exclusivamente académicos, necesarios para cumplir con lo
solicitado en la estrategia de aprendizaje del curso y la construcción de un relato y aproximación
etnográfica a un territorio. En función de lo expuesto y previa valoración de la información recibida,
por escrito y verbalmente, me considero informado, confirmo que he entendido lo expuesto y
anteriormente explicado, ratifico el consentimiento, acepto estos procedimientos y metodologías y
participo en las finalidades anunciadas por el o la estudiante de la UNAD y firmo a continuación.

Firma del participante ___________________________________


Datos del participante: cel. 3167549185 e-mail iromeroperez29@gmail.com ciudad Cartagena
Edad 47 años.

Firma del, estudiante con cédula_______________________________________

También podría gustarte